[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas26 páginas

Musica 3 Eso Programación

Este documento presenta la programación didáctica del departamento de música para 3o de ESO en el Colegio SEI San José para el curso 2022/23. Incluye la justificación normativa, la planificación y organización del departamento, su contribución a los objetivos generales del centro, los elementos curriculares, las situaciones de aprendizaje, la atención a la diversidad y la evaluación. El currículo se organiza en torno a tres bloques: escucha y percepción musical, interpretación e improvisación, y contextos y culturas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas26 páginas

Musica 3 Eso Programación

Este documento presenta la programación didáctica del departamento de música para 3o de ESO en el Colegio SEI San José para el curso 2022/23. Incluye la justificación normativa, la planificación y organización del departamento, su contribución a los objetivos generales del centro, los elementos curriculares, las situaciones de aprendizaje, la atención a la diversidad y la evaluación. El currículo se organiza en torno a tres bloques: escucha y percepción musical, interpretación e improvisación, y contextos y culturas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Programación Didáctica

MÚSICA, 3º de ESO

Colegio SEI San José, curso 2022/23

Departamento de Música:
Nazareh Pèrez Vega
ÍNDICE

ÍNDICE..............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓ N...............................................................................................................3
JUSTIFICACIÓ N NORMATIVA.........................................................................................4
PLANIFICACIÓ N Y ORGANIZACIÓ N DEL DEPARTAMENTO........................................5
CONTRIBUCIÓ N DEL DEPARTAMENTO A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL
CENTRO............................................................................................................................5
ELEMENTOS CURRICULARES Y SU CONTEXTUALIZACIÓ N.......................................8
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS...................................................................................8
CRITERIOS DE EVALUACIÓ N......................................................................................9
CONTENIDOS...............................................................................................................9
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓ N..........................................................................11
CONTEXTUALIZACIÓ N DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.............................11
SITUACIONES DE APRENDIZAJE..................................................................................17
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁ CTICOS............................................................17
RECURSOS..................................................................................................................19
INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓ N........................................................................20
CRITERIOS DE CALIFICACIÓ N.....................................................................................20
ATENCIÓ N A LA DIVERSIDAD......................................................................................21
MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓ N A LA DIVERSIDAD....................................21
MEDIDAS DE RECUPERACIÓ N Y PLANES DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO
PARA EL ALUMNADO CON CALIFICACIÓ N PENDIENTE EN LA MATERIA..........22
PLANES DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO PARA ALUMNADO QUE PERMANECE
POR SEGUNDO AÑ O EN EL MISMO CURSO.............................................................22
GARANTÍAS DE UNA EVALUACIÓ N OBJETIVA...........................................................23
EVALUACIÓ N DE LA PRÁ CTICA DOCENTE.................................................................23
ORIENTACIÓ N ACADÉ MICA Y PROFESIONAL............................................................24
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.......................................24
USO DE LAS TIC.............................................................................................................25
TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES..........................................25
INTRODUCCIÓN

La música es el arte de combinar los sonidos y el silencio en el tiempo. Sonidos que pueden
proceder de la voz humana, de instrumentos musicales o de cualquier objeto y que pueden
interpretarse de forma individual o combinada. Tan antigua como la humanidad, la música se
ha convertido en un lenguaje de expresión personal, reflejando no sólo una inquietud interior
individual de su compositor, sino también el sentir de una época histórica y su realidad social y
estética. Además, la música no siempre se presenta sola, sino que puede estar asociada a otras
artes, como la danza o el teatro, reforzando su expresividad.

La materia de Música en la Educación Secundaria Obligatoria parte de los


conocimientos adquiridos por el alumnado en el área de Educación Musical en
Educación Primaria. Este permite que los estudiantes puedan afianzar sus
conocimientos básicos previos, consolidándolos, profundizando y desarrollando sus
capacidades y conocimientos.

Las aportaciones de esta materia en el alumnado son muy amplias, ya que favorece su
desarrollo psicomotor, intelectual y emocional. El desarrollo psicomotor hace referencia
a la evolución motriz, cognitiva, afectiva y social de la persona. La escucha favorece la
atención, la percepción, la memoria y el análisis de lo escuchado. La creatividad
favorece la reflexión, la toma de decisiones, la autonomía, el esfuerzo, la constancia, la
disciplina, el compromiso, el espíritu emprendedor, innovador y crítico. La práctica de
la música también potencia las capacidades de comunicación oral y escrita, el
pensamiento matemático y el conocimiento tecnológico, fundamental en este momento.

El alumno también desarrollará habilidades apropiadas para trabajar en grupo, como el


respeto, la empatía y la sensibilidad emocional. También hay beneficios físicos, como el
desarrollo psicomotriz fino, la mejora de la lateralidad, la respiración y la posición e
higiene corporal. Por otro lado, esas creaciones e interpretaciones musicales se
materializarán en actuaciones que ayudarán al desarrollo de la autoestima, el control de
las emociones y habilidades para enfrentarse al público.

En cuanto a la música ya existente, se convierte en un reflejo de sociedades presentes y


pasadas. Comprender su estética y su función, así como su valor patrimonial local, nacional o
internacional, abre oportunidades de conocimiento de otras culturas y pensamientos.

