Discipulado
En esta variable se tratará a profundidad lo que los expertos en el tema comentan
sobre lo que es el discipulado. Se dividirá en dos secciones que son: Definición y
dimensiones.
Definición
De acuerdo al Greek-English of the New Testament la palabra mathêtê tiene dos
significados. De manera secular tiene que ver con: pupilo o aprendiz y de manera religiosa:
discípulo o adherente.1
Bonhoeffer define al discípulo como una persona libre de conciencia, lo cual el autor
lo aborda en varias esferas o ámbitos: religioso, emocional, físico, intelectual y social.2
Definitivamente el concepto discípulo per se posee muchas connotaciones como
resultado del lente con el que el autor lo percibe. Para esta investigación se utilizará la
siguiente definición: el discípulo es aquel que se relaciona con el maestro.3 Teniendo como
resultado una relación como objeto del aprendizaje.
Dimensiones
Para un mejor análisis de lo que es el discipulado es importante clasificarlo en
algunas dimensiones para la mejor comprensión del mismo.
1
Léxico Griego-Ingles del Nuevo Testamento, ed. 1979, ver “mathêtê”.
2
Dietrich Bonhoeffer, El costo del discipulado (Buenos Aires: Peniel, 2017), 38.
3
John Stott, El discípulo radical (Buenos Aires: Certeza Unida, 2012), 11.
Un mandato
Un texto clave para comprender esto es Mateo 28:18-20.4 El contexto de este
versículo es la resurrección de Jesús, entonces se aprecia cómo es que Él aparta un tiempo
para dar las últimas indicaciones a sus discípulos. Volviendo al texto, en el idioma original
(griego) “hacer” está en imperativo teniendo así una orden como tal. Entonces Jesús les
ordenó a ellos que hicieran discípulos.5
Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Este mandato comienza con una
frase llena de autoridad y poder. Todo el poder de Dios es transmitido a la iglesia y a los
creyentes. Se los da con el objetivo de hacer discípulos.
Id. Una orden y mandato dado por Jesús después de recibir el poder y autoridad. La
palabra id literalmente significa cuando vayan o según vayan. La idea es el movimiento, mas
no algo fijo y estático. Este verbo ir se realiza de forma centrífuga, de adentro hacia afuera.
Primero en Jerusalén, Samaria y, finalmente en toda la tierra (cf. Hc 1:8). El verbo ir no es
opcional. Es un mandato en constante movimiento.
Beltrán comenta que el verbo ir está en gerundio traduciéndolo como yendo. Esto
corrobora la idea ya mencionada con respecto al mandato, ya que implica una actividad en
movimiento.6
Haced discípulos. Del griego methateusate, es un verbo imperativo, aoristo activo de
la segunda persona del plural. Es el único verbo que está en imperativo. Todos los demás
4
A menos que se indique lo contrario, todas las citas serán tomadas de la Biblia de estudio de
Andrews. Andrews University Press, Biblia de estudio de Andrews: ilumina, profundiza, clarifica (Buenos Aires:
Asociacion casa editora Sudamericana, 2014.
5
Armando Juárez, El método de Cristo para ganar almas (México: Editorial Montemorelos, NL,, 2015),
27.
6
René Beltrán Félix, apuntes de la clase Liderazgo Eclesiástico, Universidad de Navojoa, septiembre de
2021.
verbos, ir, bautizar y enseñar están en indicativo. Esto resalta la forma en hacer discípulos, la
cual es: ir, bautizar y enseñar. Un discípulo produce frutos, no en él sino en otros. Los
creyentes de las iglesias deben adorar, testificar, orar, predicar y trabajar de tal manera que
se hagan discípulos. Ya que la meta final más allá del bautismo o la conversión es que
obedezcan.7
Todas las naciones. Este mensaje es para todas las personas ya que la visión de Dios
es global. Para esto no existen barreras geográficas, Jesús dijo: “La mies es mucha y los
obreros pocos” (cf. Lc 10:2).
Bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Esta es una idea
central de la Biblia ya que cuando una persona acepta a Jesús como su Salvador le entrega
su vida por medio del acto público del bautismo. Dicho acto es una muestra de obediencia,
adoración, renovación y nueva vida. Es una declaración pública de lealtad.
Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado. La iglesia es el lugar
donde los recién bautizados pueden crecer. Se debe de destacar por la enseñanza del
crecimiento espiritual y poder lograr la madurez espiritual. Entonces se podría decir que
enseñar es guiar a aquellos que han sido recién bautizados a desarrollar una relación
personal con el Señor.
Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo. Esta declaración da la
seguridad de la presencia de Dios durante el cumplimiento de la Gran Comisión. Aquí está
establecido el tiempo que durará este mandato: hasta que el mundo termine.
7
Ronald Costa: “Principios y estrategias para el crecimiento de la Iglesia Adventista del Séptimo Día
Hispana de Baltimore, Maryland” (tesis doctoral, Adrews University, Berrieng Spring, MI, 2007), 55.
White se refiere a esto como la “magna carta”.8 Comenta que Jesús les dio las
credenciales o autoridad para el momento en que enseñaran, sanaran, etc.
Marques también escribe en relación a Mateo 28:19. Él comenta que la gran
comisión es para todo creyente, además, argumenta sobre una orden dada por Jesús
mismo. Desde su postura la gran comisión sigue vigente hoy día para todo discípulo ya que
es tarea de todo seguidor de Jesús anunciar el evangelio y hacer más discípulos en todo
lugar.9
El concepto del relativismo juega un papel importante. Habla sobre la no existencia
de una verdad absoluta haciendo que cada persona crea su propia verdad y se perciva como
buena y objetiva.10 Para Olivera el relativismo es el que se ha encargado que no exista algo
perfecto perse.11
Por su contraparte tenemos la verdad absoluta. Dios nos comenta que Él es
inmutable (Nm 23:19) como resultado tenemos a un Dios que no cambia en sus dichos,
palabras, consejos, mandatos. Él es y siempre será, por ende, su mandato es y será
Marques sugiere tres formas para cumplir la gran comisión. “Uno. Hablar de Jesús. El
autor en este apartado argumenta sobre la importancia de compartir nuestro testimonio
con la gente que no conoce de Jesús. Dos. Estudio de la Biblia. Un discípulo debe ser
estudiante de la Palabra de Dios y a su vez compartir con los demás el conocimiento
8
Elena G. White, Joyas de los testimonios (Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 2003),
3:205.
9
Robertt Marques “Discipulado Radical” (Robertt Marques, 2020), 13.
https://linktr.ee/roberttmarques (15 octubre 2021).
10
Norman R. Gulley, Christ is Coming (Hagerstown, MA: Review and Herald, 1998), 31.
11
Martin Olvera: “La mentalidad posmoderna de los jóvenes de adventistas de la ciudad de Puebla
como predictor de la predicación adventista contemporánea” (tesis licenciatura, Universidad de
Montemorelos, NL, México, 2016), 55.
adquirido. Tres. Ayudando en la iglesia. La iglesia es el lugar donde los creyentes aprenden a
ser discípulos”.12
Burril comenta que la presente obra deja ver muy claro que nuestro primordial
objetivo en la tarea de la Gran Comisión es hacer discípulos. Sin embargo, la iglesia no
puede sentarse cómodamente a esperar que las personas se conviertan en discípulos. El
llamado de Jesús es inconfundible: la iglesia debe ir, y en el proceso, hacer discípulos.13
La gracia.
Este apartado lleva este nombre porque comienza con la comprensión de la gracia.
La Biblia marca el panorama sobre la gracia como regalo (Ef 2:8), Holbrook comenta al
respecto: “la gracia es una actitud amante y misericordiosa del cielo hacia los seres
humanos pecadores y rebeldes que no lo merecen”.14
Una cita clave para la comprensión de este apartado es Efesios 2.8. El verbo salvar
(σεσῳσμένοι) el cual en su composición indica que la salvación fue en alguna acción pasada
además que su efecto alcanza al presente y además el verbo está en pasivo dando a
entender que el objeto es el que la recibe.
La gracia también significa perdón. Romanos 3:24 menciona que somos justificados
por medio de la gracia. Para entender el término justificación tiene que relacionarse con
términos forenses o judiciales, en el caso judicial, es el juez quien tiene la tarea de condenar
12
Marques, 13.
