FACTORES INTRAPERSONALES QUE INTERVIENEN
EN EL APRENDIZAJE: LA INTELIGENCIA
MUFPS
UCLM_C. R.
Grupo B. Equipo 9
CUESTIONES
1. ¿Qué es la Inteligencia (CI /IQ)?
2. Diferentes teorías de la Inteligencia. ¿Cuáles son los diferentes tipos de
Inteligencia según Gardner?
3. ¿Qué es la teoría Triárquica de Sternberg? ¿Cuáles son los tipos de
inteligencia según Sternberg?
4. Concepto de test. Requisitos fundamentales de los test de Inteligencia.
5. ¿Cual es la idea de la que parte Feuerstein en su programa de
Desarrollo Intelectual?
6. ¿Qué es la Inteligencia Emocional (I. E.)?
¿PUEDES ENCONTRAR EL ROSTRO DE UN HOMBRE?
INTELIGENCIA / PERCEPCION!
¿Cuánto tiempo has tardado?
Menos de 3 segundos Cerebro más desarrollado
1 minuto Desarrollo normal
Entre 1 y 3 minutos Un poco más lento de lo normal
3 minutos ¿problemas de vista?
Fuente:
¿Qué es la inteligencia?
INTER
“entre”
INTELIGENCIA
LEGERE
“escoger”
De la etimología podemos deducir que ser inteligente consiste en escoger
la mejor alternativa entre varias.
RAE “capacidad de entender o comprender” y “capacidad de resolver
problemas”.
¿Qué es la inteligencia?
Para la mayoría de los psicólogos, la inteligencia es la
capacidad de aprender de la experiencia, resolver
problemas y adaptarse a las situaciones nuevas.
Única, analítica, Múltiple y
innata, universal…y susceptible de
medible mejora mediante la
educación
La psicología reconoce cuatro dimensiones constitutivas de la
inteligencia:
1. La inteligencia como capacidad o competencia
2. La inteligencia como procedimiento o estrategia
3. La inteligencia como conocimiento
4. La inteligencia como adaptación al ambiente (Piaget…)
Primeras definiciones de inteligencia
Francis Galton McKeen Cattell Alfred Binet
(1822-1911) (1860-1944) (1857-1911)
Théodore Simon Lewis Terman William Stern (1871-
(1872-1961) (1877-1956) 1938)
Teoría de Spearman
Ig (1)
Is (4) Inteligencia
Mecánica
(S4)
Inteligencia
INTELIGENCIA Inteligencia 1863-1945
Verbal GENERAL Espacial
(S1) (S3)
(G)
Inteligencia
Numérica
(S2)
Teoría de Thurstone
Habilidad espacial
Comprensión verbal
Fluidez verbal
1887-1955
Habilidad numérica
Memoria
Razonamiento
Rapidez perceptual
Teoría de las
inteligencias múltiples (8) LINGUISTICA
LOGICO- ESPACIAL
MATEMATICA
MUSICAL INTELIGENCIAS CORPORAL
MÚLTIPLES CINESTÉSICA
H. Gardner
1943
INTRAPERSONAL INTERPERSONAL
NATURALISTA
Otras teorías
INTELIGENCIA GENERAL
Philip E. Vernon Raymond Cattell
(1905-1987) (1905-1998)
INTELIGENCIA VERBAL-EDUCATIVA INTELIGENCIA MECANICO-ESPACIAL
(Vernon) (Vernon)
o O
INTELIGENCIA CRISTALIZADA (Cattell) INTELIGENCIA FLUIDA (Cattell)
Aptitud Aptitud Habilidades Psicomotricidad Aptitud
Otras mecánicas espacial
verbal numérica
Teoría de la estructura del intelecto
Pensamiento convergente
Reproducir con exactitud
Pensamiento divergente
creatividad
Teoría Triárquica de Sternberg
«Actividad mental dirigida hacia la adaptación
intencional, selección o transformación de entornos
del mundo real relevantes en la propia vida» Robert Sternberg
1949
Teoría Triárquica de Sternberg
La teoría triárquica se centra en el estudio de los procesos cognitivos
que un individuo utiliza cuando: resuelve un problema, ejecuta una
tarea o se enfrenta a una determinada situación.
