Producto Académico N° 03 – Consolidado 2
1. Integrantes:
Yarleque Gonzales Milton José (03693004)
Consideraciones:
Criterio Detalle
Tema o Renovación.
asunto Confiabilidad.
Enunciado - Forma grupos de 3 estudiantes para el desarrollo colaborativo de los
problemas propuestos.
- Publica un primer mensaje en el foro de coordinación grupal de la
unidad 3, añade como asunto el número de tu grupo, por ejemplo:
Grupo 7. SI ya habría un mensaje de tu grupo, responde a la
coordinación.
- Resuelve los problemas propuestos.
- Visualiza la rúbrica de evaluación presente en el producto académico
para conocer los criterios de evaluación.
Instrucciones - Desarrolla los problemas propuestos en Microsoft Word o en hojas
para cuadriculadas y luego realizar el escaneo.
presentar el - Los gráficos pueden ser realizados en Microsoft Excel e incorporarlos al
archivo en el archivo de Word en forma de imágenes.
aula virtual - Realiza el desarrollo de los problemas de manera colaborativa y luego
realiza la presentación de tu producto académico de manera
individual mediante el enlace de presentación publicado en el aula
virtual.
Referencias - Biblioteca UDEP. Teoría de la Confiabilidad. Recuperado de
para realizar http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_154_179_
la actividad. 106_1463.pdf
- Navidi, W. (2006). Estadística para Ingenieros y Científicos. México D.
F.: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
https://www.academia.edu/26053616/Estad%C3%ADstica_para_inge
nieros_y_cient%C3%ADficos_-_William_Navidi
- Ruiz, J. (2015). Fiabilidad de Sistemas: Ordenación y Clasificación.
Recuperado de https://www.um.es/acc/wp-
content/uploads/leccion-jose-maria-web.pdf
1|Página
Casos Propuestos
Considera los siguientes casos y ejercicios que deben ser desarrollados de manera colaborativa en equipos de
trabajo de 3 o 4 integrantes
Aplicaciones de la distribución de Poisson y la distribución exponencial (No es aplicación de teoría de colas):
Caso 1
Asiste a un supermercado de tu preferencia y elige una de las cajas rápidas, usa tu teléfono celular
para registrar en video (con fechador) el tiempo que demanda la atención de dos clientes en una
de las cajas. https://youtube.com/shorts/Lngk1AoDSuM?feature=share
Solución:
Se obtienen los siguientes datos:
En el supermercado “Metro” en una de las cojas rápidas primero llega un cliente que tarda en
promedio 4 min 40 segundos, luego llega otro cliente que tarda 3 min 20 segundos. Lo que nos
arroja que 2 clientes en 8 minutos.
λ= 0.8 min/ (2 clientes) = 0.4 min/cliente
Según la distribución de Poisson
𝑒−λλ𝑘
𝑝(𝑥 = 𝑘) =
𝑘!
a. Calcula la probabilidad de que un cliente tenga que esperar como máximo 5 minutos para
que sea atendido.
𝑝(𝑥 ≤ 5) = 𝑝(𝑥 = 0) + 𝑝(𝑥 = 1) + 𝑝(𝑥 = 2) + 𝑝(𝑥 = 3) + 𝑝(𝑥 = 4) + 𝑝(𝑥 = 5)
𝑒 −0.4 0.40 𝑒 −0.4 0.41 𝑒 −0.4 0.42 𝑒 −0.4 0.43 𝑒 −0.4 0.44 𝑒 −0.4 0.45
𝑝(𝑥≤5) = + + + + +
0! 1! 2! 3! 4! 5!
𝑝(𝑥≤5) = 0.9999
b. Calcula la probabilidad de que un cliente tenga que esperar más de 2 minutos y medio
para ser atendido.
Para este caso es mejor trabajar con el tiempo en cada medio minuto,
λ= 0.4 minutos/cliente = 0.8 (medio minuto)/cliente
𝑒 −0.8 0.8𝑘
𝑝(𝑥 = 𝑘) =
𝑘!
En este caso 2 minutos y medio serian 5 medios minutos.
2|P ágina
Nos piden:
𝑝(𝑥 > 5) = 1 − 𝑝(𝑥 ≤ 5)
𝑒 −0.8 0.80 𝑒 −0.8 0.81 𝑒 −0.8 0.82 𝑒 −0.8 0.83 𝑒 −0.8 0.84 𝑒 −0.8 0.85
𝑝(𝑥≤5) = 1− + + + + +
0! 1! 2! 3! 4! 5!
𝑝(𝑥≤5) = 0
c. Calcula la probabilidad de que un cliente tenga que esperar entre 2 y 5 minutos para ser
atendido.
