DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
ASIGNATURA: Física Clásica y Moderna, 6º Año
SECUENCIA Nº3
CONTENIDO:
Mecánica y partículas:
Fuerzas, equilibrios y movimientos.
Magnetismo
Fuerzas e interacciones sobre partículas.
Efectos de las fuerzas.
Condiciones de equilibrio
OBJETIVOS DE ENSEÑANZA:
Favorecer el encuentro entre la experiencia concreta de los estudiantes, a
propósito del estudio de ciertos fenómenos naturales o tecnológicos, y las teorías
científicas que dan cuenta de los mismos.
Generar la circulación en el ámbito escolar del saber ciencias, el saber hacer sobre
ciencias y el saber sobre las actividades de las ciencias, en sus implicancias éticas,
sociales y políticas.
Modelizar, desde su actuación, los modos particulares de pensar y hacer que son
propios de la Física como actividad científica.
Acompañar a los estudiantes en la construcción de conceptos científicos,
considerando las representaciones y los marcos conceptuales a partir de los cuales
se aproximan al conocimiento.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Utilizar conceptos y procedimientos físicos durante las clases para argumentar y
explicar fenómenos naturales o artificiales.
Leer textos escolares o de divulgación científica y comunicar la interpretación
alcanzada en diversos formatos y géneros discursivos.
Producir textos de ciencia escolar adecuados a diferentes propósitos
comunicativos: justificar, argumentar, explicar y describir, entre otros.
Escoger y utilizar diversos modos de comunicación de una misma información
científica, según los diferentes destinatarios posibles: grupos de trabajo,
estudiantes de años inferiores, compañeros u otros actores escolares y de la
comunidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Entrega en tiempo y forma de las actividades.
Responsabilidad y compromiso.
El buen uso de las herramientas tecnológicas.
Interpretación de las consignas.
Reconocimiento de los contenidos previos.
1
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
Fuerzas y tensiones mecánicas
La mecánica es la disciplina que describe y estudia las posiciones de los cuerpos y sus
variaciones en el tiempo en función de sus interacciones recíprocas. Las variables
mecánicas típicas son las posiciones y las velocidades, pero también las formas y
deformaciones de los cuerpos, que son posiciones y cambios de posición relativos entre
puntos de un cuerpo.
Las acciones mecánicas son las que afectan a este tipo de variables, y ellas tienen lugar
cuando un cuerpo, por medio de la aplicación de fuerzas, empuja, mueve o deforma a
otro.
Ideas básicas sobre las fuerzas
La primera noción básica que dejaremos establecida es que, en nuestro modelo de las
interacciones mecánicas, la fuerza debe ser un ente de naturaleza vectorial, porque es lo
que se aplica a un cuerpo para producir desplazamientos, que son vectores. Esto es cierto
tanto si hablamos de poner en movimiento como de deformar algo. En ambos casos lo
que se logra se expresa con vectores de desplazamiento, y para lograrlo en los dos casos
se debe aplicar una fuerza que, por lo tanto, debe gozar de la misma posibilidad de ser
orientada en el espacio que los desplazamientos que tiende a producir.
1. ¿Qué es la mecánica? Da ejemplos.
2. ¿Qué son las acciones mecánicas? Da ejemplos.
3. Ideas básicas sobre las fuerzas, obtén la idea principal de este subtitulo.
4. ¿Las fuerzas son propiedades de un cuerpo? Justifica
La fuerza resulta de una interacción
En nuestro modelo es esencial considerar que las fuerzas no son propiedades de un cuerpo,
sino que son resultado de una interacción entre cuerpos. Excepto el caso especial de la
atracción gravitatoria, que analizaremos aparte, la interacción requiere de una zona de
contacto a través de la cual cada cuerpo aplica fuerza al otro.
Debe estar claro que, dejando de lado la acción de la gravedad, o sea el “peso” del cuerpo,
todas las demás fuerzas son de contacto: no hay fuerza donde no hay contacto.
Será posible identificar todas las fuerzas actuantes sólo si se revisan todos los contactos.
¿Qué es una fuerza?
a :| Identifique en qué momentos necesitamos aplicar una fuerza.
b :| Enumere los efectos de la aplicación de una fuerza.
c :| Detalle qué fuerzas y qué tipo de fuerzas conoce.
