[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
230 vistas9 páginas

As 041-2012-RRC

Este documento presenta un resumen de un caso judicial de Bolivia relacionado con un recurso de casación. El recurrente, Wilson Ibarra Salas, fue acusado originalmente de homicidio pero luego la acusación se amplió a asesinato sin tomar su declaración sobre este nuevo cargo. El recurrente alega que esto violó sus derechos a la defensa y al debido proceso. El tribunal revisa los antecedentes del caso y debe determinar si efectivamente se cometieron defectos absolutos durante el proceso.

Cargado por

alvaro colque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
230 vistas9 páginas

As 041-2012-RRC

Este documento presenta un resumen de un caso judicial de Bolivia relacionado con un recurso de casación. El recurrente, Wilson Ibarra Salas, fue acusado originalmente de homicidio pero luego la acusación se amplió a asesinato sin tomar su declaración sobre este nuevo cargo. El recurrente alega que esto violó sus derechos a la defensa y al debido proceso. El tribunal revisa los antecedentes del caso y debe determinar si efectivamente se cometieron defectos absolutos durante el proceso.

Cargado por

alvaro colque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
SALA PENAL SEGUNDA

Auto Supremo Nº 041/2012-RRC Sucre, 16 de marzo de 2012

Expediente: Potosí 7/2012

Partes: Ministerio Público y Gumercinda Guarachi Mallcu c/ Wilson Ibarra Salas

Delito: Asesinato

Magistrada relatora: Dra. Maritza Suntura Juaniquina

RESULTANDO

Por memorial cursante de fs. 222 a 225, Wilson Ibarra Salas, interpuso recurso de casación, impugnando el Auto de

Vista 01/2012 de 13 de enero, cursante de fs. 214 a 215 vta., pronunciado por la Sala Penal Primera del Tribunal

Departamental de Justicia del Distrito Judicial de Potosí, dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público y

Gumercinda Guarachi Mallcu contra el recurrente por el delito de Asesinato, previsto y sancionado por el art. 252

numerales 1, 2, 3 y 7 del Código Penal (CP).

I. DEL RECURSO DE CASACIÓN

I.1. Antecedentes

Con base a las acusaciones presentadas por el Ministerio Público (fs. 3 a 5 vta.) y por Gumercinda Guarachi Mallcu (fs.

33 a 35), se desarrolló el juicio oral, público, continuo y contradictorio, que concluyó con la Sentencia 08/2011 de 17 de

noviembre, que cursa de fs. 180 a 192 vta. de obrados, emitida por el Tribunal Primero de Sentencia del Distrito Judicial

de Potosí, que declaró al imputado Wilson Ibarra Salas, autor y culpable de la comisión del delito de Asesinato, previsto

y sancionado por el art. 252 numerales 1, 2 y 3 del CP, imponiendo la pena de treinta años de presidio sin derecho a

indulto, así como al pago de costas y reparación de daños, regulables en ejecución de sentencia.

Por memorial de fs. 197 a 199, el imputado formuló recurso de apelación restringida, siendo resuelto mediante Auto de

Vista 01/2012, que declaró improcedente la apelación, confirmando la sentencia impugnada, motivando la interposición

del presente recurso de casación.

I.1.1. Motivos del recurso

Del memorial de fs. 222 a 225, se extraen los siguientes motivos del recurso de casación:

1. Durante la etapa preparatoria de la causa, el recurrente fue imputado en primera instancia por el delito de Homicidio

siendo recibida su declaración informativa; pero posteriormente, el Ministerio Público amplió la imputación por el delito

de Asesinato, sin que jamás se le haya tomado su declaración por este nuevo delito conforme dispone el art. 92 del

Código de Procedimiento Penal (CPP), por lo que se trasgredieron los derechos a la defensa y al debido proceso.

