Un promedio de entre el 30 y 40 por ciento de peruanos sufren de adicción
al uso de teléfonos móviles, informó el Instituto Nacional de Salud
Ambiental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi.
El médico siquiatra Fernando Luna sostuvo que el uso de los teléfonos
celulares hace que la persona segregue endorfinas, cuyo mecanismo de
acción es similar al que se presenta cuando se consume heroína o morfina.
Advirtió que este comportamiento es dañino no solo para la salud mental,
sino también para la salud física; los teléfonos móviles generan radiaciones
electromagnéticas moduladas de alta frecuencia que producen interacción
bioquímica a nivel cerebral, “además de generar otros problemas que
llegan, incluso, al ADN y que están asociados a la aparición de ciertos tipos
de cáncer”
Luna manifestó a Andina que una de las señales de la adicción a los
teléfonos móviles es el “síndrome de abstinencia” que atraviesa la persona
afectada cuando se le pierde el equipo o se le malogra.
El especialista sostuvo que es necesario diferenciar entre el uso constante y el abuso de estos equipos, y que el
exceso corresponde a personas que evaden tener una vida social de interacción con otras.
“Cuando vemos que el joven necesita consumir la tecnología de manera compulsiva y si no lo hace comienza a
tener efectos fisiológicos y se deprime, se vuelve irritable, agresivo y tiene alteraciones en su funcionamiento
global, pues ya no le interesa estudiar ni relacionarse con su familia y deja actividades que le gustaban para estar
conectado a un celular o a internet”, comentó el experto.
Luna recomendó a los padres de familia no proporcionar celulares a sus hijos desde tan pequeños y, si fuera
necesario, no darles teléfonos móviles de última tecnología como los smartphones, con los que pueden conectarse
a internet, sino ir graduando según su nivel de madurez el acceso que les dan a internet o a equipos más
sofisticados.
Con relación al tema, un estudio de la Universidad de Filadelfia reveló que aquellos jóvenes que revisan
constantemente el celular padecen problemas de aprendizaje y vinculares. En este sentido, especialistas
analizaron los riesgos del teléfono móvil en la vida de los jóvenes e indicaron que el problema no solo se detectó
en la actividad exclusiva dentro de los colegios, sino que se encontró un perjuicio tanto en las tareas en casa como
en el tiempo del sueño.
El estudio, liderado por la psicóloga Kelly Lister-Landmann, detectó que en mensajes de texto compulsivos
aparecieron patrones psíquicos muy similares al de los adictos al juego. “La compulsivitas nos dio resultados
alarmantes. Y surgen cada vez más preguntas: ¿se sienten ansiosos cuando están lejos del teléfono? ¿Se sienten
obligados a responder inmediatamente cada mensaje recibido?”, dijo la especialista.
Todo parece indicar que los celulares ya forman parte de la anatomía de los adolescentes. La imagen de un joven
sin el aparato en la mano y sin la mirada en la pantalla en situaciones cotidianas, como una cena familiar, una
charla entre amigos o una cola de espera, ya representa una utopía.
________________________________________________________________________________
3 Adaptado de Rossi, V. (2013, 7 de febrero). Adicción al celular afecta al 40 % de peruanos. Correo. Recuperado de <https://goo.gl/5JnkdJ>
1 ¿Qué información utiliza el autor para sustentar su posición sobre el uso de los celulares?
a. Las opiniones de un médico que tienen como sustento las investigaciones de otros especialistas nacionales.
b. La observación de los jóvenes que se aferran a la tecnología de manera compulsiva.
c. Las investigaciones basadas en los efectos psicológicos y físicos del uso del celular en las personas.
d. Los resultados estadísticos que comprueban que los celulares causan daño cerebral en nuestro país.
2. De acuerdo con la lectura, se puede deducir que el uso de los celulares de manera compulsiva...
a. incidirá en el desarrollo social de los jóvenes en el futuro.
b. incidirá en los comportamientos inestables de adultos.
c. traerá con frecuencia problemas para aprender.
d. incidirá en la necesidad de depender del celular para socializar.
3. El autor concluye el texto con el siguiente párrafo: “Todo parece indicar que los celulares ya forman parte
de la anatomía de los adolescentes. La imagen de un joven sin el aparato en la mano y sin la mirada hacia
la pantalla en situaciones cotidianas, como una cena familiar, una charla entre amigos o una cola de espera,
ya representa una utopía”.