13
Russell Burrill, Reavivamiento del discipulado (Ciudad de México: Gema Editores, 2007), 21.
14
Frank B. Holbrook, “El gran conflicto”, en Teología fundamentos bíblicos de nuestra fe, 9 vols. , ed.
Raoul, Julio Peverini trad. (Miami, FL: Asociación publicadora interamericana, 2008), 9: 189.
o absolver al inocente.15 Entonces esa gracia es el perdón por los pecados pasados,
presentes y futuros por medio del sacrificio de Jesús.
La gracia también significa libertad. Houston explica que en el momento de conocer
la gracia que Dios otorga puedes ser como eres, logrando así una relación genuina con Él.16
White menciona que en el ser humano necesita un poder de lo alto que trasforme al
ser en su totalidad, ese poder es Cristo y su gracia es la única que puede vivificar las
facultades muertas.17
La mejor forma de explicar la gracia es en una parábola que Jesús contó en Lucas 15:
11 – 32. El hijo pródigo lo único que quería era independencia, no quería saber nada de su
padre al grado de pedir la herencia para salir de casa con el objetivo de nunca volver.
Ogden comenta que para la cultura en la que se desenvolvió esta parábola, el padre
no debía doblegarse ante la petición de su hijo ya que prácticamente el hijo quería que el
padre muriera para que le tocar su parte.18
Con lo visto anteriormente, entonces la comprensión mínima de la gracia nos llevará
de ser seres humanos viviendo una experiencia espiritual, a ser seres espirituales viviendo
una experiencia humana.
Un llamado.
Para su comprensión debe analizarse las citas que se encuentran en Mateo 4: 19,
Marcos 1: 17 y Lucas 5: 10. Debe llamar la atención que el llamado que les hizo Jesús a sus
15
Millard J. Erickson, Teología sistemática, segunda edición, trad. Beatriz Fernández (Barcelona: Clie,
2008), 964.
16
Brian Houston. Vive ama lidera: Cimentados en la gracia, edición Kindle (Miami, FLN. Patmos, 2016).
17
Elena G. White, El camino a Cristo (Ciudad de México: Gema Editores), 18.
18
Gregory J. Ogden, Manual del discipulado creciendo y ayudando a otros a crecer, trad. Dorcas
González Bataller (Barcelona: Clie, 2006), 119.
discípulos aparece en los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) haciendo relevante
su repetición, logrando así captar la atención.
El verbo hacer en estos tres versículos son los mismos. En la composición del mismo
verbo denota una acción en el futuro (acción próxima), pero para llegar a ese futuro hay una
preparación, en este caso una preparación diaria, entonces se tiene como resultado un
proceso sobre natural fuera de lo común, que inicia con el llamado de Jesús. Este mismo
(Jesús) es el que hace el proceso, él es el guía y además el Maestro.
De esta manera, se tiene una acción nada normal de parte de Jesús para esa cultura.
En aquellos tiempos se acostumbraba que los aprendices buscaban a su rabino (maestro),
pero vemos que en este caso cambia radicalmente al ir el maestro en busca de sus
aprendices.19 Incluso Ogden, comenta que los discípulos quedaron hipnotizados por el
carisma que tenía Jesús, dejando ver su carácter, que incluso demostró amor en el llamado a
sus discípulos.20
Para Bonhoeffer el llamado del discípulo conlleva a una respuesta, la cual se obtiene
a través de la obediencia. 21 Un ejemplo al respecto registrado en la Biblia tiene que ver con
el llamado a Leví (Mc 2: 14), él al instante en el que Jesús le dijo: “sígueme”, le obedeció.
“Cuando somos llamados a seguir a Cristo, se nos convoca a un exclusivo apego a su
persona.”22
Semejanza con Cristo
Este apartado gira en torno a tres citas claves, Romanos 8: 29, 2 Corintios 3: 18 y 1 Juan 3: 2.
19
Craig S. Keener, “Mateo 4:19”, Comentario del contexto cultural de la Biblia (Texas: Editorial Mundo
Hispano), 47.
20
Ogden, 119.
