[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas19 páginas

Reporte de Turniting Jose Armando Chupa Vilca

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la situación socioeconómica y política de Puno durante la Guerra del Pacífico entre 1879-1884. El objetivo es conocer el rol y participación de la región de Puno en este conflicto a través de fuentes primarias y secundarias. Aunque Puno no fue un escenario de batalla directa, la guerra tuvo fuertes impactos socioeconómicos debido a las levas de indígenas y cupos impuestos que mermaron la economía local. La investigación también analizará

Cargado por

telvst
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas19 páginas

Reporte de Turniting Jose Armando Chupa Vilca

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la situación socioeconómica y política de Puno durante la Guerra del Pacífico entre 1879-1884. El objetivo es conocer el rol y participación de la región de Puno en este conflicto a través de fuentes primarias y secundarias. Aunque Puno no fue un escenario de batalla directa, la guerra tuvo fuertes impactos socioeconómicos debido a las levas de indígenas y cupos impuestos que mermaron la economía local. La investigación también analizará

Cargado por

telvst
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Reporte de similitud

NOMBRE DEL TRABAJO AUTOR

proyecto de tesis guerra del pacifico - Jo José Armando Chupa Vilca


sé Chupa (2).pdf

RECUENTO DE PALABRAS RECUENTO DE CARACTERES

4454 Words 23608 Characters

RECUENTO DE PÁGINAS TAMAÑO DEL ARCHIVO

15 Pages 327.5KB

FECHA DE ENTREGA FECHA DEL INFORME

Oct 10, 2022 2:29 PM CDT Oct 10, 2022 2:30 PM CDT

8% de similitud general
El total combinado de todas las coincidencias, incluidas las fuentes superpuestas, para cada base d
6% Base de datos de Internet 1% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
4% Base de datos de trabajos entregados

Excluir del Reporte de Similitud


Material bibliográfico Material citado
Material citado Coincidencia baja (menos de 8 palabras)
Bloques de texto excluidos manualmente

Resumen
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2
3
4 I. Título
5
2
6 Situación socioeconómica y política de Puno durante la Guerra del Pacifico, 1879 –
7 1884.
8
9
10 II. Resumen del Proyecto de Tesis
11
18
12 Este manuscrito es un estudio de la participación puneña en la Guerra del Pacifico, 1879 –
13 1884, tiene por objetivo conocer la socioeconómica y política de Puno durante este periodo
14 basándose en fuentes primarias y secundarias. Está enmarcado dentro de la investigación
15 cualitativa, de tipo histórico-descriptivo. Si bien el altiplano puneño y la sierra sur no fueron
16 escenarios directos de las batallas durante la conflagración del pacifico, sin embargo,
17 tuvieron fuertes impactos socioeconómicos, las levas de los indígenas y, los cupos y
18 erogaciones mermaron la precaria economía rural puneña. Otro problema paralelo a la
19 guerra fue la rivalidad terratenientes (mistis) e indígenas que entablaron luchas infatigables
20 y perentorias; los primeros por expandir sus haciendas y obtener beneficios económicos
21 producto del ciclo lanero; mientras, los segundos por defender sus tierras, único patrimonio
22 y fuente de ingresos económicos. Posterior a la desocupación chilena de Puno en 1884, los
23 hacendados letrados aprovecharon la situación al afirmar que por haber aportado
24 económicamente para la guerra tenían todo el derecho de despojar a los indígenas de sus
25 tierras, valiéndose de los nexos que habían entablados por los políticos limeños, tal es el
26 caso de los Quiñonez en Azángaro y las argucias jurídicas. En consecución, Puno tuvo una
27 destaca labor económica y social durante esta contienda bélica.
28
29 III. Palabras claves (Keywords)
30
31 Economía, Guerra del Pacifico, Sociedad, Puno.
32
33
34
1
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