Hasta el momento, hemos hablado de fuerzas sin preocuparnos por su conceptualización.
Esta es nuestra próxima tarea.
Si deseamos mover un objeto que se halla en reposo necesitaremos aplicar una fuerza. Si
queremos frenarlo porque se encuentra en movimiento, también necesitaremos aplicar
una fuerza. Esto nos permite decir que, en términos de Newton, una fuerza es aquello
capaz de cambiar la velocidad de los objetos. Una fuerza puede mover una mesa
2
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
inicialmente en reposo, detener un auto a gran velocidad, deformar cuerpos de diferentes
materiales como una esponja o una plastilina. Son las denominadas fuerzas por contacto.
También una fuerza puede atraer un cuerpo hacia otro. El Sol atrae a la Tierra y un imán
atrae a objetos de hierro, sin contacto directo entre los cuerpos. Son las llamadas fuerzas
a distancia.
Las fuerzas aplicadas sobre los cuerpos se ponen de manifiesto a través de los “efectos”
que provocan sobre dichos cuerpos. Nunca nadie ha visto una fuerza.
Una fuerza es, en última instancia, una creación humana que permite explicar gran
diversidad de fenómenos naturales.
La fuerza se aplica, se ejerce o actúa sobre un objeto o una persona; y es ejercida por otro
objeto u otra persona. En otras palabras, se establece una interacción entre los cuerpos.
Por ejemplo, al levantar una caja se ejerce una fuerza sobre ella, pero también ella ejerce
una fuerza sobre el brazo que la levanta. Asimismo, el Sol ejerce una fuerza de atracción
sobre la Tierra, mientras que la Tierra también ejerce una fuerza atractiva sobre el Sol.
Isaac Newton comprendió que las fuerzas no son entes aislados, sino que expresan la
acción mutua que se produce entre dos cuerpos. Una fuerza es, entonces, una medida
cuantitativa de la interacción entre
dos cuerpos. Esta interacción ocurre
tanto entre cuerpos que se encuentran
en contacto como entre cuerpos a
distancia.
Newton asumió que la interacción
entre dos cuerpos se produce
instantáneamente, aunque no estaba
verdaderamente convencido de esto.
Fuerzas por contacto
Son aquellas que actúan a través del contacto entre dos
cuerpos. Cuando una persona empuja un armario para
cambiarlo de lugar o levanta una caja, ejerce fuerzas por
contacto.
Fuerzas a distancia
Son aquellas que actúan sin necesidad de que
los cuerpos estén en contacto. Por ejemplo, la
fuerza peso, la fuerza electrostática y la fuerza
magnética. Dos imanes, según qué polos
(N/S) se enfrenten entre sí, se atraen o se
repelen magnéticamente, aunque no estén en
contacto.
3
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
Sir Isaac Newton nació en Woolsthorpe, Inglaterra, el 5 de enero de 1643 de acuerdo con
el calendario gregoriano. Ingresó en la Universidad de
Cambridge en 1661 y en 1665, a causa de la peste negra, regresó a
su pueblo natal. Dos años más tarde volvió a Cambridge, donde
escribió su obra Philosophiae naturalis principia mathematica,
publicado en 1687. En 1705 la reina lo nombró caballero, y le
confirió el título de “Sir”. Murió en 1727, a los 84 años de edad y fue
enterrado en la abadía de Westminster.
Sobre su tumba, reza el epitafio:
“Aquí reposa aquello que era mortal de Isaac Newton”.
Magnetismo
Introducción histórica
Hace dos mil años aproximadamente, unos pastores de Magnesia (antigua ciudad de
Turquía), cuando conducían a sus corderos a ciertos pastizales; sintieron una fuerte
atracción hacia el suelo debido a la punta metálica de su bastón y a los clavos de su
calzado, que les dificultó seguir caminando. Interesados por encontrar la causa
removieron la tierra y descubrieron una roca negra, la cual atraía al hierro. Hoy esta roca
recibe el nombre de piedra imán o magnetita, químicamente es un mineral de óxido de
hierro cuya fórmula es Fe3O4.