Según el contexto, la palabra utopía significa:
a. Una situación evidente. b. una situación permanente c. Una situación inexistente. d. Una situación predecible
4. ¿Qué afirmación no corresponde al texto leído?
a) Es recomendable no proporcionar celulares a los niños. c) Cerca de 50 % de peruanos sufre de la adicción al celular.
b) La adicción al celular puede perjudicar el rendimiento en los aprendizajes. d) El problema de la adicción genera solo daños en la salud mental.
5. ¿Qué oración expresa correctamente el tema del texto?
a) La adicción al uso de los teléfonos móviles. c) Descripción de los adictos al celular.
b) Consecuencias de la adicción al celular. d) Síntomas de la adicción a los teléfonos
móviles.
6. Elige la alternativa que mencione subtemas presentes en el texto.
a) Problemas de aprendizajes en jóvenes. c) La tecnología como un mal en la vida de los jóvenes.
b) Características de las personas con adicción al uso del celular. d) El síndrome de abstinencia en los adictos al
celular.
7. A partir de la información presentada en el texto, se puede deducir que la intención del autor es:
a. Informar a los padres sobre los riesgos que implica ser adicto a la tecnología.
b. Describir los síntomas de alerta que se presentan cuando hay adicción al celular.
c. Recomendar a la comunidad el uso adecuado del celular en la vida diaria.
d. Alertar a la comunidad sobre el peligro que genera el uso excesivo del celular.
8. ¿Por qué crees que el autor ha utilizado las comillas en este párrafo?
_________________________________________________________________________________________
9. Lee los siguientes párrafos del texto:
¿Qué párrafo elegirías para recomendar un cambio de comportamiento a tus amigos que abusan del uso
del celular? Justifica la elección con un argumento.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
10. Opina: ¿crees que el celular puede considerarse una “droga” tecnológica? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
El Facebook es una red social de la que ya disfrutan mil millones de habitantes de todo el
planeta, pero que presenta ventajas y desventajas.
Facebook ha conseguido, con sus aciertos y errores, formar parte de nuestra cotidianidad o
tal y como afirma su creador, Mark Zuckerberg, “Hacer el mundo más abierto y conectado”.
Uno de los aspectos positivos o ventajas que presenta esta red social es que se trata de una
plataforma social gratuita de la que puedes formar parte con solo tener una cuenta de correo.
Además, te permite estar en contacto con personas con las que difícilmente te relacionarías o
intercambiarías todo tipo de información en otras circunstancias. Otro aspecto positivo tiene
que ver con el hecho de que te permite estar informado de los acontecimientos más relevantes
que ocurren a tu alrededor o en el mundo. Hasta aquí algunos de los aspectos positivos que
podemos destacar de la red social Facebook.
Por otro lado, no todo son ventajas. La información que se comparte puede ser perjudicial, en algunos casos, debido a que
muchas personas comparten su dirección, teléfono, nombre real y otros datos reales. Quizás uno como persona piense “qué
tan malo puede ser”, la respuesta es que es tan malo como bueno, ya que en esta red social nunca se sabe con quién se puede
uno encontrar, desde un asesino hasta tu madre, todo depende de la persona que tú decidas agregar o aceptar como contacto.
Dentro de los riesgos comprobados, se pueden encontrar tres muy comunes:
Suplantación de personalidad
Esto ocurre cuando cualquier usuario que tenga acceso a tus datos, como nombre, dirección de correo electrónico y algunos
datos básicos, crea una cuenta utilizando esa información y se hace pasar por ti, agregando a tus contactos, fingiendo ser tú.
Incluso puede llegar a causarte muchos problemas debido a que no se tiene la seguridad, en Facebook, de saber quién es, a
menos que conozcas a la persona.
Secuestros
Se están manifestando casos entre jóvenes menores de edad, quienes comienzan a agregar a usuarios que no conocen; entre
estos usuarios desconocidos se encuentran personas que tienen como único fin engañar a los jóvenes, haciéndoles creer que
son alguien de su edad —cuentan con fotos e información habitual a la de los jóvenes de esa edad— para que les den
información personal que al final usarán para secuestrarlos.
Adicción
Como en toda red social, hay personas que les importa mucho el estatus que ocupan en ella. Cuando alguien adquiere su
cuenta comienza a subir fotos y videos, publica estados de ánimo, interactúa con sus amigos, etc. En este contexto, “serlo todo”
puede ser muy importante para algunas personas, lo cual les puede quitar todo rasgo de vida íntima y crear una adicción que
los lleva a sacrificar su privacidad.
