[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas33 páginas

Medición de Temperatura con Termistor

Este documento presenta los detalles de la Práctica N°3 de un curso de Metrología e Instrumentación. El objetivo principal es construir un sistema de medición de temperatura computarizado utilizando un termistor CNT como sensor de temperatura, un puente de deflexión resistivo para acondicionar la señal, una tarjeta de adquisición de datos y una computadora para procesar la señal, y mostrar los datos en una pantalla. El documento incluye la parte experimental con los materiales e instrumentos requeridos y el procedimiento a seguir, así como las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas33 páginas

Medición de Temperatura con Termistor

Este documento presenta los detalles de la Práctica N°3 de un curso de Metrología e Instrumentación. El objetivo principal es construir un sistema de medición de temperatura computarizado utilizando un termistor CNT como sensor de temperatura, un puente de deflexión resistivo para acondicionar la señal, una tarjeta de adquisición de datos y una computadora para procesar la señal, y mostrar los datos en una pantalla. El documento incluye la parte experimental con los materiales e instrumentos requeridos y el procedimiento a seguir, así como las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

PRÁCTICA N°2

CURSO

❖ METROLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN

DOCENTE

❖ Mg. Pedro Enrique Paredes Gonzales

ESTUDIANTES

❖ Rodríguez Maza Harlinton


❖ Roncal Custodio Josué
❖ Santos Escalante María
❖ Villafana Neciosup Néstor (coordinador)

Nuevo Chimbote, Ancash 2022


I. Objetivos
Conocer y utilizar un puente de deflexión resistivo como elemento
acondicionador de señales, dentro de un sistema de medición de temperatura,
cuyo elemento sensor es un termistor.

II. Fundamento Teórico


Termistor
Un termistor es un semiconductor electrónico con un coeficiente de
temperatura de resistencia negativo de valor elevado y que presenta una curva
característica lineal tensión-corriente siempre que la temperatura se mantenga
constante.
Tipos de Termistores
Se divide en dos tipos dependiendo del signo que e l coeficiente de
temperatura de la resistencia presenta
• Termistor CNT
• Termsitor PTC
Termistor CNT
Un termistor CNT o también conocido como CTN (Negative Temperature
Coefficient) son resistencias con un coeficiente de temperatura negativo , lo
cual nos demuestra que cuando la temperatura aumenta la resistencia
disminuye .
Caracteristicas Principales

• Son un termistor altamente sensibles y con un coeficiente de


temperatura negativo
• El cambio en la resistencia de los termistores de NTC se puede causar
externamente por un cambio en temperatura ambiente o internamente
por una corriente que atraviesa el dispositivo.
• Estan regidos por distintas ecuaciones
III. Parte Experimental
3.1 Instrumentos y Materiales

▪ Un termómetro de mercurio de -10 a 110 °C


▪ Un multímetro digital
▪ Una cocina eléctrica
▪ Un vaso de precitación
▪ Un termistor (CNT) de 100 Ω
▪ Un agitador
▪ Dos cables eléctricos conectores de un metro
▪ Dos plush machos
▪ Un soporte, hielo y agua

3.2 Procedimiento

a. Armar el equipo experimental


b. Colocar hielo dentro del vaso de precipitación
c. Seleccionar en el multímetro, el ohmímetro con el rango apropiado
d. Tomar mediciones de temperaturas y resistencia desde el punto de fusión del
agua (0°C) hasta el punto de ebullición (100°C) en intervalos de 5°C, anotados
en la tabla 1. Para una buena medición agite el agua para uniformizar la
temperatura y calentarlo lentamente
e. Repita el paso d) pero en forma descendente y anotar las mediciones en la
tabla 2

IV. RESULTADOS
Tabla 1: Mediciones de forma ascendente para la temperatura del sensor

n° °C R K 1/T(K-1)