Polos magnéticos
Líneas de fuerza de un imán, visualizadas mediante limaduras de hierro extendidas sobre
una cartulina. Tanto si se trata de un tipo de imán como de otro, la máxima fuerza de
atracción se halla en sus extremos, llamados polos.
Un imán consta de dos polos, denominados polo norte y polo sur. Los polos iguales se
repelen y los polos distintos se atraen. No existen polos aislados (mono-polo magnético),
y por lo tanto, si un imán se rompe en dos partes, se forman dos nuevos imanes, cada uno
con su polo norte y su polo sur, aunque la fuerza de atracción del imán disminuye. Entre
ambos polos se crean líneas de fuerza, siendo estas líneas cerradas, por lo que en el
interior del imán también van de un polo al otro.
Como se muestra en la figura, pueden ser visualizadas esparciendo limaduras de hierro
sobre una cartulina situada encima de una barra imantada; golpeando suavemente la
cartulina, las limaduras se orientan en la dirección de las líneas de fuerza.
Polaridad de un imán
Para determinar los polos de un imán se considera la tendencia de éste a orientarse según
4
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
los polos magnéticos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural: el polo norte de un
imán se orienta hacia el polo sur magnético, que está próximo al polo norte geográfico,
mientras que el polo sur del imán se orienta hacia el polo norte magnético, que está
próximo al polo sur geográfico. El ángulo comprendido que entre la componente
horizontal del campo magnético terrestre con el meridiano geográfico se denomina
declinación magnética.
La magnetización
La magnetización de un objeto es el valor local de su momento angular-magnético por
unidad de volumen, usualmente denotado M, con unidades A/m. Es un campo vectorial,
más allá que simplemente un vector (como el momento magnético), porque las diferentes
secciones de una barra magnética generalmente están magnetizadas con diferentes
direcciones y fuerzas. Una buena barra magnética puede tener un momento magnético
de magnitud 0,1 A·m² y de volumen de 1 cm³, o 0,000001 m³; por esa razón el promedio
de la magnitud de magnetización es de 100.000 A/m. El acero puede tener una
magnetización de alrededor de un millón A/m.
Propiedades y características de diferentes tipos de imanes
William Gilbert, médico e investigador inglés, demostró con sus experimentos que la
Tierra se comporta como un enorme imán, por tanto obliga a un extremo de la brújula a
apuntar al Norte geográfico. También demostró que cuando un imán se rompe en varios
pedazos, cada uno se transforma en uno nuevo con sus dos polos en cada extremo.
Imanes permanentes y temporales
La mayoría de los imanes utilizados ahora son artificiales, pues se pueden fabricar con
una mayor intensidad magnética que los naturales, además de tener mayor solidez y
facilidad para ser moldeados según se requiera. Muchos imanes se fabrican con níquel y
aluminio; hierro con cromo, cobalto, tungsteno o molibdeno.
En la industria, una barra de metal se imanta al someterla a la acción de un campo
magnético producido por un solenoide en el que circula una corriente eléctrica.
Si la barra es de hierro dulce, se imanta, pero la imantación cesa al momento de
interrumpir la corriente, por ello recibe el nombre de imán temporal. Cuando la barra es
de acero templado adquiere una imantación la cual persiste incluso después de que la
corriente eléctrica se interrumpe en el solenoide, con lo cual se obtiene un imán
permanente.
Magnetismo terrestre
Nuestro globo terrestre se comporta como un imán enorme que produce un campo
magnético cuyos polos no coinciden con los polos geográficos. Existen varias teorías que
tratan de explicar la causa del magnetismo terrestre. Una de ellas señala lo siguiente: la
Tierra contiene una gran cantidad de depósitos de hierro los cuales en tiempos remotos
se magnetizaron en forma gradual y prácticamente con la misma orientación, por ello
actúan como un enorme imán. Otra teoría explica que el magnetismo terrestre se debe a
las corrientes eléctricas que circulan alrededor de la Tierra, tanto en la corteza terrestre
como en la atmósfera.
5
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
Declinación magnética
El ángulo de desviación formado entre el Norte geográfico real y el Norte que señala la
brújula recibe el nombre de ángulo de declinación. Mientras el campo magnético terrestre
sufre pequeñas variaciones constantes, la declinación magnética de un lugar presenta
variaciones provocadas por cambios que se dan cada siglo, aproximadamente, y hacen
variar al ángulo de declinación de 5´ a 10´ de ángulo.
