ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                   RFC: UAC-670613-393
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                          (Campus III)
                 Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
ESTUDIO DE DETERMINACIÓN DEL GRADO
       DE RIESGO DE INCENDIO
         NOM-02-STPS-2010
Julio 2018
                           ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                          RFC: UAC-670613-393
                         UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                                      (Campus III)
                                    Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
                                                                    INDICE
                                                                                                                                Pág.
1. - DATOS GENERALES DE LA ESCUELA..................................................................                               3
2. – JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA.........................................................................                          4
3.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA...........................................................                                  12
4.- NOMBRE DE LAS SUSTANCIAS O MATERIAL CON GRADO DE RIESGO DE
INCENDIO O EXPLOSION...............................................................................................               16
5.- IDENTIFICACIÓN DE EXPLOSION O FUEGO...........................................................                                17
6.- DESCRIPCIÓN SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA CARGA,
MANEJO, ALMACENAMIENTO Y DESCARGA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.......                                                                 17
7.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DE EXTINTORES DENTRO DE LAS
INSTALACIONES..............................................................................................................       24
8.- INVENTARIO DE EQUIPO CONTRA NCENDIO………..............................................                                          25
9.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ALMACENAMIENTO.................                                                         26
10.- DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO..........................................................                                  27
11.- CONCLUSIONES.......................................................................................................          29
12.- ACCIONES A IMPLEMENTAR.................................................................................                      30
                 ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                         RFC: UAC-670613-393
               UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                            (Campus III)
                         Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
1.- DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
NOMBRE: UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN (Campus III)
DIRECCIÓN: CARRETERA FEDERAL 180 CARMEN-PUERTO REAL KM. 9.5
TELÉFONOS: (938) 38 11018 Ext. 1315 (Operadora)
REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES: UAC-670613-393
GIRO DE LA EMPRESA: EDUCACION
GRADO DE RIESGO: ALTO
DEPARTAMENTO PROPONENTE: RECTORIA
REPRESENTANTE LEGAL: LIC. GABRIELA ZAVALA MORALES
MATERIAS PRIMAS: EQUIPO DE CÓMPUTO, MOBILIARIO Y DOCUMENTACIÓN
GENERAL DE ADMINISTRACIÓN. VÍVERES. SOLIDOS ORDINARIOS, MATERIALES
QUIMICOS PELIGROSOS POTENCIALMENTE COMBUSTIBLES Y EXPLOSIVOS
HORARIO: 07:00 A 22:00
TURNOS DE TRABAJO: 2
                     ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                   UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                                (Campus III)
                           Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
2.- JUSTIFICACIÓN:
Este estudio se efectúa, para dar cumplimiento al reglamento general de seguridad e higiene
en el trabajo, basándose en el artículo 132 fracciones I, XVI y XVII y 512 de la ley federal de
trabajo; 17 fracciones III y 28 del reglamento de seguridad, higiene y medio ambiente de
trabajo y puntos 3.1 inciso a) y 4.4.1. De la NOM-002 STPS 2010, y así determinar el grado
de riesgo de incendio o explosión que presenta la Universidad Autónoma del Carmen
(Campus III)
METODOLOGÍA:
Para poder determinar el grado de riesgo en la Universidad Autónoma del Carmen (Campus
III), primero se dividirá en edificios la instalación. Después se describirá cada una de ellas y
por último se realizará un inventario de materiales, mobiliario y potencial material peligroso o
de riesgo para provocar un incendio o explosión. Las áreas aplicables para el dictamen de
riesgo son:
   1.   Edificio Ciencias Básicas (Módulos A, B, C, D, E)
   2.   Edificio Ciencias de la Salud (Cuerpo Norte y Cuerpo Sur)
   3.   Edificio Ciencias Naturales (Cuerpo Norte y Cuerpo Oriente)
   4.   Edificio Medicina
   5.   Edificio Mecánica
   6.   Edificio Arquitectura
Una vez hecho el inventario, se realizará la clasificación de sustancias utilizadas en los
procesos y operaciones de la escuela, basándose en la “tabla de clasificación de los
líquidos”, el propósito de realizar esto, es el de contar con un sistema uniforme para la
clasificación de líquidos inflamables y combustibles; el cual no aplica para espumas, nieblas
y líquidos atomizados, como tampoco para aquellos que tengan, un bajo punto de
inflamación.
Y por último basándose en la “tabla de determinación del grado de riesgo” y en la “tabla de
clasificación de líquidos” de la NFPA y la Dirección Municipal de Protección Civil Carmen, se
evaluará cada una de las áreas para poder determinar el grado de riesgo de incendio de la
instalación.
                   ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                              (Campus III)
                         Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
Clasificación de los fuegos:
   Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz
y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con
una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases
siguientes:
  a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente
     de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de
     brasas;
  b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y
     gases inflamables;
  c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas
     energizadas; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
  d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el
     magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio
  e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que
     involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales.
     Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su
     comportamiento es distinto a otros combustibles
DEFINICIONES
          Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o
         extinguido, mediante extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros
         medios de supresión convencionales, sin la necesidad de utilizar ropa y equipo de
         protección básico de bombero, tales como: chaquetón, botas, cascos o equipos de
         respiración.
         Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y
         presión de referencia de 101.3 kPa, entre otros, propano, hidrógeno, butano,
         pentano y etano.
         Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.
         Instrucciones de seguridad: Es la descripción de actividades, en orden lógico y
         secuencial, que deberán seguir los trabajadores durante sus actividades para la
                   ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                              (Campus III)
                         Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
         prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Estas
         instrucciones pueden estar contenidas en documentos, tales como procedimientos,
         manuales o guías, entre otros.
         Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual
         o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una
         temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8°C, entre otros, keroseno,
         gasóleos, alcohol mineral y petróleo bruto.
         Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o
         menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una
         temperatura de inflamación menor a 37.8°C, entre otros, barnices, lacas, gasolina,
         tolueno y pinturas a base de disolventes.
         Lugar seguro: Es la zona o área seleccionada e identificada dentro o fuera del
         centro de trabajo, que los trabajadores y demás ocupantes del mismo deberán
         utilizar como zona de protección, en caso de alarma y evacuación por incendio, de
         acuerdo con lo establecido en el plan de atención a emergencias.
         Mantenimiento a extintores: Es la revisión completa, interna y externa, del extintor
         y, en caso de requerirse, las pruebas, reparaciones, sustitución de partes y la
         recarga del agente extintor, a fin de que éste opere de manera efectiva y segura.
         Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con
         facilidad cuando entra en contacto con una fuente de ignición o de calor, con rápida
         propagación de flama.
         Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que al contacto con el aire, aun en
         pequeñas cantidades, entra en ignición, es decir, reacciona en forma espontánea
         con desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor.
         Material resistente al fuego: Son los recubrimientos ignífugos o retardantes, así
         como los elementos de construcción, tales como paredes, techos o pisos,
A). - Clase I
Son todos los líquidos con punto de inflamación menor a 37.0 oC y pueden subdividirse de la
manera siguiente:
               Incluye todos los líquidos con punto de inflamación abajo de
     Clase I A
               22.0oC y punto de ebullición debajo de 37.0oC
               Incluye todos los líquidos con punto de inflamación mayor a
     Clase I B 22.0oC y abajo de 37.0oC, y con un punto de ebullición arriba de
               73.0oC
               Incluye todos los líquidos con punto de inflamación de mas de
     clase I C
               22.0oC, pero abajo de 37.0oC
                      ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                               RFC: UAC-670613-393
                    UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                                 (Campus III)
                              Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
B). - Clase II
Incluye a todos los líquidos con punto de inflamación de 37oC o más, pero abajo de 60oC.
C). - Clase III
Incluye a todos los líquidos con punto de inflamación de 60 oC o más y pueden subdividirse
como sigue:
                 Líquidos con punto de inflamación de 60oC o más, pero abajo de
     Clase III A
                 93.4oC.
     Clase III B Líquidos con punto de inflamación igual o mayor de 93.4oC.
Grado de riesgo en el centro de trabajo:
                           Tabla de clasificación de fuegos
                                                                   Tabla 1
                                             Distancias máximas de recorrido
    por tipo de riesgo y clase de fuego Riesgo de                                     Distancia máxima al extintor (metros)
                       incendio
                   Clases A, C y D                                                     Clase B                         Clase K
    Ordinario                                                                   23                           15               10
    Alto                                                                        23                           10*              10
       Los extintores para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B, se podrán ubicar
       a una distancia máxima de 15 m, siempre que sean del tipo móvil.
       Los centros de trabajo o áreas que lo integran con sistemas automáticos de supresión
       podrán contar hasta con la mitad del número requerido de extintores que
       correspondan, de acuerdo con lo señalado en los incisos b) y c) del presente numeral,
       siempre y cuando tengan una capacidad nominal de al menos seis kilogramos o
       nueve litros;
       Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m, medidos desde el nivel del piso hasta la
       parte más alta del extintor, y
       Protegerlos de daños y de las condiciones ambientales que puedan afectar su
       funcionamiento.
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
       Proporcionar mantenimiento a los extintores como resultado de las revisiones
       mensuales. Dicho mantenimiento deberá estar garantizado conforme a lo establecido
       en la NOM-154SCFI-2005, o las que la sustituyan, y habrá de proporcionarse al
       menos una vez por año. Cuando los extintores se sometan a mantenimiento, deberán
       ser reemplazados en su misma ubicación, por otros cuando menos del mismo tipo y
       capacidad.
         Tipo                              Producido por
                  Material combustible sólido, generalmente orgánico, y que su
       Clase A
                  combustión se realiza normalmente con formación de brazas
       Clase B    Líquidos y gases combustibles e inflamables
       Clase C    Aparatos y equipos eléctricos energizados
       Clase D    Metales combustibles
a) Líquidos y gases con punto de inflamación igual o menor de 37.0oC.
b) Polvos o fibras combustibles en suspensión.
c) Materiales pirofóricos.
d) Explosivos.
e) Materiales que aceleren la velocidad de reacción química que genere calor o aquellas
otras que al combinarse impliquen riesgo de incendio o explosión.
También son centros de trabajo con riesgo alto, donde las cantidades totales de combustible
que producen fuego clase “A” e inflamables fuego clase “B” presentes en el almacenamiento,
uso para producción y/o producto terminado o subproducto, sea mayor que la especificada
en la clasificación de localidades de riesgo medio, estos centros de trabajo pueden: ser
madererías, carpinterías y conexos, talleres de reparación y servicio de vehículos, aviones,
barcos, lanchas, salones de exposición o muestras de uno o varios productos, salones o
centros de convenciones y muestras, almacenamiento y procesos de manufactura tales
como: pintura inmersión, recubrimiento y manejo de líquidos inflamables, también incluye el
almacenaje o deposito dentro de un proceso de materiales diferentes a los clasificados en el
grado de riesgo medio (ordinario), como mercancías, productos, subproductos etc.;
combustibles tales como Paletas, cartón, artículos de piel, telas y textiles (naturales o de
viscosa). productos de madera, líquidos no inflamables en contenedores de plástico y
algunos plásticos como los fluoroplastos, melaninas, fenólicos, polivinilos, urea-formaldehído,
etc., también entran dentro de esta clasificación los productos mencionados en los grados de
riesgo bajo ( mínimo) y medio (ordinario) que contienen una cantidad apreciable de plásticos
o empaques de estos plásticos (abs, acrilicosacetalicos, hule, butilo, epdm, frp, abr, Pet, poli
carbonato, pvc, san, srb ,etc.) como ejemplos de este último tipo de mercancías podemos
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                         RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
mencionar pequeños electrodomésticos, cintas y cartuchos, colchones con relleno de
espumas expandidas, tableros automotrices, etc. plásticos en presentaciones de hojuelas o
pequeñas masas comprimidas o extraídas, tales como: (efecte, etfe, fep, hule natural o
expendido, nylon, silicones, etc.) entran en esta clasificación.
Apéndice A.
A.1 Determinación del grado de riesgo de incendio
Para determinar el grado de riesgo de incendio en el centro de trabajo, se seleccionarán de
los siguientes rubros en la tabla A1, los que más se apeguen a las características del centro
de trabajo. Este sistema establece los criterios básicos para determinar su grado de riesgo.
             Tabla A1.- Determinación del grado de riesgo de incendio
           NOM-002-STPS OFICIAL jueves 9 de diciembre de 2010 Tabla A.1
      Determinación del riesgo de                                                             Riesgo de incendio
          incendio Concepto                                                   Ordinario                            Alto
 Superficie construida,        en          metros                      Menor de 3 000                    Igual o Mayor de 3 000
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                   Menor de 3 000                    Igual o Mayor de 3 000
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                Menor de 1 400                    Igual o Mayor de 1 400
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                               Menor de 2 000                    Igual o Mayor de 2 000
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                  Menor de 15 000                     Igual o Mayor de 15
 incluido el mobiliario del centro de                                                                             000
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                      No aplica                    Cualquier cantidad
 kilogramos.