21
Bonhoeffer, 61.
22
Ibíd, 63.
La primer cita clave está ubicada en Romanos 8: 29. Esta ha sido a través de los años
grandemente discutida ya que existen diversos puntos de vista con referencia al propósito
de Dios hacia la raza humana, lo cierto es que expresa uno de los atributos de Dios el cual es
la omnisciencia (todo lo sabe) esto lo tiene implícito en la frase “a los que antes conoció”.
Ahí implica una acción departe de Dios en el pasado. 23
La predestinación tiene que ver provisión del futuro venidero. Si bien es cierto que
este término tiene que ver con asuntos de salvación,24 también se relaciona con un destino
previo que Dios le otorga a todos creyente.
Con referencia a hechos conforme, tiene relación únicamente con otro versículo (Fl 3:
21) ya que en la Biblia solamente aparece en dos ocasiones la misma raíz (summorfó), el
Comentario Bíblico Adventista comenta lo siguiente: se refiere al cambio de nuestros
cuerpos viles a la semejanza del glorioso cuerpo de Cristo25 y sobre la imagen de su Hijo
tiene referencia con un cambio que se efectúa mediante la unión de lo humano con lo
divino.26
El texto de 2 de Corintios 3: 18 debe de dividirse en dos partes, la primera parte: Por
tanto, nosotros todos, mirando con el rostro descubierto y reflejando como en un espejo la
gloria del Señor. Cuando Pablo menciona con el rostro descubierto quiere decir sin
máscaras, de corazón genuino y sincero. Referente a reflejar (katoptrízoma) existen dos
23
“Antes conoció” [Rom 8: 29], Comentario bíblico adventista (CBA), ed. F. D. Nichol, trad. V. E.
Ampuero Matta, (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4:199.
24
“Predestinación” [Rom 8: 29], Comentario bíblico adventista (CBA), ed. F. D. Nichol, trad. V. E.
Ampuero Matta, (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4:200.
25
“Hechos conforme” [Rom 8: 29], Comentario bíblico adventista (CBA), ed. F. D. Nichol, trad. V. E.
Ampuero Matta, (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4:200.
26
“Imagen de su Hijo” [Rom 8: 29], Comentario bíblico adventista (CBA), ed. F. D. Nichol, trad. V. E.
Ampuero Matta, (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4:201.
posibles traducciones: reflejar y contemplar, lo cierto es que ya sea que refleje o contemple,
se debe de mostrar la gloria del Señor indiscutiblemente.27
Para explicar la gloria tiene que verse a la luz de Éxodo 33: 18, 19 en donde Moisés
pide ver la gloria y Dios le muestra su bien, bondad, misericordia, teniendo la definición de
gloria en ese paralelo.
La segunda parte: Somos transformados de gloria en gloria en su misma imagen por
obra del Espíritu del Señor (2 Cor 3:18). Cuando menciona que somos transformados, el
verbo en su composición (presente) refleja una acción continua (diariamente), además está
en pasivo dando a entender que el objeto (persona) es quien recibe la acción, entonces
sería: “estamos siendo transformados.” Con referencia a de gloria en gloria, Pablo quiso
decir que es una transformación progresiva que va de un estado de gloria al otro. Solamente
este proceso es guiado por el Espíritu Santo, ya que Él es quien puede llegar al corazón y
tocarlo para la acción.
Entonces el cristiano más humilde que constantemente contempla a Cristo como su
Redentor, refleja en su propia vida algo de la gloria de Cristo. Si fielmente continúa
haciéndolo, irá de gloria en gloria en su experiencia cristiana personal.28
Pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo
veremos tal como él es (1 Jn 3: 2.) El texto se refiere a que cuando se manifieste o aparezca
en nuestras vidas, hasta ese entonces seremos semejantes a Él.
27
“Mirando como un espejo” [Rom 8: 29], Comentario bíblico adventista (CBA), ed. F. D. Nichol, trad. V.
E. Ampuero Matta, (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4:52.
28
“Somos transformados” [Rom 8: 29], Comentario bíblico adventista (CBA), ed. F. D. Nichol, trad. V. E.
Ampuero Matta, (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4:53.