Existen más casos como estos, en los que la información personal puede poner en riesgo al usuario, por eso es recomendable
no dar información a extraños ni agregar a personas que no conozcas o no hayas tenido contacto directo y personal. Recuerda
que todo aquello que publicas en un medio social puede ser visto por una infinidad de personas y puede ser usado para diversos
fines. Cuando subes cualquier imagen a internet pierdes su control para siempre, no sabrás dónde, cuándo o quién la puede
estar viendo. Tus publicaciones pueden ser vistas por tus amigos o aun por los amigos de tus amigos, configura de forma
correcta tu cuenta, cuida tu información y a ti mismo.
En conclusión, Facebook es una red social que ha llegado y lo ha hecho para quedarse. Es por ello que son los usuarios los
que deben asumir la responsabilidad de hacer un buen uso de ella. Si somos capaces de educar y educarnos en las buenas
prácticas, con toda seguridad las ventajas serán muchas más que las desventajas.
1 Adaptado de Cano, Cecilia (2014). La argumentación de los medios. [web log post]. Recuperado de <https://goo.gl/JkaLWE>
1. ¿Qué alternativa presenta una idea del texto leído?
a. El buen uso de Facebook es responsabilidad de los contactos. C. Facebook hace al mundo más abierto y conectado.
b. Tener una cuenta en Facebook elimina la privacidad de la persona. D. Facebook es una red social adictiva.
2. El autor presenta tres razones de riesgo comprobado al usar Facebook, se puede establecer que busca:
a. Alertar a los jóvenes para que no se dejen engañar.
b. Manifestar su oposición al uso de Facebook por parte de los jóvenes.
c. Permitir que el lector identifique si está en riesgo al usar una cuenta de Facebook.
d. Persuadir a los jóvenes para que usen Facebook con fines informativos.
3. Con relación a las ideas presentes en el texto, escribe en el paréntesis “V” si es verdadero y “F” si es falso.
a. Facebook hace al mundo más abierto y conectado. ( ) c. El buen uso de una red social es responsabilidad de los contactos.(
b. Facebook presenta aspectos positivos y negativos. ( ) d. No es posible tener privacidad en una cuenta de Facebook. ( )
4. ¿Qué alternativa corresponde a la tesis?
a) Facebook es una plataforma gratuita. C) Facebook como medio social entre los jóvenes.
b) Facebook es una red social que presenta ventajas y desventajas. D) Facebook forma parte de nuestra cotidianidad.
5. ¿Cuál es la alternativa que no contiene un argumento?
a) Facebook te permite estar en contacto con las personas.
b) Uno de los riesgos comprobados es la suplantación de la personalidad.
c) El tener Facebook puede crear una adicción en el usuario.
d) Los usuarios tienen que asumir con responsabilidad el buen uso de Facebook.
6. El texto concluye con la siguiente información:
¿Cuál es el propósito que expone el autor?
a. Conocer ventajas y desventajas de Facebook. C. Educar a los usuarios en el uso de Facebook.
b. Ser prudentes al usar Facebook. D. Evitar la adicción al Facebook.
7. ¿Cuál de las siguientes ideas se deduce de la conclusión del texto?
a) Se debe tener cuidado con la información que uno comparte con el resto de usuarios.
b) El incremento de las ventajas sobre las desventajas que presenta Facebook recae en el manejo responsable del usuario.
c) Facebook permite que el usuario expanda sus relaciones interpersonales.
d) Estar informado de los acontecimientos del mundo es una de las mayores ventajas que brinda Facebook.
8. ¿Por qué crees que el autor ha utilizado en este fragmento las comillas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
______
9. Facebook se ha consolidado como una de las redes sociales más importantes para los jóvenes. Pero su objetivo
no es solo la comunicación, sino también la publicidad y difusión de negocios. De acuerdo con tu experiencia,
¿crees que los usuarios puedan proteger su privacidad? Fundamenta tu respuesta.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
10. Toma en cuenta la información presentada en el texto, ¿crees que el autor logre persuadir a los lectores jóvenes
para que sean más cautelosos al exponer su información en Facebook? Argumenta.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________________
Problema online. ¿No puede estar más de dos horas desconectado o siente el impulso
de tuitear a cada momento? Al igual que el tabaco o el alcohol, las redes virtuales son
un problema si se usan desmedidamente.
