1 Guia Prevencion y Control IAAS
1 Guia Prevencion y Control IAAS
Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud
TOMO I
1
Catalogado por el Centro de Información y Documentación OPS/OMS Bolivia
I. INFECCIÓN HOSPITALARIA
II. SERVICIOS DE SALUD
III. HIGIENE
IV. LAVADO DE MANOS
1. t
ISBN:
Déposito legal: 4-1-1185-07
Las opiniones expresadas en esta obra por autores cuyo nombre se cita son de la
responsabilidad exclusiva de dichos autores.
2
Pintura de la tapa:
Pintor boliviano
Exposiciones:
Museo del Indio, Nueva York, Estados Unidos
Universidad de Pittsburg, Pittsburg, Estados Unidos
Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos
The Embassy Gallery of International Art, Miami, Estados Unidos
1
Esta actividad se llevó a cabo con el auspicio y cooperación del convenio
LACG000400002-01 con la Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID) y el convenio CCU022909-03, con el Centro para la Prevención
y Control de Enfermedades (CDC), de los Estados Unidos de América.
2
Colaboradores
Acosta-Gnass, Silvia I.; Entre Rios, Argentina
5
ras notas de actualización de esta guía podran encontrase en la siguiente dirección de Internet:
http://www.ops.org.bo/textocompleto/nis 28679.pdf
6
Preámbulo
VI
Presentación
...y ahora, ¡lávese las manos!
Christian Darras, MD
REPRESENTANTE OPS/OMS BOLIVIA
VII
Contenido
Preámbulo VII
Presentación VIII
A. INTRODUCCIÓN 3
1. CONCEPTOS GENERALES 4
2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN 5
3. CADENA DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN 6
4. FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN 6
B. MEDIDAS DE CONTROL DE INFECCIONES
EN SERVICIOS DE SALUD 7
1. MEDIDAS DE AISLAMIENTO 7
2. HIGIENE DE LAS MANOS 8
Lavado de manos social 8
Lavado de manos antiséptico 9
Técnica de lavado de manos social y de lavado antiséptico 10
Técnica de higiene de manos con solución alcohólica 12
Técnica de lavado de manos quirúrgico 12
3. USO DE GUANTES 13
4. UBICACIÓN DE LOS PACIENTES 13
5. MASCARILLAS, PROTECCIÓN RESPIRATORIA,
OCULAR Y FACIAL 14
6. BATAS, MANDILES O DELANTALES 14
7. EQUIPOS Y ARTÍCULOS PARA EL CUIDADO
DE LOS PACIENTES 14
8. MANEJO DE LA ROPA 15
9. VAJILLA, VASOS, TAZAS Y UTENSILIOS 15
10. RUTINA DE LIMPIEZA 16
11. MANIPULACIÓN DEL MATERIAL CORTOPUNZANTE 17
12. MANIPULACIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS 17
1
13. GUÍA PARA USO DE LAS PRECAUCIONES
DE AISLAMIENTOS 18
14. RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN
DE PRECAUCIONES EMPÍRICAS 20
15. CONTROL DE MICROORGANISMOS RESISTENTES 21
16. ÁREAS DE ACCESO RESTRINGIDO 23
17. TÉCNICAS ASÉPTICAS 23
18. RECOMENDACIONES PARA EL USO
DE CATÉTERES URINARIOS 25
19. RECOMENDACIONES PARA EL USO
DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS 26
20. DESINFECCIÓN 27
21. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES 28
22. ESTERILIZACIÓN 32
C. USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS 35
1. RESISTENCIAS A LOS ANTIBIÓTICOS Y
UTILIZACIÓN ADECUADA EN LOS HOSPITALES 35
2. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR
LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS 37
3. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGÍA 42
D. CONSEJOS PERSONALES 44
E. BIBLIOGRAFÍA 47
PREGUNTAS DE CONCEPTO PARA ESTUDIANTES
DE CIENCIAS DE LA SALUD 49
2
A Introducción
3
1. CONCEPTOS GENERALES
• Colonización: es la presencia de microorganismos en el hospedero que crecen
y se multiplican, pero no necesariamente causan invasión del tejido o daño.
• Infección: es la entrada y multiplicación de un agente infeccioso en el tejido
del hospedero.
• Los síntomas de infección típicos son:
- Dolor: debido al edema que produce presión sobre las terminaciones
nerviosas, y a la liberación de citoquinas (factores que hacen aumentar el
flujo sanguíneo en los tejidos circundantes) a partir de los glóbulos blancos.
- Calor: debido a los vasos sanguíneos, dilatados, de la zona.
- Rubor: cuando los vasos sanguíneos se dilatan, la sangre fluye hacia el área
afectada.
- Tumor: debido al incremento de glóbulos blancos que se movilizan al área
afectada para luchar contra los microorganismos.
- Pérdida de la función: debido al dolor y al edema del área afectada.
• Contaminación: es la presencia de microorganismos sobre superficies
inanimadas, tales como ropas, mesas, estetoscopios, lapiceras, puertas, barandas
de las camas; o en sustancias, tales como agua, medicamentos, o comida.
• Infección asociada a los trabajadores de la salud: es una infección que
no estaba presente o incubándose en el momento de la admisión al hospital.
Se la denomina, comúnmente, infección hospitalaria o infección nosocomial.
• Infección adquirida en la comunidad: es una infección que estaba presente
en el momento de la admisión al hospital.
• El lavado de manos: es la medida más importante para el control de las
infecciones.
• Para la higiene de las manos usa: agua y jabón o alcohol de 70º, con
emolientes.
• Cuando tengas dudas si un objeto o equipo está limpio, ¡no lo uses!