35 IV. Justificación del proyecto.


36
37 El presente estudio permitirá indagar el rol y participación de la región de Puno en la Guerra
38 del Pacifico, con la finalidad de conocer los antecedentes, procesos, consecuencias y
12
39 actores durante la Guerra del Pacifico en el siglo XIX. De la misma manera, coadyuvará a
13
40 reflexionar sobre uno de los temas más controversiales de la historia republicana.
41
15
42 Por otro lado, realizando un escrutinio somero de la literatura de la participación de Puno
43 en la Guerra del Pacifico, mediante una ficha de investigación documental, se tiene que, en
44 la mayoría de las monografías provinciales y distritales de la región de Puno, existe
45 información dispersa sobre la participación y aporte de los puneños a la guerra; por lo que
46 se requiere la sistematización, para una adecuada interpretación. Bajo esta perspectiva es
47 fundamental realizar un análisis holístico sobre el aporte y participación de los puneños en
48 esta infausta guerra y, al mismo tiempo visibilizar a los hombres que sacrificaron su
49 existencia en defensa de nuestra nación que permita la integración y fomente la identidad
50 nacional, regional y local.
51
52
53 V. Antecedentes del proyecto
54
55 La Guerra del Pacifico o la “guerra de los 10 centavos” fue un episodio bélico que involucró
56 a tres naciones limítrofes: Perú, Bolivia y Chile y que, comprendido formalmente 5 años,
57 constituyendo un hecho que marcó significativamente el orden económico, político,
58 cultural y social de sus habitantes. Sin duda, la causa fundamental fue de orden económico
59 y posesión de los apetitosos depósitos de Salitre de Tarapacá (Perú) y Antofagasta
60 (Bolivia). En ese marco, abundan los estudios sobre el tema de manera general desde las
61 miradas y perspectivas de los países en conflicto. No obstante, pocos son los estudios
62 regionales-locales que aborden la participación, el aporte y el rol que desempeñaron las
63 múltiples comunidades y pueblos del área circuntiticaca en esta infausta guerra.
64
65
66
67
68
2
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

69 A mediados del siglo XIX, el departamento de Puno fue la segunda región más poblada
70 después de Ancash, contaba con una población de 256.594 habitantes y
71 administrativamente se encontraba dividida en siete provincias (Azángaro, Carabaya,
72 Cercado, Chucuito, Huancané, Lampa y Sandia), en tanto, la ciudad de Puno tenía 7919
73 habitantes de los cuales el 80% eran indígenas (Romero, 1928). Las innovaciones
74 tecnológicas como el ferrocarril del sur y la navegación a Vapor en el lago, generaron un
75 impacto significativo en la población lacustre, dinamizando el comercio con los
76 departamentos costeños como Arequipa y la república vecina de Bolivia. Sin embargo,
77 afectó los circuitos comerciales y las tradicionales ferias locales del departamento de Puno
78 (Tamayo, 1982)
79
80 La exportación de lana de oveja y fibra de los camélidos constituía la actividad económica
81 por excelencia en el altiplano puneño, este “ciclo lanero”, al mismo tiempo ocasionó una
82 fuerte tensión entre campesinos y gamonales por el control y dominio de las tierras. Existía
83 un despojo de tierras por parte de los hacendados-gamonales con el fin de expandir sus
84 dominios y con ello gozar de altos ingresos económicos. Sin embargo, “durante la década
85 de 1880, el doble golpe de la crisis industrial en Europa y la Guerra del Pacífico, produjo
86 la más severa depresión de la exportación de lana del sur peruano en todo el periodo”
87 (Jacobsen, 2013, p. 256). En 1880 los chilenos bloquearon el puerto de Mollendo y
88 destruyeron sus instalaciones. Aunque no hubo acciones militares en la zona de producción
89 lanera del sur peruano, las bestias de carga necesarias para transportar la lana esquilada a
90 las estaciones de tren escaseaban, y el Ejército encargó gran cantidad de uniformes a los
91 talleres; estos hechos disminuyeron considerablemente este auge económico (Jacobsen,
92 2013).
93
94 También vale destacar el aporte desplegado por las mujeres del interior del país. Huanca-
95 Arohuanca (2021), refiriendo a la labor desempeña por las mujeres conocidas como
96 rabonas durante la guerra, manifiesta: “Aquellas mujeres valerosas del altiplano fueron las
97 encargadas de la fuerza de empuje hacia el marido que lucha en el campo de batalla” (p.53),
98 pero no solo fueron el soporte emocional, sino aquellas mujeres de los pueblos de Puno,
99 como Paucarcolla, Lampa, Sandia entre otros, fueron las encargadas de la confección de
100 la indumentaria de sus esposos y las frazadas para su abrigo (Huanca-Arohuanca, 2021).
101 Los villorios y haciendas del altiplano peruano desplegaron un rol importante con el
102 abastecimiento de ganado (vacas, ovejas, caballos), alimentos (papa, chuño, chalonas),