0.0036609
1 0 322 273.15 9

0.0035951
2 5 272 278.15 8

3 10 224 283.15 0.0035317

0.0034704
4 15 184 288.15 1

0.0034112
5 20 150 293.15 2

0.0033540
6 25 126 298.15 2

7 30 104 303.15 0.0032987


0.0032451
8 35 86 308.15 7

0.0031933
9 40 70 313.15 6

0.0031431
10 45 65 318.15 7

0.0030945
11 50 55 323.15 4

0.0030473
12 55 47 328.15 9

0.0030016
13 60 42 333.15 5

0.0029572
14 65 36 338.15 7

0.0029141
15 70 31 343.15 8

0.0028723
16 75 27 348.15 3

0.0028316
17 80 24 353.15 6

0.0027921
18 85 21 358.15 3

0.0027536
19 90 18 363.15 8

0.0027162
20 95 16 368.15 8

0.0026798
21 100 14 373.15 9

Tabla 2: Mediciones de forma descendente para la temperatura del sensor

n° °C R K 1/T(K-1)
0.0026798
1 100 14 373.15 9

0.0027162
2 95 16 368.15 8

0.0027536
3 90 18 363.15 8

0.0027921
4 85 21 358.15 3

0.0028316
5 80 24 353.15 6

0.0028723
6 75 27 348.15 3

0.0029141
7 70 33 343.15 8

0.0029572
8 65 36 338.15 7

0.0030016
9 60 43 333.15 5

0.0030473
10 55 48 328.15 9

0.0030945
11 50 56 323.15 4

0.0031431
12 45 65 318.15 7

0.0031933
13 40 76 313.15 6

0.0032451
14 35 92 308.15 7

15 30 105 303.15 0.0032987

0.0033540
16 25 124 298.15 2

0.0034112
17 20 152 293.15 2

0.0034704
18 15 182 288.15 1

19 10 207 283.15 0.0035317


0.0035951
20 5 267 278.15 8

0.0036609
21 0 319 273.15 9

V. CUESTONARIO
5.1 Para el alcance:0ºC a 100ºC

Haga la gráfica de R vs. 1/T utilizando el Microsoft Excel con su respectiva ecuación de
calibración y coeficiente de correlación.

5.2 Para el
alcance de
0ºC a
100ºC:

Haga la
gráfica R
vs. T y
escriba en
el grafico
su
ecuación
de
calibración
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

PRÁCTICA N°3
CURSO
• METROLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN
DOCENTE
• Mg. Pedro Enrique Paredes Gonzales
ESTUDIANTES
o Rodríguez Maza Harlinton
o Roncal Custodio Josué
o Santos Escalante María
o Villafana Neciosup Néstor (coordinador)

Nuevo Chimbote, Ancash 2022


PRACTICA SEMANA 3
SISTEMA DE MEDICION DE TEMPERATURA COMPUTARIZADO CON
TERMISTOR CNT
I. OBJETIVO:
1.1. Conocer y utilizar un puente de deflexión resistivo como elemento acondicionador
de señales, dentro de un sistema de medición de temperatura, cuyo elemento sensor es
un termistor.
1.2. Aplicar correctamente el circuito equivalente de Thévenin de un puente de
deflexión resistivo para el diseño de un sistema de medición de temperatura.
1.3 Calibrar en forma correcta para la lectura del equilibrio del puente de deflexión
resistivo para una temperatura de 0 C.
1.4 Aprender el uso de un voltímetro para medir en los terminales de salida del puente
de deflexión resistivo la diferencia de potencial.
1.5 Construir un sistema de medición de temperatura computarizado utilizando como
elemento sensor de temperatura un termistor CNT, como elemento acondicionador de
señales un puente de deflexión resistivo, como procesadores de señales una tarjeta de
adquisición de datos NI USB - 6008 y una microcomputadora, así como un monitor de
PC como elemento presentador de datos para un alcance de entrada de 0 C a 100 C.

II. FUNDAMENTO TEORICO:


La estructura del sistema de medición de temperatura computarizado a construirse se
muestra en la figura 1:

III. PARTE EXPERIMENTAL:

3.1 INSTRUMENTOS Y MATERIALES

- Un termistor CNT

- 2 resistores variables de 500 Ω


- 1 resistor variable de 1 kΩ

- Un termómetro

- Una cocina eléctrica

- Una fuente de corriente continua

- Un vaso de precipitación y agitador

- Una computadora

- Un software de programación gráfica LabVIEW 18.0.

- Una tarjeta de adquisición de datos (NI USB-6008)

- Un soporte, agua y hielo

NOTA: Cada grupo trae hielo.

3.2 PROCEDIMIENTO

CALIBRACIÓN DEL PUENTE DE DEFLEXIÓN RESISTIVO (Elemento

acondicionador de señales)

El puente de deflexión resistivo, se utiliza para convertir la salida de sensores resistivos


en

una señal de voltaje. Un puente resistivo o de Wheatstone posee cuatro resistencias


puras.

Ver el circuito de la figura 2.


