ATMOSFERA -
HIDROSFERA
Mg. Gilberto Arenas Oporto
2022
• QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA
• La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra
• Es un sistema muy complejo:
• Temperatura, presión y composición química, varían de acuerdo a la
altitud en rangos muy amplios.
• El sol bombardea a la atmósfera con radiación y partículas de alta
energía
• Presenta efectos químicos importantes en todas las capas de la
atmósfera
ATMÓSFERA
Mezcla de gases que rodea un objeto celeste
(como la Tierra).
Es una capa gaseosa de aproximadamente
10.000 km de espesor. Rodea la litosfera e
hidrosfera.
Compuesta de gases, partículas sólidas y
líquidas en suspensión atraídas por la
gravedad terrestre.
La atmósfera está formada por mezcla de gases.
El 99% se encuentran en la troposfera y en la estratosfera.
20 km
Es una zona muy tranquila.
ESTRATOSFERA
En ella se encuentra el ozono.
El ozono actúa como filtro de
las radiaciones solares.
10 km
Capa turbulenta.
TROPOSFERA
Hay nubes.
5 km Se mueve el viento.
Tienen lugar fenómenos
meteorológicos.
0 km
Sólo el aire es respirable.
• La atmósfera terrestre se divide en una serie de capas caracterizadas por
cómo varía la temperatura en su seno.
• La TROPOSFERA es la posee más interés en ecología. Forma parte de la
biosfera.
• Lugar donde vuelan las aves, donde se generan las nubes, se producen
las lluvias, vientos, rayos, relámpagos, cambios de temperatura en
función de los importantes movimientos verticales de las masas de aire.
• El límite superior de la troposfera es variable: unos 9 km en los polos y
18 en el ecuador. En esta capa, la temperatura del aire disminuye mucho
con la altura.
• La tropósfera es la capa más delgada del conjunto de las capas de la
atmósfera. La temperatura en la tropósfera desciende a
razón de aproximadamente 6,5 °C por kilómetro de altura, por
encima de los 2000 metros de altura.
• La ESTRATOSFERA es la capa que existe encima de la troposfera, hasta
unos 50 km.
• En ella, la temperatura aumenta con la altura hasta llegar a unos cero
grados centígrados.
• En esta capa los movimientos verticales son mucho menos importantes
que los horizontales, que pueden llegar hasta los 200 km por hora.
• Razón por la cual los aviones comerciales suelen volar en esta zona.
• En esta capa, por tanto, se puede difundir un contaminante muy
rápidamente, ejm lo que sucede con los CFC's que destruyen el ozono.
FUNCIONES DE LA ATMOSFERA
Absorbe radiación ionizante. Se realiza en
la ionosfera se encuentra sobre la
termosfera y absorbe radiación gamma y
rayos X. radiación dañina para los seres
vivos si llega hasta la superficie terrestre
Absorbe radiación UV. En la
estratosfera las moléculas de
oxigeno se rompen y se
recombinan como moléculas de
ozono, y se produce la absorción
de la radiación ultravioleta
Impide caída de meteoritos. El
rozamiento con el aire puede
vaporizar o hacer explotar los
meteoritos antes que impacten en
el suelo como rocas del tamaño de
una naranja
Esta formado por partículas que alcanzan
altas velocidades procedentes del sol que
pueden producir erosión de la atmosfera
La atmosfera absorbe y retiene la radiación IR
emitida por la tierra evitando el enfriamiento de
la superficie. Si fuera nulo el efecto invernadero,
toda la radiación IR escaparía y la T°C de la tierra
seria -18°C
La convección y formación de nubes compensa
la diferencia térmica entre las capas mas
cercanas al suelo y la zonas mas altas de la
troposfera.
La energía térmica es conducida desde las
zonas mas cálidas del planeta hacia los
polos
Intercambio de calor con el océano
Entre la atmosfera y el océano se establece un
sistema de regulación que en muchas zonas del
planeta atenúa los cambios térmicos a lo largo del
año
• Retiene y absorbe radiaciones solares dañinas a la salud
• Contiene oxigeno, importante para la respiración de los seres vivos y dióxido de
carbono para la fotosíntesis de las plantas
• Mantiene condiciones climatológicas que beneficia a la vida.