Tampoco hay que olvidar la gran relación entre música y tecnología, sobre todo desde
finales del siglo XIX. Relación que cada día se vuelve más estrecha, acompañando las
ayudas que ofrecen todo tipo de programas informáticos a la composición de la música,
como a la democratización de su difusión a través de Internet. Por esta razón y debido a
la gran cantidad de manifestaciones artísticas a las que actualmente se tiene acceso, es
importante el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado, que le permita observar
con curiosidad y, a la vez, filtrar en función de sus intereses y valores.

El currículum de Música en la Educación Secundaria Obligatoria desarrolla en tres


cursos, 1º, 3º y 4º.

Durante el tercer curso, el alumnado podrá profundizar en estos la recepción, el


conocimiento y la interpretación de los elementos básicos y más relevantes de la música
(algo que ya se ha estudiado en primer curso), estudiando su desarrollo a lo largo de la
historia y de las diferentes sociedades.

Cada uno de los cursos se ha organizado una serie de contenidos divididos en tres
bloques: Escucha y percepción musical, Interpretación, improvisación y creación
escénica, y Contextos y culturas musicales.

JUSTIFICACIÓN NORMATIVA
Esta programación didáctica se basa en la ordenación y currículo de Educación
Secundaria obligatoria vigente de la Comunidad de Madrid, que se establece en el
Decreto 65/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno. Durante el curso escolar
2022/23 entra en vigor dicho currículo en los cursos impares, es decir que afecta a la
materia de Música de primero de ESO.

Se ha tenido así mismo en cuenta el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que
se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria
Obligatoria; y también el Decreto 29/2022, de 18 de mayo, del Consejo de Gobierno,
por el que se regulan determinados aspectos sobre la evaluación, la promoción y la
titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación
Profesional, así como en las enseñanzas de personas adultas que conduzcan a la
obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de
Bachiller.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
DEPARTAMENTO

El departamento cuenta con un aula de mùsica dotada de los instrumentos necesarios


para el buen funcionamiento de la misma .

El departamento ha elaborado cuadernillos teóricos y de ejercicios que se han facilitado


a los alumnos.

CONTRIBUCIÓN DEL DEPARTAMENTO A LOS


OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO
A continuación se hace un repaso de los objetivos generales del centro para el curso
2022/23, y se indica la contribución del departamento de Música a la consecución de
dichos objetivos:

1. Promover los cambios organizativos necesarios para favorecer la


heterogeneidad de los grupos con el fin de mejorar el proceso educativo, los
resultados académicos y la convivencia

2. Promover el respeto entre los miembros de la comunidad educativa


independientemente de su origen, género, identidad de género, orientación
sexual, creencias, capacidades y situaciones de desventaja social y cultural.

El carácter eminentemente práctico que se pretende dar a la materia de Música propicia


la interacción de todo el alumnado, propio de las dinámicas que se establecen en la
práctica instrumental y vocal en grupo. Los alumnos forman parte de un equipo en el
que asumen distintos roles con un objetivo común. La práctica instrumental y vocal
implica el respeto por las ideas del compañero, aprender a escuchar, ser responsable y
consciente de que el éxito del trabajo común depende del trabajo individual, ayudar al
compañero que tiene alguna dificultad que yo he resuelto, escuchar y/o practicar música
procedente de culturas ajenas a la propia, compartir espacio y material, ser parte de un
conjunto heterogéneo en cuanto a conocimientos previos y capacidades… La práctica
música tiene en definitiva carácter integrador y conlleva implícitamente el respeto por el
compañero.

3. Revisar el Plan de Convivencia del centro y las normas de funcionamiento.


Mejorar la prevención, detección e intervención en los casos de acoso
escolar, con especial protección al alumnado LGTBI revisando la aplicación
de los protocolos.
Los profesores del departamento observan diariamente al alumnado para detectar y
prevenir casos de acoso escolar.

4. Incluir los cambios necesarios en el PAD para mejorar la atención a la


diversidad y la atención al alumnado con necesidades específicas
garantizando la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades.

5. Mejorar la orientación académica y profesional del alumnado, impulsando


un nuevo modelo de orientación académica y profesional integral y de
calidad en el centro para proporcionar al alumnado a la adquisición de
técnicas, hábitos y valores que le proporcionen una base sobre la que
construir una educación integral y posibiliten el desarrollo de su autonomía
personal.

Se proporciona al alumnado información sobre los distintos itinerarios académicos


reglados y no reglados que existen en el ámbito musical, así como de las distintas
salidas profesionales.

6. Proporcionar a todo el alumnado, las condicione óptimas para que adquiera


una satisfactoria competencia lingüística y curricular en las diferentes materias
que se imparten en inglés así como, la preparación para las pruebas externas y
consolidar el proceso de internacionalización del centro participando en los
proyectos internacionales actuales y poniendo en marcha nuevas iniciativas que
incrementen en nuestro alumnado la conciencia de pertenecer a una sociedad
global.

La materia de Música aporta un vocabulario específico en lengua y teoría musical que


son comunes en todo el mundo occidental. El trabajo de canciones anglosajonas permite
así mismo la mejora de la competencia lingüística.

7. Mejorar la eficacia del funcionamiento de los órganos colegiados y de


coordinación docente
A través de las CCP el departamento aporta las ideas que pueden favorecer la eficiencia
de la coordinación docente y órganos colegiados.

