Musica 3 Eso Programación
Musica 3 Eso Programación
MÚSICA, 3º de ESO
Departamento de Música:
Nazareh Pèrez Vega
ÍNDICE
ÍNDICE..............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓ N...............................................................................................................3
JUSTIFICACIÓ N NORMATIVA.........................................................................................4
PLANIFICACIÓ N Y ORGANIZACIÓ N DEL DEPARTAMENTO........................................5
CONTRIBUCIÓ N DEL DEPARTAMENTO A LOS OBJETIVOS GENERALES DEL
CENTRO............................................................................................................................5
ELEMENTOS CURRICULARES Y SU CONTEXTUALIZACIÓ N.......................................8
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS...................................................................................8
CRITERIOS DE EVALUACIÓ N......................................................................................9
CONTENIDOS...............................................................................................................9
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓ N..........................................................................11
CONTEXTUALIZACIÓ N DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.............................11
SITUACIONES DE APRENDIZAJE..................................................................................17
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁ CTICOS............................................................17
RECURSOS..................................................................................................................19
INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓ N........................................................................20
CRITERIOS DE CALIFICACIÓ N.....................................................................................20
ATENCIÓ N A LA DIVERSIDAD......................................................................................21
MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓ N A LA DIVERSIDAD....................................21
MEDIDAS DE RECUPERACIÓ N Y PLANES DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO
PARA EL ALUMNADO CON CALIFICACIÓ N PENDIENTE EN LA MATERIA..........22
PLANES DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO PARA ALUMNADO QUE PERMANECE
POR SEGUNDO AÑ O EN EL MISMO CURSO.............................................................22
GARANTÍAS DE UNA EVALUACIÓ N OBJETIVA...........................................................23
EVALUACIÓ N DE LA PRÁ CTICA DOCENTE.................................................................23
ORIENTACIÓ N ACADÉ MICA Y PROFESIONAL............................................................24
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.......................................24
USO DE LAS TIC.............................................................................................................25
TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES..........................................25
INTRODUCCIÓN
La música es el arte de combinar los sonidos y el silencio en el tiempo. Sonidos que pueden
proceder de la voz humana, de instrumentos musicales o de cualquier objeto y que pueden
interpretarse de forma individual o combinada. Tan antigua como la humanidad, la música se
ha convertido en un lenguaje de expresión personal, reflejando no sólo una inquietud interior
individual de su compositor, sino también el sentir de una época histórica y su realidad social y
estética. Además, la música no siempre se presenta sola, sino que puede estar asociada a otras
artes, como la danza o el teatro, reforzando su expresividad.
Las aportaciones de esta materia en el alumnado son muy amplias, ya que favorece su
desarrollo psicomotor, intelectual y emocional. El desarrollo psicomotor hace referencia
a la evolución motriz, cognitiva, afectiva y social de la persona. La escucha favorece la
atención, la percepción, la memoria y el análisis de lo escuchado. La creatividad
favorece la reflexión, la toma de decisiones, la autonomía, el esfuerzo, la constancia, la
disciplina, el compromiso, el espíritu emprendedor, innovador y crítico. La práctica de
la música también potencia las capacidades de comunicación oral y escrita, el
pensamiento matemático y el conocimiento tecnológico, fundamental en este momento.
Tampoco hay que olvidar la gran relación entre música y tecnología, sobre todo desde
finales del siglo XIX. Relación que cada día se vuelve más estrecha, acompañando las
ayudas que ofrecen todo tipo de programas informáticos a la composición de la música,
como a la democratización de su difusión a través de Internet. Por esta razón y debido a
la gran cantidad de manifestaciones artísticas a las que actualmente se tiene acceso, es
importante el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado, que le permita observar
con curiosidad y, a la vez, filtrar en función de sus intereses y valores.
Cada uno de los cursos se ha organizado una serie de contenidos divididos en tres
bloques: Escucha y percepción musical, Interpretación, improvisación y creación
escénica, y Contextos y culturas musicales.
JUSTIFICACIÓN NORMATIVA
Esta programación didáctica se basa en la ordenación y currículo de Educación
Secundaria obligatoria vigente de la Comunidad de Madrid, que se establece en el
Decreto 65/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno. Durante el curso escolar
2022/23 entra en vigor dicho currículo en los cursos impares, es decir que afecta a la
materia de Música de primero de ESO.