3
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

103 logista (sistema de chasquis) y erogaciones forzosas y voluntarios en dinero (Manrique,


104 2022).
105
106 En el orden social, Abanto (2022), en un artículo titulado “La participación de las
107 comunidades indígenas en la Guerra del Pacífico (1881-1884). Análisis historiográfico y
8
108 perspectivas de investigación (1979-2022)” analiza el rol desempeñado de las entidades
109 indígenas en la cimentación de una idea de nación alternativa; asimismo, realiza un
110 escrutinio y evaluación de las principales tesis universitarias producidas sobre la Guerra
111 del Pacifico en las dos últimas décadas. En ese trabajo se considera que la sierra central del
112 Perú, sufrió extorsión y saqueo por el ejército invasor chileno; lo que ocasionó en las
113 comunidades indígenas atisbos de conciencias campesina en torno a la nación (Abanto,
114 2022) De la misma manera, en otro trabajo, el mencionado autor, sostiene que la alianza
115 Perú-Bolivia que aparentemente culminó, posterior a la Batalla de Tacna o intiorko, no
116 obstante; ésta subsistió hasta finales de la guerra y que, Puno, fue el espacio por donde
117 ingreso el apoyo bélico proveniente de Bolivia (Abanto, 2022b).
118
119 En el aspecto socio-militar, la narrativa tradicional sobre la guerra del Pacifico pondera el
120 accionar de los altos mandos militares soslayando e invisibilizando el accionar de los miles
121 de reclutas indígenas (soldados). En esa perspectiva, el estudio de López (2018), narra y
122 describe la experiencia cotidiana de los miles de reclutas de la región andina en las fragosas
123 campañas militares. Además, sostiene que los reclutas tenían poca o nula preparación
124 militar, era una masa novata que tenía como lengua nativa el quechua o aymara y ello era
125 tremendo obstáculos en las comunicaciones. En efecto, los indígenas eran considerados
126 como una raza atrasada e ignota (López, 2018).
127
128 En ese análisis ¿Cuál era la imagen y percepción que tenían los chilenos de los reclutas
129 indígenas peruanos durante la guerra, teniendo en cuenta que muchos de ellos provenían
130 de Puno? Ibarra (2019) en su estudio, señala que los chilenos tenían “una imagen negativa
131 y despreciativa de sus enemigos, categorizándolos como inferiores a los chilenos” (p. 114).
132 Los reclutas peruanos por sus características étnicas y culturales específicas fueron
133 asociadas a la barbarie. Del mismo modo, entre los lideres políticos limeños y los altos
134 mandos militares peruanos la percepción era similar. En definitiva, la imagen y creencia
135 de indígenas incivilizados y abyectos fue un rasgo transversal entre las élites de los países
136 beligerantes (Ibarra, 2019).