8. Favorecer la participación del alumnado y de las familias y mejorar su


sentido de pertenencia al centro.

Las actuaciones musicales, a través de distintas agrupaciones, son siempre seña de


identidad de un centro educativo. Se propicia la participación de profesores/as,
auxiliares de conversación y alumnos/as en distintos eventos como: conciertos, videos
musicales, graduaciones de alumnos, etc. Se promueve la existencia de grupos
musicales independientes creados por los propios alumnos/as, a los que se les cede
espacio y material para ensayar. Estos grupos también participan en los distintos
eventos programados. Se procura siempre que es posible hacer partícipe de las
actividades musicales.

9. Actualizar los documentos organizativos a la nueva L.O. 3/2020 y sus


concreciones normativas.
A través principalmente de la actualización de la programaciones didácticas el
departamento aporta documentos organizativos acordes con la nueva ley educativa.

10. Actualizar el equipamiento y reponer las instalaciones y la dotación


tecnológica que haya quedado obsoleta.

El departamento ha detectado la necesidad de reponer láminas en algunos instrumentos


de percusión, así como la necesidad de insonorizar el aula musical del edificio B.
Ambas necesidades han sido tenidas en cuenta y solventadas. El departamento procura
la correcta conservación del material e instalaciones del centro, y en caso de que resulte
necesario pedirá la actualización o reposición de instrumentos o equipos dañados u
obsoletos.

11. Avanzar en la digitalización de procesos y elaborar el plan digital de centro que


facilite su transformación en un centro digitalmente competente.

12. Los profesores del departamento participan como ponentes u oyentes en un


curso de formación para mejorar la competencia digital del profesorado, de
manera que puedan ayudar con su práctica diaria a la digitalización de
procesos.

La aportación más importante que hace el departamento es en forma de eventos y


actuaciones musicales, asì como la Batukada en Carnaval.

ELEMENTOS CURRICULARES Y SU
CONTEXTUALIZACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Analizar obras de diferentes épocas y culturas, identificando sus principales rasgos
estilísticos y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio
musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el


anexoI del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, CP3, CD1, CD2,
CPSAA3, CC1, CCEC1, CCEC2.

CE2. Explorar las posibilidades expresivas de diferentes técnicas musicales y


dancísticas, a través de actividades de improvisación, para incorporarlas al repertorio
personal de recursos y desarrollar el criterio de selección de las técnicas más adecuadas
a la intención expresiva.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el


anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3,
CC1, CE3, CCEC3.

CE3. Interpretar piezas musicales y dancísticas, gestionando adecuadamente las


emociones y empleando diversos métodos y técnicas vocales, corporales o
instrumentales, para ampliar las posibilidades de expresión personal.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL1, CD2, CPSAA1, CPSAA3,
CC1, CE1, CCE3.

CE4. Elaborar obras artístico-musicales, empleando la voz, el cuerpo, instrumentos


musicales y herramientas tecnológicas, para potenciar la creatividad e identificar
oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil
d e salida: CCL1, STEM3, CD2, CPSAA3, CC1, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia específica 1.

CE1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de culturas
desde el Medievo hasta la Edad Contemporánea, evidenciando una actitud de apertura, interés y
respeto en la escucha o el visionado de las mismas.

CE1.2. Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por determinadas
producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las principales características de
su situación histórica, social y cultural.

CE1.3. Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes


culturas a lo largo de la Edad Media, Moderna, valorando su influencia sobre la música y la
danza de la Edad contemporánea y de la actualidad.

Competencia específica 2.

CE2.1. Expresar ideas, sentimientos y emociones en actividades pautadas de improvisación,


seleccionando las técnicas más adecuadas de entre las que conforman el repertorio personal
de recursos.

Competencia específica 3.

CE3.1. Leer partituras, identificando los elementos básicos del lenguaje musical, con o sin
apoyo de la audición.

CE3.2. Interpretar con corrección piezas musicales y dancísticas sencillas, individuales y


grupales, dentro y fuera del aula, gestionando de forma guiada la ansiedad y el miedo escénico,
y manteniendo la concentración.

Competencia específica 4.

CE4.1. Participar activamente en la planificación y en la ejecución de propuestas artístico-


musicales colaborativas, valorando las aportaciones del resto de integrantes del grupo y
descubriendo oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.
CONTENIDOS

A. Escucha y percepción.

CA1. Desarrollo de unas normas de comportamiento básicas en la recepción musical


promoviendo el respeto, mediante la utilización de un adecuado vocabulario referente a
estilo, ritmo, compás, tímbrica, formas musicales, dinámicas, texturas y cualidades expresivas
de la música.
CA2. Obras musicales y dancísticas desde el Medievo hasta la Edad Moderna: análisis,
descripción y valoración de sus características básicas. Su influencia sobre la música en
la Edad Contemporánea.
CA3. Géneros de la música y la danza desde el Medievo hasta la actualidad.
CA4. Utilización de recursos para la comprensión de la música escuchada: visualización
y análisis básico de las obras a través de medios audiovisuales; realización de ostinatos
y ritmos sencillos con percusión corporal o instrumental; uso de la voz para
acompañamientos o melodías; musicogramas, partituras sencillas y otras
representaciones gráficas para seguir las audiciones.
CA5. Mitos, estereotipos y roles de género trasmitidos a través de la música y la danza a
lo largo de la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
CA6. Herramientas digitales para la recepción musical.
CA7. Conciertos, actuaciones musicales y otras manifestaciones artístico-musicales en
vivo y registradas.
CA8. Compositores y compositoras, artistas e intérpretes internacionales, nacionales,
regionales y locales desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea.

