[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas15 páginas

Eje 2 Prevencion y Gestion Del Riesgo

Este documento presenta un análisis del contexto estratégico y organizacional de Agroindustria Acapa, una empresa del sector agroindustrial en Colombia. Incluye la misión, visión y valores de la empresa, así como una identificación de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. El resumen concluye recomendando estrategias FODA para aprovechar las oportunidades y reducir las amenazas, como mantener precios estándar, desarrollar nuevos empaques e innovaciones, y establecer convenios con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas15 páginas

Eje 2 Prevencion y Gestion Del Riesgo

Este documento presenta un análisis del contexto estratégico y organizacional de Agroindustria Acapa, una empresa del sector agroindustrial en Colombia. Incluye la misión, visión y valores de la empresa, así como una identificación de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. El resumen concluye recomendando estrategias FODA para aprovechar las oportunidades y reducir las amenazas, como mantener precios estándar, desarrollar nuevos empaques e innovaciones, y establecer convenios con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

Módulo:

Prevención y Gestión del Riesgo

Eje 2: DIAGNOSTICO Y ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO

Estudiantes:
Juan Manuel Meza
Karen Cortes Perdomo
Fausto González Rendon

Profesor: Javier Castañeda


Índice de Contenido

1. Introducción
2. Agroindustria Acapa
3. Objetivos generales
3.1 objetivos específicos
4. misión
4.1 visión
4.2 valores corporativos
4.3 razón social
4.4 objeto social
5. factores de riesgo
5.1 externo
5.2 interno
6. contexto estratégico o externo
7. contexto organizacional o interno
8. contexto de la gestión del riesgo que tiene la empresa
9. criterio de evaluación del riesgo
10. Definir la estructura de la gestión del riesgo de la organización (esquema de las
etapas de la gestión del riesgo)
11. Conclusiones y recomendaciones
12. Referencias bibliográficas
1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa como punto de referencia en realizar y analizar el diagnóstico

y establecimiento del contexto de AGROINDUSTRIA ACAPA, incluyendo los factores

internos como externos que influyen en la actividad económico de este sector

productivo.

Este enfoque nos dará la oportunidad de ampliar la visión del estado en que se encuentra

el negocio; riesgo - beneficio que pueda presentar Acapa con respecto a el contexto

interno o externo.

Sin embargo, se logrará identificar la estructura de la gestión del riesgo con la que

cuenta la empresa.

Con el análisis esperamos una prospectiva de estudió a fondo para determinar su

situación actual, los factores externos e internos que pueden llevar al riesgo de la

empresa, comportamiento en el entorno y las principales tendencias a que la

organización debe estar sujeta en una línea de tiempo, siempre planeando un riesgo

preventivo con el fin de mantener una sostenibilidad.

Agroindustria Acapa, es una entrada importante del pacifico sur colombiano que sirve

como ventana para el crecimiento económico del territorio nacional, aprovechando todos

los recursos con los que cuenta y contribuyendo a la ampliación de su desarrollo

económico, considerando la inclinación del modelo económico del país viabilizado hacia

la producción agroindustrial.

1|Página
AGROINDUSTRIA ACAPA

Acapa es una media organización, que ha venido evolucionando de manera favorable en

los últimos años, lejos de competencias locales le ha permitido potencializarse en un

mercado comercial de alta demanda y se ha potencializado en la distribución de venta de

mariscos altas escalas con negociaciones de proveedores de restaurantes de cadenas,

también la exportación nacional de plátano, y cacao.

Agroindustria Acapa es una pequeña empresa, relativamente joven en el mercado, en la

actualidad presenta una serie de falencias que le pueden generar obstáculos en su

proceso de crecimiento. Entre sus principales dificultades está la planeación estratégica,

ya que no cuenta con un proceso de proyección a mediano y largo plazo, de esta manera

raya continuamente en la improvisación, generando un alto grado de incertidumbre

sobre el rumbo de la empresa; muchas de sus normas no están institucionalizadas, como

es el caso de las funciones que debe cumplir cada colaborador, éstas son de

conocimiento básico, lo cual constituye un alto riesgo frente a fenómenos de ausentismo.

La empresa ha logrado consolidar su unidad de negocio gracias a las buenas relaciones

con sus clientes y proveedores, su cadena de valor como son los campesinos en gran

proporción quienes permitan que esta función de economía circular funcione.

2|Página
3. OBJETIVOS GENERALES

Analizar la importancia del contexto estratégico en factores internos y externos y que

pautas son necesarias para la identificación y la prevención de riesgos.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la importancia del análisis interno y externo de Agroindustria Acapa

 Analizar las oportunidades, fortalezas, debilites y amenazas.

 Relacionar el grado de referencia del estudio del eje N° 2.