En referencia a Romanos 8:28, Stott comenta que hay muchos caminos que los
cristianos recorren para tratar de comprenderlo (Dios). Pero hay uno que se destaca, y es
que el sufrimiento es parte del proceso por el que Dios nos vuelve semejantes a Cristo.29
White comenta. “No fuimos colocados en este mundo meramente para cuidar de
nosotros mismos, sino que, somos llamados a ayudar en la gran obra de salvación, imitando
así la vida de Cristo, abnegada, altruista y útil”.30 La escritora lo relaciona al grado de decir
que no debemos de cuidar de nosotros mismos si no cuidar de los demás, pero no de
cualquier forma, únicamente reflejando la vida de Cristo y recalca: abnegada, altruista y útil,
dejando grandes lecciones y un gran ejemplo.
Discipulado como proceso
La conversión de cada creyente se transforma en un proceso donde la principal tarea
de la iglesia es ayudar a la conversión del creyente y a su vez direccionar el proceso donde se
va desarrollando como nuevo discípulo en Cristo. 31
El discipulado es un proceso. Es una decisión radical de la voluntad, que entiende que
no hay nada más importante que seguir a Dios. Esto llevará a la persona a negarse a sí
misma, tomar su cruz cada día y seguirlo (Lc. 9:23). Por lo cual la persona entra en este
proceso aceptando las condiciones del Maestro en el camino hacia el discipulado.
Wilson declara: “Evangelizar es el proceso por el cual se ganan las almas y se las
habilita para entrar en el reino de Dios. Hacer discípulos es construir, es un proceso de
29
Stott, 35.
30
Elena G. White, Testimonios para la iglesia (Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana,
2003), 1:325.
31
Costa, 22.
enseñar a los nuevos creyentes como obedecer las leyes el reino y como ganar y entrenar a
otros para que hagan lo mismo”.32
Grupos pequeños
La tarea realizada por parte de los grupos pequeños afecta directamente a la gran
comisión (Mateo 28:18-20). White menciona que los grupos pequeños son los encargados
de continuar con la tarea realizada por los doce discípulos.33 Burrill comenta que lo grupos
pequeños son el corazón de la comunidad eclesiástica.
Ogden también comenta sobre los grupos pequeños. Primero, el objetivo de Jesús
era que los doce continuaran con la misión. Él se encargó de dejar una misión en específica a
los doce, con pautas y medidas a seguir para que ellos lo transmitieran y así establecer un
discipulado multiplicable.34 Segundo, en la intimidad de grupo pequeño se encuentra la
oportunidad de observar a los futuros servidores de Jesús.35
White comenta que “los grupos pequeños son la base de todo esfuerzo cristiano,
además, la formación de estos grupos es presentada por Uno que no puede errar, si existen
muchos miembros de iglesia deben de organizarse en pequeños grupos para trabajar, no
solo por los miembros de iglesia, si no en también en favor de los no creyentes”.36
32
Carl Wilson, Christ in the School of Disciple Making (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1976), 219.
33
Elena G. de White, Consejos sobre la salud (Doral, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 2010),
394.
34
Greg Ogden, Discipulado que transforma: el modelo de Jesús (Viladecavalls, Barcelona:CLIE, 2006),
103.
35
Ibíd, 154.
36
Elena G. de White, El ministerio de la bondad (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2010), 112.
.