• Algunos gases conservan el calor procedente del sol, manteniendo una
temperatura media de aproximadamente 15°C
• En ella se dan los fenómenos meteorológicos que condicionan a los organismos
vivos, precipitaciones, viento
• Protege la superficie terrestre contra la caída y el impacto de cuerpos solidos
como los meteoritos
• En el modelo de atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar, en la
parte inferior de la troposfera, es de 15° C (59° F). En la parte superior de
la troposfera, la temperatura desciende donde menos calor de la
superficie calienta al aire.
• La temperatura se enfría a medida que asciende en la troposfera. La luz
del Sol calienta la Tierra. El suelo caliente emite calor en forma de "luz
infrarroja". La energía de la luz infrarroja calienta la troposfera.
•
La temperatura en el aire de la troposfera disminuye uniformemente unos
0,65ºC cada 100 metros ascendidos dentro de ella (o sea 6,5 ºC cada km),
por lo que cuanto más asciende más baja será la temperatura de la capa
de aire.
• Por ejm un avión, a 12.000 metros de altura, la temperatura del aire
puede alcanzar los -50 ºC
Fenómenos atmosféricos
• En la troposfera, el aire está en movimiento.
• Esto origina fenómenos atmosféricos o meteoros. Tipos:
METEOROS CÓMO SE MANIFIESTAN
Lluvia, llovizna, chubasco, nieve, granizo, helada,
ACUOSOS
rocío, escarcha y niebla.
Calima, calima de polvo, humo, ventisca,
DE POLVO
tempestad de polvo y remolino de polvo.
Tromba, torbellino de viento, tornado, turbonada,
DE VIENTO
ciclones tropicales.
Tormenta, relámpago, trueno, fuego de San Telmo
ELÉCTRICOS
y aurora polar.
Halo, arco iris, irisación en nubes, espejismo y
ÓPTICOS
gloria o corona de Ulloa.
EL CLIMA
El funcionamiento de la atmósfera se debe a la influencia de otros sistemas terrestres, no sólo
a su propia dinámica.
ELEMENTOS DEL CLIMA: PRECIPITACIONES.
Al unirse gotas de agua que hay
en las nubes, se forman gotas
de mayor tamaño que caen en
forma de lluvia.
Si las nubes se encuentran a
gran altura, al disminuir la
temperatura, se forman
cristales de hielo.
Al unirse estos cristales, caen
en forma de copos de nieve.
FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
Las nubes están formadas por pequeñas
gotas de agua o partículas de hielo
sostenidas por ligeras corrientes de aire.
Cuando las gotas se agregan y forman
gotas más grandes, caen y originan la
lluvia.
ELEMENTOS DEL CLIMA: TEMPERATURA
Se refiere al grado de calor específico del
aire en un lugar y momento
determinados así como la evolución
temporal y espacial de dicho elemento
en las distintas zonas climáticas.
Constituye el elemento meteorológico
más importante en la delimitación de la
mayor parte de los tipos climáticos.
ELEMENTOS DEL CLIMA: HUMEDAD.
Contenido de vapor en el aire
Las nubes son aire cargado de finas gotas de agua.
Se usa el higrómetro para medir la humedad del aire
PRESIÓN DEL AIRE
• Cuando el aire ejerce una cierta fuerza en los objetos, se llama presión del
aire.
• Todo el aire que se encuentra en la atmósfera está presionado contra la
Tierra debido a la fuerza de atracción magnética de la Tierra.
• No se nota la presión del aire, porque hay una fuerza dentro del cuerpo
que crea una presión de igual fuerza en el aire que nos rodea.
Es el peso de la columna de aire que hay sobre cualquier punto o lugar de la
tierra y es por tanto el peso por unidad de superficie.
Cuanto mayor es la altura, menor es la presión atmosférica y cuanto
menor es la altura y más se acerque a nivel del mar, mayor será la presión
AIRE
El aire es una mezcla de una serie de gases.
El aire atmosférico se compone de N, O, que es la sustancia que permite la vida de
animales y humanos, CO2, vapor de agua y pequeñas cantidades de otros elementos
Ar, Ne etc.).
A mayor altura en la atmósfera el aire también contiene ozono, helio e hidrógeno.
Normalmente, cuando el viento no sopla, no se siente el aire que nos rodea.
Pero cuando el aire empiece a soplar, se siente las moléculas de aire en el rostro.
La composición del aire varía enormemente con la altura.
Por encima de los 90 kilómetros sobre la superficie de La Tierra las
moléculas de oxígeno se rompen y solo quedan átomos de oxígeno.