   A.1.2 La clasificación del riesgo de incendio en el centro de trabajo se podrá determinar
por las áreas que lo integran, siempre y cuando estén delimitadas mediante materiales
resistentes al fuego o por distanciamiento, que impidan una rápida propagación del fuego
entre las mismas.
                   ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                              (Campus III)
                         Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
   A.1.3 Para la determinación del riesgo de incendio, se deberá proceder de la manera
siguiente:
  a) Identificar la superficie construida en metros cuadrados del centro de trabajo, o de las
      áreas que lo integran.
  b) Identificar el inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de
      los materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el
      centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, para los conceptos de la Tabla A.1
      que resulten aplicables.
c) Para determinar el inventario de sólidos combustibles por el mobiliario en oficinas
administrativas y otras áreas similares, se considerará un promedio de 60 kg por cada
trabajador del centro de trabajo, o de las áreas que lo integran. No se contabilizarán los
trabajadores que realicen sus actividades fuera del centro de trabajo, tales como
conductores, repartidores, vendedores, promotores, entre otros. Opcionalmente, el inventario
podrá determinarse considerando la cantidad real existente.
d) Cuando se disponga en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, de dos o más
materiales, sustancias o productos que correspondan a un mismo concepto, el riesgo de
incendio para dicho concepto se determinará con base en la sumatoria de los inventarios de
dichos materiales, sustancias o productos.
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
                                 Tabla de clasificación de fuegos
        Tipo                               Producido por
                  Material combustible sólido, generalmente orgánico, y que su
       Clase A
                  combustión se realiza normalmente con formación de brazas
       Clase B    Líquidos y gases combustibles e inflamables
       Clase C    Aparatos y equipos eléctricos energizados
       Clase D    Metales combustibles
9. Requisitos de seguridad
9.1. De las salidas normales y de emergencia.
9.1.1. La distancia que recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, a
un área de salida, no debe ser mayor de 40 metros.
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
9.1.1.1. En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el apartado anterior, el
tiempo máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de tres minutos. Lo
anterior, debe comprobarse en los registros de los simulacros de evacuación.
9.1.2. En caso de haber elevadores estos no deben ser considerados parte de una ruta de
evacuación y no se deben usar en caso de incendio.
9.1.3. Las puertas de las salidas normales de la ruta de evacuación y de las salidas de
emergencia deben:
a) Abrirse en el sentido de la salida, y contar con un mecanismo que las cierre y otro que
permita abrirlas desde adentro mediante una operación simple de empuje;
b) Estar libres de obstáculos, candados, picaportes o de cerraduras con seguros puestos,
durante las horas laborales;
c) Comunicar a un descanso, en caso de acceder a una escalera;
d) Ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas
de trabajo;
e) Estar identificadas conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-2008.
9.1.4. Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte del área de salida deben
cumplir con lo siguiente:
a) Ser de materiales ignífugos y, si tienen acabados, éstos deben ser de materiales
resistentes al fuego;
b) Estar libres de obstáculos que impidan el tránsito de los trabajadores;
c) Identificarse con señales visibles en todo momento, que indiquen la dirección de la ruta de
evacuación, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-2008.
9.2. Del equipo contra incendio.
9.2.1. Los extintores deben recibir, cuando menos una vez al año, mantenimiento preventivo,
a fin de que se encuentren permanentemente en condiciones seguras de funcionamiento, de
acuerdo a lo establecido en el Capítulo 11 de la NOM-002-STPS-2010.
9.2.2. Los equipos contra incendio se clasifican:
a) Por su tipo en:
                  1) Portátiles.
                 2) Móviles.
                 3) Fijos, que pueden ser manuales, semiautomáticos o automáticos.
b) Por el agente extinguidor que contienen (Agua, Polvo químico seco, tipo ABC, polvo
químico tipo BC, Bióxido de carbono (CO2), Halón, Espuma mecánica, Agentes especiales)
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                        RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                           Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
9.2.3. En la instalación de los extintores se debe cumplir con lo siguiente:
a) Colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma que el
recorrido hacia el extintor más cercano, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios
para llegar a uno de ellos, no exceda de 15 metros desde cualquier lugar ocupado en el
centro de trabajo;
b) Fijarse entre una altura del piso no menor de 10 cm, medidos del suelo a la parte más baja
del extintor y una altura máxima de 1.50 m, medidos del piso a la parte más alta del extintor;
c) Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50° C y no sea menor de -5° C;
d) Estar protegidos de la intemperie;
e) Señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-2008;
f) Estar en posición para ser usados rápidamente;
g) Por ser obsoletos, no se puede dar cumplimiento a lo establecido en la presente Norma
con la instalación de extintores de cobre o de bronce manufacturados con remaches o
soldadura blanda (excepto los de bomba manual), y con los agentes extintores relacionados
a continuación:
  1) Soda-ácido;
  2) Espuma química;
  3) Líquido vaporizarte (por ejemplo: tetra cloruro de carbono, bromuro de metilo);
  4) Agua con anticongelante operado por cartucho o cápsula;
9.2.4. En la instalación de sistemas fijos contra incendio, se debe cumplir con lo siguiente:
a) Colocar los controles en sitios visibles y de fácil acceso, libres de obstáculos, protegidos
de la intemperie y señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido en la
NOM-026-STPS- 2008;
b) Tener una fuente autónoma y automática para el suministro de la energía necesaria para
su funcionamiento, en caso de falla;
c) Los sistemas automáticos deben contar con un control manual para iniciar el
funcionamiento del sistema, en caso de falla;
d) Las mangueras del equipo fijo contra incendio pueden estar en un gabinete cubierto por un
cristal de hasta 4 mm de espesor, y que cuente en su exterior con una herramienta,
dispositivo o mecanismo de fácil apertura que permita romperlo o abrirlo y acceder fácilmente
a su operación en caso de emergencia.
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
9.3. Requisitos para las áreas, locales y edificios, de acuerdo a su grado de riesgo de
incendio.
9.3.1. Grado de riesgo alto.
9.3.1.1. Se deben aislar las áreas, locales o edificios, separándolos por distancias o por
pisos, muros o techos de materiales resistentes al fuego; uno u otro tipo de separación debe
seleccionarse y determinar sus dimensiones tomando en cuenta los procesos o actividades
que ahí se realicen, así como las mercancías, materias primas, productos o subproductos
que se fabriquen, almacenen o manejen.
