[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
810 vistas20 páginas

Teoría de la Mente y Cognición Humana

Este documento presenta una discusión sobre la teoría de la mente en la psicología moderna. Explora diferentes teorías sobre la teoría de la mente, incluyendo la teoría de la teoría, la teoría de módulos innatos, la teoría de simulación y la construcción social de la mente. También analiza las habilidades intersubjetivas de aprendizaje y autoconciencia en los seres humanos relacionadas con la teoría de la mente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
810 vistas20 páginas

Teoría de la Mente y Cognición Humana

Este documento presenta una discusión sobre la teoría de la mente en la psicología moderna. Explora diferentes teorías sobre la teoría de la mente, incluyendo la teoría de la teoría, la teoría de módulos innatos, la teoría de simulación y la construcción social de la mente. También analiza las habilidades intersubjetivas de aprendizaje y autoconciencia en los seres humanos relacionadas con la teoría de la mente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Aprendizaje y Memoria

Mtra. Rosaura González


2. La teoría de la mente en la
psicología moderna
Teoría de la Mente

“Teoría de la Mente”, concepto que se refiere a una


habilidad cognitiva compleja que permite que un
individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros.
Favorece la comprensión del engaño y la mentira;
además, le sirve al individuo para mentir y engañar. Es un
sistema de conocimientos que permite inferir creencias,
deseos y sentimientos, y de esta manera conseguir
interpretar, explicar o comprender los comportamientos
propios y de otros, así como predecirlos y controlarlos
(Uribe & Gómez, 2010)
2.1. Guy Woodruff y David Premack
Las habilidades mentalistas en los primates

Uno de los aspectos más básicos de la teoría de la mente es la


capacidad de engañar a alguien.
Para lograrlo, hay que imaginarse qué va a pensar el otro.
La pregunta es: ¿seremos los únicos animales capaces de hacerlo?
En 1978, los psicólogos David Premack y Guy Woodruff se preguntaron si
los chimpancés cuentan con una teoría de la mente.
Los chimpancés no sólo saben qué pueden ver los otros; también saben
qué saben los otros.
Los chimpancés tuvieron problemas comprendiendo el gesto de
apuntar, en primer lugar. Apuntar con sus manos y dedos no es parte de
su propio repertorio de conductas. Sencillamente, no era una prueba
justa…
Para saber más:
https://bluesmarteurope.wordpress.com/2013/11/30/teoria-de-la-mente-
y-neuronas-espejo/
2.2 Intencionalidad y constructos teóricos
en los estados mentales del ser humano
 En los últimos años, la Teoría de la Mente ha sido objeto de un
considerable esfuerzo de investigación y se ha convertido en
un importante constructo teórico que ha dado lugar a una
serie de posturas dentro de las cuales se encuentran:
• Teoría-teoría: tradición racionalista, según este enfoque el
conocimiento sobre el mundo es construido por los conceptos
preexistentes en la mente y evaluado según criterios racionales de
coherencia, consistencia y parsimonia. Esta visión presenta la
mente como un conjunto de módulos interconectados y
especializados en una función particular. Las conceptualizaciones
teóricas acerca de la mente ayudan al individuo a explicar y
predecir las conductas. Algunos de los representantes de esta
postura son Perner, 1991; Gopnik y Wellman, 1994; Gopnik y
Meltzoff, 1997. Citados por (Uribe & Gómez, 2010)
2.2 Intencionalidad y constructos teóricos
en los estados mentales del ser humano
 Teoría de módulos innatos: desde este enfoque se define que el
proceso de maduración neurológica proporciona al individuo
mecanismos modulares de dominio específicos, capacitados
para procesar información sobre los estados mentales de
objetos agentes y no agentes. Desde esta visión, la experiencia
se comprendería como un elemento activador de los
mecanismos innatos que sin embargo no afectan o configuran
su naturaleza. Algunos de los representantes de esta postura
son Leslie, 1994; Leslie y Roth, 1993; Baron-Cohen, 1995; Baron-
Cohen y Swettenham, 1996. Citados por (Uribe & Gómez, 2010)
2.2 Intencionalidad y constructos teóricos
en los estados mentales del ser humano
 Teoría de simulación: Harris (1991). Según este autor los
individuos se hacen conscientes de sus propios estados
mentales a partir de la introspección y luego de esto pueden
inferir los estados mentales de otros por medio de un proceso
de simulación.
 La construcción social de la mente: este enfoque acepta la
influencia del contexto sociocultural en el origen y comprensión
de la mente. Para esta postura son de gran importancia los
procesos de adquisición e interiorización del lenguaje, puesto
los individuos utilizan el lenguaje, en primera medida, para su
introducción en las prácticas sociales y, posteriormente, el
lenguaje les servirá para interiorizar la comprensión sobre la
naturaleza representacional de la mente. Citados por (Uribe &
Gómez, 2010)
2.2 Intencionalidad y constructos teóricos
en los estados mentales del ser humano
 Teoría neurobiológica: los autores de este enfoque plantean el
sustrato biológico de la Teoría de la Mente; Gallese y Goldman
(1998) realizaron el descubrimiento de las neuronas espejo, las cuales
forman parte de un sistema perceptivo/ejecución, por lo cual la
simple observación de movimientos en otras personas activaría las
mismas regiones cerebrales, tal como si el mismo sujeto estuviera
haciendo los movimientos. Este descubrimiento sugiere que circuitos
neuronales permiten atribuir y entender las intenciones de los otros.
Este enfoque se ha profundizado cada vez con mayor éxito logrando
dilucidar redes neuronales que se activan en procesos de
mentalización, tales como la habilidad para representar las acciones
dirigidas hacia un objetivo, inferir los estados mentales del otro,
situaciones de empatía, etc. Algunos de los representantes de esta
postura son Nimchinsky y colaboradores (1999); Volm y
colaboradores (2005). Citados por (Uribe & Gómez, 2010)
2.3 Habilidades intersubjetivas de
aprendizaje y autoconciencia en los seres
humanos
2.3 Habilidades intersubjetivas de aprendizaje
y autoconciencia en los seres humanos
 Sin lugar a dudas, una de las características principales que
constituyen a la especie humana como apomorfía, es la
complejidad de su vida social. Son varias las disciplinas
científicas que han hecho propio el objetivo de estudiar la
naturaleza social humana y su origen y mientras algunas se
encargan de estudiar lo social desde su naturaleza institucional,
otras lo hacen desde la perspectiva biológica y evolutiva.
Como un punto medio, las ciencias del comportamiento, y en
especial la psicología, han buscado responder cuáles son las
capacidades individuales que permiten de manera exitosa, el
establecimiento de relaciones sociales complejas, basándose
en argumentos biológicos y evolutivos y con incidencias para la
reflexión sobre los aspectos históricos y culturales que influyen
en la vida social de nuestra especie. (Segovia, 2016)
2.3 Habilidades intersubjetivas de aprendizaje
y autoconciencia en los seres humanos
 Este cuerpo teórico supone que existe en la evolución humana
un punto de aparición de capacidades cognitivas que
permiten el establecimiento de fondos de experiencia
compartidos., lo que da paso a la intersubjetividad: “yo sé que
tú sabes que yo sé que estamos mirando conjuntamente
(haciendo, actuando) sobre X”. La atención conjunta, la deixis
no verbal o la pro-socialidad, implican la existencia de un
espacio de interacciones donde los sujetos interactúan con
objetos del mundo y otros sujetos, pero además, son
conscientes que los otros sujetos también tienen dicha
experiencia y conocimiento (Tomasello et al., 2005), citado por
(Segovia, 2016)
2.3 Habilidades intersubjetivas de aprendizaje
y autoconciencia en los seres humanos

