FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Análisis Estructural del Puente del Río Quillcay, Distrito De
Huaraz, Región Ancash, 2022
AUTORES:
Rodriguez Carrillo Diego Armando(orcid.org/0000-0003-2943-5561) (100%)
Ruiz Rodríguez Maicol (orcid.org/0000-0002-3832-5623) (100%)
Reymundo huata Heber Abel (orcid.org/0000-0002-5574-4176) (0%)
Rimey Balabarca Kenn River (orcid.org/000-00031625-8899) (50%)
Gamarra Oropeza Manuel Alberto(orcid.org/) (100%)
Belinda Estefanía Flores Yunca(orcid.org/0000-0002-2449-9999) (0%)
ASESOR:
Mg. Eleuterio Wilder Esquivel Grados (orcid.org/0000-0001-8996-4073)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Diseño de infraestructura vial
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Innovación tecnológica y desarrollo sostenible
HUARAZ - PERÚ
2022
1
índice
I. INTRODUCCIÓN 3
II. ARGUMENTACIÓN 6
III. CONCLUSIONES 8
IV.REFERENCIAS 9
2
I. INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo el estudio fue determinar un criterio para la solución y
evaluación de la estructura y la vulnerabilidad del puente Quillcay de concreto
armado en la zona de Huaraz del río Quillay y para determinar los estudios del
puente hemos utilizado el criterio americano el cual consiste en el daño físico que
está sufriendo los estribos y las columnas a través de la vulnerabilidad que mide
cuánto daño físico ha sufrido el puente con un rango de valores asociados a nivel
de daño y el grado de vulnerabilidad que ha sufrido estas muestras seleccionadas y
identificadas por el tipo de material que está construido el puente estudiado como el
puente Bolívar y el puente confraternidad internacional este.
Para recabar esta información hemos realizado a base de fichas de registro con
mediciones en el campo y ensayos y estos resultados nos permitieron que el
puente de concreto armado del río Quillcay tiene un índice de vulnerabilidad baja y
esto nos indica que no tiene ningún peligro estructural grave y que los daños
sufridos son fácilmente reparables. En la ciudad de Huaraz hay problemas que
aquejan a la estructuras hidráulicas y estructuras de los puentes como el puente de
calicanto que es muy antiguo y por ende los materiales con los que lo construyeron
y una falta de mantenimiento por las autoridades, también por la concentración de
mucha basura aglomerada por las personas que viven alrededor y entre otros
factores este puente se encuentra muy vulnerable debido a que sus cimientos están
sufriendo una severo desgaste debido a los caudales del río santa y requiere de un
reforzamiento del mismo.
El Puente Actual que estamos estudiando estaba diseñado con vigas peraltadas
pero dicha propuesta no considera la alta vulnerabilidad de una estructura con las
vigas hacia arriba, lo cual generará un bajo riesgo de colapso de estructura, debido
al peligro de impacto vehicular sobre las vigas, por otra parte, la socavación del río
santa es la que está afectando más la estructura principal que son las columnas
del puente Quillcay.
3
Debido a esta situación fue planteada una propuesta que supere dicha
vulnerabilidad y logre los beneficios planteados en el Expediente Técnico
Propuesto con anterioridad; por lo que después de realizar un análisis con
diferentes alternativas se optó por plantear una superestructura de concreto
“Postensado", que mejoró las expectativas del proyecto original. (Salazar
Celestino, 2007).
Entonces a todo esto se planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuál es el
daño que está sufriendo la estructura actual y estimar la profundidad de
socavación del puente Quillay en el distrito de Huaraz, región de Ancash 2022?
Teniendo en cuenta lo mencionado, se planteó el siguiente objetivo general:
Determinar la socavación y estabilidad con el análisis estructural del puente Quillay
en el distrito de Huaraz, región de Ancash 2022 mediante ecuaciones empíricas.
De la misma manera, se establecieron los siguientes objetivos específicos como
establecer características de la estructura dañada en área de estudio, Determinar
las características hidráulicas del río, Estimar la socavación que está sufriendo y
compararlas con las estimadas.