Inclinación magnética
Por definición la inclinación magnética es el ángulo que forma la aguja magnética, es decir,
las líneas de fuerza del campo magnético, con el plano horizontal. Una brújula de
inclinación es aquella con una suspensión tal que le permite oscilar en un plano vertical,
por ello puede medir el ángulo de inclinación.
Existen varias teorías que tratan de explicar por qué se magnetizan algunas sustancias;
la más aceptada actualmente es la del físico alemán Wilhelm Weber. Dicha teoría
establece que los metales magnéticos, como el hierro, cobalto y níquel, están formados
por diminutos e innumerables imanes elementales muy pequeños, que tienen diferentes
ángulos, dirección, sentido y cuando se somete el material a un gran campo magnético o
eléctrico, los pequeños imanes adquieren el mismo ángulo dirección y sentido.
Los imanes pueden perder su magnetismo por las siguientes causas:
Golpes o vibraciones constates.
Calentamiento.
Influencia de su propio campo magnético.
Representación de un campo magnético
Desde hace más de un siglo el inglés Michael Faraday estudio los efectos producidos por
los imanes. Observo que un imán permanente ejerce una fuerza sobre un trozo de hierro
o sobre cualquier imán cercano a él, debido a la presencia de un campo de fuerza. Faraday
imaginó que de un imán salía hilos o líneas de fuerza magnética. Las líneas de fuerza
producidas por un imán, ya sea de barra o de herradura, se esparcen desde el polo norte
y se curvan para entrar al sur. A la zona que rodea un imán y en el cual su influencia puede
detectarse recibe el nombre de campo magnético.
Materiales ferromagnéticos, paramagnéticos y diamagnéticos
Al colocar un cuerpo dentro de un campo magnético pueden presentarse las siguientes
situaciones:
Que las líneas del flujo magnético fluyan con mayor facilidad a través del cuerpo que
por el vacío. En este caso el material será ferromagnético.
Que las líneas del flujo magnético pasan con más libertad por el cuerpo que a través del
vacío. En este caso, se trata de material paramagnético.
Que las líneas del flujo magnético circulen más fácilmente en el vacío que por el cuerpo.
En este caso el material será diamagnético.
6
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
Completar los siguientes puntos.
Consideraciones a tener en cuenta: el trabajo debe realizarse de forma prolija y
completa; los puntos son de resolución breve, no hace falta extenderse en el
desarrollo más allá del contenido requerido en la pregunta.
5. ¿Que es un imán?
6. ¿Qué tipos de polos hay? ¿Cómo interactúan esos polos? Graficar.
7. ¿Se puede hacer un imán de un solo polo?
8. Ya sabemos lo que son las líneas de fuerza, en este caso nos interesan las que describen
un campo magnético. Graficar las líneas alrededor de un imán.
9. ¿Cual es la diferencia entre un imán permanente y uno artificial? ¿Que ventajas nos dan
los imanes artificiales?
10. ¿Qué es un material ferromagnético? Nombrar al menos tres materiales
ferromagnéticos.
Inconvenientes que enfrentó la Física aristotélica
Como ya hemos dicho, llevó muchos años, incluso algunos siglos, aceptar que la Tierra no
es el centro fijo del Universo.
A continuación, desarrollaremos una serie de problemas, inconvenientes, anomalías, que
debió enfrentar la concepción aristotélica del Universo y de las leyes naturales que regían
al mismo.
Un primer inconveniente: la caída de los cuerpos
11.
:| ¿Si se sueltan dos objetos de pesos muy diferentes desde la misma altura y al mismo
tiempo, llegará primero el más pesado? ¿Por qué?
:| ¿Será importante la diferencia de tiempos de llegada?
:| Haga la experiencia y explique el resultado obtenido.
Según Aristóteles, la velocidad de un cuerpo era directamente proporcional a su peso. Un
cuerpo de peso notoriamente mayor que otro, caería
mucho más rápido, es decir que tardaría un tiempo
mucho menor en alcanzar el suelo.