Se ha tenido así mismo en cuenta el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que
se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria
Obligatoria; y también el Decreto 29/2022, de 18 de mayo, del Consejo de Gobierno,
por el que se regulan determinados aspectos sobre la evaluación, la promoción y la
titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación
Profesional, así como en las enseñanzas de personas adultas que conduzcan a la
obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de
Bachiller.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
DEPARTAMENTO
ELEMENTOS CURRICULARES Y SU
CONTEXTUALIZACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1. Analizar obras de diferentes épocas y culturas, identificando sus principales rasgos
estilísticos y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio
musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil
d e salida: CCL1, STEM3, CD2, CPSAA3, CC1, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia específica 1.
CE1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de culturas
desde el Medievo hasta la Edad Contemporánea, evidenciando una actitud de apertura, interés y
respeto en la escucha o el visionado de las mismas.
CE1.2. Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por determinadas
producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las principales características de
su situación histórica, social y cultural.
Competencia específica 2.
Competencia específica 3.
CE3.1. Leer partituras, identificando los elementos básicos del lenguaje musical, con o sin
apoyo de la audición.
Competencia específica 4.
A. Escucha y percepción.
C. Contextos y culturas.
Procedimientos de evaluación
Instrumentos de evaluación
UD 1 LA ANTIGÜEDAD
Temporalización: septiembre y octubre
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes
CCL1,
- Grecia, CCL CCL2,
características. CA4 CCL3, I1
- Mousiké. CE1.1 CP CP3, CD1,
- Instrumentos.
CA5 CE1 CD2, , 40%
- Ejemplos CD
musicales.
CC1,
CE3.1
- Pitágoras. CC1 CE3 CCEC1, I2
CC
CCEC2,
40%
CE3.2 CCEC CPSAA1,
CPSAA3,
CPSA CE1, I3
A CCE3.
20%
CE
CCE
UD 2 LA EDAD MEDIA
Temporalización: noviembre
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes
UD 3 EL RENACIMIENTO
Temporalización: diciembre
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes
- Música CA2 CCL CCL1,
CE1.1
renacentista. CE1 CCL2,
- Polifonía: CA3 CE1.3 CP CCL3, I1
contrapunto y
CE2.1 CE2 CP3,
homofonía. CD
CA4 CD1, 40%
- Música CE3.1
religiosa y CE3 CD2,
CC
secular. CA8 CE3.2 CC1, I2
- Música CCEC CCEC1,
40%
instrumental. CB3 CCEC2,
- Compositores CL CCEC3,
- Música CC1 CCL1, I3
impresa. CPSAA CPSAA1
, 20%
CE CPSAA3
, CE3,
CCE CE1,
CCE3.
UD 4 CONCIERTO DE NAVIDAD
Temporalización: final de diciembre
Situación de aprendizaje: actuación grupal interpretando al menos dos temas
Contenidos de la Unidad Cont. Crit. Eval. Instrument
C.C C.E D.O oy
porcentaje
s
- Disciplina de ensayo grupal
CE2.1
CCL CCL1,
- Tocar siguiendo el pulso e CA1 CE2 CD2,
indicaciones de un CD
CE3.2 CPSAA1, I1
director/a
CA7 CE3 CPSAA3,
CPSAA
- Técnicas de control de la CC1,CE1, 40%
atención y de las emociones CB2 CE4.1 CE4 CE3,
CC
ante una actuación en CCEC3, I2
directo CB3 CE CCEC4,
40%
CCL1,
- Seguimiento de las normas CB4 CCEC CCE3,
de la clase en cuanto a STEM3
cuidado del material, silencio
I3
CCL
y respeto al compañero 20%
CCE
STEM
UD 5 BARROCO
Temporalización: enero y primera quincena de febrero
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes
UD 7 ROMANTICISMO
Temporalización: abril
Situación de aprendizaje: composición y grabación de un tema con letra propia
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes
- Introducción. CA2 CCL CCL1,
CE1.1
- Características. CE1 CCL2,
- Compositores. CA3 CE1.3 CP CCL3, I1
- Música CE2
CE2.1 CP3,
instrumental. CD
CA4 CD1, 40%
- Las formas CE3.1
vocales: la ópera
CE3 CD2,
CC
y el lied. CA8 CE3.2 CC1, I2
- Instrumentos. CCEC CCEC1,
40%
CB3 CCEC2,
CL CCEC3,
CC1 CCL1, I3
CPSAA CPSAA1
, 20%
CE CPSAA3
, CE3,
CCE CE1,
CCE3.