Por encima de los 100 kilómetros de la superficie de La Tierra, las
moléculas de nitrógeno también se rompen. A esta altura, el aire no
tiene la composición del aire que conocemos. Allí la atmósfera es
completamente diferente.
28
COMPONENTES PRINCIPALES
Gases permanentes Gases variables
Gas % en volumen Gas y partículas % en volumen
Nitrógeno (N2) 78.08 Vapor de agua (H2O) 0a4
Oxígeno (O2) 20.95 Dióxido de carbono (CO2) 0.035
Argón (Ar) 0.93 Metano (CH4) 0.00017
Neón (Ne) 0.0018 Oxido nitroso (N2O) 0.00003
Helio (He) 0.0005 Ozono (O3) 0.000004
Hidrógeno (H2) 0.00006 Partículas (humo, polvo, sal) 0.000001
Xenón (Xe) 0.000009 Clorofluorocarbonos (CFC) 0.00000001
Hay otros elementos presentes en el aire. Sin embargo, los
porcentajes de estos elementos son muy bajos.
En el aire se pueden encontrar aerosoles. Estos son partículas de
polvo que son arrastradas de la superficie de La Tierra por el viento, o
emitidas durante las actividades volcánicas.
Cuando tienen lugar procesos de combustión, las partículas de
cenizas y suciedad también acaban en el aire.
30
VIENTO
El viento es básicamente aire que está en movimiento.
El aire se mueve como consecuencia de los varios tipos de presión del aire en La Tierra.
La dirección y fuerza del viento pueden variar. A la fuerza del viento se le hace
normalmente referencia con los puntos cardinales.
La fuerza del viento se expresa por un número llamado número de Beaufort, en la escala
Beaufort.
El viento existe porque la radiación solar calienta La Tierra.
El calor y el aire caliente ascenderán, haciendo que el aire de la atmósfera
comience a moverse. Este movimiento se conoce como viento.
Los movimientos rotatorios de La Tierra influyen en las direcciones del
viento.
Rosa de los vientos
• El viento es un elemento climatológico definido como "el aire en
movimiento" y se describe por dos características:
• 1) velocidad
• 2) dirección
• Debido a esto es que se considera un vector con magnitud (dada por la
velocidad) y dirección.
• Los meteorólogos crearon una gráfica llamada Rosa de los vientos que
permite representar simultáneamente la relación que existe entre las
características que componen el viento.
35
• La información de cada rosa de viento muestra:
• Frecuencia de ocurrencia de los vientos en 16
sectores de dirección
• (E, ENE, NE, NNE, W, WNW, NW, NNW, ESE, SE, SSE,
S, SSW, N, WSW, SW )
• Y en clases de velocidad del viento para una
localidad y un periodo de tiempo dado,.
36
• La rosa de los vientos en ocasiones son usadas para representar gráficamente
la dirección de transporte dominante de los vientos de una área.
• Debido a las influencias locales de terreno, posibles efectos de costa,
exposición de los instrumentos y variabilidad temporal del viento.
37
Calidad del Aire:
• “calidad del aire:
• es la adecuación a niveles de contaminación
atmosférica, cualesquiera que sean las causas que
la produzcan, que garanticen que las materias o
formas de energía, incluidos los posibles ruidos
y vibraciones, presentes en el aire no impliquen
molestia grave, riesgo o daño inmediato o
diferido, para las personas y para los bienes de
cualquier naturaleza"
•OZONO ESTRATOSFERICO
• El ozono es una forma de oxígeno, es incoloro en las concentraciones
habituales y tiene un olor intenso muy peculiar.
• El oxígeno que respiramos se encuentra en forma molecular (O2)
• El ozono troposférico consta de tres átomos de oxígeno (O3)
• La mayor parte del ozono de la atmósfera se encuentra en la
estratosfera.
• Significa que hay ozono en la troposfera. En menor volumen
• FORMACION OZONO ESTRATOSFÉRICO
• El ozono estratosférico se forma en la atmósfera cuando la radiación ultravioleta alcanza la
baja estratosfera y disocia las moléculas de oxigeno (O2) en oxigeno atómico (O).
• El oxígeno atómico se combina rápidamente con otras moléculas de oxigeno (O2) para
formar el ozono (O3), de acuerdo al siguiente mecanismo de Chapman (1930):
Mecanismo de producción de ozono estratosférico. (Elaborada a partir de: cientific Assessment of Ozone
Depletion: 2002. Twenty questions and answers about the ozone layer. OMM. 2002.)