λ= 8 minutos/ (2 clientes) = 4 minutos/cliente
Según la distribución de Poisson
𝑒−λλ𝑘
𝑝(𝑥 = 𝑘) =
𝑘!
Nos piden:
𝑝(2 ≤ 𝑥 ≤ 5) = 𝑝(𝑥 = 2) + 𝑝(𝑥 = 3) + 𝑝(𝑥 = 4) + 𝑝(𝑥 = 5)
𝑒 −0.4 0.42 𝑒 −0.4 0.43 𝑒 −0.4 0.44 𝑒 −0.4 0.45
𝑝(𝑥≤5) = + + +
2! 3! 4! 5!
𝑝(𝑥≤5) =0.06154789
3|P ágina
Caso 2
Asiste a un supermercado de tu preferencia y elige una de las cajas, usa tu celular para registrar
en video (con fechador) la llegada de clientes durante un minuto.
A una de las cajas llegan 6 clientes por minuto. https://youtu.be/g0KFrFkdS44
a. De acuerdo con lo observado, calcula la media de la llegada de los clientes durante una
hora.
𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝜇=6
𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝜇=6 ∗ =
𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝜇 = 360
ℎ𝑜𝑟𝑎
b. Calcula la probabilidad de que no haya clientes durante los primeros 15 minutos.
𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑢 = 90 𝑚𝑖𝑛
15
900 𝑥𝑒 −90
𝑝(𝑥) =
0!
𝑝(𝑥) = 0
La probabilidad de que no haya clientes durante los primeros 15 minutos es de 0
c. Calcula la probabilidad de que más de 5 clientes lleguen a la caja durante media hora.
𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑢 = 180 𝑚𝑖𝑛
30
𝑝(𝑥 > 5) = 1 − 𝑝(𝑥 ≤ 5)
𝑒 −180 1800 𝑒 −180 1801 𝑒 −180 1802 𝑒 −180 1803 𝑒 −180 1804 𝑒 −180 1805
𝑝(𝑥≤5) = 1− + + + + +
0! 1! 2! 3! 4! 5!
𝑝(𝑥 > 5) = 1 − 𝑝(𝑥 ≤ 5)
𝑝(𝑥 > 5) = 1
4|P ágina
Caso 3
Ubícate en una calle poco transitada de tu ciudad, usa tu teléfono celular para registrar en video
(con fechador) el paso de los automóviles durante los primeros 3 minutos.
https://youtu.be/GQGJAZCikbw
a. Establece una función de intensidad que represente el paso de los automóviles por cada
minuto.
𝑡 = 3 𝑚𝑖𝑛
𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑠 = 39
∴ 𝜆 = 13 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑠/𝑚𝑖𝑛
𝑒 −𝜆 𝜆𝑥
𝐹(𝑥) = 𝑃(𝑥=𝑥) =
𝑥!
𝑒 −13 13𝑥
→ 𝐹(𝑥) =
𝑥!
b. Calcula la probabilidad de que no transiten automóviles durante el primer minuto.
𝑒 −13 130
𝐹(𝑥) = 𝑃(𝑥=𝑥) =
0!
𝐹(𝑥) = 𝑃(𝑥=𝑥) = 0.00000226033
c. Calcula la probabilidad de que transiten al menos dos automóviles entre 0.5 y 1.5 minutos.
𝑃 = 1 − 𝑃0 − 𝑃1 − 𝑃2
𝑒 −13 130
𝐹(𝑥) = 𝑃(0) = =2.26033E-06
0!
𝑒 −13 131
𝐹(𝑥) = 𝑃(1) = 1!
=2.93843E-05
𝑒 −13 132
𝐹(𝑥) = 𝑃(2) = 2!
=0.000190998
𝑃 = 0.9998 ≅ 99.98%
d. Calcula la probabilidad de que transiten más de 5 automóviles entre 1.5 y 2.5 minutos.
5|P ágina
𝑃 = 1 − 𝑃0 − 𝑃1 − 𝑃2 − 𝑃3 − 𝑃4 − 𝑃5
𝑒 −11 110
𝐹(𝑥) = 𝑃(0) = 0!
=2.26033E-06
𝑒 −11 111
𝐹(𝑥) = 𝑃(1) = 1!
=2.93843E-05
𝑒 −11 112
𝐹(𝑥) = 𝑃(2) = 2!
=0.000190998
𝑒 −11 113
𝐹(𝑥) = 𝑃(3) = 3!
=0.000827657
𝑒 −11 114
𝐹(𝑥) = 𝑃(4) = 4!
=0.002689886
𝑒 −11 115
𝐹(𝑥) = 𝑃(5) = 5!