El circuito equivalente de Thevenin del circuito de la figura 2 se muestra en la figura 3:

Se demuestra que:
dónde: R1, representa el elemento sensor resistivo (Ejm: termistor CNT), es decir R1 =
RI, generalmente se requiere que el puente este balanceado ( ETh min= 0 ), cuando R1 =
RImin, entonces de (1), se tiene:

Tenemos: 𝑅1 = 𝑅𝐼 𝑦 𝑅4 = (𝑅3 ⁄𝑅2 )𝑅𝐼𝑚𝑖𝑛 , reemplazando en (1) y ordenando


convenientemente se tiene:

Haciendo:

Reemplazando:

En la figura 4, se muestran graficas de v contra x, para x dentro de una escala entre 0.1 a
2.0, y para r = 0.1, 1.0, 10.0 y 100. Obsérvese que v es siempre cero en x = 1,
correspondiente al puente que esta balanceado en RI = RImin, y que v(x) es en general
no lineal, dependiendo de r el grado de no linealidad.

Dado que en la práctica 1 se ha demostrado que el termistor CNT es no lineal


entonces se necesita un puente no lineal para compensar el grado de no linealidad del
termistor CNT y así el sistema sea prácticamente lineal, para tal efecto se hará los
siguientes cálculos:

Cuando el puente alcanza el equilibrio, la ecuación (1) se reduce para R1= Rmin
(termistor a 0 C) a la siguiente expresión:
Para nuestro diseño, solo es necesario especificar los parámetros V, R4 y R3/R2. Los
valores individuales de R2 y R3 no son críticos; es la razón entre ellos la que es decisiva
para el diseño.

Utilizando la ecuación (1), el voltaje de salida del puente debe ser:

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑅𝑚𝑖𝑛 , 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 (𝑇𝑚𝑖𝑛 = 0 °𝐶 )


𝑅𝑚 , 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑇𝑚 = 50 °𝐶 )

𝑅𝑚𝑎𝑥 , 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝑇𝑚 = 100 °𝐶)

A menudo se requiere que 𝐸𝑇ℎ 𝑚𝑖𝑛 = 0,

Reemplazando las ecuaciones (5) y (9) en (7) y luego con la ecuación (8), se demuestra

Entonces con la ecuación (5) podemos obtener la relación: 𝑅3 ⁄𝑅2


PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE
TEMPERATURA COMPUTARIZADO

a) Determine el valor de R4 (con la ecuación 10) utilizando los valores de Rmin,


Rm y Rmax calibrados en la práctica 1 para las temperaturas de 0°C, 50°C y 100°C
respectivamente y arme el circuito de la figura 2, donde V = 2V, en R1 se coloca el
termistor CNT, a R2 = 100 Ω y calcule R3 con la ecuación 5.

− Datos para hallar R4:


𝑅𝑚𝑖𝑛 = 320Ω, 𝑅𝑚𝑎𝑥 = 14Ω, 𝑅𝑚 = 55Ω
− Hallamos R4:

𝑅𝑚𝑎𝑥 𝑅𝑚 + 𝑅𝑚 𝑅𝑚𝑖𝑛 − 2𝑅𝑚𝑎𝑥 𝑅𝑚𝑖𝑛


𝑅4 =
𝑅𝑚𝑎𝑥 − 2𝑅𝑚 + 𝑅𝑚𝑖𝑛

14(55) + 55(320) − 2(14)320 9410


𝑅4 = =
14 − 2(55) + 320 224

𝑅4 = 42.1Ω

− Hallamos R3: Si R2 = 99.5


𝑅4 𝑅3
=
𝑅𝑚𝑖𝑛 𝑅2
𝑅4(𝑅2) 42(99.5)
𝑅3 = =
𝑅𝑚𝑖𝑛 320
𝑅3 = 13,06Ω

b) Con la resistencia variable R4 haga un ajuste final para colocar al puente en


equilibrio o balanceado para una T = 0°C del termistor CNT.
c) Colocar en las salidas B y D de la figura 2 la tarjeta de adquisición de datos NI
USB – 6008, teniendo en cuenta la polaridad. NOTA: También puedes usar un
voltímetro analógico o digital para lecturas de voltaje.

d) Con el LabVIEW haga un programa para medir voltaje con la finalidad de


determinar las características del acondicionador de señales y la ecuación inversa es
decir la temperatura como una función del voltaje para ello llene la tabla 1.
e) Con la ecuación inversa obtenida haga un programa con LabVIEW donde en el
panel frontal se debe presentar la temperatura en un indicador numérico, en una gráfica
y en una tabla así mismo la información debe guardarse en un archivo.