 Para estos autores, los seres humanos comparten con otras


especies de primates capacidades perceptuales intersubjetivas
básicas como la comprensión de la postura o de la mirada,
pero es la presencia de un componente cognitivo
motivacional, lo que permite que los seres humanos
comprendan la mentalidad y la perspectiva de los otros, y se
muevan a establecer espacios compartidos de acción. Esto
por ejemplo explicaría para estos autores, por qué el ser
humano puede entender señales y comportamientos
cooperativos, mientras los demás homínidos utilizan sus
habilidades de comprensión mental solamente para la
competición (Tomasello, 2009). Citado por (Segovia, 2016)
2.3 Habilidades intersubjetivas de aprendizaje
y autoconciencia en los seres humanos

 Al menos dos grandes explicaciones al problema de la


intersubjetividad se desarrollaron durante la segunda década
del siglo XX en la ciencia cognitiva: la teoría de la teoría de la
mente (Teoría de la teoría: TT) y la teoría de la simulación (TS).
 Mientras la primera teoría se presenta como la versión
tradicional por excelencia basada en la representación y el
procesamiento de información, la segunda asume múltiples
fundamentos teóricos y empíricos propios de lo que se conoce
como ciencia cognitiva corporizada y embebida (Shapiro,
2014). Citado por (Segovia, 2016)
2.3 Habilidades intersubjetivas de aprendizaje
y autoconciencia en los seres humanos