El deterioro es una de las principales causas de la falla de los puentes en todo el
mundo, la falta de un estudio detallado de la posible erosión de los estribos de los
puentes y/o los cimientos de los estribos causados por las carreteras principales es
la causa del daño estructural y, por lo tanto, se debe evaluar cuidadosamente la
profundidad de la limpieza de cada elemento. (Felipe, 2016).
Para determinar el nivel de socavación del puente estudiado hay que tener en
cuenta que esta es una de las causas que más suceden en las estructuras de los
puentes y esto es debido a que afecta principalmente a la estructura de los
puentes.
4
El puente de la solidaridad que se encuentra en Lima y que une los distritos de san
juan de Lurigancho con el agustino por el que pasa el río Rímac debido a la
deficiencia del expediente técnico tuvo problemas muy graves en el año 2017,
debido a la socavación y por no contar con un buen estudio ni expediente técnico
adecuado y esto ocasionó que colapse debido al fenómeno del niño lo que trajo un
gran problema económico y ambiental perjudicando el ambiente.
La falla, que hidráulicamente se considera un fenómeno, está asociada con
movimientos de remolino que ocurren en la base o el fondo de una estructura
hidráulica, como estribos y/o columnas, desbordamientos o drenajes. Este
fenómeno puede ser mitigado por ciertas medidas de protección. La capacidad de
identificar y localizar dónde está ocurriendo la erosión local es fundamental para el
control, que es más importante que cuantificar la erosión., (Rocha Felices, 1998).
El puente Quillcay no ha recibido mantenimiento y los elementos de dicho puente
están sufriendo daños y estos daños son provocados por severas socavaciones en
los estribos como también otros elementos que están en vulnerabilidad que
conforman la estructura del puente.
La hipótesis que se plantea para este ensayo es que los puentes de concreto
armado ubicados en la zona urbana de la ciudad de Huaraz – Sub cuenca del río
Quillcay, son vulnerables ante la ocurrencia de elevados eventos sísmicos Donde,
los parámetros que dependen del tipo de arreglo estructural, de los materiales y de
los detalles constructivos para determinar la estructura del puente actual
5
II. ARGUMENTACIÓN
Con el pasar de los años la ingeniería en los estudios de estructuras de
puentes ha experimentado cambios muy notables como nuevas incorporaciones de
técnicas para el análisis y el diseño de estructuras y dentro de los cambios más
significativos están los puentes prees forzados y los puentes atirantados, esto es
una clara muestra y avances que se van logrando en la ingeniería y diferentes
áreas. El presente ensayo tiene como objetivo hacer un análisis y evaluación de la
estructura del puente Quillcay en el distrito de Huaraz, región de Ancash 2022.
La validación de los caudales máximos de diseño se realizó mediante la
estimación del caudal en la sección hidráulica generada por la cota del rastro de
paleo crecida obtenida mediante levantamiento topográfico, tal como fue
considerada como nivel del agua en la sección transversal del río. La estimación
de la profundidad de socavación local se validó mediante una medición en campo
de la profundidad socavada en el estribo izquierdo del puente Quillcay y
comparándola con los resultados ya existentes.
En el proceso de socavación de los puentes son muy rápidos alrededor de pilas y
eso hace que las velocidades sean aún mayores para estas estructuras y esto
provoca la formación de vórtices laterales y frontales y estas son las principales
causas de socavación en los puentes
El ensayo realizado esta aplicado a un nivel descriptivo no experimental debido a
que se tomó como muestra al puente Quillcay y la técnica que usamos aparte de
las fichas fue la observación directa de los ensayos y esto nos permitió una
profunda evaluación por agentes externos y diversos procesos constructivos y
llegamos a que la profundidad de socavación estimada para la estructura
especialmente en los estribos del puente Quillcay es muy baja y según el manual
de puentes del MTC la verificación de socavación en puentes mediante
inundaciones debe ser no mayor a los 500 años.
6
Regionalización del caudal máximo instantáneo anual en la cuenca del río sagrado.