• Para romper el enlace del O2 la energía solar debe ser fuerte (radiación
ultravioleta con longitud de onda menor de 240 nm, que pertenece a la
categoría de radiación UV-C que es la de mayor contenido energético de
la radiación UV).
• La reacción ocurre continuamente y la zona de mayor producción de
ozono es la estratósfera tropical, ya que es donde se presenta la mayor
incidencia de radiación UV sobre la tierra.
• Una fracción muy baja del ozono formado en la estratósfera puede ser
transportada hacia la troposfera influenciando las cantidades de ozono
cercanas a la superficie.
• La interacción de la radiación ultravioleta con el oxígeno a la altura de la
estratósfera produce continuamente ozono.
• La molécula de ozono gasta la mayor parte de su vida absorbiendo la
radiación UV (principalmente radiación UV-B).
• Este proceso de absorción ocurre cuando el rayo de radiación UV rompe la
molécula de ozono (O3) en una molécula de oxígeno (O2) y un átomo de
oxígeno (O), seguido por la recombinación del átomo del oxígeno con otra
molécula de oxígeno para reformar el ozono.
• En este proceso la radiación UV es convertida en energía calorífica:
• M: es una molécula que acompaña la colisión y que no se afecta por la
reacción.
• Generalmente es el N2 o el O2, que se encuentran en grandes cantidades
en la atmósfera y es capaz de absorber la energía cinética remanente.
• Este proceso de absorción es sumamente eficiente, de manera que la
radiación ultravioleta (UV-B) que alcanza la superficie de la Tierra es muy
poca.
HIDROSFERA
Capa de agua que rodea la Tierra.
El agua circula continuamente de un lugar a otro
Cambia su estado físico, en una sucesión cíclica de procesos que constituyen
el ciclo hidrológico
Es la causa fundamental de la constante transformación de la superficie
terrestre.
La energía necesaria para que se puedan realizar esos cambios de estado del
agua y el ciclo hidrológico procede del Sol.
Es una cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios de estado.
Regula el clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida
sobre la Tierra.
La hidrosfera es también responsable de riesgos geológicos externos como
inundaciones, deslizamientos del terreno, entre otros
• La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor
de agua conteniendo en la atmósfera primitiva.
• El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra.
• La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y océanos y, una
pequeña parte (3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los
continentes, generalmente en forma de agua dulce.
• El agua dulce se encuentra de mayor a menor cantidad de agua:
• hielo> agua subterránea> lagos, embalses, pantanos, ríos > atmósfera
> biosfera (seres vivos).
• Composición del agua del mar y del agua continental.
• La salinidad media de mares y océanos es de 35 gr/L (3,5%),
• Las sales principales son el Cl- y el Na+, y en menor proporción SO 42-,
Mg2+ y otros iones
• La salinidad de las aguas continentales varía dependiendo de las rocas
por donde discurra el agua (si son rocas muy solubles el agua se carga
de sales superando la salinidad del mar)
• También puede variar su composición química dependiendo de la
naturaleza de los terrenos que atraviesan
• En general, en las aguas continentales predominan los aniones CO 32-,
HCO3-, SO42-, Cl- y cationes Na+, K+, Ca2+ y Mg2+.
• Características del agua oceánica
• Salinidad: es la concentración total de los iones disueltos presentes
en el agua.
• Temperatura: varía en los océanos con la profundidad y la latitud
(latitudes bajas presentan aguas cálidas mientras que latitudes altas
aguas frías).
• Densidad:
• La densidad del agua oceánica es algo mayor que la del agua pura
• Varia en proporción directa con la salinidad (más sales más densidad)
• En proporción inversa con la temperatura (más temperatura menos
densidad).
• De estos dos factores, tiene una mayor incidencia la temperatura, por
lo que el agua más densa es la de los mares polares.
• Contenido en oxígeno:
• Los gases disueltos en el agua son los mismos que componen el aire
libre, pero en diferentes proporciones, condicionadas por la aportación
atmosférica y diversos factores.
• La temperatura y salinidad influyen reduciendo la solubilidad de los
gases cuando cualquiera de esos dos parámetros aumenta.
• Otros factores son la actividad metabólica de los seres vivos.
• El oxígeno abunda sobre todo en la superficie, donde predomina la
fotosíntesis sobre la respiración, y suele presentar su mínimo hacia los
400m de profundidad, donde los efectos de la difusión desde el aire
libre y de la fotosíntesis ya no alcanzan, pero donde todavía es alta la
densidad de organismos consumidores, que lo agotan.