B. Interpretación, improvisación y creación escénica.

CB1. La partitura: profundización en el conocimiento del lenguaje musical y su


práctica. Grafías convencionales y no convencionales: conocimiento, identificación y
aplicación de grafías, lectura y escritura musical como base para la interpretación y la
creación.
CB2. Herramientas digitales para la creación musical. Elaboración de arreglos
utilizando herramientas digitales, como secuenciadores y editores de partituras, para el
desarrollo de materiales audiovisuales en un ambiente colaborativo.
CB3. Interpretación elemental de un repertorio limitado de piezas vocales,
instrumentales o corporal individual o grupal de distintos tipos de música del
patrimonio musical propio y de otras culturas.
CB4. Proyectos musicales y audiovisuales: empleo de la voz, el cuerpo, los
instrumentos musicales, los medios y las aplicaciones tecnológicas.
CB5. Normas de comportamiento y participación en actividades musicales desde un
ambiente cooperativo y de respeto para la creación musical conjunta.
CB6. La propiedad intelectual y cultural: planteamientos éticos y responsables del uso
de la música. Hábitos de consumo musical responsable.

C. Contextos y culturas.

CC1. La música y la danza occidental en la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad


Contemporánea: periodos, características, géneros, voces, instrumentos y agrupaciones.
 La música religiosa y profana en el Medievo.
 La música en el Renacimiento.
 El barroco musical.
 La música en el Clasicismo.
 La música en el Romanticismo.
 La música en el siglo XX.
CC2. El sonido y la música en los medios audiovisuales y las tecnologías digitales.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A continuación se indican las claves alfanuméricas de los procedimientos de

evaluación e instrumentos de evaluación:

Procedimientos de evaluación

P1: pruebas prácticas

P2: pruebas escritas

P3: tareas escritas

Instrumentos de evaluación

I1: rúbricas de pruebas prácticas

I2: exámenes escritos

I3: cuaderno de clase

CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES

UD 1 LA ANTIGÜEDAD
Temporalización: septiembre y octubre
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes
CCL1,
- Grecia, CCL CCL2,
características. CA4 CCL3, I1
- Mousiké. CE1.1 CP CP3, CD1,
- Instrumentos.
CA5 CE1 CD2, , 40%
- Ejemplos CD
musicales.
CC1,
CE3.1
- Pitágoras. CC1 CE3 CCEC1, I2
CC
CCEC2,
40%
CE3.2 CCEC CPSAA1,
CPSAA3,
CPSA CE1, I3
A CCE3.
20%
CE

CCE

UD 2 LA EDAD MEDIA
Temporalización: noviembre
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes

- Música medieval. CA2 CCL CCL1,


CE1.1
CE1 CCL2,
- Música religiosa: CA3 CE1.3 CP CCL3, I1
la misa.
CE2.1 CE2 CP3, CD1,
CA4 CD
CD2, 40%
- Música secular. CE3.1
CC
CE3 CC1,
- Intervalos
CA8 CE3.2 CCEC1, I2
CCEC CCEC2,
CB3 CCEC3,C 40%
CL CL1,
CC1 CPSAA1, I3
CPSAA CPSAA3,
CE3, CE1, 20%
CE CCE3.
CCE

UD 3 EL RENACIMIENTO
Temporalización: diciembre
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes
- Música CA2 CCL CCL1,
CE1.1
renacentista. CE1 CCL2,
- Polifonía: CA3 CE1.3 CP CCL3, I1
contrapunto y
CE2.1 CE2 CP3,
homofonía. CD
CA4 CD1, 40%
- Música CE3.1
religiosa y CE3 CD2,
CC
secular. CA8 CE3.2 CC1, I2
- Música CCEC CCEC1,
40%
instrumental. CB3 CCEC2,
- Compositores CL CCEC3,
- Música CC1 CCL1, I3
impresa. CPSAA CPSAA1
, 20%
CE CPSAA3
, CE3,
CCE CE1,
CCE3.

UD 4 CONCIERTO DE NAVIDAD
Temporalización: final de diciembre
Situación de aprendizaje: actuación grupal interpretando al menos dos temas
Contenidos de la Unidad Cont. Crit. Eval. Instrument
C.C C.E D.O oy
porcentaje
s
- Disciplina de ensayo grupal
CE2.1
CCL CCL1,
- Tocar siguiendo el pulso e CA1 CE2 CD2,
indicaciones de un CD
CE3.2 CPSAA1, I1
director/a
CA7 CE3 CPSAA3,
CPSAA
- Técnicas de control de la CC1,CE1, 40%
atención y de las emociones CB2 CE4.1 CE4 CE3,
CC
ante una actuación en CCEC3, I2
directo CB3 CE CCEC4,
40%
CCL1,
- Seguimiento de las normas CB4 CCEC CCE3,
de la clase en cuanto a STEM3
cuidado del material, silencio
I3
CCL
y respeto al compañero 20%
CCE

STEM

UD 5 BARROCO
Temporalización: enero y primera quincena de febrero
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes

- Introducción CA2 CCL CCL1,


CE1.1
- Características. CE1 CCL2,
CA3 CE1.3 CP CCL3, I1
- Instrumentos.
CE2.1 CE2 CP3,
- Música vocal CA4 CD
CD1, 40%
profana. CE3.1
- Música vocal CE3 CD2,
CC
religiosa.
CA8 CE3.2 CC1, I2
- Música CCEC CCEC1,
CB3 40%
instrumental. CCEC2,
CL CCEC3,
CC1 CCL1, I3
CPSAA CPSAA1
, 20%
CE CPSAA3
, CE3,
CCE CE1,
CCE3.
UD 6 CLASICISMO
Temporalización: segunda quincena de febrero y marzo
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes

- Introducción. CA2 CCL CCL1,


CE1.1
- Características. CE1 CCL2,
- Compositores. CA3 CE1.3 CP CCL3, I1
- Música
CE2.1 CE2 CP3,
instrumental. CA4 CD
CD1, 40%
- Música vocal CE3.1
profana. CC
CE3 CD2,
CA8 CE3.2 CC1, I2
- Música vocal
religiosa. CCEC CCEC1,
CB3 40%
CCEC2,
CL CCEC3,
CC1 CCL1, I3
CPSAA CPSAA1
, 20%
CE CPSAA3
, CE3,
CCE CE1,
CCE3.

UD 7 ROMANTICISMO
Temporalización: abril
Situación de aprendizaje: composición y grabación de un tema con letra propia
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes
- Introducción. CA2 CCL CCL1,
CE1.1
- Características. CE1 CCL2,
- Compositores. CA3 CE1.3 CP CCL3, I1
- Música CE2
CE2.1 CP3,
instrumental. CD
CA4 CD1, 40%
- Las formas CE3.1
vocales: la ópera
CE3 CD2,
CC
y el lied. CA8 CE3.2 CC1, I2
- Instrumentos. CCEC CCEC1,
40%
CB3 CCEC2,
CL CCEC3,
CC1 CCL1, I3
CPSAA CPSAA1
, 20%
CE CPSAA3
, CE3,
CCE CE1,
CCE3.

UD 8 EL SIGLO XX
Temporalización: mayo
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes

- Introducción. CA2 CCL CCL1,


CE1.1
- Impresionismo. CE1 CCL2,
- Expresionismo. CA3 CE1.3 CP CCL3, I1
- Neoclasicismo. CE2
CE2.1 CP3,
- Música CA4 CD
CD1, 40%
experimental. CE3.1
CE3 CD2,
CC
CA6 CE3.2 CC1, I2
CCEC CCEC1,
CA8 40%
CCEC2,
CL CCEC3,
CB2 CCL1, I3
CPSAA CPSAA1
CB3 , 20%
CE CPSAA3
CB6 , CE3,
CCE CE1,
CC1 CCE3.
CC2

UD 12 CONCIERTO DE FIN DE CURSO


Temporalización: final de curso
Situación de aprendizaje: actuación en directo para todos los alumnos del centro
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes

- Promoción de
CE2.1
un concierto CCL CCL1,
CA1 CE2 CD2,
- Montaje de CD I1
CE3.2 CPSAA1
escenario y
CA7 CE3 ,
control de sonido CPSAA CPSAA3 40%
- Práctica de lo CB2 CE4.1
CC
CE4 ,
aprendido en CC1,CE1 I2
cuanto a CB3 CE , CE3,
40%
concentración y CCEC3,
control de CB4 CCEC CCEC4,
emociones en CCL1,
directo. I3
CCL CCE3,
STEM3 20%
- Práctica de lo CCE
aprendido
respecto a la STEM
disciplina de
ensayo y respeto
al compañero.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Las sesiones de clase serán eminentemente prácticas, partiendo de la idea de que


se aprende “haciendo” y que los aprendizajes realmente significativos parten siempre de
la experiencia. La música comparte tiene muchas similitudes con el lenguaje hablado,
en cuanto a que puede practicarse y hasta cierto punto entenderse de manera intuitiva,
sin necesidad de profundos conocimientos teóricos. Tanto es así que la mayor parte de
la música que se realiza en el mundo se transmite oralmente y se practica “de oído”.
Esta claro que el objetivo último de la asignatura va más allá y pretende ofrecer un
cierto conocimiento del lenguaje y notacion musical, pero considero que es importante
que los conceptos teóricos antecedan a la práctica y no al contrario.

El modelo de clase que vamos a seguir es en cierto modo similar al de Classband


procedente de los Estados Unidos, que pretende emular el trabajo de una banda de de
instrumentos de viento profesional en la clase de Música. En nuestro caso, los
instrumentos empleados son los pertenecientes a la dotación de la Comunidad de
Madrid, que incluyen instrumentos Orff y percusión diversa, a los que uniremos
instrumentos tipicos de conjuntos de música popular, como bajo, batería, guitarras,
teclados y cantantes debidamente amplificados. Es decir, trabajaremos de manera que
cada grupo sea una banda, con la intención de ensayar temas musicales y llegar a
interpretarlos en directo o grabarlos. He comprobado que este planteamiento es
tremendamente motivante para el alumnado, máxime cuando se presta una especial
atención a la música popular, que está más cerca del imaginario colectivo de la
preadolescencia.