• Sigue las precauciones estándar durante el cuidado de todos los
pacientes, sin importar su diagnóstico.
• Equipo de Protección Personal (EPP) comprende: guantes, bata,
protectores oculares o faciales y gorro.
4
• Clasificación de los residuos sólidos hospitalarios:
- Residuos infecciosos: biológicos; sangre, hemoderivados, líquidos corporales;
quirúrgicos, anatómicos, patológicos; cortopunzantes.
- Residuos especiales: radioactivos; farmacéuticos; químicos peligrosos.
- Residuos comunes: material de escritorio, restos de alimentos, yeso no
contaminado, frascos plásticos de alimentos, envoltorios no contaminados.
2. FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Pacientes
Personal
Estudiantes
Visitas
5
3. CADENA DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN
Para que una infección se produzca es necesario que estén presentes los siguientes
componentes del proceso de la enfermedad infecciosa, llamados eslabones de
la cadena de infección:
1. Agente causal: incluye parásitos, hongos, bacterias, virus y priones.
2. Reservorio: lugar donde los microbios pueden sobrevivir (animado e inanimado).
3. Puerta de salida del agente: desde el reservorio (líquidos corporales, gotas
respiratorias) hacia el exterior por vía aérea, digestiva y piel.
4. Modos de transmisión del agente: contacto (como las manos sin lavar),
aire y digestivo.
5. Puerta de entrada: del agente al hospedero susceptible, a través del tracto
respiratorio, intestino, piel no intacta, mucosas.
6. Hospedero susceptible: puede ser un paciente inmunocomprometido.
Una ruptura en cualquier eslabón de la cadena evita que se produzca la infección.
6
B Medidas de control de infecciones
en servicios de salud
1. MEDIDAS DE AISLAMIENTO.
Las medidas de aislamiento comprenden:
• Precauciones Estándar, designadas para el cuidado de todos los pacientes,
sin importar su condición. La implementación de estas precauciones estándar
es la estrategia primaria para el éxito del control de las infecciones asociadas
a los servicios de salud.
• Precauciones Basadas en las Vías de Transmisión, designadas para el
cuidado de pacientes específicos, conocidos o sospechosos de estar infectados
o colonizados con agentes infecciosos epidemiológicamente importantes por
lo cual son necesarias precauciones adicionales más allá de las Precauciones
Estándar. Hay tres tipos de Precauciones Basadas en las Vías de Transmisión:
- Precauciones para la transmisión por Aire.
- Precauciones para la transmisión por Gotas.
- Precauciones para la transmisión por Contacto.
Las Precauciones de Aislamientos, persiguen los siguientes objetivos:
• Ser epidemiológicamente seguras;
• Reconocer la importancia de todos los fluidos corporales, secreciones y
excreciones, en la transmisión de agentes infecciosos en los servicios de
salud;
• Tener adecuadas precauciones en las infecciones transmitidas por aire, gotas,
y contacto;
• Ser simples y fáciles de aplicar;
• Usar nueva terminología para evitar la confusión con los sistemas de control
de infecciones y aislamientos ya existentes.
Es preciso aclarar que las medidas de aislamiento deben aplicarse siguiendo
rigurosas normas científicas, de acuerdo a la epidemiología de la enfermedad y
su modo de transmisión, evitando la adopción de medidas emocionales derivadas
de temores injustificados.
8
Lavado de manos antiséptico.
Requiere el uso de agua y jabón antiséptico.
• Antes y después de realizar un procedimiento invasivo aunque se utilicen
guantes.
• Antes y después de la atención de pacientes colonizados o infectados con
gérmenes resistentes.
• Después de estar en contacto con líquidos orgánicos o elementos contaminados
con los mismos (tocar heridas, catéteres uretrales, medidores de diuresis,
aspiración de secreciones, chatas, orinales, etc.).
• Después de tocar sangre accidentalmente o cuando pudo haber contaminación
microbiana aunque haya utilizado guantes.
• Antes de acceder a la incubadora del neonato.
Higiene antiséptica de las manos con solución alcohólica.
• Cuando las manos no están visiblemente contaminadas con materia orgánica.
• Cuando los lavabos no están accesibles.
Lavado de manos quirúrgico.
Es un lavado minucioso que requiere agua y jabón antiséptico.
• Antes de todo procedimiento quirúrgico.
9
b) ¿SE PUEDEN USAR JOYAS?
Las joyas de los dedos y muñecas deben retirarse antes del lavado de manos
y la atención de los pacientes. El lavado de manos no remueve microorganismos
debajo de las joyas, especialmente de los anillos; allí los microorganismos se
acumulan durante el día con la frecuente atención de los pacientes.
c) ¿CÓMO DEBEN MANTENERSE LAS UÑAS Y CUTÍCULAS?
Las uñas deben estar cortas y sin esmalte. Los gérmenes se
desarrollan y acumulan debajo de las uñas largas. Las uñas
artificiales no deben ser usadas, pueden albergar gran número
de microorganismos y dificultar el lavado de manos efectivo. Las
cutículas se deben cuidar igual que la piel de las manos ya que
las bacterias pueden desarrollarse debajo o alrededor de las
mismas.
d) ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE LAVADO DE MANOS SOCIAL Y DE
LAVADO ANTISÉPTICO?
Técnica de lavado de manos social y de lavado antiséptico.
• Regula la temperatura del agua. Moja las manos con agua corriente.
• Aplica el jabón (común para el lavado social y con antiséptico para el lavado
antiséptico) y distribúyelo por toda la superficie de las manos y dedos.
• Fricciona entre 10 y 15 segundos fuera del chorro de agua, produciendo espuma.