Una red social en internet es un conjunto de personas conectadas entre sí. Tienen un
mismo fin: buscar relaciones sociales. Sin embargo, hay que tener cuidado, este mundo
virtual puede terminar absorbiéndolo y convertirlo en un adicto.
Para el instructor del Centro de Soporte de Cisco Ingeniería de Telecomunicaciones de
la Universidad Católica San Pablo, Enzo Heredia Meléndez, las redes sociales suelen
llenar un vacío existencial de aceptación en las personas, siendo esta una de las razones de su éxito y a su vez una de las
causas de que cada vez más personas no puedan “desconectarse”.
“En nuestro país las personas que más utilizan estos medios tienen en promedio 16 años. El nivel de adictos oscila en una escala
de 0,5 por cada 10 estudiantes (entre 15 y 35 años)”, indicó el especialista.
Según explicó, esta situación es también generada por la facilidad de la comunicación virtual de hoy en día, donde juegan un
papel preponderante los dispositivos móviles. “Los celulares o tablets muchas veces degeneran la comunicación. El efecto real
de la adicción se percibe cuando se perjudican otras tareas más importantes, por estar pendientes de la red”, indicó.
NACE LA ADICCIÓN
Las personas entre 15 y 22 años suelen visitar sus redes diariamente. No pueden apartarse de ellas por más de seis horas.
Entre los 23 y 35 años, las visitas se hacen al menos una vez por semana, mientras que cuando superan los 35 años se realizan
cada dos semanas, en promedio.
PSICOLOGÍA DEL MAL
Según el estudio “La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales”, de
la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc), para que exista adicción a internet
es necesario que se manifiesten varios factores, entre ellos la depresión.
Otro elemento de gran importancia es la fobia de ansiedad, ya que a los adolescentes que la padecen no les gusta salir, y el
internet les da la posibilidad de contactarse con otros e involucrarse en juegos sin la necesidad de exponerse a situaciones que
les causen angustia.
GRUPO VULNERABLE
Las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente, porque el mundo virtual contribuye a crear en él una falsa
identidad y a distanciarle (pérdida de contacto personal) o a distorsionar el mundo real. “El 29 % de cuentas en Facebook de
estudiantes son duplicadas o pertenecen a personas inexistentes en Perú”, indicó Heredia Meléndez.
Ello se suma a lo estimulante que resulta para el sistema nervioso publicar acerca de uno mismo en las redes. Este fenómeno es
descrito en las investigaciones de Diana Tamir, de la Universidad de Harvard, donde se compara el hecho con “darle dulces al
cerebro”.
El mecanismo es simple: al publicar, las personas sienten placer al saber que de todas formas tienen un público que los leerá.
Si usted se sintió identificado, es hora de que apague el computador o sus dispositivos móviles. Disfrute de la vida real y mejore
la comunicación con su familia.
ENFOQUE
Omar Beltrán (psicólogo)
El tratamiento de la adicción es viable.
El proceso de superar la adicción a las redes sociales puede resumirse en tres pasos principales: realizar un diagnóstico, un
tratamiento psicológico y un soporte social adecuado. Para ello, el paciente deberá reconocer que tiene la adicción y tendrá
que alejarse de ella voluntariamente, con el apoyo de su familia.
Es de recalcar que esta adicción causa que el sujeto tienda a explotar en ira y escape buscando refugio en las redes para
desestresarse, cuando la realidad es que el estrés es causado por estas mismas redes.
También se debe tomar en cuenta que, antes de caer en la dependencia, existen muchas causales que juegan un papel
importante. Cuando hay, por ejemplo, falta o carencia afectiva y aislamiento, se es más vulnerable a ser adicto.
Otros factores importantes son los rasgos de personalidad que a veces proporcionan predisposición.
1. El tema central que aborda el autor es:
a) Reflexión por la adicción a las redes sociales. c) Desventajas del joven al entrar al mundo virtual.
b) Adicción de adolescentes a las redes sociales. d) Adolescentes sufren de adicción por las redes.
2. A partir del texto leído, se puede deducir que la idea principal es:
a) El efecto real del problema aparece cuando perjudican otras tareas por estar en el internet.
b) El mundo virtual resulta más atractivo para los jóvenes porque pueden distorsionar la realidad.
c) La baja autoestima de los adolescentes influye en casos de dependencia a las redes sociales.
d) Los adolescentes son más vulnerables a ser adictos a las redes sociales por diversos factores.