El ser humano tiene cierta inclinación a formar grupos pequeños para fines
distintos, fue creada para sociabilizar y no para ser una isla. Al momento de interactuar los
unos con los otros se crean vínculos, incluyendo en su forma de comportarse. Al mismo
tiempo se comparten metas, emociones y sentimientos.37
Grupos pequeños en la Biblia
La Biblia expresa sobre los grupos pequeños incluso antes de las definiciones
modernas. Cox menciona esto cuando expresa:
En la medida que el plan de la salvación se ha revelado en la historia humana,
tres grandes acontecimientos sobresalen: El Éxodo, la primera venida y la segunda
venida. En cada una de las tres ocasiones, en el establecimiento de la nación de
Israel, en el establecimiento de la iglesia cristiana y en la preparación del pueblo de
Dios para la segunda venida de Cristo donde Dios va a establecer su reino, vemos que
los grupos pequeños fueron y son ordenados por Dios como un papel importante.38
Éxodo 18 marca un punto de referencia con relación a los grupos pequeños en donde
el suegro de Moisés al darse cuenta de la problemática que estaban teniendo le sugiere una
gran estrategia. Lo dicho consistía en organizar al pueblo en grupos pequeños. Johnson
sugiere:
Él instruyó a Moisés a dividir el pueblo en grupos de mil, de cien, de cincuenta
y de diez. Esto significaba que Moisés necesitaba de unos 60.000 líderes de 10,
12.000 líderes de 50, más de 6.000 líderes de 100 y 600 líderes de 1.000, haciendo un
total de 78.600 líderes. Seleccionar los líderes y escribir las descripciones de los
trabajos de cada uno debe haber sido una tarea bastante complicada. Sin embargo,
Dios inspiró a Moisés para seguir las órdenes de forma explícita.39
La casa de Jasón (Hechos 17:6) fue utilizada con este propósito. La casa de Felipe en Cesárea
(Hechos 21:8) al parecer era un buen lugar para la estancia, donde los viajeros marítimos
37
Diego Chaverri Chaves, Dinámica de los grupos en educación (San José, Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia: 2015), 130.
.
38
David Cox, Pense em Grande Pense em Grupos Pequenos: Um guia para Compreender e Desenvolver
o Ministério dos Grupos Pequenos nas Igrejas Adventistas (Almargem do Bispo, Portugal: Publicadora Atlântico
SA, 2000), 16–17.
39
Kurt W Johnson, Pequenos Grupos para o Tempo do Fim (São Paulo: Editora Sobretudo, 2000), 77.
como Pablo y sus compañeros eran bien recibidos. La casa de Lidia en Filipos (Hechos 16:40)
era un punto de reunión, pero también Pablo se alojaba ahí.
Al parecer Aquila y Priscila mantenían reuniones de iglesia en su casa sin importar
donde estuvieran, Corinto o Roma. La casa del carcelero de Filipos se utilizó como centro de
reuniones evangelísticas después de su conversión. No es de impresionar que la iglesia en
casa se haya convertido en factor crucial para la difusión del Evangelio o fe cristiana.40
Indiscutiblemente la manera de vivir la fe cristiana en le NT era a través de casas como
menciona Hadaway, “Desde el principio, las casas parecían ser el lugar donde más tiempo se
pasaba la vida de la iglesia primitiva.”41
Evangelismo en el grupo pequeño
El evangelismo es la fuerza motora que hace que el grupo camine, Coleman enfatiza que,
“todo lo que se hace con los grupos pequeños tiene por finalidad la salvación de las
multitudes.”42 Aunado a eso Coleman comenta, “los discípulos cristianos son hombres
enviados a la obra de evangelización al mundo, y por la causa de la cual él dio su propia vida.
El evangelismo no es un accesorio opcional en nuestras vidas”.43
White comenta: “La presentación de Cristo en la familia, en el hogar o en pequeñas
reuniones en casas particulares, gana a menudo más almas para Jesús que los sermones
predicados al aire libre, a la muchedumbre agitada o aun en salones o capillas.”44 Agrega:
40
Michael Green, Evangelism in the Early Church (Grand Rapids, MI: Wm, B. Eerdman’s Publishing
Company, 1970), 208.
41
C. K. Hadaway, Francis M. DuBose, y Stuart A. Wright, Grupos celulares en los hogares e iglesias en
las casas (Nashville, TN: Broadman Press, 1987), 40.
42
Robert Coleman. Plano mestre de evangelismo (São Paulo: Mundo Cristão, 2006), 27.
43
Ibíd., 80.
44
Elena G. de White, Obreros evangélicos (Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1971), 200.
