[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Tramas Textuales

Este documento presenta información sobre diferentes tipos de tramas textuales, incluyendo una definición y ejemplo de cada una. Las tramas textuales son expositivo-explicativa, descriptiva, narrativa, conversacional, instructiva y argumentativa. Se explica brevemente cada trama y se proporciona un ejemplo corto para ilustrarla.

Cargado por

evelin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Tramas Textuales

Este documento presenta información sobre diferentes tipos de tramas textuales, incluyendo una definición y ejemplo de cada una. Las tramas textuales son expositivo-explicativa, descriptiva, narrativa, conversacional, instructiva y argumentativa. Se explica brevemente cada trama y se proporciona un ejemplo corto para ilustrarla.

Cargado por

evelin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Docente: Prof. Evelin R.

Thomas
Materia: Lengua
Curso: 1ro F
E-mail: thomasevelin80@gmail.com

Las tramas textuales

 ¿Cómo se presenta la información?

 Selecciona la opción correcta para cada texto.

Los textos orales y escritos pueden clasificarse según sus tramas, es decir, según el modo
en que se organizan internamente. Estas formas de organización se relacionan con la intención
comunicativa. Según sus características, las tramas textuales se clasifican del siguiente modo:

 Trama expositivo-explicativa: presenta información nueva sobre la que se brindan datos y


características. Para facilitar la comprensión, se utilizan recursos explicativos. Predomina en los
textos de los manuales escolares y en los artículos de las enciclopedias; también en las
definiciones, por ejemplo:
La décima espinela

La décima espinela es una forma poética adjudicada al célebre escritor español Vicente
Espinel. Cuenta, como lo dice su nombre, con diez versos, estos son octosílabos, es decir: de
arte menor.
Lo que hace particular esta décima y la diferencia del resto es el tipo de rima que Espinel le
dio. El hombre de Ronda procuró que la rima fuese consonante perfecta, distribuida de la
siguiente manera: abbaaccddc.

1
Docente: Prof. Evelin R. Thomas
Materia: Lengua
Curso: 1ro F
E-mail: thomasevelin80@gmail.com

 Trama descriptiva: detalla las características de objetos, lugares, situaciones y personas.


Para ello, da cuenta de sus particularidades y rasgos característicos. Aparece en los retratos y
autorretratos, y en los textos incluidos en una guía de viajes. Por ejemplo:
Josué era un hombre alto, flaco, de ojos negros. Al verlo nadie pensaría que era capaz de
algo así. Trabajaba duro en la fábrica de enlatados, asistía a misa cada domingo, ayudaba a sus
iguales.
Venía de una familia muy pobre, pero humilde. Nada de lo antes dicho pudo preparar a los
habitantes del pueblo para la sorpresa que sobrevenía.

 Trama narrativa: relata una serie de hechos ocurridos a sus protagonistas, en una secuencia
lógica y temporal, presentados por un narrador (en el caso de los cuentos y las novelas), o bien
por un autor, cuando se trata de narraciones no ficcionales como la crónica periodística o las
anécdotas. Por ejemplo:
La señora de las hormigas

Era la señora de las hormigas, bastaba ver unas cuantas en el piso y aparecía por la
puerta. Ese era su cotejo de azufre, un ejército de lomos trazando senderos para la guerra.
Le seguían el paso huérfano, el café en las axilas, el olor de recostarse y perderse por la
ventana de agua en la esquina.
Eran un hilo de carne oscura para el sol y sus animales, aguardando por la vasija oscura,
llenas de domingos rojos en el entrecejo.
Ella cruzó el umbral con su querer de un instante y varias muertes y se hizo costumbre su
signo, su suelo alfombrado con cristales e incienso.

 Trama conversacional: presenta un intercambio verbal entre dos interlocutores. Es la trama


predominante en las obras de teatro y en las entrevistas periodísticas. Por ejemplo:
“P: -¿Cómo te sentiste cuando te designaron árbitro del Campeonato Mundial 2014?
E: -Muy contento”.

 Trama instructiva: describe los distintos pasos que se deben seguir para alcanzar
determinado objetivo o para el correcto funcionamiento de algo. Por ejemplo, los reglamentos
deportivos, los manuales de instrucciones y las recetas de cocina:

Instrucciones para usar la piscina

 Por favor, use la ducha antes de ingresar a la piscina.


 No orinarse en la piscina.
 Esta piscina no es apta para niños menores de 5 años.
 No dejar restos de comida ni basura en las instalaciones.
 Dejar las sombrillas, sillas plegables y mesas, tal y como las encontró.

 Trama argumentativa: presenta una opinión fundamentada acerca de algún tema polémico
sobre el que hay, al menos, dos posturas. Es propia de la defensa que realiza un abogado a favor
de su cliente en un juicio, o de una campaña a favor o en contra de alguna ley. Por ejemplo:

Facebook y su afectación en la interrelación humana

2
Docente: Prof. Evelin R. Thomas
Materia: Lengua
Curso: 1ro F
E-mail: thomasevelin80@gmail.com

Con la aparición de las redes sociales se dio un “boom” comunicativo como nunca antes
desde que internet hizo acto de presencia. Anteriormente ir a la web se resumía en enviar correos
o investigar información referente a actividades o algún tema de interés. Esta interacción con la
tecnología no implicaba un gran uso del tiempo, como mucho una hora al día.
Cuando Facebook  hizo su aparición, en febrero del 2004, hubo un cambio radical en la
manera de asumir internet. Al principio, y como todo, sólo se veían las ventajas de este recurso y
cómo facilitaba la unión entre las personas alrededor del mundo.
Irónicamente, con el pasar de los meses y años, las conductas comunes de interrelación
entre las personas han cambiado.
Facebook ha venido, en cierto modo, a suplantar el mundo real. Hay gente que ya no
saluda a sus conocidos en las calles, pero al llegar a su casa les escriben en sus muros o por
mensajes privados al instante.
Esta alteración conductual se ha ido propagando enormemente haciendo que lo que en un
principio sirviera para la unificación de las masas, hoy por hoy sea la principal causa de
distanciamiento y separación.

Actividades:

1. Ubicar los siguientes textos en el casillero que les corresponde: Informe diario del Comité
Operativo de Emergencia - Propaganda - Grupo de WhatsApp de amigos del curso - Reglas
ortográficas - Entrevista a un científico sobre su investigación - Receta de cocina - Obra de teatro
- Saludo telefónico - Carta familiar - Enciclopedia - Retrato del protagonista de un cuento -
Biografía - Fábula

TRAMAS
EXPOSITIVA-
DESCRIPTIVA NARRATIVA ARGUMENTATIVA CONVERSACIONAL
EXPLICATIVA

2. Indicar la trama textual:


El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie.
Saltó adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí
misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el
machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
Trama textual:

A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el


tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida en el
cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos agitando la
mano. El campito huele a retamas.
Trama textual:

La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena o


mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del hombre.

3
Docente: Prof. Evelin R. Thomas
Materia: Lengua
Curso: 1ro F
E-mail: thomasevelin80@gmail.com

Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más


importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un
diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral
además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral
tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse, y
en la de la educación para ayudarle a ello.
Trama textual:

-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?


-Pasa, marinero.
-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
-En fin... Cuando no hay, no hay...
Trama textual:

También podría gustarte