Según se dice, el italiano Galileo Galilei (1564-1642)
dejó caer dos objetos de diferente peso, pero de igual
forma desde lo alto de la “Torre inclinada de la ciudad de
Pisa” (Italia).
Para asombro de muchos de los que estaban allí, el
objeto más pesado llegó solamente una fracción de
segundos antes que el más liviano y no muchos
segundos antes como esperarían los aristotélicos. Sin
embargo, Galileo no llegó a comprender en profundidad
cuál era la causa de este fenómeno.
Sólo muchos años después Newton propondrá una
explicación completa.
Torre de Pisa.
7
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
Hoy aceptamos que dos objetos de muy distinto peso caen al mismo tiempo si son
soltados desde la misma altura y al mismo tiempo en un lugar donde exista “vacío”.
Es muy frecuente mostrar este experimento dentro de un tubo largo de vidrio al cual se
le extrae el aire.
12.
a :| Analice, de ser posible en el encuentro de tutoría, con sus compañeros:
::.. ¿Por qué Galileo habrá arrojado objetos de formas similares?
::.. ¿Habría lanzado Galileo una pluma de ave? ¿Por qué?
::.. ¿Qué factores podrían influir en la velocidad del objeto durante la caída?
::.. ¿De qué manera se podría controlar o disminuir la influencia de dichos factores?
b :| Elabore un informe escrito con las conclusiones a las que llegaron.
En el fondo, se podría decir que la hipótesis de Galileo es una idealización, que
el vacío perfecto necesario para llegar a probarla no ha sido aún creado, ni
probablemente lo será nunca. Incluso así, las numerosas confirmaciones de
que se dispone se verifican dentro de un error experimental tan pequeño que
son en extremo convincentes. Si existe alguna desviación, ésta debe ser
mínima. Por lo tanto, se acepta como cierta la noción de que todas las cosas
caen en el vacío a la misma velocidad dentro de los límites actuales de error
experimental.
13. Una simple experiencia.
:| Observe y describa qué sucede si deja caer desde la misma altura y al mismo tiempo:
a :| Una goma de borrar y una hoja de papel abierta: ¿cuál llegará primero al suelo?
b :| ¿Y si hace un bollo con la hoja de papel?
c :| Analice las dos situaciones según Galileo.
14.
:| Observe qué sucede si deja caer una hoja de papel abierta y otra cerrada (las dos pesan
lo mismo).
:| Analice la situación según la Física aristotélica y según la visión de Galileo.
Si bien esta "prueba de Pisa" por sí sola no fue suficiente para abandonar las ideas
aristotélicas, hoy decimos que con Galileo comienza a establecerse definitivamente la
ciencia moderna. Entre otras razones, porque la forma de validar el conocimiento de los
fenómenos naturales se distingue del utilizado habitualmente hasta ese momento.
Un segundo inconveniente: la inercia
Es fácil comprender que todo objeto en reposo tiende a permanecer así; y que sólo
cambiará su estado si se le aplica una fuerza externa.
¿Pero qué sucede cuando el objeto se encuentra en movimiento?
15.
a :| Imagine un objeto deslizándose sobre diferentes tipos de superficie: madera, baldosas
pulidas, pista de hielo.
b :| Analice qué sucede con la velocidad del objeto en cada caso.
8
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
c :| Determine cómo será su trayectoria.
d :| Explique qué sucedería si se anulara por completo el rozamiento con la superficie.
Podemos imaginar que en ausencia de fuerzas que frenen al objeto (rozamiento con el
aire, con el suelo, etc.) o que lo desvíen, este se deslizará siempre a la misma velocidad
sin frenarse y en línea recta. Newton, a partir de las ideas de Galileo, publicó en 1687 una
ley del movimiento que se conoce con el nombre de Principio de Inercia (o Ley de
Inercia):
Todo objeto permanece en su estado de reposo si se halla en reposo, o de
movimiento en línea recta con velocidad constante si está en movimiento,
mientras que no se le apliquen fuerzas externas que lo obliguen a cambiar dicho
estado.
Esta afirmación es la primera de las famosas Tres Leyes de Newton. Un ejemplo cotidiano
en el que se manifiesta esta ley lo percibimos cuando viajamos parados en colectivo.