2. La falta de declaración una vez dispuesta la ampliación del requerimiento de imputación fue reclamada

Impresión: 27-11-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

oportunamente a través de un incidente de nulidad formulado en la audiencia conclusiva, que fue rechazado cuando

correspondía la nulidad de obrados y se disponga la reposición del acto reclamado, por lo que efectuó reserva de

recurrir al haberse incurrido en un defecto absoluto previsto por el art. 169 inc. 3) del CPP, con relación al art. 119.II de

la Constitución Política del Estado (CPE).

3. Se citó como precedentes contradictorios las Sentencias Constitucionales (SSCC) 1865/2004, 619/2005-R,

1556/2002-R, haciendo además referencia a los principios de permisividad y favorabilidad e hincapié en que los

elementos constitutivos de los tipos penales como homicidio y asesinato son completamente diferentes y que los

tribunales de alzada tienen la obligación de anular de oficio ante la vulneración de derechos y garantías

constitucionales.

I.1.2. Petitorio

El recurrente impetró se anule el Auto de Vista impugnado y exista un pronunciamiento anulando obrados hasta que

nuevamente se le tome su declaración informativa por el delito de asesinato.

I.2. Admisión del recurso

Mediante Auto Supremo 026/2012-RA de 29 de febrero, cursante de fs. 232 a 234, este Tribunal flexibilizando los

requisitos previstos por los arts. 416 y 417 del CPP, admitió el recurso de casación interpuesto, ante la denuncia

debidamente fundamentada de vulneración de derechos constitucionales.

II. ACTUACIONES PROCESALES VINCULADAS AL RECURSO

De la revisión de los antecedentes venidos en casación y establecido el ámbito de análisis del recurso, se establece lo

siguiente:

II.1 El 29 de noviembre de 2009 (fs. 1-2), se recibió la declaración del imputado, quien advertido del hecho atribuido, así

como de sus derechos y garantías constitucionales, se abstuvo a prestar declaración.

II.2 Por requerimiento fiscal de 14 de septiembre de 2010 (fs. 3 a 5 vta.), el Ministerio Público formuló acusación contra

Wilson Ibarra Salas por el delito de Asesinato, tipificado en el art. 252 numerales 1, 2 y 3 del CP.

II.3 Por memorial presentado el 27 de octubre de 2010 (fs. 19), el imputado ofreció prueba de descargo.

II.4 Por acusación particular de 8 de febrero de 2011 (fs. 33 a 35), Gumercinda Guarachi Mallcu, Félix Tola Guarachi y

Julia Tola Guarachi, acusaron al imputado el delito de Asesinato, con similar base legal de la acusación pública,

añadiendo el inc. 7) del art. 252 del CP.

II.5 En la audiencia conclusiva desarrollada el 26 de abril de 2011 (fs. 50 a 59), el imputado opuso incidente de

actividad procesal defectuosa, cuestionando el contenido de la imputación formal y su ampliación, siendo desestimado

con relación a este aspecto mediante Resolución de 24 de mayo de 2011 (fs. 72 a 73).

II.6 En la sesión de 6 de junio de 2011 (fs. 91 a 105), continuando con la audiencia conclusiva, la parte imputada

formuló un nuevo incidente de actividad procesal defectuosa, con el argumento de no haberse recibido una segunda

declaración como consecuencia de la ampliación del requerimiento de imputación formal por el delito de Asesinato, por

Impresión: 27-11-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

lo que el Juez de garantías tenía la obligación de exigir la declaración por el nuevo delito.

II.7 Por Resolución de 6 de junio de 2011 (fs. 96 vta. y 97), el Juez Segundo de Instrucción en lo Penal del Distrito

Judicial de Potosí, rechazó el incidente disponiendo la prosecución del proceso, con el argumento de no ser necesario

e importante que el imputado preste una segunda declaración porque en el Código de Procedimiento Penal, no existe

norma expresa que obligue al juzgador a exigir su presentación si existe una segunda imputación formal; además, que

en la etapa preparatoria la calificación es netamente provisional, por lo que no se vulneró ningún derecho o garantía del

imputado que amerite la nulidad de obrados. La defensa protestó recurrir en apelación restringida.