9.3.1.2. Las áreas, locales o edificios destinados a la fabricación, almacenamiento o manejo
de mercancías, materias primas, productos o subproductos, en los volúmenes establecidos
en la columna de alto grado de riesgo de incendio de la tabla de determinación del grado de
riesgo de incendio, deben cumplir con lo siguiente:
a) Ser de materiales resistentes al fuego;
b) Estar aislados de cualquier fuente externa de calor, para evitar el riesgo de incendio;
c) Restringir el acceso a toda persona no autorizada;
d) De acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, en su entrada e interior y según
el riesgo específico, se deben colocar en lugar visible señales que indiquen las prohibiciones,
Acciones de mando, precauciones y la información necesaria para prevenir riesgos de
incendio;
e) Limitar la cantidad de dichos materiales a la requerida para esas actividades;
f) En su caso, disponer de recipientes portátiles de seguridad para líquidos inflamables y
combustibles y para residuos sólidos con líquidos inflamables, mismos que deben contar con
arrestador de flama y con un dispositivo que no permita que se fuguen los líquidos.
9.3.1.3. En cada nivel del centro de trabajo, por cada 200 m 2 o fracción del área de riesgo, se
debe instalar, al menos, un extintor de acuerdo a la clase de fuego.
9.3.1.4. Contar con el programa específico de seguridad para la prevención, protección y
combate de incendios.
9.3.1.5. Contar con equipo fijo contra incendio, de acuerdo al estudio que se realice, mismo
que debe determinar su tipo y características, y ser complementario a los extintores.
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
9.3.1.6. Contar con detectores de incendio de acuerdo al estudio que se realice, mismo que
debe determinar su tipo y características.
9.3.1.7. Contar con detectores de gases en las áreas donde se procesen o almacenen gases
combustibles.
9.3.1.8. Contar con brigada contra incendio.
9.3.2. Grado de riesgo medio.
a) En cada nivel del centro de trabajo, por cada 300 m 2 o fracción, se debe instalar al menos
un extintor de acuerdo a la clase de fuego;
b) Contar con el programa específico de seguridad o con la relación de medidas, para la
prevención, protección y combate de incendios;
c) Tener detectores de incendio.
9.3.3. Grado de riesgo ordinario.
a) En cada nivel del centro de trabajo, instalar al menos un extintor de acuerdo a la clase de
fuego;
b) Contar con la relación de medidas de prevención, protección y combate de incendios;
c) Tener al menos un detector de incendio.
                      ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                     RFC: UAC-670613-393
                    UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                                 (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
3.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACION
Ubicación de la UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN (Campus III):
Área administrativa, docente y con laboratorios, se ubica en Carretera Federal 180 Carmen-
Puerto Real Km. 9.5 en Ciudad del Carmen, Campeche.
Colindancias del predio y uso del suelo.
El predio que ocupa la planta tiene las siguientes colindancias:
       Al Norte:    Carretera Federal 180
       Al Sur:      Avenida Central
       Este:        Calle Edzna
       Oeste:       Calle Paseo de los Bosques
Superficie total:
La superficie total que ocupa el predio es de 471,872 m2 con 23, 148.56 m2 de construcción
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
Planes de crecimiento a futuro:
Modificación de algunas áreas de construcción según la determinación de este análisis, así
como sus recomendaciones de seguridad contra incendio.
Climatología.
Tipo de clima.
En el área de influencia de la población de Cd. del Carmen, se presenta un clima de tipo Bs
(h’) w” (x’) i, que se conoce como un clima cálido-seco con un régimen de lluvias en verano y
una precipitación invernal de no más del 10 %. El clima BS es semiárido o estepario, (h’)
indica que la temperatura de todos los meses es mayor de 22 ºC; w” significa que hay dos
máximos de lluvia separados por dos estaciones secas, o (x’) lluvias todo el año aunque
poco abundantes; (i) isotermal con oscilación anual de las temperaturas medias mensuales
menor a 5º C.
Temperatura promedio.
La temperatura media anual es de 28.6 ºC, la variación anual es mínima en las estaciones de
primavera, verano y otoño, notándose una ligera disminución en los meses de invierno.
Precipitación pluvial.
La precipitación anual presenta un régimen de lluvias de verano y una precipitación invernal
entre el 10 y 15 %. Se observan dos picos de precipitación en las dos estaciones, una en el
mes de junio y el otro para los meses de septiembre y octubre. La precipitación mensual
promedio es de 677.8 mm.
Otros fenómenos atmosféricos.
Se observan principalmente dos tipos de fenómenos meteorológicos, ambos producen
vientos con velocidades mayores a los 70 km/h. Unos conocidos comúnmente como “nortes”,
con componente de vientos de origen polar provenientes del N y NNO, estos vientos se
presentan entre noviembre y marzo. El otro fenómeno que se presenta, ocurre entre mayo y
septiembre y consiste en las perturbaciones atmosféricas conocidas como depresiones
tropicales, que pueden convertirse en tormentas o incluso huracanes.
El estado de Campeche se encuentra en el área de influencia de estos fenómenos, sus
efectos se sienten principalmente en la costa.
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
Descripción general de las instalaciones de la escuela.
Las instalaciones están construidas con paredes de bloques de concreto y divisiones de
concreto con un espesor de 25 centímetros y los locales se encuentran construida con tabla
roca recubrimiento de pintura vinílica. Cuentan en toda la instalación con piso de concreto.
Cuenta con iluminación con lámparas de tipo slim line circular, tubería de cobre en el sistema
sanitario, PVC y acero galvanizado, con rejillas para el alcantarillado. Los edificios se unen
entre sí por pasillos internos y externos y se conecta de un lugar a otro por medio de
escaleras que cumple con las especificaciones de la NOM-STPS-001-2008.
4.- NOMBRE DE LAS SUSTANCIAS Y MATERIALES CON GRADO DE RIESGO DE
INCENDIO O EXPLOSIÓN
A continuación, se detallan las sustancias que pudiesen provocar un riesgo de incendio o
explosión.
                                              Sustancia
                                Cloro
                                Limpiador aromatico
                                Acido muriático
                                Alcohol etilico
                                Acetona
                                Gasolina
                                Diesel
                                Gas LP
                                Oxigeno
                                Nitrogeno
Como referencia tenemos que estos líquidos y gases se utilizan para limpieza y operación de
los laboratorios.
                   ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                              (Campus III)
                         Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
5.- IDENTIFICACIÓN DE EXPLOSIÓN O FUEGO
NO APLICA
6.- PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA LA CARGA, MANEJO Y DESCARGA DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS.
