[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas3 páginas

Cosa Juzgada

1) La cosa juzgada es la fuerza que el ordenamiento jurídico concede a las sentencias, haciéndolas irrevocables e inmutables. 2) Produce dos efectos: negativo, que impide que un juez decida sobre una materia ya resuelta; y positivo, que obliga a otros jueces a acatar lo decidido. 3) Puede ser impugnada sólo de manera extraordinaria, por fraude.

Cargado por

Roberto Rubiños
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas3 páginas

Cosa Juzgada

1) La cosa juzgada es la fuerza que el ordenamiento jurídico concede a las sentencias, haciéndolas irrevocables e inmutables. 2) Produce dos efectos: negativo, que impide que un juez decida sobre una materia ya resuelta; y positivo, que obliga a otros jueces a acatar lo decidido. 3) Puede ser impugnada sólo de manera extraordinaria, por fraude.

Cargado por

Roberto Rubiños
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Cosa Juzgada

La irrevocabilidad de las sentencias: La jurisdicción actúa el derecho objetivo en el


caso concreto de manera irrevocable por medio de los órganos jurisdiccionales,
mismos que vienen a ser los únicos que resuelven con cosa juzgada. Esta última se
produce en la sentencia, momento en que culmina el proceso.

Cosa juzgada: Es la fuerza que el ordenamiento jurídico concede a la sentencia,


resultado del ejercicio de la función jurisdiccional. Dicha fuerza consiste en la
subordinación a los resultados del proceso, misma que se resuelve en la
irrevocabilidad de la decisión judicial. Por tal motivo, cosa juzgada y jurisdicción están
directamente relacionadas.
Puede entender en dos sentidos: i) Proceso ya concluido por sentencia irrevocable no
sujeta a ningún tipo de impugnación; y ii) Autoridad que la ley otorga a la sentencia
ejecutoriada, es decir, que no puede ser modificado o revocada por ningún medio
jurídico.
Ahora bien, en virtud de dicha institución, las resoluciones que hayan adquirido tal
autoridad son inmutables. Es decir, no pueden ser materia de variación o alteración
alguna. Además, con respecto a los hechos materia de pronunciamiento, no cabe
debate alguno en el proceso que se ha expedido la resolución ni en ningún otro
procedimiento ulterior.

Origen de la cosa juzgada: El origen de la cosa juzgada se puede encontrar en las


Leyes de Hammurabi, en donde se castigaba a los jueces que cambiaban su decisión
sobre una sentencia ya expedida. Posteriormente, el Digesto continuó dicha posición.

Objetivo de la cosa juzgada: Prohibición de reiteración de procesos.

La seguridad jurídica como fundamento: Esta exige que los resultados de un


proceso no puedan ser atacados. Esto se establece en el art. 139, incisos 2 y 13, de la
Constitución Política del Perú.

Regulación legal: Código Procesal Civil (CPC), art. 123

¿Cuándo una sentencia se convierte en cosa juzgada? Esto se da en 3 supuestos:


1. El perdedor admite el resultado el proceso.
2. Se han agotado lo medios impugnatorios.
3. Vence el plazo para impugnar la sentencia1.

Distinción, momentos o categoría de la cosa juzgada:


1. Cosa Juzgada Formal: Es la prohibición impuesta al órgano jurisdiccional que
dictó una resolución judicial a que desconozca esta última, sin importar si hubo
error o no en su emisión. Sin embargo, dicha resolución está sujeta a ser
impugnada ante un órgano superior en un proceso impugnatorio, ya sea
apelación o la casación.
2. Cosa Juzgada Material: Es la prohibición de que los jueces posteriores
desvirtúen en procesos diferentes aquello que dijo un juez anterior en un
proceso ya terminado. Este efecto se determina por la fuerza vinculante que
tiene una sentencia en otros procesos, materia de cualquier órgano

1
En la práctica, muchos abogados dejan de lado el plazo.
jurisdiccional, con respecto a precisos aspectos del contenido de esas
resoluciones.
Resumen:
1. Formal  Prohibición al juez que dictó la sentencia para no modificarla 
Efecto interno
2. Material  Prohibición a todos los jueces de no modificar lo hecho por otro
juez  Efecto externo

Efectos negativo o excluyente: Por medio de este, el juez de un ulterior proceso se


ve impedido de juzgar sobre aquello que ya ha sido resuelto por un juez anterior en un
proceso anterior. Con esto, se pretende evitar que se juzgue dos veces la misma
materia. Por lo tanto, este efecto implica la exclusión de otra decisión jurisdiccional
futura entre las mismas partes y sobre el mismo objeto. Es decir, sobre la misma
pretensión. Esto se da por el tradicional principio non bis in ídem2.
Ahora bien, a pesar de que esta función negativa de la cosa juzgada debería impedir
la iniciación de nuevos procesos sobre la misma pretensión, la práctica jurídica hace
de ello casi imposible. Por tal motivo, la función ha sido reducida a impedir que se
dicte una decisión sobre el fondo de dicho asunto resuelto en ese segundo proceso.
Para lograr dicho fin, la parte ganadora del primer proceso puede presentar una
excepción de cosa juzgada, según el art. 446 del CPC, por medio de la cual se
pretende aniquilar el segundo proceso que se quiere comenzar.