4. MISIÓN

Producir y comercializar plátanos, cacao y mariscos de alta calidad y frescura, y sus

productos derivados. Todo lo anterior bajo estándares de calidad que nos permiten

generar rentabilidad sin dejar de lado la responsabilidad nutricional y el sano convivir

con la naturaleza y su entorno; teniendo siempre como objetivo principal la máxima

satisfacción de nuestros clientes

4.1 VISIÓN

Agroindustrial Acapa en el año 2025 será reconocida en el ámbito nacional como

la empresa líder en la producción y comercialización de plátano, cacao y mariscos y

productos derivados gracias a sus altos estándares de competitividad, su amplio

3|Página
portafolio de productos y presentaciones de los mismo, generando en el consumidor

final confianza y satisfacción.

4.2 VALORES CORPORATIVOS

 El respecto y solidaridad con sus colaboradores, entendiendo que su labor es

fundamental para el progreso de la empresa, ya que estos atienden los procesos

que garantizan un producto final satisfactorio

 Calidad en las actividades funcionales como eje satisfactorio final

 Trabajo en equipo incorporado en los resultados y mejorando el clima

organizacional.

4.3 RAZÓN SOCIAL: Agroindustria Acapa

4.4. OBJETO SOCIAL.

Agroindustria Acapa es una empresa de la costa del litoral pacifico, con más de 15 años

de experiencia en el mercado, convirtiéndose líder en exportaciones de plátanos, cacao y

mariscos a nivel regional y sus alrededores.

Durante su quehacer de más de 15 años ha llevado abastecimiento de buenos alimentos

100% naturales a la mesa de las familias, el pescado como producto determinado al

consumo de la población refleja nutrición alta en fosforo y de la más alta calidad, dando

4|Página
cumplimiento estricto a su política de calidad y a su valor agregado como es la frescura,

confianza en su producto y la excelencia en el servicio.

Siempre ha sido de gran preocupación por parte de nuestros ingenieros agrónomos crear

ambientes saludables y apropiados en higiene, tranquilidad, óptima temperatura para la

comercialización al por mayor y detal de los productos.

Dentro de nuestra experiencia, hemos adaptado amplias áreas que generan en nuestra

planta de producción, un ambiente sano y sostenible para el buen desempeño de nuestros

colaboradores directos e indirectos; contribuyendo así con el desarrollo y crecimiento

integral de nuestros clientes directos e indirectos.

5. FACTORES DE RIESGO

MINISTERIO DE LA EDUCACION NACIONAL

6. CONTEXTO ESTRATÉGICO O EXTERNO

5|Página
El contexto estratégico son las condiciones internas y del entorno que pueden generar

eventos que originan oportunidades o afectan negativamente el cumplimiento de la

misión y objetivos de una institución, (Mineducacion).

Como herramienta fundamental, es necesario hacer uso del FODA, el cual permite la

identificación de oportunidades y amenazas en cualquier tipo de negocio.

OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
1- Se podrían innovar los empaques de los 1- Nuevas compañías
productos. 2- que exista una empresa que
2- contratar un asesor comercial que extienda el ofrezca a menor precio de venta.
mercado 3-Que falte la conectividad por ser
3- Mayor posicionamiento en el mercado. municipio de sexta categoría
4- crea un flujo que permita la inversión 4-Incumplimiento en el servicio
efectiva en marketing prestado.

7. EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL O INTERNO.


Hace referencia al grado de fortaleza y debilidades que se puedan presentar dentro de

Agroindustria Acapa, se puede decir que el clima organizacional es ideal ya que

relaciona a los actores más importantes de la empresa, colaboradores y clientes

FORTALEZAS:

1- productos fresco y de mejor calidad


2- La calidad y confiabilidad de los productos.
3- Mejoras continuas.
4- Control y dirección sobre las ventas del cliente.

6|Página
DEBILIDADES:

1- Vulnerabilidad ante grandes competidores.


2-Falta de marketing
3- No contar con el abastecimiento a tiempo de reposición
4- Precios altos en la materia prima.

ESTRATEGIAS FODA
Después de evidenciar el FODA, realizando un estudio al entorno del mercado de la

conectividad con el fin de implementar estrategias que permitirá corregir lo negativo del

ambiente externo, el cual es intangible para la organización, pero se puedo adoptar

mejores que desarrollen la función esperada.

ESTRATEGIAS FODA
FO DA
* mantener los precios estándar fijos que * determinar convenios con otras empresas
permitan fidelizar los clientes. del sector, con innovación para adoptar
*Con las mejoras continuas se podrían mayores ventas
desarrollar nuevos empaques y *mantener un flujo de equilibrio financiero,
características para mejores la presentación para solventar los gastos.
de los productos
* tener estrategias en la atención de los
clientes manteniendo la armonía.

DO FA
* Disminuir la vulnerabilidad ante grandes * Establecer una buena calidad y

7|Página
competidores aplicando estrategias para confiabilidad en los productos por si se
lograr que no superen la calidad de los genera alguna competencia imperfecta.
productos *Buscar una estabilidad de precios para que
*Aprovechar al máximo las reservas cuando evitar pérdida de clientes.
los precios estén altos y así cumplir con la * Que el personal cuente con toda la
necesidad de los clientes. capacitación necesaria para brindar un
* contratar y capacitar gradualmente a los excelente servicio.
colaboradore por funciones, lograr la
expansión por el buen servicio.

8. EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DE RIESGO.

se busca determinar donde se logre poner las pautas que logren la consecución de los

procesos de gestión de riesgo:

 La responsabilidad cae directamente al gerente de la organización como único

dueño de Agroindustria Acapa y de ellos depende la carga de responsabilidades

que se quieren plantear.

 Con la interpuesta de gestión de riesgo se propone minimizar las falencias que

amenazan el mercado.

 La relación que se presenta es con actividades que tiene la compañía y

propuestas de mejora.

 La metodología con la que se va a dar la valorización de Riesgo es por

probabilidad e impacto.

 La forma de evaluación con la que se va desempeñar la eficiencia es por fecha de

cumplimiento y seguimientos de las mismas.

8|Página
 Para identificar las especificaciones y las decisiones que se van a tomar van a ser

revisadas por la gerencia de la empresa.

 Para realizar marcos de estudios se van a revisar los temas que se piensan evaluar

y el desarrollo de los mismos.

9. CRITERIO PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO.

Para tener en claro los parámetros más importantes en la gestión de riesgos es

importante definir los siguientes criterios conforme a la norma ISO 31000 (2009)

 La naturaleza y los tipos de causa que se puedan presentar: Para poder evaluar

este tema, se debe abordar las falencias que presentan y cuáles son las

oportunidades de mejora continua.

 Se van a medir por el tipo de clasificación del riesgo involucrando uno o más de

los conceptos de la siguiente manera:

 Estratégico

 Operativo

 Financiero

 Por cumplimiento

 Tecnológico

 Por imagen.

9|Página
 Antes de hablar de cómo se va a medir es importante conocer un poco más

acerca de este concepto “La Probabilidad es la mayor o menor posibilidad de que

ocurra un determinado suceso. En otras palabras, su noción viene de la necesidad

de medir o determinar cuantitativamente la certeza o duda de que un suceso dado

ocurra o no”.

En la estructura de la gestión de riesgos la probabilidad será medida por baja, media o

alta, para que sea cuantificable dicha calificación se da por causa y efecto.

 Las marcas temporales de probabilidad de esta gestión de riesgo, se darán por

fechas de cumplimientos, esto con el fin de buscar que sean definitivas.

 El nivel de riesgo se determinará y se medirá por el impacto de cada uno de los

temas que se buscan mejorar en esta gestión de riesgo.

 Los puntos de vista de las partes involucradas, son importantes ya que son

diferentes puntos de percepción y permite que la Gestión de riesgos tenga como

finalidad, disminuirlos y que este sea calificable a cero.

 El nivel de riesgo se medirá por prioridad para analizar si es moderado o

tolerable.

10. DEFINIR LA ESTRUCTURA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LA

ORGANIZACIÓN.

10 | P á g i n a
Obstante al indicativo a desarrollar, se piensa canalizar una gestión de riesgo como se

dijo anteriormente por parte del Área Gerencial, ya que aún carece un área de talento

humano, se debe lograr adoptar lo siguiente:

 Capacitaciones deficientes y/o insuficientes.

 Incumplimiento en pago oportuno de horas extras.

 Deficiente en el stock de mercancías

 Alta rotación del personal.

El esquema que se va a manejar será el siguiente:

 Proceso.

 Dependencia.

 Riesgos/Oportunidades.

 Causas.

 Efecto.

 Clasificación del riesgo.

 Clasificación y valorización:

-Probabilidad

-Impacto

-Resultado

 Prioridad

 Controles Existentes.

11 | P á g i n a
 Plan de Acción.

 Responsables.

 Fecha de cumplimientos.

 Seguimientos.

11. CONCLUSIONES:

1. El análisis interno y externo de Agroindustria Acapa es la que nos permitió

identificar su verdadero estado funcional tanto interno como externo y analizar

sus factores asociados dentro de un mercado competitivo y exigente, se logra,

buscar así que se den oportunidades de mejoras y beneficios que permitan estar

involucrados con los clientes.

2. Con el análisis FODA se pudo evidenciar las cosas a mejorar, las oportunidades

del mercado y las mayores amenazas con las que la compañía cuenta.

3. Por medio del estudio del contenido eje nª2, se logra aprovechar todo el material

alcanza y se toma en función de adopción para implementar las acciones

correctivas y preventivas a la empresa Agroindustria Acapa, se pudo conocer

más acerca de la gestión de riesgos y la importancia por la cuál debe ser aplicada

en las empresas

12 | P á g i n a
12. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Ministerio de educación (prosperidad para todos)

AGROINDUSTRIA ACAPA, organización anónima del pacifico sur colombiano,


Francisco Pizarro – Nariño.

Gerens. (16 de 08 de 2016). Gestión de riesgos: ¿Qué es? ¿Por qué emplearla? ¿Cómo
emplearla? Obtenido de Gerens: https://gerens.pe/blog/gestion-riesgo-que-por-
que-como/

Argumentaciones propias.

13 | P á g i n a

También podría gustarte