  El análisis y levantamiento en sitio de las sustancias peligrosas que se utilizan en la
  instalación se determina que estas son de uso común y ordinario de las cuales dieron
  como resultados únicamente materiales de limpieza, almacenados en cantidades muy
  bajas y de uso diario, sin mantener un stock en sitio.
  En caso de que se realizara una operación de cargar, transportar y almacenar una
  sustancia peligrosa, una carga y así evitar accidentes que afecten al personal o al edificio
  ocasionando algún incendio o derrame, son los siguientes:
     ➢   Peso de la carga ¿Cuánto pesa el objeto?
     ➢   Posición del cuerpo ¿Qué postura utilizar al levantar el objeto?
     ➢   Frecuencia del levantamiento ¿Cuántas veces se levanta el objeto?
     ➢   Torsión ¿Debe torcer la espalda mientras levanta o carga el objeto?
     ➢   Agarre adecuado y peso firme ¿Cómo se debe de sostener el objeto mientras se
         carga o levanta?
      1. Manejo carga y descarga
   El levantamiento de cargas es uno de los principales factores que producen lesiones
  dentro del centro de trabajo, por lo que se recomienda una capacitación al personal sobre
  el adecuado manejo, levantamiento y transporte de las cargas, así como el uso adecuado
  del equipo de protección personal cuando este sea necesario. El método correcto para
  levantar pesos se describe a continuación en los siguientes pasos:
     ➢   Posición correcta de los pies
     ➢   Espalda recta
     ➢   Brazos pegados al cuerpo (para levantar y transportar)
     ➢   Agarre correcto
     ➢   La barbilla metida
     ➢   Emplear el peso del cuerpo
                ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                             RFC: UAC-670613-393
              UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                           (Campus III)
                      Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
Posición correcta de los pies: deben de estar
separados, uno junto al objeto que vaya a levantarse,
y el otro detrás. Los pies cómodamente abiertos dan
mayor estabilidad; el pie posterior se coloca en
posición de fuerza impulsora para efectuar el
levantamiento.
Espalda recta: colocarse en cuclillas y mantener la
espalda recta, sin olvidar que recto no significa
vertical. Levantar la carga y sostenerla de manera
que la columna quede recta y perpendicular a los
brazos.
Brazos pegados al cuerpo: el peso debe acercarse al cuerpo, y los brazos y codos
deben pegarse a los lados. Los brazos pegados al cuerpo contribuyen a la estabilidad.
Agarre       correcto:                                                                               agarrar con la palma es
uno de los elementos                                                                                 de    un    levantamiento
correcto. Los dedos y                                                                                las manos rodean el objeto
a levantar.
                ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                        RFC: UAC-670613-393
              UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                           (Campus III)
                       Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
Barbilla metida: se mete la barbilla para que la cabeza y el cuello sigan la línea recta de
la
espalda y mantengan derecha y firme la columna vertebral.
Emplear el peso del cuerpo: colocar el cuerpo de modo que el peso caiga en la base
formada por los pies para tener mayor impulso y equilibrio.
   2. Almacenamiento: es necesario colocar los siguientes materiales según se
      acuerdan en este apartado.
      De materiales específicos:
   A. Cajas y cartones:
   ➢ Las cajas de madera unidas con alambres deben de colocarse con los alambres no
      sobresalgan en los pasillos
   ➢ Atar las estibas de las cajas para evitar su movimiento
   ➢ La altura de las pilas de cajas dependerá del material que contenga
   ➢ Los cartones deben almacenarse sobre plataformas para aislarlos de la humedad
   ➢ Colocar los cartones en forma entrelazada para mayor estabilidad
   ➢ No colocar materiales de poca estabilidad colindando con los pasillos
   ➢ Colocar las cajas más grandes y pesadas en las partes más bajas de los
      anaqueles
   B. Barriles y barricas (tambores)
   ➢ Las pilas de barriles deben ser simétricas y estables, preferiblemente en forma
      piramidal
   ➢ La fila inferior debe estar sujeta con calzos, para evitar que rueden
   ➢ Utilizar carretillas con pinzas para su correcta manipulación
   ➢ Colocar una plancha de madera entre fila y fila si se almacenan los barriles en
      forma vertical
   ➢ Utilizar estanterías en caso de ser necesario
   ➢ Almacenar barriles con el mismo contenido en el mismo lugar
   C. Madera
   ➢ En caso de no ser para uso inmediato se debe de almacenar al aire libre o en un
      edificio separado del almacén general
   ➢ Clasificar por tamaños y longitudes y colocar en pilas separadas
   ➢ Si se almacena al aire libre debe ser en suelo firma y con drenaje
   ➢ Si el almacenamiento es prolongado, es conveniente colocar soportes o
      estibaciones
              ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
            UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                         (Campus III)
                    Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
➢ Si el almacenamiento es temporal colocar maderos pesados que sostengan la
  primera capa
➢ Si se retira manualmente es conveniente almacenar en pilas bajas
➢ La altura máxima de seguridad se estima, generalmente, en 6 mts cuando la
  operación se realiza mecánicamente
➢ Para estabilizar la pila y permitir la circulación del aire hay que utilizar tirantes y
  estos no deben sobresalir por los pasillos
➢ Si se almacena al aire libre debe de cubrirse completamente y si es en el interior,
  el edificio debe de contar con buena ventilación
D. Materiales en sacos
➢ Se colocan en capas transversales, con la boca del saco mirando hacia el centro
   de la pila
➢ Si la pila alcanza 1.5 mts de altura, habrá que escalonarla reduciendo una pila de
   sacos
➢ Por cada 90 cm más de altura habrá que disponer otro escalón disminuyendo el
   grosor en otra fila de sacos
➢ Al retirar los sacos deberá ser primero los de arriba hasta llegar a la primera fila
E. Tubos y barras
➢ Seleccionar un lugar que soporte el peso de los tubos y barras
➢ Fabricar estanterías para tuberías de distancias necesarias y puede colocarse al
   exterior
➢ Las estanterías no deben estar situadas en la nave principal
➢ Apilarse en capas separadas por listones de madera o de hierro que tendrán cazos
   al final o estarán curvados hacia arriba en el extremo
➢ Las vigas o barras de acero de gran tamaño deben almacenarse en estanterías
   provistas de rodillos
➢ Las estanterías deberán estar inclinadas hacia adentro
F.   Sacos de arpillera
➢    Los sacos deben de estar protegidos contra el incendio
➢    No deben apilarse a una altura excesiva
➢    Colocar letreros de NO FUMAR donde se almacenen este tipo de sacos
➢    El interior de la pila debe estar ventilado con conductos de aire que permitan su
     paso desde el exterior de la pila hacia el centro de la misma
G.   Vidrio y clavos
➢    Utilizar guantes para su almacenamiento
➢    Limpiar constantemente la zona
➢    Colocar letreros comunicando el contenido de las cajas y señalando que se trata
     de un material frágil.