=0.006993704
𝑃 = 0.989266 ≅ 98.93%
6|P ágina
Teoría de la renovación
1. Refiérete a un sistema que cambia con el tiempo, puede ser de su centro
de labor, representa en un cuadro los estados de renovación y el tiempo
que llevaría. Elabora una línea de tiempo indicando los estados y el
tiempo. Envía la descripción del sistema a tu compañero, luego recibirás
el de tu colega.
2. Con los datos del ítem anterior, identifica el proceso de conteo e indica
si es con incrementos independientes y estacionarios, justifica tu
respuesta.
3. Con los datos del primer ítem, calcula el promedio de renovación. Calcula
los cuartiles.
4. Intercambia los ejercicios con tus otros colegas, también debes recibir
los otros dos trabajos. Realiza comparaciones entre los 3 sistemas,
identifica semejanzas y diferencias, interpreta y comenta los resultados.
Se tiene una empresa de red de manufactura donde se a partir del fresado
se obtiene en proporciones el taladrado y el escariado.
0.7 TALADRADO
FRESADO
ESCARIADO
0.3
ESTACION 1 2 3
OPERACIÓN FRESADO TALADRADO ESCARIADO
28 40 60
TIEMPO DE exponencial exponencial exponencial
PROCESO
NUMERO DE 1 1 1
OPERARIOS
Estación 1 Estación 2 Estación 3
7|P ágina
Modelo de estación fresado
Velocidad de entrada: λ=2 p𝗏h
1 15
Velocidad de atención: μ= p /min= p/n
28 7
2
λ =
Porcentaje de p= 15
utilización: =43.3 %
μ
0.
2 P
Inventario promedio en 9 33 =13 piezas
la fila: Lq= 32
1− p
= 1−0.
933
3
Modelo de estación taladrado
Velocidad de entrada: λ=0.7 ×2 p/ h=1.4 p / h
1
Velocidad de atención: μ= p /min=1.5 p/n
40
λ 1.4
p
Po rc entaje
utilización: de
=
1.59μ
3
% 3
0p.
2
Inventario promedio en Lq= 933 =13 piezas
la fila: 1 32
=− p
1−0.
933
3
Modelo de la estación taladrado
Velocidad de entrada: λ=0.3 ×2 p / h=0.6 p /h
1
Velocidad de atención: μ= p /min=1 p /n
60
8|P ágina
λ 0.6
p
Porcentaje de =
utilización: μ
9|P ágina
=60 %
1
0.6
Inventario promedio en 2 p
02 s
la fila: Lq= 1−0.
1
=− p 60
=0.9
piez
as
Un proceso estocástico en tiempo continuo, representa el número de veces que ocurre un
suceso hasta el instante de tiempo t.
10 | P á g i n a
Teoría de fiabilidad
5. Define con tus palabras a que se llama fiabilidad con respecto a los
sistemas.
se refiere al funcionamiento o comportamiento de un sistema o procedimiento
respecto a cierto criterio deseable o esperado. Por tanto, extendiendo el significado
a sistemas, se dice que la fiabilidad de un sistema es la probabilidad de que ese
sistema funcione o desarrolle una cierta función, bajo condiciones fijadas y durante
un período determinado. Un sistema es una colección de componentes/subsistemas
dispuestos de acuerdo a un diseño dado con el propósito de lograr el cumplimiento
de unas determinadas funciones con una adecuación y fiabilidad aceptables. El tipo
de componentes, su cantidad, su calidad y el modo en que están dispuestas tiene
un efecto directo en la fiabilidad de sistema.
6. ¿A qué llamamos datos censurados y cuáles son sus tipos?
En el análisis de fiabilidad, los datos de fallas suelen contener tiempos de falla
individuales. Por ejemplo, usted podría recoger tiempos de falla para unidades que
funcionan a una temperatura específica. También podría recoger muestras de
tiempos de falla a diferentes temperaturas o con diferentes combinaciones de las
variables de esfuerzo.
Tipos:
Tiempos exactos de falla
Datos censurados por la derecha
Datos censurados por intervalo
Datos censurados por la izquierda
7. Plantea el ámbito de aplicación de la fiabilidad.
• Fiabilidad de la ingeniería
• Tasa de supervivencia del paciente antes del tratamiento (Medicina).
• Tiempo empleado por una persona sin trabajo (Economía).
11 | P á g i n a
• La vida humana en un país en particular (Demografía).
8. Coordina con tus colegas, que deberán desarrollar 2 de los siguientes
ejercicios para luego intercambiarlos y cada uno deberá tener todos los
ejercicios resueltos.