• Las aguas más agitadas, frías y con abundantes organismos
fotosintéticos tienen más oxígeno.
BALANCE DEL CICLO HIDROLÓGICO.
• El ciclo hidrológico es posible debido a procesos que hacen pasar el
agua de unos compartimentos de la hidrosfera a otros, en algunos
casos con cambio de estado incluido.
• Estos procesos son:
• Evaporación, evapotranspiración, condensación, precipitación,
infiltración y escorrentía.
• Para que se produzcan estos procesos es necesaria la energía del Sol
(produce la evaporación y evapotranspiración) y la fuerza de la
gravedad (causa precipitaciones, escorrentía y la infiltración).
• AGUA
• El agua tiene una estructura
molecular simple.
• Está compuesta por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno.
• Cada átomo de hidrógeno se
encuentra unido covalentemente al
oxígeno por medio de un par de
electrones de enlace.
• Es un compuesto que en
condiciones normales (20°C y 1
atm) se encuentra en estado
líquido.
• USO DEL AGUA
• Bebida y preparación de alimentos.
• Riegos agrícolas y explotaciones ganaderas.
• Industrias: refrigeración y procesos varios.
• Navegación y comercio fluvial y/o marítimo.
• Usos deportivos y lúdicos.
• Evacuación de vertidos y residuos variados.
• Producción hidroeléctrica, termoeléctrica, entre otros
• Propiedades del agua
• De densidad casi igual a la unidad (0,9999 g/cc a 20 ºC
• Es poco compresible, teniendo una alta capacidad calorífica con un mínimo entre
34 y 35 ºC
• Conductividad y contenido salino de un agua natural fluyente (ríos, arroyos) suele
ir incrementándose a través de su recorrido sobre el terreno por disolución de
especies.
• Posee una alta reactividad que se pone de manifiesto en su poder de disolución
de materiales.
• HIDRATACIÓN, o penetración del agua dentro de la red reticular del cristal,
formando compuestos químicos denominados "hidratos" (p.e., el CaSO4).
• HIDRÓLISIS, o descomposición mutua entre la sal que se disuelve y el agua.
• ÓXIDO-REDUCCIÓN. tránsito de electrones
• pH,
• Puede provocar reacciones de disolución de sales presentes en rocas
y minerales.
• "lluvia ácida", rica en ácidos sulfúrico y nítrico de alto poder agresivo
frente a materiales naturales y artificiales
• TEMPERATURA
• COLOR
• Se debe a sustancias coloreadas existentes en suspensión o disueltas
en ella: materias orgánicas procedentes de la descomposición de
vegetales, así como de diversos productos y metabolitos orgánicos
que habitualmente se encuentran en ellas (coloraciones
amarillentas).
• Presencia de sales solubles de Fe y Mn (aguas subterráneas y
superficiales poco oxigenadas) también produce un cierto color en el
agua.
• En aguas naturales de lagos y embalses suele existir una relación
directa entre color y pH.
• Compuestos orgánicos
• Compuestos inorgánicos
• Turbidez
• Solidos totales
• Solidos disueltos
• Solidos en suspensión
• Conductividad
• INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA ICA
• Este sistema se denomina Índice de Calidad del Agua (ICA) y permite
hacer comparaciones de niveles de contaminación en diferentes
áreas.
• El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua
a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua
pura.
• El agua altamente contaminada tendrá un ICA cercano o igual a 0% y
de 100% para el agua en excelentes condiciones.
PARÁMETRO PARÁMETRO
Demanda Bioquímica de Oxígeno Nitrógeno en nitratos
Oxígeno disuelto Alcalinidad
Coliformes fecales Color
Coliformes totales Dureza total
Sustancias activas al azul de metileno (Detergentes) Potencial de Hidrógeno (pH)
Conductividad eléctrica Sólidos suspendidos
Fosfatos totales Cloruros
Grasas y aceites Sólidos disueltos
Nitrógeno amoniacal Turbiedad
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)
Escalas de clasificación de la calidad del agua por parámetro. (Gerencia de calidad del Agua, Junio, 2019).
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5)
Escalas de clasificación de la calidad del agua por parámetro. (Gerencia de calidad del Agua, Junio, 2019).
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST)
Escalas de clasificación de la calidad del agua por parámetro. (Gerencia de calidad del Agua, Junio, 2019).