UD 8 EL SIGLO XX
Temporalización: mayo
Contenidos de la Cont. Crit. Eval. Instrumento
Unidad C.C C.E D.O y
porcentajes
- Promoción de
CE2.1
un concierto CCL CCL1,
CA1 CE2 CD2,
- Montaje de CD I1
CE3.2 CPSAA1
escenario y
CA7 CE3 ,
control de sonido CPSAA CPSAA3 40%
- Práctica de lo CB2 CE4.1
CC
CE4 ,
aprendido en CC1,CE1 I2
cuanto a CB3 CE , CE3,
40%
concentración y CCEC3,
control de CB4 CCEC CCEC4,
emociones en CCL1,
directo. I3
CCL CCE3,
STEM3 20%
- Práctica de lo CCE
aprendido
respecto a la STEM
disciplina de
ensayo y respeto
al compañero.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Por otro lado, se dice que “el alumno es el autor de su propio aprendizaje”,
efectivamente así lo consideramos si nos situamos en la perspectiva constructivista, que
supone entender que el alumno es el protagonista en el proceso de aprendizaje por lo
tanto el profesorado ha de ayudarle a construir aprendizajes significativos, poniéndole
en situación de relacionar lo que sabe con el nuevo contenido que va aprender, de
organizar los contenidos atendiendo a la lógica de cada asignatura y al desarrollo
psicológico de los alumnos. Esto implica por parte del alumno una intensa actividad y
por lo tanto que esté implicado en su proceso de aprendizaje.
Por ello, como regla general, considero que es importante no dar respuestas al alumno
antes de que haya reflexionado sobre la dificultad que se está tratando de superar. El
modelo de enseñanza-aprendizaje que pretendo evitar es el de la enseñanza directa, que
presupone que la cabeza del profesor está llena de conocimientos y habilidades que
debe transmitir a la cabeza del alumno que está mucho más vacía. Al contrario,
considero, que el alumno aprende de sí mismo con la ayuda del profesor, que es su
ejemplo y su guía. Por ejemplo, de poco vale que digamos al alumno cuál es la
digitación más adecuada de un pasaje desde el principio, incluso si lo argumentamos y
explicamos cual ha sido el razonamiento que nos ha llevado a esta conclusión. Sin
reflexión previa, la solución no será vista como tal, sino seguramente como una
arbitrariedad y no ayudará al alumno a resolver problemas futuros. Se debe dejar
espacio para que el estudiante proponga sus propias soluciones, reflexione, se
equivoque, sufra un poco... De modo que cuando la solución se ponga a su alcance la
reconozca su valía y le sirva para sentar un precedente y organizar de otro modo sus
ideas.
En la línea de esta idea, el filósofo Eugen Herrigel nos cuenta en su maravilloso libro
El Arte Zen del Tiro con Arco el complejo proceso de aprendizaje de esa disciplina. El
mero hecho de tensar el arco requería una fuerza que el autor no era capaz de desarrollar
ni mantener. Su maestro le dejó probar hasta que, casi dándose por vencido, le pidió que
le explicara el oculto ardid que empleaba para tensar el arco sin aparente esfuerzo. El
maestro le dijo que la clave estaba en la respiración. Y así era. Si el aprendizaje hubiera
comenzado con la respiración en sí misma, el alumno hubiera tenido una actitud
escéptica en cuanto a su utilidad y pertinencia.
También sabemos siguiendo a Vigotsky que todo aprendizaje siempre se realiza primero
en el plano interpersonal para pasar al plano intrapersonal y que por lo tanto siempre
aprendemos de alguien más competente que nosotros. A veces alguien más competente
no es sólo el profesor sino otro igual por lo tanto desde este punto de vista se justifica la
idoneidad de los trabajos en grupo.