4
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

137
138 Por otro lado, uno de los estudios pioneros sobre la contribución de Puno en la Guerra del
139 Pacifico lo constituye el libro “Puno en la guerra con Chile” del destacado y desaparecido
140 docente universitario. En efecto, Nuñez (2012) describe y analiza el aporte de Puno a la
141 guerra basado en importante documentación inédita del Archivo Regional de Puno (ARP).
142 Resalta la condición poblacional y económica de Puno antes de la disputa guerrera con
143 Chile, en los diversos aspecto como la actividad comercial, el comercio, la situación
144 financiera y otros; de la misma manera, describe el panorama de las haciendas puneñas y
145 su aporte, la formación de los batallones en Puno, el sistema logístico de traslado de
146 alimentos a la zona de conflicto, narra la estadía de los Chilenos en suelo puneño; en fin,
147 en este estudio se demuestra el fervor patriótico y el aporte económico a que Puno estuvo
148 sometido.
149
14
150 Dentro de las investigaciones para obtener el título de licenciado en la Universidad
151 Nacional del Altiplano se tiene. “Puno en la guerra con Chile en el aspecto militar”
152 presentada por Machaca (2018), una investigación histórica cuyo objetivo principal fue
2
153 analizar la intervención de Puno en la guerra con Chile en el aspecto militar y tiene como
6
154 conclusión principal que Puno no contaba con una organización militar adecuada debido a
155 la falta de preparación militar y la falta de armamentos. Por su parte, Zapana (2019) en su
156 investigación titulada “La participación de la mujer puneña durante la guerra con Chile:
157 1879-1883”, describe el rol y las funciones que desempeñaron las mujeres llegando a la
158 conclusión que: “el aporte de las mujeres en la guerra fue significativa que merecen ser
159 estudiados por la valentía que mostraron a pesar de que fueron tomadas como botín de
160 guerra por la tropa Chile” (Zapana, 2019, p. 9).
161
162 A nivel nacional existen muchos estudiados regionales que muestran el aporte de cada
163 región a la Guerra del Pacifico (1879 – 1883). La investigación titulada la “Participación
164 de Piura en la guerra del pacífico (1879-1883)” presentada por Vera-Piedra (2018)
165 concluye que:
166
1
167 La sociedad piurana fue partícipe de la guerra y su desempeño se manifestó de diversos
168 modos, destacando al ciudadano que entregó un porcentaje de su sueldo durante la
169 guerra, a las familias de la élite regional que ofrecieron sus mejores caballos para el
170 ejército, a las mujeres y niñas que confeccionaron vendas de algodón para los heridos,
5
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

171 al padre que permitió a su hijo adolescente pertenecer al batallón Piura (p. 141).
172
173 De la misma manera, Reyes (2020) en su investigación muestra el panorama sociopolítico,
174 económico y cultural de Trujillo antes y después de la Guerra del Pacifico, en ella señala:
175 Iniciada la conflagración las autoridades y población trujillana contribuyeron con dinero y
176 con la formación de batallones. Posteriormente la ocupación chilena a la ciudad generó el
177 desabastecimiento de los campos de cultivo, el saqueo de la propiedad y la clausura de los
178 centros educativos, asimismo “devastó y trajo abajo la gran mayoría de las haciendas”
179 (Reyes, 2020, p. 8), ocasionando a la ciudad de Trujillo una fuerte inestabilidad económica,
180 social y política.
181
182 Finalmente, Pereyra (2015), en su investigación sobre la contribución de Ayacucho en la
183 Guerra del Pacifico, señala que los campesinos ayacuchanos conocían el desarrollo de las
184 campañas marítima y terrestre del sur y, en un inicio colaboraron con víveres, dinero y
185 combatientes. Pero cuando se tuvo la “presencia de las tropas chilenas en el territorio de
186 Ayacucho ocasionó la polarización de la sociedad regional y la reaparición de tensiones
187 sociales” (Pereyra, 2015, p. 33). Asimismo, el gamonalismo como una fuerza local y
188 regional utilizó la fuerza y violencia en el despojo de las tierras a los campesinos.
189
190 VI. Hipótesis del trabajo
191
192 La situación social, económica y política de Puno en la Guerra con Chile (1879 – 1883)
193 fue crítica debido a las levas, exacciones y la ocupación chilena que sufrió la población
194 puneña.
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
6
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