                   ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                              (Campus III)
                         Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
De materiales peligrosos:
      Líquidos:
      A. Contenidos en tanques:
      ➢ La estructura del edificio debe considerarse para poder soportar el peso de los
         tanques
      ➢ Si son estacionarios deberán instalarse en el exterior, tanto sobre el suelo como e
         subterráneos
      ➢ Si se instala en un foso deberá ser lo suficientemente amplio para permitir el fácil
         acceso
      ➢ Los tanques de proceso que contengan líquidos volátiles o corrosivos deben
         instalarse al nivel o por encima, en zonas bien drenadas
      ➢ Los tanques contarán con escaleras permanentes y con pasillos dotados de
         barandillas
      ➢ Los tanques de materiales volátiles deben estar sujetos al suelo y provistos de
         dispositivos de ventilación de emergencia
      ➢ Las conexiones para llenar y vaciar los tanques deben instalarse preferentemente
         en la parte superior, para reducir la pérdida de líquido
      ➢ Identificar correctamente el contenido de los tanques y su grado de riesgo para la
         salud inflamabilidad y radioactividad
      B. Contenidos en tuberías :
      ➢ Si transportan productos químicos a través de tuberías, deben instalarse
         preferentemente en zanjas o túneles
      ➢ Si se instalan en alto, se procurara que no goteen sobre quienes trabajen bajo ellas
      ➢ Las tuberías de líquidos inflamables no se instalarán en túneles
      ➢ En los tubos se debe de indicar el tipo de líquido que contienen ya sea por medio
         de la identificación por colores o letreros en las tuberías
      C. Contenidos en recipientes portátiles:
      ➢ Los recipientes portátiles, como los bidones, barriles y garrafones deben
         almacenarse adecuadamente
      ➢ La zona de almacenamiento debe de estar bien ventilada
      ➢ Si el líquido es corrosivo o altamente tóxico, la zona de almacenamiento debe
         quedar independizada del resto del almacén
      ➢ El lugar de almacenamiento debe de contar con un sistema para la eliminación del
         líquido en caso de derrame
      ➢ La superficie del piso del lugar de almacenamiento de líquidos corrosivos debe
         estar fabricado con cenizas, con hormigón preparado para disminuir la solubilidad
      ➢ Un drenaje apropiado permita la limpieza fácil en el supuesto de que se rompa un
         recipiente
                ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                    RFC: UAC-670613-393
              UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                           (Campus III)
                   Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
➢ Los bidones llenos no deben de almacenarse uno encima de otro, sino colocarse
  en estanterías, una para cada tipo de material
➢ Las estanterías deben permitir un fácil acceso tanto para la colocación y retirada
  de los bidones
➢ Los barriles se deben amontonar verticalmente con maderos entre fila y fila
➢ Los garrafones e caja de madera no deben apilarse en más de dos, o a lo más,
  tres filas
➢ Para el almacenamiento de garrafones, barriles o bidones se recomienda el uso de
  carretillas con empuñaduras largas
➢ Colocar rampas, desniveles cuando la operación de almacenaje lo requiera
De sólidos:
A. Depósitos:
➢ Comprobar la solidez mecánica de la estructura cuando se instalan depósitos
   nuevos en una estructura vieja o cuando materiales nuevos se almacenan en
   depósitos viejos
➢ Contar con una salida fluida para los materiales y evitar el arqueamiento por el
   peso
➢ Las salidas deben estar protegidas por rejillas o zócalos
B. Combustibles sólidos:
➢ Mantener por debajo del límite de explosión el contenido de polvo en el aire
➢ Verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de recogida de polvo en caso
   de contar con uno
➢ Mantener limpio y libre de polvos los edificios
➢ Todos los focos de ignición deben ser eliminados de la zona de polvo
   potencialmente explosivo
➢ Los motores eléctricos deben estar totalmente cerrados, a prueba de explosiones y
   con ventilación independiente
➢ Los cojinetes serán grandes y bien protegidos ya que uno recalentado puede
   inflamar muchas clases de polvos
➢ Los sistemas de calefacción serán de tipo indirecto
➢ Evitar la electricidad estática, colocando tierra física al taladro y esmeril de banco
➢ Los depósitos metálicos deberán tener descarga en tierra
C. Recipientes portátiles:
➢ Se recomienda para materiales sólidos los sacos de papel de 23 a 45 Kg., los
   cuales son a prueba de derrame y ruptura
➢ apilar los sacos en pallets o tarimas para evitar daños causados por el agua
➢ Resguardar los sacos de la intemperie
➢ No golpear los recipientes contra nada que pueda producir una chispa
                   ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                              (Campus III)
                         Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      ➢ Colocar rampas, desniveles cuando la operación de almacenaje lo requiera
      ➢ Colocar arnés para sujetar los cilindros de gases comprimidos y seleccionar un
        lugar específico para estibarlos y fijarlos con seguridad.
      D. Explosivos: no aplica
      ➢ Almacenarlos en depósitos a prueba de: fuego y de balas, a una distancia
         considerable de las demás estructuras
      ➢ Guardarlos bajo llave
      ➢ Llevar un registro de cada entrega
      ➢ No permitir la entrada al depósito con cerrillos o materiales inflamables
      ➢ Los depósitos deben estar limpios, secos y bien ventilados
      ➢ Entrar con luces portátiles aprobadas
      ➢ No exponer los explosivos a la luz del sol
      ➢ No guardar los detonadores en el mismo lugar que los explosivos
7.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DE LOS EXTINTORES DENTRO DE LA INSTALACION
(ANEXO 1)
Al realizar el levantamiento en sitio se detecta los sistemas de prevención y combate de
incendios, así como la señalitica que cumpla con las normas vigentes.