Por otro lado, se dice que “el alumno es el autor de su propio aprendizaje”,
efectivamente así lo consideramos si nos situamos en la perspectiva constructivista, que
supone entender que el alumno es el protagonista en el proceso de aprendizaje por lo
tanto el profesorado ha de ayudarle a construir aprendizajes significativos, poniéndole
en situación de relacionar lo que sabe con el nuevo contenido que va aprender, de
organizar los contenidos atendiendo a la lógica de cada asignatura y al desarrollo
psicológico de los alumnos. Esto implica por parte del alumno una intensa actividad y
por lo tanto que esté implicado en su proceso de aprendizaje.

Por ello, como regla general, considero que es importante no dar respuestas al alumno
antes de que haya reflexionado sobre la dificultad que se está tratando de superar. El
modelo de enseñanza-aprendizaje que pretendo evitar es el de la enseñanza directa, que
presupone que la cabeza del profesor está llena de conocimientos y habilidades que
debe transmitir a la cabeza del alumno que está mucho más vacía. Al contrario,
considero, que el alumno aprende de sí mismo con la ayuda del profesor, que es su
ejemplo y su guía. Por ejemplo, de poco vale que digamos al alumno cuál es la
digitación más adecuada de un pasaje desde el principio, incluso si lo argumentamos y
explicamos cual ha sido el razonamiento que nos ha llevado a esta conclusión. Sin
reflexión previa, la solución no será vista como tal, sino seguramente como una
arbitrariedad y no ayudará al alumno a resolver problemas futuros. Se debe dejar
espacio para que el estudiante proponga sus propias soluciones, reflexione, se
equivoque, sufra un poco... De modo que cuando la solución se ponga a su alcance la
reconozca su valía y le sirva para sentar un precedente y organizar de otro modo sus
ideas.

En la línea de esta idea, el filósofo Eugen Herrigel nos cuenta en su maravilloso libro
El Arte Zen del Tiro con Arco el complejo proceso de aprendizaje de esa disciplina. El
mero hecho de tensar el arco requería una fuerza que el autor no era capaz de desarrollar
ni mantener. Su maestro le dejó probar hasta que, casi dándose por vencido, le pidió que
le explicara el oculto ardid que empleaba para tensar el arco sin aparente esfuerzo. El
maestro le dijo que la clave estaba en la respiración. Y así era. Si el aprendizaje hubiera
comenzado con la respiración en sí misma, el alumno hubiera tenido una actitud
escéptica en cuanto a su utilidad y pertinencia.

También sabemos siguiendo a Vigotsky que todo aprendizaje siempre se realiza primero
en el plano interpersonal para pasar al plano intrapersonal y que por lo tanto siempre
aprendemos de alguien más competente que nosotros. A veces alguien más competente
no es sólo el profesor sino otro igual por lo tanto desde este punto de vista se justifica la
idoneidad de los trabajos en grupo.

Se formentará que los alumnos se fijen en sus compañeros y aprendan de ellos, a veces
con más éxito que del profesor, ya que sus intereses, conocimientos previos y desarrollo
son mucho más cercanos. Por otro lado, la práctica instrumental en grupo ayuda a
fomentar hábitos básicos de socialización entre compañeros, desarrolla la capacidad de
divertirse con la música, ayuda a solucionar problemas de miedo escénico...

RECURSOS

Entendidos como aquellos medios que posibilitan el desarrollo del proceso de


enseñanza-aprendizaje, se emplearán recursos de condición diversa:

Espaciales

• Aulas de Música

• Espacios comunes del centro: de manera excepcional podrá requerirse el empleo de


espacios como los pasillos, hall de entrada, patio cubierto y descubierto para la
ejecución de coreografías,

Materiales

Del aula:

• Mobiliario de las aulas de música: mesa de profesor, sillas y la práctica de


instrumental Orff, atriles, armarios y estanterías para la organización de los
instrumentos, y pizarra blanca de pentagrama.
• Dotación instrumental del aula de música: piano eléctrico y banqueta, guitarras,
batería, xilófonos, metalófonos, panderos e instrumentos de pequeña percusión.
• Medios audiovisuales de las aulas de Música: ordenador del profesor con conexión a
internet, proyector y altavoces. La importancia de éstos en la metodología de la materia
(proyección de vídeos, partituras interactivas, musicogramas, realización de audiciones,
acompañamiento mediante archivos de audio, gamificación de los contenidos de
lenguaje musical, manejo de las TIC…) requiere su óptimo funcionamiento, así como la
instalación de software específico para el trabajo en el aula (editores de partituras, de audio y de
de vídeo…)

Del profesor:

• Diario del profesor: en soporte papel o digital.


• Recursos musicales en internet: blogs educativos, páginas web, juegos musicales,
partituras, audios, vídeos, libros y revistas digitales, aplicaciones y programas…

Del alumno:

Aunque con carácter excepcional se podrá requerir material específico para alguna tarea
o proyecto, el material didáctico que el alumno deberá aportar
obligatoriamente para el normal desarrollo de la rutina en el aula consistirá en:

• Libro texto Santillana


• Partituras: serán proporcionadas por el profesor.

Con motivo de algún proyecto o actividad puntual podrá requerirse material distinto al
obligatorio.