Cuando el colectivo frena de golpe, nosotros tendemos a seguir hacia adelante. Una
persona que observa lo sucedido de pie en la calle, puede apreciar claramente que
nosotros nos desplazábamos conjuntamente con el colectivo.
Cuando éste frenó, nosotros al no estar adheridos firmemente al suelo, continuamos con
la velocidad que traíamos anteriormente (la misma que la que tenía el colectivo antes de
frenar). En otras palabras, mantuvimos nuestro estado de movimiento por inercia.
En la práctica real, el movimiento a velocidad constante no se cumple perfectamente ya
que siempre hay rozamiento, aunque sea mínimo. Aquí se puede apreciar claramente una
ley física (la de inercia) que no parte de la observación, porque nadie nunca observó un
cuerpo sobre el que no actúe ninguna fuerza. Este concepto es una idealización, una
construcción intelectual (coherente con los datos observacionales) que demandó siglos
producir.
16.
:| Describa tres ejemplos de la vida cotidiana en los que intervenga el Principio de Inercia.
17.
:| ¿Observar rigurosamente un fenómeno implicará necesariamente llegar a
comprenderlo?
:| ¿Qué papel cumple la observación en la ciencia?
Fuerza y aceleración
Ya hemos logrado establecer el concepto de fuerza a partir de sus efectos. Ahora nos
ocuparemos de cuantificar dichos efectos. La cuantificación y definición del concepto de
fuerza, tal cual lo conocemos hoy, la debemos a Isaac Newton. Tras varios años de trabajo,
logró relacionar y completar los conocimientos alcanzados por sus antecesores.
Una fuerza provoca cambios en el movimiento de un cuerpo. Si queremos duplicar la
aceleración de un cuerpo, es necesario duplicar también la fuerza aplicada.
Existe una relación de proporcionalidad directa entre la fuerza y la aceleración.
9
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
Intuitivamente sabemos que resulta más “fácil” empujar una silla que un auto. Si
mantenemos la fuerza constante, cuanto menor sea la masa del cuerpo mayor será su
aceleración, y viceversa. La aceleración resulta inversamente proporcional a la masa del
cuerpo.
La formalización de estas dos ideas se conoce como "Ley de Masa" o "Segunda Ley de
Newton" en honor a su autor. La misma puede reescribirse como sigue:
Cuando sobre un cuerpo se aplica una fuerza, este adquiere una aceleración
cuyo valor es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente
proporcional a la masa del cuerpo. Además, la aceleración adquirida tiene la
misma dirección y sentido que la fuerza.
Simbólicamente:
o lo que es lo mismo, la famosa ecuación:
Si sobre el cuerpo actúan varias fuerzas, la aceleración total se deberá a "la suma de
todas las fuerzas externas" (o fuerza total). Simbólicamente:
10
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
18.
a :| Explique el concepto de fuerza y mencione situaciones cotidianas que ejemplifiquen
sus argumentaciones.
b :| La afirmación “Pablo tiene mucha fuerza y por eso pudo mover el ropero” no tiene
sentido desde la Física. ¿Por qué?
c :| Si se ejerce una fuerza sobre un carrito de compras, este se acelera. ¿Qué ocurre con
la aceleración si se triplica la intensidad de la fuerza aplicada al carrito?
d :| A un carrito de compras cargado de algunos elementos se le aplica una fuerza y
entonces se acelera. ¿Qué ocurre con la aceleración si se duplica la masa del sistema y se
mantiene la misma intensidad de la fuerza?
Unidades de fuerzas
La unidad de fuerza se establece multiplicando la unidad de masa por la de aceleración.
Las unidades más utilizadas son:
Un Newton es la fuerza necesaria para acelerar 1m/s² a un cuerpo cuya masa es
de 1 kg. Luego 1 N = 1 kg . 1m/s² = 1kg . m/s²
La equivalencia entre estas unidades diferentes de fuerza es la siguiente:
Para darle una idea, una persona para la cual la balanza de la farmacia marque 70 kg,
11
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
posee un peso de 70 kg, es decir unos 686 N. Veamos un ejemplo de aplicación de la Ley
de Masa:
19.