8.- INVENTARIO DE EQUIPO CONTRA INCENDIO
Al momento de realizar un inventario de equipo contra incendio se identificó que cuenta con
los siguiente agentes extinguidores
                                No. EQUIPO CONTRA INENDIO
                                 1           PQS
                                 2            Co2
                                 3          Espuma
                                 4           Agua
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
9.- DESCRIPCION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ALMACENAMIENTO
El material utilizado con características fisicoquímicas como petróleo, diseal, gasolina,
cloro, aromatizante acetona se encuentra etiquetado en bodegas y laboratorios
10.- DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO POR AREA / INSTALACION / EDIFICIO
      EDIFICIO CIENCIAS BASICAS MODULO A
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                            1173.2 M2                     Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                           0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                        0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                       0 LITROS                     Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                        3 ,500 KILOS                    Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio de Ciencias Básicas
Modulo A comprende las siguientes áreas planta baja administración, jefatura, site, ducto inst
sala juntas, recepción, dirección general, área de comensales, barra, cocina, bodegas,
sanitarios (438.26 m2) Primer nivel: Biblioteca, Aulas, Sanitarios (414.38 m2). Segundo nivel:
Recepción, aula, sanitario (320.51 m2)
Se determina como riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      EDIFICIO CIENCIAS BASICAS MODULO B
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                        1,309.66 M2                       Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                           0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                       10 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                      10 LITROS                     Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                      19 ,000 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio El edificio Ciencias
Básicas Modulo B comprende las siguientes áreas; Planta baja: recepción, dirección, cuarto
de café, sala de estudiantes, cubículos, aulas, laboratorios, bodegas, ducto, sanitarios.
(436.22 m2). Primer nivel. recepción, dirección, cuarto de café, sala de estudiantes,
cubículos, aulas, laboratorios, bodegas, ducto, sanitarios. (436.22 m2). Segundo nivel:
recepción, dirección, cuarto de café, sala de estudiantes, cubículos, aulas, laboratorios,
bodegas, ducto, sanitarios. (436.22 m2). Se determina como riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      EDIFICIO CIENCIAS BASICAS MODULO C
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                        1,061.65 M2                       Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                           0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                        5 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                       3 LITROS                     Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                      10 ,500 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio El edificio Ciencias
Básicas Modulo C comprende las siguientes áreas: Planta baja: laboratorios, cubículo, aulas,
bodegas, ducto, sanitarios (316.47 m2). Primer nivel: laboratorios, cubículo, aulas, bodegas,
ducto, sanitarios (409.18 m2). Segundo nivel: laboratorios, cubículo, aulas, bodegas, ducto,
sanitarios (355 m2). Se determina como riesgo ordinario
                     ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                           RFC: UAC-670613-393
                   UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                                (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
       EDIFICIO CIENCIAS BASICAS MODULO D
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                          1289.41 M2                      Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                          40 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                        2 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                       5 LITROS                     Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                       12,800 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio. El Edificio Ciencias
Básicas Módulo D comprende las siguientes áreas; Planta baja: recepción, dirección,
cafetería, sala de estudiantes, oficina, laboratorios, site, ducto, sanitarios, vestidores (446.29
m2). Primer nivel: oficinas, cafetería, cubículos, aulas, laboratorios, bodegas, ducto,
sanitarios (421.56 m2). Segundo nivel: 5 oficinas, cafetería, cubículos, aulas, laboratorios,
bodegas, ducto, sanitarios (421.56 m2). Se determina como riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      EDIFICIO CIENCIAS BASICAS MODULO E
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                            682.76 M2                     Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                           0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                        0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                       0 LITROS                     Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                        2,000 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio. El Edificio Ciencias
Básicas Módulo E comprende las siguientes áreas; Planta baja: vestíbulo, bodega, sanitarios
(324.31 m2). Planta alta: vestíbulo, bodega, sanitarios (538.45 m2). Se determina como
riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      DEPEDENDENCIA ACADEMICA DE CIENCIAS NATURALES Cuerpo
      Norte
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                             1949. M2                     Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                           0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                        0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                       0 LITROS                     Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                        2,800 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio. El edificio identificado
como Dependencia Académica de Ciencias Naturales Cuerpo Norte comprende las
siguientes áreas: Planta baja: aulas, laboratorios, sanitarios (563.33 m2). Primer nivel: aulas,
auditorio, sanitarios (670.76 m2), Segundo nivel: aulas, investigación, sanitarios, cuarto
eléctrico, terrazas (714.62 m2). Se determina como riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      DEPEDENDENCIA ACADEMICA DE CIENCIAS NATURALES Cuerpo
      Oriente
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                            400.40 M2                     Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                           0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                        0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                        0 LITROS                    Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                        2,200 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio.                  El edificio
denominado Dependencia Académica de Ciencias Naturales Cuerpo Oriente comprende las
siguientes áreas; Planta baja: área administrativa (149.71 m2). Primer nivel: centro de
información, site, terraza (147.37 m2). Segundo nivel: salas, cubículos (102.96 m2. Se
determina como riesgo ordinario.
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
       EDIFICIO MEDICINA
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                          7,180.40 M2                     Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                          40 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                       10 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                      10 LITROS                     Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                       22,500 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio. El edificio identificado
como Medicina comprende las siguientes áreas; Planta baja: bioterio, cafetería, sanitarios,
vestíbulo, auditorio, rampa, pasillo, puente, pasillo, terraza, escalera, alero, cuarto eléctrico
(2,379.60 m2). Primer nivel: simulación clínica, aulas, biblioteca, site, auditorio, sanitarios,
elevador, terraza, puente, rampa, alero, escalera, pasillo (2,768.40 m2). Segundo nivel:
laboratorios, aulas, cubículos, site, salas, sanitarios, consultorio, terraza, rampa,
administrativo, pasillo, aleros, escalera (2,032.40 m2). Se determina como riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      EDIFICIO CIENCIAS DE LA SALUD Cuerpo Norte
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                               962 M2                     Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                           0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                        0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                       0 LITROS                     Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                        2,800 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio. El edificio identificado
como Ciencias de la Salud Cuerpo Norte comprende las siguientes áreas; Planta baja:
biblioteca, fotocopiado, laboratorio, sala usos multiples (491.91 m2). Primer nivel: Recepción,
Dirección, sala de juntas, sala usos multiples, secretaria escolar, bodega, cubículos (470.09
m2). Se determina como riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      EDIFICIO CIENCIAS DE LA SALUD Cuerpo Sur
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                          3,335.07 M2                     Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                          20 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                       10 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                       10 LITROS                    Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                        7,800 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio. El edificio identificado
como Ciencias de la Salud Cuerpo Sur comprende las siguientes áreas; Planta baja:
recepción, oficinas, sala de espera, consultorios, ductos, aseo, sanitarios, laboratorios
(1,067.60 m2). Primer nivel: laboratorios, aulas, cubículos, sala de espera, ductos, aseo,
sanitarios (1,232.90 m2). Segundo nivel: aulas , laboratorios, ductos, aseo, sanitarios
(1,034.58 m2). Se determina como riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
       EDIFICIO ARQUITECTURA
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                          2,441.20 M2                     Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                           0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                        0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                        0 LITROS                    Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                       11,500 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio.                    El edificio
identificado como Arquitectura comprende las siguientes áreas; Planta baja: taller, aseo,
sanitario, regaderas, aulas, elevador, escalera, pasillo (639.17 m2). Primer nivel: aulas, aseo,
Sanitario, elevador, escalera, pasillo (612.69 m2). Segundo nivel: aulas, aseo, sanitario,
elevador, escalera, pasillo (594.67 m2). Tercer nivel: aulas,    aseo,    sanitario,   elevador,
escalera, pasillo (594.67 m2). Se determina como riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                            RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      EDIFICIO MECANICA
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                           RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                            INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                          1,363.81 M2                     Riesgo ordinario
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                           0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                        0 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                       50 LITROS                    Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                       23,000 KILOS                     Riesgo ordinario
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
De acuerdo con el resultado obtenido en la aplicación de la tabla de A. 1 de la determinación
de riesgo de la NOM 002 de la STPS 2010 que comprende el edificio. El edificio identificado
como Mecánica comprende las siguientes áreas; Planta baja: taller, rampa, sanitario (386.30
m2). Primer nivel: aulas, rampa, sanitario, cubículos, bodega, site (487.40 m2). Segundo
nivel: aulas, rampa, sanitario, bodega, site (490.11 m2). Se determina como riesgo ordinario
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                           RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                             Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      DICTAMEN DE RIESGO GENERAL EN LA INSTALACION DENOMINADA UNACAR
      CAMPUS III
                Concepto                                                                       Riesgo de incendio
  DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE                                              RESULTADO                          RIESGO DE
           INCENDIO                                                                                           INCENDIO
  Superficie   construida,        en         metros                        23,148.56 M2                        Riesgo alto
 cuadrados.