• Enjuaga profundamente.
• Seca completamente con toalla descartable, sin friccionar.
• Con la misma toalla cierra el grifo.
1. Regula la temperatura del agua. 2. Moja las manos con agua corriente.
10
3. Aplica el jabón y distribúyelo por toda la superficie de las manos y dedos.
7. Seca con palmadas, sin friccionar. 8. Con la misma toalla cierra el grifo.
11
Técnica de higiene de manos con solución alcohólica.
1. Aplica una dosis de solución alcohólica (isopropílico o etílico de 60º-70º con
emolientes).
2. Distribuye por toda la superficie de las manos y dedos.
3. Fricciona hasta que la piel quede seca (no debe quedar mojada con alcohol;
si es así, la asepsia no fue efectiva).
Técnica de lavado de manos quirúrgico.
1. Lava las manos y antebrazos profundamente con la solución antiséptica
seleccionada y enjuaga.
2. Limpia con cepillo las uñas debajo del chorro de agua.
3. Coloca solución antiséptica nuevamente.
4. Con una esponja suave, o simplemente con las manos, fricciona manos y
antebrazos en los cuatro lados.
5. Cada sector de las manos y antebrazos debe tener un lavado jabonoso
exhaustivo y efectivo.
6. Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arriba, con los antebrazos
perpendiculares al piso, de modo que el agua escurra hacia los codos, y deben
ser mantenidos lejos de la vestimenta.
7. El lavado debe hacerse desde las manos hacia los codos.
8. El cepillo para uñas o esponja usados se descartarán en un recipiente seco,
apartado del lavamanos, para luego mandarlo a reprocesar o descartar
definitivamente.
9. Se cuidará de no salpicar la ropa.
10. El tiempo total de lavado se considera efectivo entre dos y cinco minutos,
antes del primer acto quirúrgico; y entre dos y tres minutos entre actos
quirúrgicos.
11. Las manos se deben secar completamente con compresas estériles.
12. Antes de colocarse los guantes se sugiere utilizar alcohol de 70°, glicerinado,
sobre las manos. Friccionar bien hasta que las manos queden secas.
12
3. USO DE GUANTES
• Los guantes deben cambiarse entre procedimientos sucios y limpios realizados
en el mismo paciente.
• Usa guantes ante la posibilidad de contacto con sangre y otros líquidos
corporales; y cuando tengas heridas o eczemas en tus manos.
• Los guantes deben ser cambiados entre cada paciente.
• Los guantes no deben ser lavados ni reutilizado con otros pacientes ni con el
mismo paciente.
• Con los guantes puestos no se deben tocar superficies del ambiente,
antes o después de tocar al paciente.
• Los guantes deben protegerte de los líquidos biológicos.
• Siempre lava tus manos después de usar guantes, aún si estos permanecen
intactos.
• No toques con las manos enguantadas los ojos, la nariz, otras mucosas, ni la
piel descubierta.
• No dejes el lugar de trabajo, ni salgas a los pasillos, con los guantes puestos.
13
5. MASCARILLAS, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, OCULAR
Y FACIAL
Usa mascarilla y protector ocular, o protector facial, para proteger las membranas
mucosas de los ojos, nariz y boca durante procedimientos que sean probables de
generar salpicaduras o pequeñas gotas de sangre, líquidos corporales, secreciones
y excreciones.
Las mascarillas deben ser quitadas con cuidado y descartadas luego de su uso,
manejándolas sólo por las tiras. No deben ser guardadas, para su uso posterior,
colgándola del cuello ni dentro del bolsillo.
En el cuidado de pacientes que requieran Precauciones de Aislamiento por Aire,
las mascarillas deberán ser del tipo N-95.
15
10. RUTINA DE LIMPIEZA
La rutina de limpieza debe estar diseñada según lo indica el concepto de precauciones
estándar. Todo fluido corporal es un verdadero reservorio de microorganismos.
Aunque se identifiquen cultivos con microorganismos multirresistentes en algunos
pacientes, nunca estaremos seguros de que el paciente al cual no le realizaron
cultivos no esté colonizado con los mismos. Por lo tanto, todo elemento en contacto
con fluidos corporales y piel del paciente debe recibir un proceso de limpieza y
desinfección.
La rutina de limpieza de camas, colchones, barandas, mesas de apoyo, lavabo,
mesadas, etc. debe realizarse primero con agua y detergente diluido, enjuagar, y
luego desinfectar con una dilución de compuestos clorados de 200 a 500 PPM
(hipoclorito de sodio o dicloroisocianurato de sodio). Si se usa hipoclorito comercial
cuya concentración es: 55 g cloro libre/litro, entonces hay que colocar entre 50 -
100 ml en 10 litros de agua corriente fría.
En ambientes donde hay abundante sangre, como sectores de hemodiálisis,
quirófanos o sala de partos, la política es la misma: primero limpieza por arrastre
mecánico, luego desinfección con hipoclorito de sodio diluido. Pero si hay sangre
derramada, el operador debe primero absorberla con papel, utilizando guantes,
descartar en bolsa roja el papel, y luego proceder a la limpieza habitual.
Los trapos de piso y paños de limpieza de superficies deben utilizarse individualmente
para cada habitación y cada quirófano; éstos y los baldes deben lavarse entre cada
turno; dejar estirados los primeros para que no guarden humedad y disponer los
baldes boca abajo.
El operador siempre debe vestir guantes de tipo domiciliario - nunca guantes de
procedimientos médicos - y calzado cerrado.
Entre cada cubículo, habitación, o quirófano, se debe descartar el agua de limpieza,
los trapos de piso y paños de limpieza de superficies, y renovarlos por otros limpios.