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Como se indica más adelante en el apartado se emplearán: anotaciones en el


diario del profesor, corrección de pruebas escritas, comprobación de tareas escritas,
pruebas prácticas y observación diaria sistemática.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La nota final de cada evaluación (numérica en una escala del 1 al 10)
corresponderá con la media ponderada de las notas obtenidas por medio de los distintos
instrumentos de calificación, como se indica en la siguiente tabla:

Rúbricas de pruebas Exámenes escritos (P2/I2) Cuaderno de clase


prácticas (P1/I1) (P3/I3)
50% 20%
30%
La nota de la evaluación final ordinaria será la media aritmética de la nota obtenida en cada
una de las tres evaluaciones.

Los alumnos con una calificación inferior a un 5 en alguna de las evaluaciones, tendrá
derecho a una prueba de recuperación correspondiente a la evaluación suspensa.

En caso de obtener una calificación inferior a un 5 en la evaluación final ordinaria los


alumnos/as tendrá derecho a una prueba final global que constará de:

- Un examen escrito que incluya los saberes básicos impartidos durante el curso.
- La interpretación vocal o instrumental de dos piezas del repertorio trabajado a
lo largo del curso.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ya la LOE introdujo el término ANEAE, que son las siglas de “alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo. Se considera ANEAE a cualquier alumno o alumna que
requiera una atención educativa diferente de la ordinaria, por ejemplo:

- Necesidades Educativas Especiales.


- Discapacidad (física, psíquica, sensorial)
- Trastornos graves de conducta
- Dificultades específicas de aprendizaje
- Altas capacidades intelectuales
- Incorporación tardía al sistema educativo

En esta programación se prevé la atención que pueden dos de las tipologías de ANEAE
más comunes en las aulas: alumnado con trastornos del espectro autista (TEA) y
alumnado con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDH).

El Centro cuenta con Aula TEA, por lo que una medida básica es la constante
comunicación con el personal de apoyo (PT y AL). Los alumnos TEA pueden tener
afectada su capacidad cognitiva, su capacidad comunicativo-lingüisticas y su capacidad
de inserción social. A veces presentan patrones de conducta compulsivos y tienen
intereses obsesivos por algunos temas en concreto. Pueden tener dificultad para
comprender el lenguaje figurado, para establecer contacto visual y para interpretar las
emociones ajenas. En ocasiones presentan hipersensibilidad auditiva, algún muy
importante a tener en cuenta en el aula de música.

Los alumnos TDH suelen arrastrar una historia de fracaso escolar. Presentan
dificultades para concentrar su atención y para centrarse en una sola actividad. A veces
requieren medicación.

En ambos casos es importante conocer los informes elaborados por el Departamento de


Orientación y consultar al personal de apoyo educativo, que pueden ser profesores de
Pedagogía Terapéutica (PT) y profesores de Audición y Lenguaje (AL).

Este tipo de alumnado suele requerir adaptaciones curriculares significativas, aunque no


suele suceder en la asignatura de Música, debido a que la materia es muy fácilmente
adaptable al nivel competencial de cada alumno (tengamos en cuenta que podemos
encontrarnos diferencias enormes entre los que estudian en Escuelas de de Música o
Conservatorios y el resto, por ejemplo). Sí hay que prestar atención a las adaptaciones
metodológicas y para la evaluación que puedan requerir, como: adaptaciones de tiempo,
adaptación del modelo de prueba, ayudas técnicas o materiales, etc. Por ejemplo, los
alumnos TDH típicamente necesitan que los enunciados sean cortos y claros, mientras
que algunos alumnos TEA pueden requerir tapones en los oídos para combatir la
hipersensibilidad auditiva y no suelen prestarse a realizar pruebas prácticas
instrumentales o vocales delante de los compañeros.

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN Y PLANES DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO PARA


EL ALUMNADO CON CALIFICACIÓN PENDIENTE EN LA MATERIA

El alumnado de 3º de ESO puede tener la materia de Música de 2º pendiente. El


refuerzo de estos alumnos se realizará a travès de tareas a lo largo de cada trimestre o
examen final en el caso de que no se cumpla la realización de dichas tareas en el lazo
indicado . Los alumnos y familias seràn informados a travès de correo electrònico y
blog
GARANTÍAS DE UNA EVALUACIÓN OBJETIVA
Se pondrá en conocimiento de las familias cuáles son los procedimientos e
instrumentos de evaluación, así como los criterios de calificación recogidos en la
presente programación. Se priorizará el uso de métodos digitales, como las
comunicaciones a través de raíces, sin perjuicio de cualquier otro medio que pueda
resultar oportuno dependiendo de las circunstancias.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La evaluación del proceso de enseñanza debe poner en relación el grado de consecución


de los objetivos del curso y los contenidos y metodología empleados. Se ha de hacer
una reflexión sobre la idoneidad de las actividades y recursos que se han puesto en
juego para alcanzar los objetivos planteados.

Algunos indicadores de logro en este sentido pueden ser los siguientes:

- Si las actividades han servido para desarrollar los saberes básicos planteados.
- Si la secuencia de actividades es coherente para que el alumnado desarrolle las
competencias específicas planteadas.
- Si la selección de los recursos ha sido adecuada.
- Si el agrupamiento de los alumnos en las distintas actividades ha sido útil para el
desarrollo y la adquisición de los contenidos.
- Si la duración de las actividades ha sido la adecuada.
- Si los espacios en los que se han desarrollado las actividades han sido
adecuados.