•Inteligencia
componencial o analítica
•Inteligencia experiencial
o creativa
•Inteligencia contextual o
práctica
Inteligencia componencial o analítica
La inteligencia analítica es aquella que nos permite resolver
problemas, estos problemas se resuelven analizando la
información que se posee y usando la capacidad componencial.
Metacomponentes
Componentes de rendimiento
Componentes de adquisición-retención y transferencia
Inteligencia componencial o analítica
Identificar o reconocer un problema
Seleccionar procesos para resolverlos
Seleccionar una estrategia de resolución
METACOMPONENTES
Representación mental
Localizar fuentes y controlar los procesos de
solución del problema
Inteligencia experiencial o creativa
La inteligencia creativa es la capacidad para enfrentar tareas
novedosas, formular nuevas ideas y combinar experiencias.
Enfrentarse a situaciones nuevas: implica que el individuo ha de resolver tareas y
problemas no familiares que exigen soluciones rápidas y eficaces. Este tipo de
inteligencia ha sido medida por los tests de inteligencia fluida de Catell.
Automatización: Procesamiento automático de la información y no se da bajo el
control consciente del individuo.
Inteligencia contextual o práctica
Esta teoría de la inteligencia práctica trata de explicar la utilidad de los
componentes de la inteligencia en situaciones de la vida diaria.
LA ADAPTACIÓN
Modificación de las propias funciones cognitivas, afectivas y/o conductas para lograr un ambiente adecuado para las
necesidades, intereses y motivaciones.
SELECCIÓN
El individuo debe percibir los problemas que tiene con el ambiente presente y tratar de buscar uno nuevo,
seleccionando de este lo más adecuado.
MODELADO VS. MOLDEAMIENTO!
Ocurre con mucha frecuencia que el individuo no está ajustado a su ambiente pero no tiene la posibilidad de
seleccionar uno nuevo, por lo tanto debe moldear las condiciones de este ambiente para obtener la mejor adaptación
posible.
Una persona que tiene hambre puede seleccionar el ambiente y
moverse a un lugar donde haya abundancia de comida (SELECCIÓN)
o aprovechar elementos presentes en el entorno que anteriormente
no formaban parte de su dieta para alimentarse (ADAPTACIÓN), o
bien puede decidir modificar el entorno poniéndose cultivar en un
huerto su propia comida. (MODELADO / MOLDEAMIENTO)
Actividad. Tomás, Pedro, Jaime, Susana y Julia realizaron el test. Julia
obtuvo mayor puntuación que Tomás, Jaime puntuó más bajo que
Pedro pero más alto que Susana, y Pedro logró menos puntos que
Tomás. ¿Quién obtuvo la puntuación más alta?
TOMÁS SUSANA PEDRO JAIME JULIA
Actividad: ¿Qué palabra no pertenece al siguiente grupo?
CUCHILLO SONRISA HERMOSO PLUMA PENSAMIENTO CISNE
Evaluación de la inteligencia
Escala de Binet (1.905)
Medir capacidades intelectuales
Predecir el rendimiento escolar
La escala consistía en una serie de pruebas seleccionadas por orden de dificultad
creciente y agrupadas por distintos niveles de edad. El resultado de este test
proporciona la edad mental del sujeto.
Los psicólogos de la Universidad de Stanford realizaron varias adaptaciones de la
escala de Binet para poder calcular el CI.
*Esta tabla señala el nivel intelectual según el CI
Campana de Gauss
Campana de Gauss. Se puede observar en la curva, que representa la distribución del cociente intelectual
entre la población, la mayoría se halla dentro del grupo “normales”, y los dos extremos (retardados y
geniales) son muy reducidos.
TEST
Prueba determinada que implica una tarea a cumplir, idéntica para todos los sujetos
examinados, con una técnica precisa para la apreciación del éxito o el fracaso, o para la
clasificación numérica de los aciertos. La tarea puede comportar la aplicación de
conocimientos adquiridos (test pedagógico), o funciones sensomotrices o mentales (test
psicológico).
Pruebas de Pruebas de
Aptitud rendimiento
Diseñadas para
predecir la Diseñadas para
capacidad para evaluar lo
aprender. aprendido (Binet)
(Wechsler)
Test de Binet-Simon
Estas pruebas evalúan
Aprecian las
funciones
La capacidad centrales de la
para conceptuar inteligencia, como
y aplicar el son la abstracción
razonamiento y la comprensión
sistemático. de relaciones.