205 VII.Objetivo general


206
207 - Conocer la realidad socioeconómica y política de Puno durante la Guerra del Pacifico,
208 1879 – 1884.
209
210 VIII. Objetivos específicos
211 - Identificar el contexto geo histórico de Puno antes de la Guerra con Chile.
212 - Analizar la situación socioeconómica de Puno en la Guerra del Pacifico, 1879 – 1884.
213 - Explicar la ocupación chilena y sus consecuencias sociales y políticas de Puno durante
214 la Guerra del Pacifico, 1879 – 1884
215
216 IX. Metodología de investigación
217
17
218 La investigación situación socio-económica y política durante la Guerra del Pacifico entre
219 los años 1879 y 1884 es de enfoque cualitativo, debido que se comprenderá y describirá
220 los hechos y los personajes en relación a su contexto sociocultural y temporal. Se
221 examinará los diversos puntos de vista, interpretaciones y significados de los principales
222 protagonistas del conflicto bélico (Hernandez, et.al, 2014).
223
2
224 El trabajo de investigación sobre la participación puneña en la Guerra del Pacifico
225 corresponde al diseño histórico interpretativo en función a que se pretende comprender las
226 diversas narrativas y significados de los sucesos de manera diacrónica revisando las fuentes
227 primarias y secundarias. La importancia de abordar los hechos del pasado es con la
228 finalidad de encontrar las explicaciones de las causas y sus consecuencias; en efecto, este
229 proceso debe ser de manera más objetiva y exacta.
230
9
231 Para la recolección de datos se aplicará la técnica de investigación documental o análisis
232 de contenido y su instrumento a aplicarse será la ficha de análisis. Para Baena (2017), “la
233 investigación documental es la búsqueda de una respuesta específica a partir de la
234 indagación en documentos” (p.68). La investigación se desarrollará buscando información
235 en los principales repositorios o bases de datos como Scielo, Dialnet, Scopus y tesis en los
236 repositorios de las universidades. Asimismo, se visitará a las principales bibliotecas y
237 archivos del sur del Perú (principalmente el Archivo Regional de Puno, fondo Archivo
238 Histórico) para obtener información sobre la Guerra del Pacifico, luego se sistematizará la
7
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

239 información según los unidades o ejes de análisis, para después interpretar y presentar los
240 resultados de la investigación.
241
242
243 X. Referencias
244
245 Abanto, J. (2022). La alianza controlada entre el Perú y Bolivia durante la Guerra del
246 Pacífico: El pacto de tregua y el transporte de armas desde Buenos Aires (1881- 1883).
247 Allpanchis, 49(89), 141–176.
248 https://doi.org/https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1333.
249 Abanto, J. C. (2022). La participación de las comunidades indígenas en la Guerra del Pacífico
250 (1881-1884). Análisis historiográfico y perspectivas de investigación (1979-2022).
251 Desde el Sur, 14(1), 1–22. https://doi.org/10.21142/des-1401-2022-0010
252 Baena, G. (2017). Metodologia de la investigación. Serie integral por competencias (Tercera
253 ed). Grupo editorial Patria.
254 http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384093.pdf
255 Hernandez, R; Fernandez, C; Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.).
256 McGRAW-HILL / interamericana editores.
257 Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Narrativas de guerra y resistencia: Participacion de la mujer
258 austral del Perú en la guerra del Pacifico. Encuentros (Maracaibo), 13, 50–59.
259 https://doi.org/10.5281/zenodo.4395218
260 Ibarra, P. (2019). “Seres aquellos de costumbres depravadas”: cholos e indígenas andinos en
261 los testimonios de chilenos durante la Guerra del Pacífico (1879 – 1884). Estudios
262 Atacamenos, 1(61), 111–133. https://doi.org/10.4067/S0718-10432019005000202
263 Jacobsen, N. (2013). Ilusiones de la Transición. El Altiplano Peruano, 1780-1930. BCRP.
264 López, A. (2018). “Con el fusil al hombro”: Aproximaciones a la vida cotidiana y
265 experiencias de los soldados indígenas peruanos durante la Campaña del Sur, 1879-
266 1880. Cuadernos de Marte, 15, 43–79.
267 Machaca, S. (2018). Puno en la guerra con Chile en el aspecto militar [Universidad Nacional
268 del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7318
269 Manrique, N. (2022). Campesinado y nación. las guerrillas indígenas en la Guerra con Chile.
270 Editorial Taurus.
271 Nuñez, M. (2012). Puno en la guerra con Chile. Unidad de publicaciones UNA.
272 Pereyra, N. (2015). Los Campesinos de Ayacucho y la Guerra del Pacífico: Reflexiones
8
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