 La propuesta que es reconocida en el campo cognitivo como


teoría de la mente (TT) postula que la capacidad de entender
a los otros se logra a través de la adquisición y desarrollo de
habilidades meta-cognitivas consistentes en “leer” (i.e., inferir)
los estados mentales de los otros. Los seres humanos podrán
establecer relaciones y formas de entendimiento con los
demás gracias a que han desarrollado una especial
capacidad para descifrar las creencias, deseos e intenciones
de sus semejantes, en últimas, representar sus estados mentales
y a partir de ello predecir su conducta (Premack & Woodruff,
1978; Wimmer & Perner, 1983; Leslie, 1987; 1994; Baron-Cohen,
1997; Carruthers & Smith, 1996). Citado por (Segovia, 2016)
2.3 Habilidades intersubjetivas de aprendizaje
y autoconciencia en los seres humanos
 Con base en la representación de los estados mentales,
creencias, deseos, intenciones-, los seres humanos construirían
una teoría sobre las otras mentes y la forma como ocurre el
comportamiento en contexto. Además, la teoría de la mente
se ha propuesto como un mecanismo que aparece de manera
discontinua y universal durante la ontogenia –salvo en casos de
patología-, y que permitiría, entre los 15 meses y los 3 años de
vida, la consolidación de un módulo mental específico para el
entendimiento de la conducta de los demás y la
representación de su vida mental privada.
 La teoría de la mente se estudió inicialmente a través de los
experimentos de falsa creencia, donde se evaluaba la
capacidad que tienen los niños de atribuir estados mentales,
en particular las creencias, en condición de falsedad o no
adecuación (Wimmer & Perner, 1983). Citado por (Segovia,
2016)
2.3 Habilidades intersubjetivas de aprendizaje
y autoconciencia en los seres humanos
 Para la “teoría de la simulación” (TS), la intersubjetividad es
posible debido a una capacidad sub-personal de percepción
y comprensión directa de los estímulos sociales provenientes de
la conducta de los demás, debido al acoplamiento entre la
percepción y la acción que existe en nuestros sistemas
neurofisiológicos. Las llamadas “neuronas espejo”,
ejemplificarían este mecanismo de “mapeo” que vincula de
manera directa las acciones percibidas, y las reacciones
motoras propias. (Gallese & Goldman, 1998; Gallese, Rochat,
Cossu & Sinigaglia, 2009). Citado por (Segovia, 2016)
 Las neuronas espejo son neuronas bimodales –i.e., activadas de
igual forma ante estimulaciones motoras y sensoriales-, que se
ubican en la corteza pre-motora y el lóbulo parietal inferior del
cerebro.
2.3 Habilidades intersubjetivas de aprendizaje
y autoconciencia en los seres humanos
 En ambos casos, tanto la TT como la ST, insisten de manera
unívoca en la existencia de mecanismos biológicos
adaptativos pre-formados, que hacen parte del pool genético
de nuestra especie y que permiten de una manera compleja,
establecer relaciones intersubjetivas de amplia complejidad a
partir de procesos como la atención conjunta, la
comunicación intencional, la cooperación, el lenguaje, entre
otros .
 En tal caso, intersubjetividad o intencional compartida serían
conceptos que adquirirían un carácter definicional y no causal.
La cognición social sería la emergencia de interacciones
sociales por la unión convergente de habilidades complejas
simples, y no un mecanismo que las posibilita. (Segovia, 2016)
2.3 Habilidades intersubjetivas de aprendizaje
y autoconciencia en los seres humanos
 Para las teorías cognitivas existen mecanismos evolutivos que
impiden la generación de habilidades intersubjetivas en
especies diferentes al ser humano (Tomasello, 2014), citado por
(Segovia, 2016)
 Para los psicólogos comparativos analíticos, las diferencias que
seres humanos muestran respecto a otros homínidos en estas
habilidades (ej. la manifestación y comprensión de
comunicación, el comportamiento prosocial, etc.), se derivan
de:
 a) una inadecuada selección de grupos de estudio y
 b) visiones inconvenientes sobre el concepto de especie,
derivadas de una controvertida idea sobre la relación entre
genética y desarrollo.
“…la esencia humana no es una abstracción
que reside en el individuo tomado
aisladamente. En su realidad, es el conjunto
de las relaciones sociales”.

(Karl Marx, 1895/2004)


Bibliografía

 Uribe, D. Gómez M. (2010) TEORÍA DE LA MENTE: UNA REVISIÓN ACERCA DEL


DESARROLLO DEL CONCEPTO
Obtenido en: file:///C:/Users/toshiba/Downloads/Dialnet-TeoriaDeLaMente-
5123758%20(1).pdf
 Segovia A. Sistemas de Desarrollo, Interacción y Cognición Social:
Aproximaciones al origen afectivo de la intersubjetividad humana desde un
paradigma relacional en ciencias. Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas Bogotá, D.C. 2016
Obtenido de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/51882/1/andressegoviacuellar.2016.pdf

 Iñesta E. (2002) Psicología del aprendizaje, Manual Moderno, Colombia


 Santrock (2004) Introducción a la Psicología, McGrawHill, México

También podría gustarte