Escalas de Wechsler
Abarcan tres períodos de la vida:
WPPSI: 4 – 6 años
WISC: 5 – 15 años
WAIS: 15 años – adultos
Estos test nos van a ofrecer tres tipos de puntuaciones globales:
CI Verbal que evalúa la comprensión y destreza verbal (información,
comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario, dígitos)
CI Manipulativo que mide las habilidades de organización perceptiva y
velocidad de procesamiento (figuras incompletas, historietas, cubos,
rompecabezas, claves, laberinto)
CI Total (CIV + CIM).
Requisitos fundamentales
1. FIABILIDAD: Será fiable si proporciona resultados similares al
aplicarse en distintas ocasiones a los mismos sujetos, teniendo en
cuenta que se pondrán diferentes versiones que eviten a una
misma persona responder las mismas preguntas. En definitiva, será
fiable cuando sus resultados sean verdaderos, estables y
predecibles.
2. VALIDEZ: Un test será válido si realmente mide lo que se propone
medir y no otra cosa. El grado de exactitud con el que mide.
3. ESTANDARIZACIÓN DEL TEST: Un test se encuentra estandarizado
cuando podemos utilizarlo con relativa facilidad y en condiciones de
lugar y tiempo diferente, es decir, una prueba normalizada y
utilizada por diversas áreas de estudio.
Limitaciones
Ofrecen un inventario de la información, de los conocimientos, de diversas
destrezas, como si éstos constituyeran la inteligencia de un individuo. Realmente
limitan los conocimientos que tenemos del concepto de inteligencia.
Son estáticos, porque presuponen unas características constantes e inmutables,
sin predecir el futuro. Se usan para colocar a las personas dentro de una categoría
estereotipadas.
Pretenden llegar a una puntuación final tipificada, tipo CI, que globalice los
resultados, olvidándose de los procesos cognitivos.
Las contestaciones no convencionales, originales o novedosas se castigan en las
pruebas de inteligencia, pues las respuestas ya están previamente tipificadas.
PROBLEMATICA
CANSANCIO
A pesar de que la aplicación de un
test u otro suele proporcionar
resultados semejantes, a veces no
es así. Los resultados pueden
depender de otros factores
subjetivos: ENFERMEDAD NERVIOSISMO MOTIVACIÓN
También puede influir el ambiente
en que se desarrolla la tarea por
posibles interferencias o influencia
del examinador; así como las
exigencias de la tarea e incluso el FALTA DE
INTERÉS
azar.
Experimento del psicólogo Robert Rosenthal
El psicólogo Robert Rosenthal demostró el valor de los test como profecías
autocumplidas. Un día se presentó en una clase, hizo una prueba a los
alumnos y entregó al profesor unos resultados inventados, varios meses
después volvió a la clase, repitió el test y descubrió con sorpresa que los
resultados reales coincidían casi exactamente con los que él mismo se había
inventado unos meses atrás. Estaba claro lo que había ocurrido: El profesor
había dedicado preferentemente sus esfuerzos a aquellos que pensaba que
los iban a aprovechar mejor, creando las condiciones que provocaron que sus
expectativas se cumplieran.
Mejora y modificalidad de la inteligencia
• En la década de los 80 empieza a surgir interés por programas
muy diversos que pretendía la mejora de la inteligencia.
• En ese sentido de mejorar la inteligencia se suelen plantear
dos problemas.
• Por una parte, la transferencia del entrenamiento a que se somete a
los sujetos desde situaciones experimentales a situaciones nuevas,
contextos diferentes y actividades menos estructuradas y
académicas
• Por otro lado, se tropieza con el problema de mantener estables los
logros obtenidos a lo largo del tiempo.
Mejora y modificalidad de la inteligencia
Un autor que ha destacado especialmente por su apuesta a favor de la
modificalidad cognitiva es Feuerstein, quien afirma que al ser humano
es cambiante y modificable.
Parte de la idea de que el ser humano es un sistema abierto y activo,
con una estructura cognitiva (inteligencia) modificable, para lo que
desarrolla un mecanismo de evaluación y valoración del potencial de
aprendizaje, denominado LPAD, con la intención de medir posibilidad
de modificar la capacidad actual del sujeto . programa de intervención
compensatoria que intenta desarrollar y fomentar aquellas funciones
cognitivas deficientes de las personas.