Efecto positivo o prejudicial: Este consiste en que el juez posterior que conozca de
un caso en que se haya involucrada una sentencia que tenga la calidad de cosa
juzgada debe acatar esta última según sus términos, sin posibilidad de entrar a
revisarla o modificarla. Por tal motivo, la sentencia recaída como cosa juzgada se toma
como punto de partido.
Por medio de este efecto, la cosa juzgada vincula en el segundo proceso a que el juez
del mismo se atenga a lo ya juzgado cuanto tiene que decidir sobre una relación o
situación jurídica de la que la sentencia anterior es condicionante o prejudicial. En ese
segundo expuesto, la cosa juzgada no opera como excluyente de una decisión sobre
el fondo del asunto, sino que le sirve de base. Por ejemplo, tenemos la prejudicialidad
de la sentencia penal sobre el proceso de responsabilidad civil, tal como se vio en el
caso de O.J. Simpson. Aquí, el juez civil no acató lo decidido en material penal, ya
que, en esta última, Simpson fue declarado inocente del asesinato de su novia,
mientras que el juez civil lo declaró culpable.
Resumen:
- Efecto negativo  El juez no puede decidir sobre una materia que tiene
sentencia de cosa juzgada.
- Efecto positivo  La sentencia debe ser cumplida por el juez de otro
proceso vinculado al que tiene sentencia de cosa juzgada.

Límites subjetivos: La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas
derivan sus derechos. Sin embargo, se puede extender a terceros cuyos derechos
dependen de las partes sólo si hubieran sido citados con la demanda.

Límites temporales de la cosa juzgada: Una sentencia con autoridad de cosa


juzgada mantiene su vigencia mientras exista todavía la realidad que regula. Es decir,
2
Es un celebre aforismo, según el cual los jueces están prohibidos de volver a someter a juicio
aquellos casos que ya han sido resueltos en procesos anteriores.
mientras subsistan las condiciones que dieron lugar al proceso, la sentencia
mantendrá su vigencia con dicha calidad. Esto según la cláusula rebus sic stantibus.
Ahora bien, toda sentencia puede adquirir la calidad de calidad juzgada y generar sus
efectos positivos y negativos en los términos del art. 123 del CPC. Sin embargo, si la
situación de hecho que determinó dicha decisión ha variado por el sobrevenir de
acontecimiento externo (políticos, sociales, naturales, etc.), tal autoridad no es un
obstáculo para el planteamiento de una nueva pretensión respecto a la situación
fáctico-jurídica así variada.

¿La sentencia de alimentos hace cosa juzgada? Sí, puesto que absolutamente toda
sentencia puede hacer cosa juzgada. La de alimentos también. Además, está sujeta a
la cláusula rebus sic stantibus.

¿Se puede impugnar la cosa juzgada? Sí se puede, mediante un recurso


extraordinario de Nulidad de Cosa Juzgada fraudulenta, según el art. 178 del CPC.
Este último tiene un plazo preclusivo de 6 meses desde el momento en que la
sentencia adquirió la calidad de cosa juzgada. Por otra parte, en materia penal,
procede la revisión. Sin embargo, por ser a través de medios extraordinarios, no
genera nulidad, sino anulabilidad. Además, requiere que haya fraude para que la
demanda proceda.

¿Qué sucede cuando se trasgrede la cosa juzgada? Se estaría violando la


seguridad jurídica, es decir, el derecho constitucional a la estabilidad de las
resoluciones judiciales. Ante esto, cabe el amparo y la responsabilidad funcional del
juez que comete la vulneración. Esto ocurrió, por ejemplo, en una resolución del año
2005, en donde el Consejo Nacional de la Magistratura sancionó a 5 vocales de la sala
de derecho constitucional y social de la Corte Suprema. Aquí, se les imputó haber
vulnera los principios constitucionales de la cosa juzgada, del debido proceso y la
debida motivación de las resoluciones judiciales, al expedir una segunda sentencia
sobre la misma causa en la misma sala e instancia.

Características de la cosa juzgada:


- Inimpugnable por medios ordinarios, aunque sí por extraordinarios
- Inmutable por no poder modificarse.
- Coercible, puesto que puede ser ejecutado por la fuerza.

También podría gustarte