No se deben utilizar plumeros, escobas, escobillones o trapos secos
para el proceso de limpieza.
Deberá seguirse un orden en la limpieza: en cualquier sector,
la limpieza debe efectuarse comenzando desde las zonas menos
sucias hacia las más sucias, y desde las zonas más altas hacia las
más bajas. Las paredes y techos deben estar libres de hongos.
Limpiar exhaustivamente los elementos de la unidad del paciente.
16
11. MANIPULACIÓN DEL MATERIAL CORTOPUNZANTE
Tomar precauciones para prevenir heridas cuando se usan agujas, bisturís y otros
instrumentos o dispositivos punzantes; cuando se manipulan instrumentos punzantes
después de procedimientos; cuando se limpian los instrumentos utilizados; cuando
se descartan las agujas usadas. Nunca se deben encapuchar las agujas usadas,
ni manipularlas usando ambas manos, ni doblarlas o romperlas ni realizar ninguna
otra acción con las manos. Colocar las agujas, lancetas, bisturís y demás objetos
punzantes en contenedores resistentes a la punción, los cuales deben estar lo más
cerca posible del lugar donde se utiliza el instrumento cortopunzante (llevar el
contenedor hacia donde está el paciente que usará la aguja y no la aguja usada
hacia el contenedor).
Qué sí y qué no
Trabaja de lo “más limpio a lo más sucio”.
Limita las oportunidades de la contaminación por
contacto, protegiéndote a ti mismo, a otras personas
y al medio ambiente:
17
No toques tu cara o ajustes el EPP con los guantes
contaminados.
No toques las superficies del ambiente, excepto
cuando sea necesario, durante el cuidado del paciente.
18
Receptáculos de Utiliza
Receptáculos de residuos comunes
residuos comunes EPP
19
• Utilizar las Precauciones Estándar (PE) con todos los pacientes,
ambulatorios u hospitalizados, con enfermedades infectocontagiosas que no
figuran en la tabla anterior. Ej: fiebre amarilla, dengue, leptospirosis, hongos,
hantavirus, intoxicaciones alimentarias, rabia, tétanos, sífilis, brucelosis, etc.
Precauciones de
Síndrome o condición clínica Patógenos potenciales
aislamiento empíricas
Diarrea
Aguda de probable origen infeccioso en un Patógenos entéricos (E. coli O157:H7,
paciente incontinente o que usa pañales. Shigella, Hepatitis A, Rotavirus). Contacto
En un adulto con historia reciente de uso de
antibióticos. Clostridium difficile. Contacto
Infecciones respiratorias
Tos / fiebre / infiltrado pulmonar apical Mycobacterium tuberculosis. Aire
Tos / fiebre / infiltrado pulmonar de cualquier
localización en HIV reactivo o con riesgo de Mycobacterium tuberculosis. Aire
serlo.
Tos severa persistente o paroxística Bordetella pertussis. Gotas
Infecciones respiratorias, en especial
bronquiolitis y croup en lactantes y niños Virus Sincicial Respiratorio o Gotas
pequeños. Parainfluenza.
20
Precauciones de
Síndrome o condición clínica Patógenos potenciales
aislamiento empíricas
Riesgo de microorganismos
multirresistentes
Historia de infección o colonización por Bacterias resistentes. Contacto
microorganismos multirresistentes.
Infecciones de piel, heridas o urinarias en un
paciente hospitalizado recientemente o Bacterias resistentes. Contacto
internado en un geriátrico.
21
Actualmente, más del 50% de los aislamientos de Staphylococcus aureus
causantes de infecciones en unidades de cuidados intensivos son resistentes a la
meticilina (SAMR), y en otras unidades del hospital esa resistencia puede ser
superior al 40%. A fines de la década de 1980 se observó resistencia de los
enterococos a la vancomicina; hoy en día es endémico en muchos hospitales, donde
más del 25% de las infecciones por enterococos son causadas por cepas resistentes
a la vancomicina (EVR).
El problema de la resistencia a los antimicrobianos incluye también a los
microorganismos gramnegativos. Varias cepas de Klebsiella y muchas otras
Enterobacteriaceae han adquirido beta-lactamasas de espectro extendido que
confieren resistencia a las cefalosporinas. También comienza a surgir resistencia
a las fluoroquinolonas, fenómeno atribuible al mayor uso de este grupo de
antibacterianos en la década pasada.
La prevención de la transmisión de microorganismos resistentes de una persona
es de gran importancia para el éxito de las actividades de control de las infecciones.
22
16. ÁREAS DE ACCESO RESTRINGIDO.
Cada hospital debe establecer claramente cuáles son las áreas restringidas y
las normas para ingreso del personal y visitas. Las señales deben estar
claramente visibles y deben ser respetadas en todo momento.
Procedimientos en servicios de alto riesgo:
• Realiza el lavado/higiene de manos al ingresar y al salir del servicio.
• Colócate la ropa indicada: "Bata", "Mandil" o “Delantal”.
• Quítate la ropa antes de salir del Servicio, al final del día, o cuando esté
contaminada.
24
18. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE CATÉTERES
URINARIOS
Aproximadamente, el 80% del total de las infecciones nosocomiales de las vías
urinarias están asociadas al uso de los catéteres urinarios. Es posible reducir
significativamente su incidencia mediante el cumplimiento de recomendaciones
para la prevención de infecciones de las vías urinarias asociadas con el uso de
catéteres.
25
La manipulación del catéter debe ser hecha
únicamente por personal entrenado. En el caso de
catéteres permanentes, los familiares y el paciente
mismo, deben ser instruidos en la técnica correcta
para la inserción y mantenimiento aséptico del catéter.