Tabla 1: Información experimental para obtener la ecuación directa y la ecuación


inversa del sistema de medición de temperatura

Numero E (V) T (°𝑪)


1 0 0
2 0,028287 6
3 0,0812189 10
4 0,13924 15
5 0,186065 20
6 0,251212 25
7 0,320431 30
8 0,389649 35
9 0,45785 40
10 0,529105 45
11 0,584073 50
12 0,670596 55
13 0,725564 60
14 0,816159 65
15 0,858912 70
16 0,93322 75
17 1,00142 80
18 1,05639 85
19 1,10525 90
20 1,15004 95
21 1,20093 100

Tabla 2: Mediciones de resistencias y diferencias de potencial del puente de deflexión


resistivo

Numero 𝑹 (𝛀) E (𝑽)


1 322 0
2 272 0,028287
3 224 0,0812189
4 184 0,13924
5 150 0,186065
6 126 0,251212
7 104 0,320431
8 86 0,389649
9 70 0,45785
10 65 0,529105
11 55 0,584073
12 47 0,670596
13 42 0,725564
14 36 0,816159
15 31 0,858912
16 27 0,93322
17 24 1,00142
18 21 1,05639
19 18 1,10525
20 16 1,15004
21 14 1,20093

IV. CUESTIONARIO

4.1 Con los datos de la tabla 2 haga un gráfico E vs. R en el Excel y ajuste la curva con
la mejor función que represente el funcionamiento del puente de deflexión.

4.2 Calcule las siguientes características sistemáticas para el puente de deflexión:


a. El alcance de entrada y de salida.
− Alcance de entrada: 322Ω
− Alcance de salida: 1,20093𝑉
b. El intervalo de entrada y de salida.
− Intervalo de entrada: 322Ω 𝑎 14Ω
− Intervalo de salida: 0 𝑉 𝑎 1,20093𝑉
c. La ecuación de la línea recta ideal.
− Se usará la siguiente ecuación:
𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝑅𝑚𝑖𝑛
𝑅 − 𝑅𝑚𝑖𝑛 = (𝑉 − 𝑉𝑚𝑖𝑛 )
𝑉𝑚𝑎𝑥 − 𝑉𝑚𝑖𝑛
14 − 322
𝑅 − 322 = (𝑉 − 0)
1,20093 − 0
𝑅 = −256,67𝑉 + 322

d. La ecuación de no linealidad.
Se tiene en cuenta la siguiente expresión:

Se reemplaza en la ecuación anterior algún punto conocido: En este caso V = 0,028287


𝑅 = −256,67𝑉 + 322
𝑅 = −256,67(0,028287 ) + 322
𝑅 = 314,739
Y restamos el R en la tabla:
272 − 314,739 = −42,7
e. La no linealidad máxima como porcentaje de la deflexión a escala completa.
Se utiliza la siguiente ecuación:

Reemplazamos:
42,7
̂=
𝑁 𝑥100% = 13,26%
322 − 0
f. La sensibilidad.
Se utilizará la siguiente ecuación:
Reemplazando:
1,2 − 0
𝑆= = 0,00389
322 − 14
4.3 Usando Microsoft Excel determine la ecuación de calibración, el coeficiente de
correlación y la gráfica de diferencias de potencial versus la temperatura (Termistor
CNT + Puente de deflexión resistivo) y ajuste los puntos para una función lineal. Utilice
la información dada en la tabla 1.

4.4 Cuál es la sensibilidad del sistema en conjunto (Termistor CNT + Puente de


deflexión resistivo), su alcance e intervalo de entrada y salida.
- Intervalo de entrada: 0 ºC a 100 ºC
- Intervalo de salida: 0V a 1, 20093V
4.5 Haga el procedimiento del programa en LabVIEW para la toma de los voltajes.

4.6 Haga el procedimiento del programa en LabVIEW para la toma de la temperatura.


4.7 Utilizando la programación grafica presente la temperatura en °F
T (C) T(F)

0 32
6 42,8
10 50
15 59
20 68
25 77
30 86
35 95
40 104
45 113
50 122
55 131
60 140
65 149
70 158
75 167
80 176
85 185
90 194
95 203
100 212

4.8 Utilizando la programación grafica presente la temperatura en K


T (C) K

0 273
6 279
10 283
15 288
20 293
25 298
30 303
35 308
40 313
45 318
50 323
55 328
60 333
65 338
70 343
75 348
80 353
85 358
90 363
95 368
100 373
ANEXO: Si se desea tener como presentador de datos un galvanómetro analógico
procede de la siguiente manera