Las ecuaciones de regionalización de caudales propuestas por este método pueden
ser utilizadas como herramienta para diseñar y planificar estructuras hidráulicas
tales como puentes, bocatomas, dispositivos de protección de riberas y medidas
cautelares en diferentes puntos de la cuenca del río sagrado, así como referencias
a considerar. estudios similares. (Reyes, 2009).
Los resultados de este ensayo brindarán una nueva perspectiva de los resultados
existentes, así como aportes y contexto para futuros documentos e investigaciones
científicas en ingeniería y disciplinas relacionadas, al menos para una de las
ecuaciones empíricas para estimar la lixiviación local en los pilares. El número de
puentes predecirá la profundidad de socavación local del estribo izquierdo del
puente Quillay. El valor adimensional y el período de regresión se transformaron
luego en logaritmos naturales para el análisis de regresión y se obtuvo un
coeficiente de correlación altamente significativo.
Se estimó la socavación en el estribo para este método con la altura de agua
cercana al estribo, coeficiente del ángulo de corriente, coeficiente del gasto
interceptado y coeficiente de talud de estribos, Luego de estimar la socavación local
del pilar izquierdo, compara cada valor con el valor del método de campo directo
para asegurarse de que la ecuación coincida mejor con el lavado real observado, y
nuevamente el cambio relativo de cada resultado se compara con su resultado
directo. mediciones de campo de escaneo para evaluar sus predicciones.
Para el mantenimiento se tuvo que realizar diversas visitas e identificar las
patologías en las estructuras metálicas Como se puede apreciar, hay un descuido
continuo por parte de las autoridades. Se verifica que existe desgaste de la pintura
y la rotura de las planchas estriadas y su oxidación lo cual se necesita con urgencia
el manteniendo por la seguridad de los peatones y no sufrir accidentes personales.
De acuerdo con la evaluación realizada a las estructuras metálicas del tercer
puente peatonal, se llegó a la conclusión que se necesita un mantenimiento general
de las estructuras metálicas como son el cambio de planchas estriadas, repintado
en general, cambio de tubo de viga principal. Asimismo, elaborar las partidas para
llegar a un presupuesto.
7
III. CONCLUSIONES
El análisis estructural realizado mediante este ensayo nuestro grupo llego a la conclusión
que el puente Quillcay se encuentran en óptimas condiciones de acuerdo a los estudios
realizados por lo que no requiere reforzamiento inmediato. El método que mejor estima y
predice la socavación local en el estribo izquierdo del puente Quillcay es el método de
Froehlich, con el cual se estimó una profundidad de socavación local en el estribo
izquierdo, para el material de lecho clasificado como grava bien graduada.
El estudio realizado a la estructura metálica del puente Quillcay indica que se requiere la
reposición y el mantenimiento de los tubos, cambio de planchas estriadas, y repintado
general de las estructuras metálicas.
8
IV.REFERENCIAS
Reyes Rodriguez, T. M. (2009). Regionalización de los Caudales Máximos
Instantáneos Anuales de la Cuenca del Río Santa. APORTE SANTIAGUINO,
2(2), 223. https://doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.402
Rocha Felices, A. (1998). Introducción a la Hidráulica Fluvial. In Universidad
Nacional de Ingeniería (Ed.), Universidad Nacional de Ingeniería (Universida, Issue
November 1998). Universidad Nacional de Ingeniería.
http://apiperu.com.pe/wpcontent/uploads/presentaciones/articulos-y-libros/
hidraulica_fluvial.pdf
Felipe, E. (2016). Socavación producida por el río Huallaga al puente Colpa Alta
en la provincia de Huánico, utilizando los métodos de Artamonov, Straub y Maza
[Universidad de Piura].
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2627/MAS_ICIVL_035.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
Colegio de Ingenieros del Perú. (1998). Resumen del informe elaborado por el
Colegio de Ingenieros del Perú sobre el Fenomeno del Niño 97- 97.
https://www.indeci.gob.pe/compend_estad/1998/8.3_res.pdf
Príncipe Mendoza, J. C. (2018). Evaluación de los puentes con socavación ubicados en la
provincia de Yungay- Ancash [Universidad San Pedro]. In Universidad San Pedro.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe//handle/USANPEDRO/11382