26
20. DESINFECCIÓN
Es un proceso que elimina algunos o todos los microorganismos patógenos que
se encuentran sobre objetos inanimados; con excepción de las endosporas
bacterianas; que requieren un proceso de esterilización para su eliminación.
La desinfección previene la transmisión de infecciones cruzadas a partir de
instrumentos, guantes, insumos médicos en general y superficies contaminadas.
Clasificación del equipo médico. Spaulding consideró el grado de riesgo de
infección que existe con el empleo de estos artículos y los clasificó de la siguiente
manera:
Artículos críticos, aquellos que:
• Tienen contacto con cavidades o tejidos estériles.
• Representan alto riesgo de infección si están contaminados.
• Requieren estar estériles para su uso.
Ej. Instrumental quirúrgico, sondas cardíacas, catéteres y prótesis.
Artículos semicríticos, aquellos que:
• Tienen contacto con mucosas de los tractos respiratorio, gastrointestinal, genital
y urinario, y piel no intacta.
• Requieren desinfección de alto nivel (DAN), o bien estar estériles para su uso.
Ej. Equipos de asistencia respiratoria, de asistencia anestésica, espéculos,
equipos de endoscopía.
Artículos no críticos, aquellos que:
• Tienen contacto con piel intacta, por lo que el nivel de desinfección requerido
es menor.
• Requieren limpieza adecuada, secado, desinfección de nivel intermedio o de
bajo nivel.
Ej. Esfingomanómetros, ropa de cama, incubadoras, colchones y muebles en
general.
¿Qué factores se deben tener en cuenta para que la desinfección sea efectiva?
• Concentración de los desinfectantes.
• Eliminación de restos de materia orgánica antes de aplicar el desinfectante.
• Cumplir el tiempo de exposición señalado por el fabricante.
• Resistencia de los microorganismos al agente químico.
27
21. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
a) Antisépticos: son compuestos orgánicos o inorgánicos que se utilizan para
eliminar o inhibir la presencia y proliferación de microorganismos en tejidos
vivos, es decir, la flora residente y la transitoria.
El uso de los antisépticos es necesario para el lavado de manos, cuidado de heridas
y preparación de la piel para procedimientos invasivos.
Características y selección de soluciones antisépticas:
*Excepto para Pseudomonas spp., actividad mejorada por adición de agentes quelantes como EDTA.
28
Uso correcto de los antisépticos:
• Limpia la piel antes de aplicar la solución antiséptica.
• Prepara la solución antiséptica a la concentración
adecuada.
• Etiqueta la solución antiséptica con fecha de
preparación y caducidad.
• No mezcles antisépticos.
• Nunca recargues los envases de antisépticos sin previa limpieza y secado de
los mismos.
• Respeta el tiempo de contacto para evitar efectos tóxicos.
• Mantén cerrados los envases de antisépticos cuando no estén en uso.
• Evita contaminar los antisépticos y procura preservar la concentración.
b) Desinfectantes: Los desinfectantes eliminan los microorganismos que se
encuentran en las superficies de los objetos inanimados. Se clasifican, desde
el punto de vista químico y según su actividad antimicrobiana, en tres niveles:
alto, intermedio y bajo.
(2) Sólo con tiempos de exposición extendidos, los desinfectantes de alto nivel
son capaces de actuar como esterilizantes.
(3) Algunos desinfectantes de nivel intermedio pueden tener acción sobre esporas.
29
30
Características de los desinfectantes:
Dilución e indicaciones para el uso del hipoclorito de sodio y compuestos clorados (concentración comercial de 55 g/litro):
31
FÓRMULA: Cc = Litros de agua x ppm (de cloro libre)
[concentración comercial/litro]
Cc = centímetros cúbicos de hipoclorito de sodio (NaHClO) que debe agregar a la
cantidad de agua requerida.
Litros de agua = cantidad de agua requerida para preparar la solución.
ppm = partes por millón (de cloro libre).
concentración comercial o de compra = para uso casero 5,5%; concentrada 8-
10%; Piscinas 12%, etc.
Concentraciones y usos:
10.000 ppm = 1% concentración para desinfección de derrames, previa
limpieza.
5.000 ppm = 0,5% desinfección de materiales, previa limpieza
1.000 ppm = 0,1% desinfección de áreas criticas, previa limpieza
100-500 ppm = 0,01-0,05% desinfección de áreas no críticas.
22. ESTERILIZACIÓN
Es la eliminación completa o destrucción de todas las formas de vida microbiana,
incluyendo las esporas y se lleva a cabo por métodos físicos y químicos.
Los procedimientos que se utilizan para eliminar o disminuir la carga microbiana
son: limpieza, descontaminación, desinfección y esterilización. La selección del
procedimiento adecuado para cada artículo depende de la naturaleza de los
materiales y al tipo de procedimiento a que están destinados.
Cada uno de estos pasos es muy importante ya que afectan el resultado final. Si
existen fallas en cualquiera de ellos, el material no puede considerarse estéril o
desinfectado aun cuando haya sido sometido a un método de esterilización o
desinfección.
Etapas del proceso de esterilización:
1. Limpieza/descontaminación.
Es la remoción mecánica de toda materia extraña, en especial material orgánico,
de la superficie de objetos inanimados. La limpieza previa disminuye la carga
microbiana por arrastre de los microorganismos.
2. Inspección.
Es la evaluación visual de los artículos lavados, para evitar que queden restos
de suciedad que interfieren en el proceso de esterilización.