273 Desde (y sobre) La teoría de Los Estudios Subalternos. Diálogo andino, 48, 31–40.
274 https://doi.org/10.4067/s0719-26812015000300004
275 Reyes, D. (2020). El impacto socioeconómico de la Guerra del Pacífico en Trujillo: 1879 –
276 1885 [Universidad Nacional de Trujillo].
277 https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/16079/REYES LUNA DIANA
278 BEATRIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
279 Romero, E. (1928). Monografía del departamento de Puno. Torres Aguirre.
280 Tamayo, J. (1982). Historia Social e indigenismo en el Altiplano. Ediciones treintaitres.
281 Vera-Piedra, S. (2018). Participación de Piura en la guerra del Pacífico (1879-1883)
282 [Universidad de Piura].
283 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3627/MAE_EDUC_HIS_1801.pdf?se
284 quence=4&isAllowed=y
285 Zapana, R. (2019). La participacion de la mujer puneña durante la guerra con Chile: 1879-
286 1883 [Universidad Nacional del Altiplano].
287 http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12512
288
289
10
290 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto.
291 La investigación permitirá cubrir un vacío de la historia altiplánica sobre el impacto
292 socioeconómico y político que tuvo Puno durante la Guerra del Pacifico y al mismo tiempo,
293 conocer las dinámicas económicas y el rol de los principales actores sociales durante esta
294 conflagración. De la misma manera, permitirá reflexionar sobre la construcción de la
3
295 república en el marco del Bicentenario de la Independencia.
296
297 XII.Impactos esperados
298
299 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
300
301 El presente proyecto de investigación al estar inmerso dentro de las ciencias sociales
302 permitirá establecer nuevas interpretaciones y visibilizar a los otros actores (las
303 masas campesinas) en la Guerra del Pacifico.
304
305 ii. Impactos económicos
306
9
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

307 El presente proyecto de investigación al estar inmerso dentro de las investigaciones


308 histórico-sociales tendrá mínimo impacto en el aspecto económico. A nivel
309 descriptivo permitirá establecer comparaciones de la producción y actividades
310 económicos realizadas durante la Guerra del Pacifico y actualmente en la región de
311 Puno.
312
313 iii. Impactos sociales
314
16
315 El presente estudio titulado situación socioeconómica y política de Puno en la
316 Guerra del Pacifico (1879 - 1884), permitirá reconstruir el pasado de la historia de
317 Puno y permitirá la reflexión sobre la formación de la conciencia e identidad
318 nacional; sobre todo visibilizar los actores invisibilizados en la guerra con Chile.
319
320 iv. Impactos ambientales
321
322 El presente proyecto de investigación al estar inmerso dentro de las investigaciones
323 histórico-sociales tendrá mínimo impacto en el aspecto ambiental. De alguna
324 manera permitirá ver los niveles de producción del siglo XIX y el uso de los
325 recursos naturales para la guerra.
326
327 XIII. Recursos necesarios
328
329 La investigación se realizará en gabinete, archivos y bibliotecas haciendo uso de la
330 paleografía para la trascripción y los medios tecnológicos como cámaras y escáneres para
331 su procesamiento de información. El principal recinto de investigación será el Archivo
332 Histórico de Puno y las bibliotecas especializadas del sur del Perú.
333
334 XIV. Localización del proyecto
335
336 El presente estudio histórico que es parte de la historia del Perú del siglo XIX abordará la
337 realidad socioeconómica y política de la hoy región de Puno con sus respectivas provincias
338 y distritos. La documentación sobre el tema será buscada principalmente en el Archivo
339 Regional de Puno (ARP), en las bibliotecas especializadas y principales repositorios
340 virtuales del país y el extranjero.
10
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