También es útil plantearse si tal o cual competencia específica es realista y está al


alcance del alumnado medio del curso programado, o si por el contrario, es mejor
trabajar esa competencia en cursos venideros.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación en esta ocasión se hacen referencia a


contraste de experiencias entre el profesorado y observadores externos. Se tendrá en
cuenta la opinión de otros profesores (o de otros centros), sean o no del departamento, y
también la opinión de las familias.

Las conclusiones alcanzadas en la evaluación del proceso de enseñanza han de servir


para una continua mejora de la programación.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Se proporcionará al alumnado información sobre los distintos itinerarios académicos


reglados y no reglados que existen en el ámbito musical, así como de las distintas
salidas profesionales, por ejemplo:

- Bachillerato modalidad Artes


- Escuelas de Música no regladas: como la Escuela de Música Dionisio Aguado
de Fuenlabrada.
- Centro integrado Federico Moreno Torroba
- Conservatorios elementales y de grado medio: Rodolfo Halffter de Móstoles,
Conservatorio Profesional de Música de Getafe…
- Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
- Grados en Musicología.
- Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES

Como corresponde a la metodología descrita, se intentará que los alumnos de esta


materia de carácter optativo puedan participar activamente en el mayor número de actividades
complementarias posibles que puedan servir para completar el proceso de enseñanza-
aprendizaje del aula que, por carga lectiva ha de ceñirse a las escasas dos sesiones semanales
previstas en el currículo.

Se favorecerá, además de la asistencia a conciertos como público en función de la


programación de los distintos circuitos y eventos musicales, la participación activa en la
organización y ejecución de proyectos creativos que partiendo del trabajo en el aula generen
productos finales tales como conciertos, recitales, piezas de teatro y danza, performances…
Se intentará integrar este tipo de actividades complementarias en la rutina del centro escolar
(participación en entregas de premios, graduaciones, festivales de final de trimestre o curso,
celebraciones pedagógicas, efemérides…) de modo que sean también susceptibles de adquirir
un carácter lo más interdisciplinar posible.

Se prevén al menos dos conciertos como actividades complementarias en las que debe
participar todo el alumnado: uno de Navidad y otro a final de curso.

Se proporciona a los alumnos que así lo deseen material y espacio para ensayar en caso de que
quieran conformar una agrupación musical por iniciativa propia.
USO DE LAS TIC

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación esta presente a lo largo de


esta programación, ya que son una parte esencial de los recursos empleados en el aula en el
día a día. En todas las unidades didácticas se especifica el uso como recurso de un ordenador
con conexión a internet. En la mayoría es necesario el visionado de vídeos o la escucha de
registros sonoros. El proyector conectado al ordenador permitirá el visionado de vídeos por
parte de toda la clase. Para la edición y grabación de audio, el ordenador debe de estar
integrado con una mesa de mezclas o una tarjeta de sonido. Además, los alumnos deben usar
el ordenador para buscar información en la realización de sus proyectos de documentación e
investigación.

Por último emplearemos el espacio virtual para compartir material con el alumnado y
comunicarnos con él telemáticamente, evitando en lo posible el uso de papel.

TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS


TRANSVERSALES

Se trabajará la comprensión lectora y la expresión escrita por medio de los ejercicios


escritos planteados en el cuadernillo elaborado por los profesores. En dichos cuadernillos se
incluyen ejercicios que sólo pueden ser resueltos tras una lectura comprensiva de la
información teórica contenida en los mismos. También se trabajará la expresión escrita por
medio de las pruebas escritas trimestrales y a través de las actividades propuestas en la unidad
7, en la que el alumno compone la letra de un tema musical.

Se trabajará la expresión oral por medio del trabajo propio de la práctica musical vocal y las
exposiciones de trabajos de investigación.

La comunicación audiovisual está presente principalmente en las situaciones de aprendizaje


de la unidad 8, donde se trata la música del siglo XX.

La competencia digital se trabaja por medio del uso de las TIC en el aula y en la
comunicación con los alumnos. También a través del uso de programas específicos de
grabación y edición de audio y vídeo.

La creatividad se fomenta mediante la introducción del alumnado en los rudimentos de


distintos instrumentos, la inclusión de la improvisación en la práctica musical, las situaciones
de aprendizaje que implican composición e interpretación musical o grabación de audio y
vídeo. Se dotará al alumnado de herramientas básicas para fomentar su creatividad musical.

El espíritu científico se trabaja en las unidades didácticas que tratan el fenómeno del sonido
desde el punto de vista físico.
La igualdad de género y la educación para la paz se trabaja en clase fomentando el respeto y
el trato igualitario entre todo el alumnado. Se fomentará que tanto alumnos como alumnas
asuman roles protagonistas en las distintas actividades y situaciones de aprendizaje, como
liderar el grupo durante actuaciones musicales.

Se educa en un consumo responsable y sostenible inculcando al alumnado un buen uso de la


energía dentro del aula (apagar las luces cuando no son necesarias, así como los equipos
eléctricos y electrónicos).

La educación para la salud está presente al tratar el tema de la contaminación acústica, los
problemas que puede ocasionar y la importancia de evitarla. También se trata la salud vocal y
postural en la práctica musical.

También podría gustarte