:| Resuelva las siguientes situaciones:
a :| Un cuerpo de 20 kg se mueve con una aceleración de 3 m/s2. Determine la intensidad
de la fuerza ejercida sobre dicho cuerpo.
b :| Sobre un objeto cuya masa es de 5 kg se aplican simultáneamente dos fuerzas. La
primera de 10 N hacia la derecha y la segunda de 6 N hacia la izquierda. ¿Cuál será la
aceleración final del objeto? ¿En qué sentido?
El vector fuerza
Las fuerzas son el producto de la interacción entre los cuerpos. Cuando se ejerce una
fuerza sobre un cuerpo es necesario saber cuál es la intensidad de la fuerza aplicada, pero
también la dirección y el sentido. Es una magnitud vectorial.
Muchas magnitudes físicas, en particular las fuerzas, se representan por vectores.
Un vector es un segmento orientado,
similar a una flecha, que se
caracteriza
por tener:
Origen: Es el punto donde nace el
vector. Uno de los extremos del
segmento.
Dirección: Es la recta a la cual
pertenece el vector.
Sentido: Indica hacia dónde apunta
el vector.
Módulo o valor: Es la medida del
vector (puede representarse en
escala).
Los vectores nos permiten
representar gran cantidad de
situaciones. En el caso de las fuerzas,
se construye un diagrama de fuerzas llamado diagrama de cuerpo libre.
12
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
Se dibujan los ejes de coordenadas y se representan
los vectores en el plano. El objeto se representa
como un punto (idealización) que se ubica en el
centro de coordenadas.
La longitud de cada vector fuerza se expresa en una
escala conveniente. Por ejemplo, una fuerza de 100
kg podría representarse mediante un vector de 10
cm o también de 1 cm.
Para representar las fuerzas sobre un carro tirado
por un caballo, primero tomaremos al carro como un
cuerpo puntual y dibujaremos un vector que
comienza en el origen de coordenadas y apunta en el
sentido de acción de la fuerza. La medida del vector
se representa en escala.
Supongamos ahora que dos caballos tiran del carro
con la misma intensidad de fuerza y en el mismo
sentido. En el diagrama de cuerpo libre, ambos
vectores se representarán con la misma longitud y
apuntarán hacia el mismo lado. La fuerza total o
fuerza resultante, tendrá un valor igual a la suma de
los valores de las fuerzas originales.
Supongamos que ahora dos muchachos tiran de una caja con la misma intensidad de
fuerza cada uno, pero en sentidos contrarios. En el diagrama de cuerpo libre, un vector
fuerza apuntará hacia la derecha y el otro hacia la izquierda. En este caso, ambos tendrán
la misma medida. El valor de la fuerza resultante será igual al valor de la resta de las
fuerzas originales. En general, el vector resultante apuntará en el sentido de la fuerza de
mayor módulo. La suma o resta de los valores numéricos de fuerzas sólo se puede
efectuar cuando las fuerzas actúan paralelamente, nunca si están en diferentes
direcciones. En este último caso, para calcular la resultante existen procedimientos un
poco más complicados.
13
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
REGIÓN 23
DISTRITO PUAN – VILLA IRIS
ESCUELA DE EDUACIÓN SECUNDARIA N°4
TEL.: 02925 432168
CORREO ELECTRÓNICO: secundaria4puan@abc.gob.ar
20.
a :| Represente en un diagrama vectorial (diagrama de fuerzas) un objeto que pesa 500
N? Dibújelo y justifique su respuesta.
b :| ¿Cuánto mide el vector que dibujó? ¿Por qué?
c :| ¿Podría representarse dicha fuerza con un vector de 2.5 cm de longitud? Justifique su
respuesta.
d :| ¿Cómo podría representarse vectorialmente la situación si se apoya el objeto sobre
una mesa horizontal? Represéntelo si es posible.
e :| ¿Para qué puede ser útil representar las fuerzas?
21.
:| Resuelva la siguiente situación:
En un juego de cinchada participan tres niños por equipo. Cada niño del equipo 1 ejerce
una fuerza de 100 N. En el equipo 2, un niño ejerce una fuerza de 85 N, otro de 102 N y el
tercero de 103 N.
::.. ¿Quién ganará el juego?
:| Represente la situación en un diagrama vectorial. (Tener presente que dichas fuerzas
se ejercen sobre el piso debido al rozamiento).
14