3. Preparación/empaque.
Los artículos deben ser preparados y empaquetados en condiciones que faciliten
su uso y se eviten daños y deterioro del material; el propósito es conservar el
estado de esterilidad de los artículos para el uso al que está destinado. Revise
que los empaques tengan:
32
• Fecha de caducidad de la esterilización.
• Presente la cinta con el indicador químico en cada paquete.
4. Almacenamiento.
Conservar el material estéril o desinfectado en condiciones tal que mantengan
su estado de esterilización o desinfección hasta el momento de ser usados.
5. Entrega de materiales.
Distribuir los materiales con calidad y en cantidad necesaria:
• Los envoltorios deben estar indemnes y cerrados.
• Las fechas de vencimiento deben estar claras y ser vigentes.
• Si la fecha no es clara y tiene borrones, considere el material como NO
adecuado.
• Presencia de materia orgánica en hendiduras o ranuras del material quirúrgico:
considere el material como no adecuado para su uso.
6. Certificación de los métodos de esterilización a través de:
Controles físicos, químicos y biológicos del método seleccionado para la
esterilización, y que aseguran que el proceso se cumplió.
33
34
Ventajas y desventajas de los métodos de esterilización
C Uso racional de antimicrobianos
35
1) el consumo global anual de antibióticos, que supone el 25-35% o más del
presupuesto total de farmacia en un hospital docente de gran tamaño,
2) el porcentaje de pacientes que reciben antibióticos en los hospitales, que
se sitúa en el 30-35%, alcanzando el 52% en las UCI y el 38% en los
departamentos quirúrgicos, aunque menos del 10% de los fármacos se
emplean como profilaxis antibiótica en cirugía,
3) a variabilidad de los patrones de uso de antibióticos entre hospitales
comparables y situados en una misma área geográfica,
4) la evolución de los patrones de resistencia antibiótica de los microorganismos
aislados en pacientes con infección nosocomial o comunitaria.
Existe un amplio consenso en considerar que la mejora en el uso de los
antibióticos es un punto capital en la lucha contra el desarrollo de resistencias
por parte de los microorganismos, y que deben realizarse esfuerzos intensos
para asegurar que los antibióticos se usen siempre del modo más adecuado.
En nuestro entorno sanitario, una variable principal a considerar es el costo.
Cualquier intento de cambio incluye propuestas para reducir el costo o controlar
mejor los gastos, objetivos que, durante mucho tiempo, han sido asumidos por
los gestores de hospitales.
La experiencia demuestra que, por muchas y distintas fórmulas de control que
desarrollen los gestores sanitarios y políticos, el método más efectivo para
afrontar el problema de la adecuación de los tratamientos y sus costos requiere
ir a sus orígenes: las decisiones que los médicos toman a diario
respecto a procedimientos, tratamientos o intervenciones.
Los programas específicos para el empleo racional de antibióticos en los
hospitales deben incluir diversos aspectos del proceso:
• La decisión de prescribir o no antibióticos a un paciente.
• La selección inicial de los mismos, basada en datos clínicos, microbiológicos
y epidemiológicos.
• El control de la respuesta clínica del paciente, y los posibles efectos adversos
del antibiótico.
• El soporte microbiológico adecuado a la decisión terapéutica.
• La respuesta del médico a la información posterior respecto a los resultados
de los cultivos y/o el patrón de susceptibilidad antibiótica.
• La decisión de finalizar el tratamiento.
• El impacto global sobre la institución: patrones evolutivos de resistencias y
costos.
36
Se han descrito y empleado, con mayor o menor éxito, diversos tipos y sistemas
de control del uso de antibióticos en los hospitales. En general, podemos
considerar que falta información contrastada sobre la efectividad de los
programas de limitación o control del uso de antibióticos, y faltan estudios
prospectivos aleatorizados, que eviten problemas metodológicos importantes
como los sesgos de selección, un tamaño de la muestra insuficiente, o la
incapacidad para controlar factores capaces de causar confusión.
El objetivo básico de los programas para la utilización adecuada de antibióticos
es asociar diferencias en el proceso asistencial (uso de antibióticos) con
diferencias en sus resultados (clínicos, farmacológicos, evolución de resistencias,
costo), de tal modo que pueda recomendarse aquel tratamiento que se asocie
a los mejores resultados con el menor costo posible.
Los protocolos o guías de tratamiento antibiótico son un método de acción
seleccionado, entre otras alternativas y bajo unas condiciones determinadas,
para ayudar a la toma de decisiones terapéuticas. Se basan habitualmente en
las recomendaciones de grupos o paneles de expertos locales y/o en la recogida
de evidencias científicas, publicadas en la literatura biomédica, y revisadas
mediante un proceso formal y estructurado.
El desarrollo de protocolos y guías de tratamiento antibiótico de las infecciones
nosocomiales más frecuentes es esencial. Deben formarse grupos de colaboración
continuada, directa y estrecha entre clínicos, epidemiólogos, especialistas en
medicina preventiva y salud pública, farmacéuticos, farmacólogos, microbiólogos
y administradores, en un intento de alcanzar un objetivo común: recomendar
aquellas prácticas o tratamientos que son realmente efectivas y
desaconsejar las que únicamente consumen recursos.
El Comité de Control de Infecciones, en colaboración con el Comité de Farmacia
y Terapéutica, son los organismos de participación donde debe discutirse el
alcance, contenido y resultados de los programas destinados al uso racional
de antibióticos en cada institución. Dada la complejidad y dedicación específica
que exige esta tarea, en algunas instituciones se ha optado por la creación de
grupos de trabajo mixtos entre ambos Comités (Subcomisión de Antibióticos),
cuyo resultado es, en general, satisfactorio.
2. Recomendaciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos.
Las estrategias consideradas como puntos clave para la prevención de la
resistencia antimicrobiana y el uso racional de los mismos son:
• Prevención de la infección.
• Diagnóstico y tratamiento eficaces.
37
• Uso racional de los antibióticos.
• Prevención de la transmisión.
• Antimicrobianos de buena calidad.
Las siguientes son las medidas mínimas necesarias para contribuir a contener
la diseminación de la resistencia a los antibióticos y promover el uso racional
de los mismos.
(A). Prevención de la infección.
1. Vacunar.
2. Retirar los catéteres.
(B). Diagnóstico y tratamiento eficaces.
3. Elegir el tratamiento de acuerdo al agente patógeno.
4. Consultar a los expertos.
(C). Uso racional de los antimicrobianos.
5. Ejercer el control del uso de los antimicrobianos.
6. Usar datos locales.
7. Tratar la infección, no la contaminación.
8. Tratar la infección, no la colonización.
9. Respetar los antibióticos de uso restringido.
10. Suspender el tratamiento cuando la infección está tratada o no ha sido
demostrada.
(D). Prevención de la transmisión.
11. Aislar el agente patógeno.
12. Romper la cadena de contagio.
(A).Prevención de la infección.
1. Vacunar.
La vacunación contra la influenza y el neumococo antes de dar de alta a los
pacientes hospitalizados expuestos a riesgo, y la vacunación del personal de
salud contra la influenza y la hepatitis B previenen las infecciones.
38
Acciones:
Administrar la vacuna contra influenza y antineumocócica antes de dar de alta
a los pacientes expuestos a alto riesgo.
Vacunar anualmente al personal de salud contra la influenza.
Vacunar al personal de salud contra la hepatitis B.
2. Retirar los catéteres.
Los catéteres y otros dispositivos invasivos son la principal causa exógena de
infecciones nosocomiales (la sonda vesical es la causa más importante de
infección urinaria nosocomial).
Acciones:
Use catéteres sólo cuando sean indispensables.
Use el catéter correcto.
Use protocolos para la inserción y cuidados apropiados del catéter u otros
dispositivos invasivos.
(B). Diagnóstico y tratamiento eficaces.
3. Adaptar el tratamiento al agente patógeno.
El tratamiento antimicrobiano apropiado salva vidas.
Acciones:
En lo posible solicite muestras para realizar tinción de Gram y cultivo antes de
iniciar la terapia antimicrobiana empírica.
Seleccione el tratamiento empírico con base en: los agentes patógenos probables
y la resistencia antimicrobiana local.
Elija el tratamiento antimicrobiano definitivo tomando en cuenta los resultados
del cultivo y antibiograma. (ej: neumonía neumocócica y penicilina).
4. Consultar con los expertos.
El aporte de los expertos en enfermedades infecciosas mejora el resultado del
tratamiento de las infecciones graves.
Acciones:
Consultar a los expertos en enfermedades infecciosas sobre los pacientes con
infecciones graves.
39
(C). Uso racional de los antimicrobianos.
5. Ejercer el control del uso de los antimicrobianos.
Cumplir con las recomendaciones institucionales relacionadas con el uso
racional de los antimicrobianos (ej: no indicar antibióticos en enfermedades
virales).
Acciones:
Métodos eficaces para mejorar el uso de los antimicrobianos.
Educación del personal de salud en el uso racional de antimicrobianos.
Selección apropiada de antimicrobianos de la Lista Nacional de Medicamentos
Esenciales.
Restricciones al uso de antibióticos de reserva.
Evaluación multidisciplinaria de la utilización de medicamentos.
Educación interactiva del personal de salud.
Retroalimentación sobre el desempeño en los Servicios de Salud.
6. Usar datos locales.
La prevalencia de resistencia puede variar con el tiempo, el lugar, la población,
la unidad hospitalaria y el periodo de hospitalización.
Acciones:
Conozca su resistencia local a los antimicrobianos.
Conozca su población de pacientes.
7. Tratar la infección, no la contaminación.
Una causa importante del uso innecesario de antimicrobianos es el tratamiento
de los cultivos contaminados.
Acciones:
Usar técnicas de antisepsia apropiada para realizar cultivos de sangre y otros
fluidos.
Cultivar la sangre no la punta del catéter.
Usar métodos apropiados para obtener y preparar todas las muestras.
8. Tratar la infección no la colonización.
Una causa importante del uso innecesario de antimicrobianos es el tratamiento
de la colonización.
Acciones:
Tratar la neumonía, no el aspirado traqueal.
40
Tratar la bacteriemia, no la punta del catéter.
Tratar la infección urinaria, no la sonda permanente.
9. Respetar los antibióticos de uso restringido.
Acciones:
Acciones:
Acciones:
41
12. Romper la cadena de contagio.
Acciones:
Quédese en casa cuando esté enfermo.
Evite contagiar a su entorno.
Mantenga las manos limpias.
3. Profilaxis antimicrobiana en cirugía.
a) Recomendaciones Generales de la Profilaxis
Antibiótica en Cirugía.
La Profilaxis Antimicrobiana en Cirugía (PAC) se recomienda en cirugías con
riesgo de infección mayor o igual al 5%, o en aquellas en que el riesgo es
menor pero su presencia podría acarrear elevada morbimortalidad. En otros
procedimientos su beneficio no está científicamente demostrado.
b) ¿Cuáles son los criterios utilizados para seleccionar los
antibacterianos utilizados en la PAC?
El espectro de microorganismos a cubrir por la PAC debe dirigirse a aquellos
que son causa prevalente de infección del sitio quirúrgico, representados por
la flora habitual del paciente.