8.1. Un sistema contiene dos componentes, A y B, conectados en serie,
como se muestra en el diagrama.
Suponga que A y B funcionan de manera independiente. Para que el
sistema funcione, ambos componentes deben funcionar.
a) Si la probabilidad de que A falle es 0.05 y la probabilidad de que B
falle es 0.03, determina la probabilidad de que el sistema funcione.
F=0.05 B=0.03
A=0.05 v 0.0.3=0.08
C’=c=A+B/A*B=0.73
b) Si tanto A como B tienen probabilidad p de fallar, ¿cuál debe ser
elvalor de p para que la probabilidad de que el sistema funcione
sea0.90?
A=p y B=p
1-(2p/p2)=0.9
0.1=2/p
P=20
c) Si tres componentes están conectados en serie y cada uno tiene
probabilidad p de fallar, ¿cuál debe ser el valor de p para que la
probabilidad de que el sistema funcione sea 0.90?
1-(3p/p3)=0.9
0.1=3/p
P=30
12 | P á g i n a
8.2. Un sistema contiene dos componentes, C y D, conectados
enparalelo como se muestra en el diagrama.
Supón que C y D funcionan de manera independiente. Para que el
sistema funcione, deben funcionar C o D.
a) Si la probabilidad de que C falle es 0.08 y la probabilidad de que D
falle es 0.12, encuentra la probabilidad de que el sistema
funcione.C’=c=A+B/A*B=1-(0.8+0.12)/(0.8*0.12)
P=-8.58
b) Si tanto C como D tienen probabilidad p de fallar, ¿cuál debe ser el
valor de p para que la probabilidad de que el sistema funcione sea
0.99?
1-(2p/p2) =0.99
0.01=2/p
P=200
c) Si tres componentes están conectados en paralelo, funcionan de
manera independiente y cada uno tiene una probabilidad p de fallar,
¿cuál debe ser el valor de p para que la probabilidad de queel
sistema funcione sea 0.99?
1-(3p/p3) =0.99
0.01=3/p
P=300
d) Si los componentes funcionan independientemente y cada
componente tiene una probabilidad de fallar de 0.5, ¿cuál es el
número mínimo de componentes que se debe conectar en
paralelopara que la probabilidad de que el sistema funcione sea de
al menos 0.99?
1-(0.5*n/0.5n) =0.99
0.01=0.5*n/0.5n
N=0.019
13 | P á g i n a
8.3. El esquema de la figura corresponde al sistema formado por el
motor-embrague-transmisión-rueda de un vehículo. Determina la
fiabilidad total del mismo
R1-4 = R1 · R2 · R3 · R4 = 0,91·0,95·0,97·0,90 = 0,7547
8.4. La figura representa un sistema en el que hay 2 bombas en
paralelo de modo que una actúa de emergencia ante un fallo de
la otra. El funcionamiento se alterna periódicamente.
Calcula:
a) Probabilidad de fallo de ambas bombas.
F T (t)= 0,25 · 0,25 = 0,0625
b) Probabilidad de que funcione al menos una de ellas.R
T (t) = 1 – F T (t) = 1 – 0,0625 = 0,9375= 93,75%
8.5. Se tienen cuatro válvulas en serie, estadísticamente
independientes, cada una de las cuales tiene una tasa de fallo
constante λ=0,00015/h. Determinar la probabilidad de que el
sistema funcione adecuadamente (probabilidad de supervivencia)
alas 100 horas de uso.
λ = 0,00015
λ conjunto = 4λ
Probabilidad
R(t) = (e (-λ·t)) 4 = e -4λt
R(t=100) = e-4·0,00015·100 = 0,94
f(t) = 4λ·e -4λt
14 | P á g i n a
Tiempo medio de fallo:
MTBF = 1/λsistema = 1/4λ = 1/ (4·0,00015) = 1666.66
horas
8.6. Tres bombas idénticas conectadas en paralelo son
estadísticamente independientes. El sistema funciona si
al menos una de ellas lo hace. La tasa de fallos, para este
tipo de unidades se considera constante e igual a λ=0,02
fallos/hora. Comparar las probabilidades de
funcionamiento del sistema al cabo de 150 horas,con las
probabilidades de funcionamiento de una sola bomba.
F (t) = 1 – (1 – R (t))3 = 1 – (1 – e -λ·t) 3 = = 1 – (1 – e -0,02·150)
3==1
– (1 – 0,049)3 = 0,142
(14,20%)
Para una sola bomba la fiabilidad
da un valor de:R (t=150) = e-0,02·150
= 0,049 → 4,97%
Fiabilidad: 3 veces mayor
15 | P á g i n a
15 | P á g i n a