3. Se puede inferir que el propósito del texto es:
a) Especificar las características de la adicción a causa del empleo de las redes sociales.
b) Explicar las causas, señales, consecuencias y tratamiento del problema en los jóvenes adictos.
c) Informar sobre la adicción que puede generarse a través del uso de las redes sociales.
d) Influir en los jóvenes para que sean conscientes del tiempo que brindan a sus redes sociales.
4. Según el texto, ¿cuándo se evidencia que una persona tiene adicción a las redes sociales?
a. Cuando empieza a crear falsas identidades. c) Cuando revisa sus redes y perjudica otras tareas.
b. Cuando empieza a conectarse de manera interdiaria. d) Cuando tiene varias cuentas para tener más amigos.
5. Lee el siguiente fragmento:
¿Qué alternativa discrepa de la información presentada?
a. Las redes sociales están relacionadas con baja autoestima, depresión y ansiedad.
b. Cuando una persona se conecta a las redes, el cerebro recibe un estímulo, es decir, se le da “dulces” al cerebro.
c. Las redes sociales aíslan a la persona porque debe retraerse de la realidad para conectarse virtualmente.
d. La vida real (no virtual) y la comunicación con la familia son la mejor forma de conectarse con el mundo.
6. Lee la siguiente cita extraída del texto leído:
“Las redes sociales suelen llenar un vacío existencial de aceptación en las personas (…)”
Si tuvieras que refutar la cita extraída, ¿cuál sería tu opinión? ¿Qué argumentos convincentes utilizarías para
sustentarla?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________
7. ¿Con qué intención el autor recurre al uso de negritas en el texto? Fundamenta tu opinión.
____________________________________________________________________________________________________
___
8. Si tuvieras que refutar el siguiente contenido:
¿Cuáles serían tus argumentos?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________
9. Según la lectura: las redes sociales son el espacio de visibilización de los jóvenes, por esta razón tomarlos en cuenta
en una red es fundamental para la validación de su yo personal a través de los ‘likes’. ¿Qué argumentos emplearías
para recomendar a tus compañeros y compañeras frecuentar menos las redes sociales?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
____________
Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de
la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado
en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desórdenes y
hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. De este modo, las nuevas
generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al
monitor de su computadora. Otros no despegan los dedos de sus celulares,
perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente
sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por seguir
obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales,
llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión. Es aquí cuando se habla ya de una adicción
a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias
escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, sobre todo cuando desatienden en su totalidad
sus deberes por distraerse en cualquier novedad aparecida en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.
Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, que los acosan y suben fotos
o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes, las más de las veces, dan información privada a cualquiera
que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o la foto cuando otro conocido les
manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada
y es casi imposible de borrar del internet. Por eso es mejor usar las redes sociales solo para lo que fueron hechas,
pero cuidando de no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero, al final,
existe el mundo real y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.
___________________________________________________________________________________________
3 Adaptado de Clemenceau, Víctor (s/f ). El uso de las redes sociales y el atraso escolar. [Web log post]. Recuperado de https://goo.gl/i6H2Xk
1. ¿Cuál es el tema central de este texto?
a) Consejos sobre el buen uso de las redes sociales.
b) El uso excesivo de las redes causa atraso escolar.
c) Las desventajas y ventajas de las redes sociales.
d) Los riesgos en el uso excesivo de las redes sociales.
2. Marca la alternativa que contenga un subtema del texto leído.
a. El riesgo es que se convierta en una enfermedad perjudicando los estudios escolares.
b. Los jóvenes dan más tiempo a la vida virtual porque su vida real es aburrida.
c. El riesgo del uso de las redes sociales es que provoca más alteraciones de la personalidad.
d. Es innegable que las redes sociales no han aportado un beneficio a los seres humanos.
3. ¿Cuál es el argumento central del texto leído?
a) El riesgo es que se convierta en una enfermedad, perjudicando los estudios escolares.
b) Los jóvenes dan más tiempo a la vida virtual porque su vida real puede estar dañada.
c) El riesgo del uso de las redes sociales es la aparición de más casos de obesidad.
d) Es innegable que las redes sociales han aportado un beneficio a los seres humanos.
4. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
a) Aclarar a los adolescentes de todas las instituciones educativas sobre el uso adecuado de las redes
sociales.
b) Advertir sobre los riesgos en los que se caería al usar excesivamente las redes sociales.
c) Informar a toda la población sobre las consecuencias del uso de todas las redes sociales.
d) Alertar sobre las enfermedades que se pueden contraer a través del uso de las redes.
5. Según el texto, uno de los aspectos negativos del uso de las redes sociales es:
a. El acceso a páginas peligrosas.
b. La pérdida de visión.
c. La influencia de líderes negativos.
d. La agresión virtual.
6. Lee con atención el siguiente texto:
¿Estás de acuerdo o no con esta idea? Sustenta tu opinión.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________
7. Según el texto: “… existe el mundo real y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales,
fuera de la realidad virtual”. ¿Crees que las redes sociales están formando una generación
desconectada del mundo real? Argumenta tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________
8. Lee los siguientes fragmentos extraídos del texto anterior:
“Las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al
monitor de su computadora”.
“[Las redes sociales] pueden ser muy entretenidas, pero, al final, existe el mundo real y para sobrevivir en
él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual”.
Elige una de las ideas con la que discrepas. Luego escribe cuál es tu opinión y tus razones
convincentes respecto a lo elegido.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________
9. Explica. ¿Con qué intención el autor coloca la fotografía? ¿Crees que tiene relación con el título?
Justifica tu respuesta apoyándote con evidencias.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
1. ¿Cuál de las afirmaciones corresponde con la información del texto?
a. La nomofobia es el miedo a perder el celular.
b. Se incrementa en un 23 % el riesgo de accidentes al manejar y usar celular.
c. Los celulares tiene bacterias, el 16 % de estas podrían ser de E. Coli.
d. Al caminar en la calle usando el celular, se es propenso a accidentes.
2. Si José usa todo el día su celular y no “se despega” de él, ¿qué podemos deducir sobre José?
a. Que sufre de nomofobia. c) Que escuchará música constantemente.
b. Que será atropellado. d) Que sufrirá un accidente en la calle.
3. A partir del uso del color rojo en la infografía, ¿qué se pude deducir?
a. El color rojo llama la atención del lector rápidamente. C) El color rojo, culturalmente, es asociado al
peligro.
b. El color rojo es asociado al peligro y a los daños. D) El color rojo ayuda a identificar rápidamente los
riesgos.
4. Explica, ¿con qué intención se usa un gráfico para cada riesgo del uso del celular?
______________________________________________________________________________________
__
5. Miguel tiene 15 años, siempre tiene su celular en la mano porque quiere estar al tanto del WhatsApp
y las redes sociales. Por un descuido, la pantalla de su celular se dañó. Su problema está en que
quiere pedir a sus padres que le compren un smartphone, pero tiene miedo de pedirlo porque sabe
que se ha excedido en las cuentas y, además, no está del todo bien en la escuela. ¿Qué
recomendaciones le darías a Miguel para resolver esta situación? Fundamenta.
_____________________________________________________________________________________
1. Según el texto, ¿por qué los adolescentes y jóvenes hacen uso excesivo de las redes sociales?43214
a. Porque les agrada hacerlo. c. Porque así tienen amigos sinceros.
b. Porque se mantienen informados. d. Porque es cómodo, barato y seguro.
2. Alfredo, generalmente, no realiza sus labores escolares, pero todo el tiempo coloca like y comentarios en
varias redes sociales; por ello, puede deducirse que:
a. El adolescente pertenece al 70 % de usuarios de redes.
b. Los padres no regulan el uso de las redes sociales.
c. Las redes sociales no están bien controladas.
d. La adicción a las redes sociales lo está envolviendo.
3. A partir de la información presentada en la infografía, podemos concluir que:
a. Los adictos pierden velozmente el control de su vida. c. Los adictos no cuidan su salud física ni emocional.
b. Los adictos poco a poco se van alejando de su familia. d. Los adictos terminan perdiendo la vida.
4. ¿A qué se refiere la frase episodios de uso compulsivo en el texto?
a. A las situaciones críticas generadas por el uso del teléfono celular.
b. A los momentos de necesidad urgente de usar el teléfono celular.
c. A las reacciones violentas por la falta de uso del teléfono celular.
d. A los problemas psicológicos causados por el uso del teléfono celular.
5 ¿Cómo te autorregulas o qué harías para evitar caer en la adicción a las redes sociales?
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________