De acuerdo con estos criterios los ATB más frecuentemente utilizados son las
Cefalosporinas de 1° generación. Y dentro de las Cefalosporinas de 1° generación,
la Cefazolina es electiva sobre la Cefalotina por presentar ventajas
farmacocinéticas de mucha jerarquía: pico sérico más elevado y vida media
más prolongada. Se puede usar la Cefalotina como droga alternativa.
El uso de antimicrobianos más nuevos y de mayor espectro debe restringirse
exclusivamente para situaciones especiales.
c) ¿En qué momento debe utilizarse la PAC?
El momento óptimo de administración de la PAC es de 30 a 60 minutos antes
de la incisión, en la preinducción anestésica, excepto en operación cesárea
donde la PAC se administra luego de clampear el cordón.
d) ¿Cuándo debe administrarse una dosis de PAC intraoperatoria?
Debe considerarse la realización de una dosis intraoperatoria cuando la
42
cirugía es prolongada (usualmente mayor de 6 horas) y cuando ocurre hemorragia
severa (> 50% de la volemia).
e) ¿Cuánto debe durar la profilaxis antibiótica en cirugía?
En la mayoría de las situaciones es suficiente una sola dosis preoperatoria,
principalmente en cirugías limpias y limpia-contaminadas, recomendándose
no administrar dosis postquirúrgicas.
Como regla general, la PAC no debe prolongarse más allá de las 24
horas postoperatorias.
La presencia de drenajes y/o catéteres no justifica la prolongación de la
PAC.
En las cirugías sucias, donde hay una infección establecida, la PAC se transforma
en tratamiento, cuya duración se ajustará de acuerdo a la situación clínica.
43
D Consejos personales
44
ALGORITMO EN CASO DE EXPOSICIÓN O ACCIDENTE
EXPOSICIÓN
• Suspender la actividad de
Todo accidente
laboral con inmediato.
cortopunzantes EXPOSICIÓN • Exprimir el área de la lesión.
(agujas, ampollas, Personal de salud o estudiante accidentado. • Lavar y desinfectar la
bisturí, etc.) tómelo herida:
como una • Piel: agua y jabón.
emergencia… • Ojos: irrigar con solución salina.
¡INFÓRMALO!
INFORMAR AL JEFE INMEDIATO • Boca y nariz: agua y jabón.
Enviar al accidentado
Médico Emergencias. con resultados al Accidentado llena formulario
Médico. aseguradora.
1) Identificar la fuente y previo consentimiento, tras haber sido informado, realizar la extracción sanguínea. 2) Comenzar con terapia antirretroviral (3TC Complex) dentro
de 1-2 hrs. postexposición, cada 12 hrs., durante 48 hrs. o hasta que estén los resultados de laboratorio, en el estudiante accidentado.
45
46
ACCIDENTE Accidentado Fuente
Petición estudios serológicos:
VHB: Antígenos de superficie HBsAg
Anticuerpos Ig G anti Core HBc
Llenar la denuncia a: aseguradora VHC: Anticuerpos anti HVC
y Control Inf. VIH: Anticuerpos anti VIH
VHB
Consultar por control de vacunación
Vacunados (ver registros). (Acs. > 10 mUI/ml).
1. Voss, Andreas y col. No time for hand washing? Handwashing versus Alcoholic rub:
Can be afford 100% compliance? Inf Cont Hosp Epid, 1997. 18(3):205-8.
2. Ayliffe, GAJ; Fraise, AP; Geddes ,AM; Mitchell, K. Control of hospital infection: a practical
handbook. 4 ed. - - London: Arnol, 2000.
3. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. Guidelines for Selection and Use
of Desinfectants. 1994-1995. - - s.l.: CDC, s.f.
5. Morbidity and Mortality Weekly Report . Guideline for Hand Hygiene in Health-care
Settings. MMWR 2002, 51( RR-16)
7 Mandell, GL; Douglas, GL; Bennett. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas.
4 ed. - - New York: s.e., Churchil, 1994.
8 Mayhall, CG ed. Hospital Epidemiology and Infection Control. - - Baltimore: s.e., s.f.
10 Rutala, WA. Apic guideline for selection and use of disinfectantes. Am. J. Infect Control
1990, 18: 99
47
De manera que... ¡ayúdanos a detener
la diseminación de las infecciones!
48
PREGUNTAS DE CONCEPTO
1. Citar cuatro infecciones nosocomiales.
2. Control de infecciones significa identificar y reducir el
riesgo de trasmitir y adquirir infecciones en:
a) Los pacientes.
b) En el personal incluidos los estudiantes.
c) En las visitas.
d) En todos los anteriores.
e) En ninguno de los anteriores.
49
8. La vajilla de un paciente internado con Hepatitis A
fulminante:
a) Debe ser eliminada.
e) Se debe esterilizar.
c) Abscesos no cubiertos.
50
12. ¿Cuál de las siguientes áreas hospitalarias debe ser de
acceso restringido?
a) Unidad de neonatología.
b) Salas de emergencias.
c) Estaciones de enfermería.
d) Salas de quemados.
e) Todo lo anterior.
c) No se recomienda.
d) En la cirugía ambulatoria.
51
17. El ATB de elección para profilaxis en cirugía limpia abdominal
es:
a) Cefazolina.
b) Cefotaxime.
c) Ampicilina.
d) Vancomicina.
e) Ciprofloxacina.
c) Se debe utilizar por sólo 24 horas por vía EV y luego por 48 horas por vía oral.
e) Todo es falso.
52
53
Esta guía se terminó de imprimir
en Editorial “Quatro Hnos.”
en Junio de 2007
Telfs.: 2221537 - 2221828
La Paz - Bolivia