Se formentará que los alumnos se fijen en sus compañeros y aprendan de ellos, a veces
con más éxito que del profesor, ya que sus intereses, conocimientos previos y desarrollo
son mucho más cercanos. Por otro lado, la práctica instrumental en grupo ayuda a
fomentar hábitos básicos de socialización entre compañeros, desarrolla la capacidad de
divertirse con la música, ayuda a solucionar problemas de miedo escénico...
RECURSOS
Espaciales
• Aulas de Música
Materiales
Del aula:
Del profesor:
Del alumno:
Aunque con carácter excepcional se podrá requerir material específico para alguna tarea
o proyecto, el material didáctico que el alumno deberá aportar
obligatoriamente para el normal desarrollo de la rutina en el aula consistirá en:
Con motivo de algún proyecto o actividad puntual podrá requerirse material distinto al
obligatorio.
INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La nota final de cada evaluación (numérica en una escala del 1 al 10)
corresponderá con la media ponderada de las notas obtenidas por medio de los distintos
instrumentos de calificación, como se indica en la siguiente tabla:
Los alumnos con una calificación inferior a un 5 en alguna de las evaluaciones, tendrá
derecho a una prueba de recuperación correspondiente a la evaluación suspensa.
- Un examen escrito que incluya los saberes básicos impartidos durante el curso.
- La interpretación vocal o instrumental de dos piezas del repertorio trabajado a
lo largo del curso.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Ya la LOE introdujo el término ANEAE, que son las siglas de “alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo. Se considera ANEAE a cualquier alumno o alumna que
requiera una atención educativa diferente de la ordinaria, por ejemplo:
En esta programación se prevé la atención que pueden dos de las tipologías de ANEAE
más comunes en las aulas: alumnado con trastornos del espectro autista (TEA) y
alumnado con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDH).
El Centro cuenta con Aula TEA, por lo que una medida básica es la constante
comunicación con el personal de apoyo (PT y AL). Los alumnos TEA pueden tener
afectada su capacidad cognitiva, su capacidad comunicativo-lingüisticas y su capacidad
de inserción social. A veces presentan patrones de conducta compulsivos y tienen
intereses obsesivos por algunos temas en concreto. Pueden tener dificultad para
comprender el lenguaje figurado, para establecer contacto visual y para interpretar las
emociones ajenas. En ocasiones presentan hipersensibilidad auditiva, algún muy
importante a tener en cuenta en el aula de música.
Los alumnos TDH suelen arrastrar una historia de fracaso escolar. Presentan
dificultades para concentrar su atención y para centrarse en una sola actividad. A veces
requieren medicación.
- Si las actividades han servido para desarrollar los saberes básicos planteados.
- Si la secuencia de actividades es coherente para que el alumnado desarrolle las
competencias específicas planteadas.
- Si la selección de los recursos ha sido adecuada.
- Si el agrupamiento de los alumnos en las distintas actividades ha sido útil para el
desarrollo y la adquisición de los contenidos.
- Si la duración de las actividades ha sido la adecuada.
- Si los espacios en los que se han desarrollado las actividades han sido
adecuados.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES
Se prevén al menos dos conciertos como actividades complementarias en las que debe
participar todo el alumnado: uno de Navidad y otro a final de curso.
Se proporciona a los alumnos que así lo deseen material y espacio para ensayar en caso de que
quieran conformar una agrupación musical por iniciativa propia.
USO DE LAS TIC
Por último emplearemos el espacio virtual para compartir material con el alumnado y
comunicarnos con él telemáticamente, evitando en lo posible el uso de papel.
Se trabajará la expresión oral por medio del trabajo propio de la práctica musical vocal y las
exposiciones de trabajos de investigación.
La competencia digital se trabaja por medio del uso de las TIC en el aula y en la
comunicación con los alumnos. También a través del uso de programas específicos de
grabación y edición de audio y vídeo.
El espíritu científico se trabaja en las unidades didácticas que tratan el fenómeno del sonido
desde el punto de vista físico.
La igualdad de género y la educación para la paz se trabaja en clase fomentando el respeto y
el trato igualitario entre todo el alumnado. Se fomentará que tanto alumnos como alumnas
asuman roles protagonistas en las distintas actividades y situaciones de aprendizaje, como
liderar el grupo durante actuaciones musicales.
La educación para la salud está presente al tratar el tema de la contaminación acústica, los
problemas que puede ocasionar y la importancia de evitarla. También se trata la salud vocal y
postural en la práctica musical.