341
342 XV. Cronograma de actividades
2022 - 2023
Actividad
S O N D E F MA MJ J A
7
Aprobación del proyecto de Investigación X
Ejecución del proyecto X X X
Presentación del informe de investigación X
Sustentación de tesis X
343
3
344 XVI. Presupuesto
345
Descripción Unidad de Costo Cantidad Costo total
medida Unitario (S/.)
(S/.)
Materiales de escritorio Kilos /gramos 10.00 4 40.00
Adquisición de libros libros 50.00 20 2000.00
Copias y trascripción Por hoja 0.50 4000 2000.00
paleográfica
Viáticos por visita de Pasajes 25.00 10 250.00
archivos históricos
Total 4290.00
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
11
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

359 1. Ficha de análisis documental


360
361 DATOS INFORMATIVOS
362
363 ARCHIVO REGIONAL DE PUNO
364 FONDO: Prefectura
365 SECCIÓN: Documento oficial
366 AÑO: 19 de febrero de 1883
367 CAJA: 125
368 FOLIOS: 1
369 INVESTIGADOR: José Armando Chupa Vilca
370 FECHA: 04-07-2022
371 ASUNTO: Solicita Rancho en cantidad suficiente para el batallón Pérez
372
Transcripción paleográfica Comentario

Puno 19 de febrero de 1883 Las solicitudes de rancho, comida,


Prefecto comandante general frazadas, ropa, etc. fueron frecuentes
departamento de Puno durante la guerra del pacifico. Cada
He recibido el telegrama del 1 de febrero solicitud que llegaba al prefecto y
del 9.33 a.m., porque él se sirve subprefecto tenían que ser cumplidos
ordenarme proporcionar el rancho en en apoyo a la nación
cantidad suficiente al batallón General
Pérez. “Este cuerpo no ha llegado aún la
por noticias particulares tengo
conocimiento que solo saldrá de Sicuani,
el jueves próximo proporcionare el
rancho necesario.
Hoy no marchan ni granos ni ganados
por no tener ninguno en mi poder.
Dios que UVS.
Puno 19 de febrero de 1883

12
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

373 2. Ficha de análisis documental


374
375 DATOS INFORMATIVOS
376
377 ARCHIVO REGIONAL DE PUNO
378 FONDO: Prefecto
379 SECCIÓN: Documento oficial
380 AÑO: 15 de mayo de 1883
381 CAJA: 125
382 FOLIOS: 1
383 INVESTIGADOR: José Armando Chupa Vilca
384 FECHA: 07-04-2022
385 ASUNTO: Disposición de reces
386
Transcripción paleográfica Comentario

Prefecto general del departamento de La cooperación de los distritos para


Puno los diferentes ejércitos que formaron
Con esta fecha y con destino al ejército en la región de Puno era permanente
se ha remitido del distrito de Crucero a así mismo los hacendados
disposición del comisario de Juliaca proporcionaban ayuda permanente a
Diez reces con cargo a la acotación de los batallones por disposición de los
esta provincia correspondiente prefectos de la región de Puno
Dios que A Ud.
Puno, marzo 15 de 1883

387
388
389
390
391
392
393
394

13
4Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

395 MATRIZ DE CONSISTENCIA


396 2
397 “Situación socioeconómica y política de Puno durante la Guerra del Pacifico, 1879 – 1884).
398
399
Unidades de Ejes de Técnicas e
Problema de investigación investigación instrumentos
Objetivos Subejes Metodología
investigación (categorías de (subcategoría de
análisis) s) investigación