-
“Año del Fortalecimiento de la
Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería en
Energía

Física III
Estudiantes :
Néstor Villafana (coordinador)
Fernanda Santos Escalante
Harlinton Maza
Josue Roncal

Docente :
Pedro Enrique Gonzales Paredes
Ejercicios en Lab View

Ejercicio 5-2 VI Temperature Warnings: Clústers


Objetivo
Crear un clúster que contenga los datos que serán pasados a través de la aplicación
y, en el proceso, crear código escalable y legible.
Procedimiento

Creamos un clúster que contenga los datos usados por el VI Temperature Warnings.
modificando el VI Temperature Warnings para recibir y devolver datos en la forma del
mismo clúster
Panel frontal del VI Temperature Warnings
Abrímos Weather Warnings.lvproj en el directorio Exercises\LabVIEW Core 1\Weather
Warnings.
Luego abrimos el VI Temperature Warnings desde la ventana Project Explorer y
colocamos los controles e indicadores existentes en un clúster llamado Weather Data .

Cluster: Use el control Cluster de la paleta Silver y cambiamos la etiqueta a Weather


Data.
Seleccionamos los controles e indicadores para incluir en el clúster. Pulsamos “
Mayús+clic “para seleccionar múltiples objetos.
Arrastre los controles e indicadores dentro del clúster Weather Data.
Cambie el tamaño del clúster para que todos los elementos sean visibles y ordénelos
verticalmente
Reordene los objetos en el clúster
Hacemos click con el botón derecho en el borde del clúster y seleccione Reorder
Controls in Cluster.
Luego le damos click en los controles para alternar el orden de los objetos en el clúster.
. Modificamos el VI para recibir y devolver datos de clúster que ya hemos puesto .
Con el botón derecho en el clúster original y seleccione Change to Indicator y
cambiamos el nombre del indicador por Weather Data Out
EJERCICIO 5.3
VI Temperature Warnings: Type Definition
Para este ejercicio debemos modificar el VI Temperature Warnings que ya se vió
anteriormente en el ejercicio “5.2”de manera que los cambios realizados en el tipo de
datos personalizado ya hechos en Weather Data se propaguen a través de la aplicación
que nosotros haremos . Una vez completada, la aplicación Weather Station monitoriza
la información de temperatura y de viento. Este ejercicio modifica el VI Temperature
Warnings.
Abrímos el VI Temperature Warnings desde la ventana Project Explorer, después
colocamos un File Path Control (Silver) en el clúster Weather Data In.
Posteriormente podemos observar que el VI Temperature Warnings está roto. Esto se
debe a que los clústers Weather Data In y Weather Data Out ya no son del mismo tipo
de datos.

Editamos ahora la definición de tipo Weather Data para incluir información de la


unidad.
Ahora damos click con el botón derecho en el borde del control Weather Data In y
seleccione Open Type Def en el menú contextual y modificamos el panel de control.
Colocamos una enumeración en el clúster y asígnele el nombre Units.damos click con
el botón derecho en la enumeración y
seleccione Edit items. Cree un ítem para Celsius y Fahrenheit.
Finalmente damos click con el botón derecho en el clúster original y seleccionamos “
Change to Indicator.”. Cambiamos el nombre del indicador por Weather Data Out y
modificamos el diagrama de bloques
Discusiones
Ejercicio 5.2
- Hay una inconsistencia en el cluster de salida, donde Warning? se mantiene encendido

aunque este apagado en el cluster de entrada, sin embargo, todos los demas controles

funcionan correctamente.

- Se pueden crear comentarios en el Block Diagram para guiarnos en el funcionamiento

de cada parte de este, y de recordar el porqué de algunas conexiones.

Ejercicio 5.3
- Al guardar un .ctl como archivo por separado se puede abrir como una ventana
independiente que nos puede ayudar a modificarlo de todas las formas que queramos.

- Al crear un control Enum se debe tener en cuenta el orden en el que se ingresan las
opciones, ya que la ultima en ingresar sera la opcion por defecto.

Conclusiones:
Ejercicio 5.2

- Los clusters son muy utiles para organizar y conectar multiples paneles, y poder
controlarlos de una forma mas eficiente.
Ejercicio 5.3
- Modificar y crear un control es una forma muy sencilla de ordenar un cluster y
conectarlo con otros controles o clusteres..

Resultados
Ejercicio 5.2

Ejercicio 5.3

También podría gustarte