[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Formato Ficha de Contenido

Este documento presenta una ficha de contenido sobre la evaluación de programas. Resume que la evaluación incluye el análisis sistemático de los componentes de un programa y cómo opera, no solo comparar resultados entre grupos. También cubre que la evaluación aplica métodos de investigación social para valorar el diseño, implementación y utilidad de programas sociales. Finalmente, distingue entre diferentes tipos de evaluación como formativa, descriptiva, interna y externa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Formato Ficha de Contenido

Este documento presenta una ficha de contenido sobre la evaluación de programas. Resume que la evaluación incluye el análisis sistemático de los componentes de un programa y cómo opera, no solo comparar resultados entre grupos. También cubre que la evaluación aplica métodos de investigación social para valorar el diseño, implementación y utilidad de programas sociales. Finalmente, distingue entre diferentes tipos de evaluación como formativa, descriptiva, interna y externa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Semillero CVT

FICHA DE CONTENIDO

Referencia bibliográfica completa (Normas APA) Eje temático: N°:

Ubicación:
http://
revistas.bibdigital.uccor
.edu.ar/index.php/SP/
article/view/464

Ficha elaborada por: Fecha de elaboración:

Palabras clave:

Argumento

Citas textuales Palabras clave


La evaluación de sus efectos trataría al programa como a una unidad
indiferenciada comparando, por ejemplo, los niveles de éxito de
aquéllos que habían participado en el programa con los de aquéllos
que no lo habían hecho y formaban parte de un grupo de control. Esta
evaluación aportaría una estimación objetiva de los efectos netos del
programa, pero dado que no entraría en el análisis de sus
componentes, no aportaría información sobre el porqué había o no
había funcionado.
De aquí que varios autores incluyan en sus definiciones de evaluación
de programas, la evaluación de los componentes del programa y de la
forma en que el programa opera regularmente. Esta concepción ha
dado lugar a las «management-centered evaluations» defendidas por
Wholey.

En primer lugar, la evaluación es aplicación sistemática de


procedimientos de investigación social. Existe, por tanto, un
compromiso por seguir las prescripciones y los métodos de las
ciencias sociales con el fin de producir evidencia empírica válida y
fiable.

En segundo lugar, la evaluación se aplica con el fin de valorar y


eventualmente perfeccionar, primero, la conceptualización y diseño,
segundo, la implementación, y tercero, la utilidad de los programas de
intervención social. La evaluación completa de un programa incluiría,
por tanto, estas tres cuestiones. Rossi y Freeman utilizan el término
genérico de «evaluación de utilidad» para referirse a la evaluación de
impacto o efectos netos y a la evaluación económica o de eficiencia
En tercer lugar, el ámbito de la investigación evaluativa se limita a los
programas de intervención social, esto es, a cualquier combinación de
objetivos y recursos que se organiza para que tenga un efecto en el
bienestar de individuos o grupos sociales concretos. Programas, por
tanto, muy diversos que pueden tratar de educación, bienestar social,
salud, vivienda, seguridad, rehabilitación social, desarrollo económico.

De otra parte, porque los controles se ejercen desde una perspectiva


organizacional y por tanto, estrechamente relacionada con cada una de las
estructuras administrativas existentes. La evaluación, en cambio, privilegia
la perspectiva longitudinal basada en la idea de política o programa.
Rompe, por tanto, como afirma Nioche (1982a:51), con la problemática de
tipo jerárquico e implica una aproximación a la vez más distanciada y más
global, sobre políticas o programas en los que pueden intervenir varias
administraciones. (p.30).

CLASES DE EVALUACIÓN

Así, en función del propósito específico que motiva la evaluación se


distingue entre evaluación formativa o de proceso y evaluación
conclusiva o de resultados; en función de la naturaleza del estudio,
entre evaluación descriptiva y evaluación analítica; y en función de la
relación de los evaluadores con la organización que encarga la
evaluación, entre evaluación interna y externa. Finalmente, incluimos
una breve referencia a la meta-evaluación.

1)evaluación de la conceptualización y del diseño de programas


2)evaluación de la implementación de los programas
3) Evaluación de la eficacia o impacto de los programas
4) Evaluación de la eficiencia de los programas

1)Evaluación formativa-evaluacion conclusiva


2)evaluación descriptiva- evaluación analítica
3) evaluación interior-evaluacion exterior
4) metaevaluacion

Los outputs: se refieren a lo que el programa produce (resultados)

Los outcomes: refieren al impacto de los outputs en la sociedad.

Pero aquí entiende que la evaluación es un análisis de resultados, pero


entendidos como los impactos reales de un programa en sus destinatarios.
Observaciones (Puede ser información del texto, de los autores o autoras, otra bibliografía que
cita, etc.):

Memos analíticos:

También podría gustarte