 Inventario de gases inflamables, en                                         100 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos inflamables, en                                       37 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de líquidos combustibles, en                                      38 LITROS                      Riesgo ordinario
 litros.
 Inventario de sólidos combustibles,                                      120,400 KILOS                        Riesgo alto
 incluido el mobiliario del centro de
 trabajo, en kilogramos.
 Materiales pirofóricos y explosivos, en                                        No aplica                   Cualquier cantidad
 kilogramos.
En base al análisis de las tablas A-1 para la determinación del grado de riesgo se llegó
a la conclusión de que el nivel de riesgo en general que presenta la instalación es
RIESGO ALTO de acuerdo a las dimensiones y cantidad de materiales solidos
ordinarios.
                   ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                           RFC: UAC-670613-393
                 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                              (Campus III)
                         Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      DATOS DE TABLA DE REFERENCIA.
      Determinación del grado de riesgo de incendio.
    Determinación del riesgo de                                                            Riesgo de incendio
        incendio. Concepto                                                Ordinario                              Alto
Superficie construida,      en          metros                      Menor de 3 000                      Igual o Mayor de 3 000
cuadrados.
Inventario de gases inflamables, en                                 Menor de 3 000                      Igual o Mayor de 3 000
litros.
Inventario de líquidos inflamables, en                              Menor de 1 400                      Igual o Mayor de 1 400
litros.
Inventario de líquidos combustibles, en                             Menor de 2 000                      Igual o Mayor de 2 000
litros.
Inventario de sólidos combustibles,                               Menor de 15 000                       Igual o Mayor de 15000
incluido el mobiliario del centro de
trabajo, en kilogramos.
Materiales pirofóricos y explosivos, en                                    No aplica                      Cualquier cantidad
kilogramos.
Dadas las características de los materiales y procedimientos empleados, se considera
que la UNACAR Campus III presenta un solo grado de riesgo en general.
11.- CONCLUSIONES:
      La base de la seguridad es el orden y la limpieza por lo que se recomienda seguir con
      las instalaciones limpias
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                       RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
12.- ACCIONES A IMPLEMENTAR:
   a. Implementar un programa de simulacros de evacuación, llevarlos a cabo y registrarlos.
   b. Colocar reguladores de voltaje a los sistemas de cómputo, así como extensiones de
      tomacorriente que estén diseñados para resistir la carga de los equipos conectados.
   c. Verificar los extintores que se encuentran vencido.
   d. Programa de orden y limpieza en los Laboratorios
FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
Para la elaboración de este análisis se consultaron las siguientes fuentes de información:
       Norma oficial mexicana NOM 002 STPS – 2010.
       Norma Oficial Mexicana NOM 018 STPS – 2000.
       Guía de Acciones de emergencias para sustancias peligrosas, Asociación Mexicana
       de Jefe de Bomberos.
       Guía de respuesta en caso de emergencias, SETIQ, Protección Civil.
       Guía Implementación del sistema de identificación de materiales riesgosos (SIMAR),
       ANAFAPYT / ANIQ.
   •   Tabla de propiedades fisicoquímicas, Manual del Ingeniero Químico, Perry / Chilton,
       Mc Graw Hill.
       NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en
       los centros de trabajo.
        NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones
       de seguridad.
       NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
       riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
        NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros
       de trabajo - Condiciones de seguridad.
        NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y
       símbolos a utilizar.
        NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la
       contraseña oficial.
                    ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS                                                               RFC: UAC-670613-393
                  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
                               (Campus III)
                          Carretera Federal 180 S/N Km. 9.5 Carmen Puerto Real Tel. (938) 01 38 11 018
      NOM-154-SCFI-2005, Equipos                            contra            incendio               -   Extintores   -   Servicio   de
      mantenimiento y recarga.
IVIGENCIA DEL PROGRAMA
El presente Programa tiene una vigencia de cinco años, o antes si las instalaciones, equipo,
o maquinaria cambien por los procesos de producción y/o operación.
DERECHOS
El presente trabajo, tiene derechos reservados, y su uso está limitado al objeto que lo originó,
para ser aplicado en la Universidad Autónoma del Carmen (Campus III) en Ciudad del
Carmen Campeche y no podrá ser usado de ninguna manera para divulgación a terceros.
Únicamente podrá ser usado en conexión con trabajos relacionados con el tema. Así mismo,
no podrá ser modificado sin la autorización del responsable de este.
RESPONSABLE DEL ANALISIS
                   RESPONSABLE DE LA ELABORACION
 DEL PLAN INTERNO DE PROTECCION CIVIL Y ANALISIS DE RIESGO NOM-02-STPS
                          UNACAR CAMPUS III
                  LIC. SABINO RUFO CAZARES ECHEVERRIA
        REGISTRO DE PROTECCION CIVIL: CEMECAR-REG-INST-FIS/063/2017
                 REGISTRO DE LA STPS: CAES680219C40-0005