Mejora y modificalidad de la inteligencia
Las características principales del programa son:
Se fundamenta en la utilización de una serie de funciones necesarias para el
buen funcionamiento cognitivo
Pretende desarrollar la motivación y, a partir de ella, la formación de hábitos.
El contenido del programa no sirve por sí solo, sino que es más bien un
vehículo para los objetivos del programa en sí.
El alumno contribuye activamente a la organización de los procesos cognitivos
de las tareas, de las cuales hace luego aplicaciones en la vida real.
Mejora y modificalidad de la inteligencia
Un elemento importante es el concepto de funciones cognitivas
deficientes, que son el producto de una carencia o insuficiencia de
experiencia de aprendizaje y son responsables del comportamiento
cognoscitivo retardado. Por ejemplo:
Deficiencias en la fase de entrada (input): Consiste en la cantidad y calidad
de los datos recopilados cuando se empieza a resolver un problema dado
Deficiencias en la fase de elaboración: Son los factores que impiden hacer
un uso eficiente de los datos disponibles.
Deficiencias en la fase de salida (output): Conducen a una comunicación
defectuosa del resultado de los procesos de elaboración.
Mejora y modificalidad de la inteligencia
Los objetivos del programa son:
Corregir las funciones cognoscitivas deficientes en las fases de input,
elaboración y output.
Desarrollar una motivación intrínseca en la formación de hábitos.
Producir un proceso reflexivo del alumno, confrontando sus éxitos y fracasos.
Cambiar la actitud del alumno hacia si mismo viéndose como una fuente
activa de información no como un recipiente pasivo
Mejora y modificalidad de la inteligencia
Funciones cognitivas deficientes
La
Inteligencia
Emocional
(IE)
- Salovey y
Mayer
- Gardner
- Goleman
- Bisquerra
…
¿Qué es la inteligencia emocional?
Thorndike
Inteligencia Abstracta (verbal)
Inteligencia mecánica
Inteligencia Social
J. Mayer y Peter Salovey (MSCEIT)
“Es un tipo de inteligencia social que
comprende la habilidad de supervisar y
entender las emociones propias, así como
las de los demás, discriminar entre ellas y
utilizar esta información para guiar
nuestro pensamiento y nuestras acciones"
Evaluación de la inteligencia emocional
Daniel Goleman
Otras formas de
inteligencia:
La inteligencia artificial
Referencias bibliográficas (Orden alfabético)!
MYERS, D. (2005), La inteligencia en Psicología, Cap. 11 (420-433). Buenos aires, Ed.
Médica Panamericana, S.A.
PAPALIA, D. (2005),Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez intermedia en Desarrollo
humano, Cap. 9 (350 y ss.). México, Ed. McGraw-Hill.
SANTROCK, J. (2004) Pensamiento, lenguaje e inteligencia” en Introducción a la Psicología,
Cap. 8 (302-331). México, Ed. McGraw-Hill.
BONET GARROSA, M. (1997) ,Psicología. Bachillerato, Madrid, McGraw-Hill.
VELA LEÓN, JUAN ANTONIO (2016), Psicología, Cap. 5 (98-117). España, Ed. Laberinto.
RAMÍREZ, JESÚS (2008), Psicología, Cap 8 (104-115). España, Ed. Almadraba.
ALONSO GARCÍA, JOSÉ IGNACIO (2012), Psicología Cap 9 (176- 191). España, Ed. McGraw-
Hill.
CUESTIONES
1. ¿Qué es la Inteligencia?
2. Diferentes teorías de la Inteligencia. ¿Cuáles son los diferentes tipos de
Inteligencia según Gardner?
3. ¿Qué es la teoría triárquica de Sternberg? ¿Cuáles son los tipos de
inteligencia según Sternberg?
4. Requisitos fundamentales de los test de Inteligencia. Concepto de test
5. ¿Cual es la idea de la que parte Feuerstein?
6. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Créditos:
• Isabel Lizcano Sanz
• Ángela López Caballero
• Natalia López García
• Héctor López Gómez
• Jesús Alberto López Oliva
• Francisco Javier Núñez Ruiz