“Hay que establecer numerosos centros pequeños en lugar de pocos grandes.”45 Cerna
comenta: “este método para hacer evangelismo es el más fácil, más económico y más
fructífero disponible.”46
Cuando un grupo pequeño pierde el sentido de la misión como parte de las actividades a
realizar, se detiene o se paraliza. “Si el énfasis está solamente en el crecimiento personal y
espiritual, el grupo no crece y no cumple su propósito”.47 Aquí se aprecia un principio clave
para un grupo pequeño. Timm admite “se puede cuestionar la próxima existencia de un
grupo pequeño sin un claro enfoque evangelístico o de misión”.48
Las personas deben ser invitadas al grupo, “la gente post-moderna entiende la importancia
de la comunidad”.49 Peace argumenta: “En un grupo de éxito, el amor, la aceptación y la
comunión fluyen en una medida fuera de lo común. Es ahí donde se encuentra la atmósfera
perfecta para compartir el reino de Dios. En una atmósfera como esta una persona es
atraída a Cristo por medio de su presencia”.50
White declara:
Reúnanse pequeños grupos para estudiar las Escrituras. No perderán nada y
ganarán mucho. Los ángeles del cielo asistirán a sus reuniones y al alimentarse con el
pan de vida recibirán fortaleza espiritual. Se estarán alimentando, por así decirlo, con
las hojas del árbol de la vida. Sólo así mantendrán su integridad. La lealtad a
45
Elena G. de White, El evangelismo (Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1997) 62.
46
Miguel Ángel Cerna, El poder de los grupos pequeños en la iglesia (Miami: Sociedad Bíblica Emanuel,
1991), 15.
47
Howard A Snyder, Vinho novo odres novos (São Paulo: ABU, 2001), 177.
48
Alberto R. Timm, “Pequenos grupos adventistas”, en Pequenos grupos aprofundando a caminhada,
85.
49
Rich Richardson, Evangelism After Christendom (Grand Rapids, MI: Brazos Press, 2007), 137.
50
Richard Peace, Small Group Evangelism: A Training Program For Reaching Out With the Gospel
(Passadena: Fuller Press, 1996), 67–68.
Jesucristo les asegurará la más preciosa recompensa. Procure cada alma la vida
eterna, aceptando a Cristo en palabra y en espíritu.51
Grupos pequeños y el discipulado
Burrill, comenta sobre la preocupación de Jesús con relación a Mateo 28:17-20. “…La
preocupación de Jesús no era solamente el cumplimiento de la misión, sino también la
recepción del Espíritu Santo para permitir a la iglesia cumplir la misión.”52 Jesús dio gran
ejemplo, Mack argumenta que “en medio de un grupo o comunidad misional fue dónde
Jesús hizo discípulos.”53
Comiskey declara: “La iglesia no necesita más información de cómo llevar a otros a Jesús. El
discipulado es convertir a los perdidos, de tal forma que no necesitemos de otro programa
para seguimiento.”54 Ese “discipulado” surge mediante la participación en determinado
grupo pequeño. En la atmósfera mencionada por Peace.
El discipulado no ocurre espontáneamente. “Los discípulos no son producidos por los
programas, eventos o incluso estudios de discipulado.” Además, en un pequeño grupo no es
automático debido a que “el estudio bíblico en un grupo pequeño no es igual al
discipulado.”55
Comiskey argumenta en relación al discipulado y a lo que sucede cuando una persona llega
un grupo pequeño. “El discipulado fluye naturalmente de la evangelización de un grupo
51
Elena G. de White, Cada día con Dios (Washington, DC: Pacific Press, 1979), 11.
52
Russell Burrill, Revolução na Igreja (Almargem do Bispo, Portugal: Publicadora Atlântico S.A., 1999),
16.
53
Michael C. Mack, Sinais vitais do grupo pequeño: Sete Indicadores de Saúde de Grupos
Bem-sucedidos. (Curitiba, PR: Ministério Igreja em Células, 2014), 37.
54
Joel Comiskey, Recoged la cosecha: Cómo organizar un sistema celular para el crecimiento de su
iglesia. (Barcelona: CLIE, 2001), 74.
55
Mack, 70.
pequeño… Cuando una persona recibe a Cristo en un grupo pequeño, ella es rodeada
inmediatamente por sus hermanos peregrinos, haciendo que el viaje sea soportable”.56
56
Joel Comiskey, Explosión de liderazgo: Cómo preparar líderes para multiplicar los grupos celulares,
(Barcelona: CLIE, 2002), 80-81.