Problema general Objetivo General Situación - Puno durante el Es una La técnica es


2
socioeconómi siglo XIX. investigación investigación
¿Cómo fue la - Conocer la realidad ca de Puno - Población puneña cualitativa, documental y
Situación socioeconómica y durante la guerra. histórico – el
socioeconómica y política de Puno durante - La leva de indígenas 2
interpretativo. instrumento
política de Puno la Guerra del Pacifico, - Formación de La técnica es ficha de
durante la Guerra del 1879 – 1884 batallones en Puno investigación investigación.
Pacifico, 1879 – documental y
1884? Situación Economía el
socioeconómic durante la instrumento
a y política de guerra del - Panorama de las ficha de
Objetivos específicos Puno durante pacifico actividades investigación
- Identificar el la Guerra del económicas de Puno
contexto geo Pacifico - Fuentes de ingreso
Problemas histórico de Puno de Puno.
específicos antes de la Guerra Autoridades - Los tributos
- ¿Cómo fue la con Chile. políticas y - Las Exacciones,
realidad - Analizar la situación militares
11
cupos y erogaciones
socioeconómica de socioeconómica de durante la - Las haciendas
Puno durante la Puno en la Guerra guerra puneñas.
Guerra del Pacifico, del Pacifico, 1879 –
1879 – 1884? 1884.

14
5Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Secundaria

- Explicar la - Aporte de los


ocupación chilena y pueblos para la
- ¿De qué manera sus consecuencias guerra
aportó sociales y políticas
económicamente de Puno durante la
Puno a la Guerra del Guerra del Pacifico,
Pacifico, 1879 – 1879 – 1884 - Rol de los prefectos
1884? y subprefectos.
- Abuso de las
- ¿Cuáles fueron las autoridades
consecuencias - Redes de
sociales y políticas comunicación entre
de Puno durante la las autoridades
Guerra del Pacifico, políticas, religiosas
1879 – 1884? y civiles.
-
400

15
Reporte de similitud

8% de similitud general
Principales fuentes encontradas en las siguientes bases de datos:
6% Base de datos de Internet 1% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
4% Base de datos de trabajos entregados

FUENTES PRINCIPALES
Las fuentes con el mayor número de coincidencias dentro de la entrega. Las fuentes superpuestas no se
mostrarán.

pirhua.udep.edu.pe
1 2%
Internet

repositorio.unap.edu.pe
2 1%
Internet

unap on 2022-04-11
3 <1%
Submitted works

unap on 2022-04-16
4 <1%
Submitted works

coursehero.com
5 <1%
Internet

alicia.concytec.gob.pe
6 <1%
Internet

unap on 2022-05-31
7 <1%
Submitted works

revistas.cientifica.edu.pe
8 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Reporte de similitud

repositorio.ucv.edu.pe
9 <1%
Internet

unap on 2022-06-12
10 <1%
Submitted works

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2021-07-15


11 <1%
Submitted works

portallibro.com.ar
12 <1%
Internet

foroterrygrandchester.com
13 <1%
Internet

linguee.es
14 <1%
Internet

Ministerio de Educación de Perú - COAR on 2022-09-19


15 <1%
Submitted works

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2022-05-26


16 <1%
Submitted works

unitel.tv
17 <1%
Internet

Ministerio de Educación de Perú - COAR on 2022-09-19


18 <1%
Submitted works

Descripción general de fuentes


Reporte de similitud

Excluir del Reporte de Similitud


Material bibliográfico Material citado
Material citado Coincidencia baja (menos de 8 palabras)
Bloques de texto excluidos manualmente

BLOQUES DE TEXTO EXCLUIDOS

Universidad Nacional del AltiplanoFacultad de Ciencias de la EducaciónEscuela Pr...


unap on 2022-04-16

Se excluyó del reporte de similitud

También podría gustarte