II.8 Celebrada la audiencia de juicio (fs. 175 a 178), en la que el imputado en ejercicio de su derecho constitucional se

abstuvo de prestar su declaración y su defensa técnica formuló su alegato inicial y conclusivo, e interrogó a los testigos

de cargo, por Sentencia 08/2011 de 17 de noviembre (fs. 180 a 192 vta.), el Tribunal Primero de Sentencia del Distrito

Judicial de Potosí, declaró al imputado Wilson Ibarra Salas, autor y culpable de la comisión del delito de Asesinato,

previsto y sancionado por el art. 252 numerales 1, 2 y 3 del CP, al haberse establecido en criterio de sus integrantes

que, el imputado el 28 de noviembre de 2009, asentó seis puñaladas en diferentes lugares del cuerpo de su concubina

Victoria Tola provocándole la muerte. Por esta razón, se le impuso la sanción de treinta años de presidio sin derecho a

indulto, así como al pago de costas y reparación de daños, regulables en ejecución de sentencia.

II.9 El 2 de diciembre de 2011 (fs. 197 a 199), el imputado formuló recurso de apelación restringida, denunciando la

trasgresión de derechos constitucionales y la existencia de defectos absolutos, provocando indefensión por no haberse

tomado su declaración informativa emergente de la ampliación del requerimiento de imputación formal.

II.10 Por Auto de Vista 01/2012 (fs. 214 a 215 vta.), la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de

Potosí, declaró improcedente la apelación confirmando la Sentencia impugnada, bajo los siguientes argumentos: a) No

existe disposición alguna que señale que se debe ampliar la declaración del imputado cuando se amplia la imputación,

estando prevista por ley sólo la ampliación de declaración ante la ampliación de la acusación; máxime cuando la

imputación tienen carácter provisional; b) Durante el juicio el imputado manifestó que se abstenía a declarar por lo que

no puede reclamar una ampliatoria cuando se negó a prestar su declaración en juicio; c) El imputado desde el primer

momento estuvo asistido de su defensor y se entregó voluntariamente reconociendo el hecho motivo de juzgamiento; d)

Los delitos imputados son contra la vida y la integridad corporal, habiendo sido oído y juzgado; y, e) Debió interponer

recurso de apelación incidental contra el Auto que rechazó el incidente de actividad procesal defectuosa.

II.11 Por memorial presentado el 27 de enero de 2012 (fs. 222 a 225); el imputado interpuso el presente recurso de

casación.

III. VERIFICACIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DE DEFECTOS ABSOLUTOS

Establecido el ámbito de análisis en el Auto de Admisión del presente recurso, se ingresa a resolver la problemática

planteada en los siguientes términos:

III.1 El Derecho a la defensa en el proceso penal

Impresión: 27-11-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

El derecho a la defensa definido como el:"...derecho público constitucional que asiste a toda persona física a quien se

le pueda atribuir la comisión de un hecho punible, mediante cuyo ejercicio se garantiza al imputado la asistencia técnica

de un abogado defensor y se les concede a ambos la capacidad de postulación necesaria para oponerse eficazmente a

la pretensión punitiva y poder hacer valer dentro del proceso el derecho constitucional a la libertad del ciudadano"

(Gimeno Sendra, Vicente, El derecho de defensa en "Constitución y proceso", Madrid, 1988, página 89), se constituye

en un derecho básico del ciudadano de rango constitucional y de protección especial, pues la CPE establece en el art.

109.I que: "Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales

garantías para su protección"; motivo por el cual en su art. 115.II señala que: "El Estado garantiza el derecho al debido

proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones" y el art. 119.II

prevé que toda persona tiene derecho inviolable a la defensa.

A su vez, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por Bolivia a través de la Ley 1430 de 11 de

febrero de 1993, en su art. 8.1. referente a las garantías judiciales expresa que: "Toda persona tiene derecho a ser

oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e

imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra

ella, ó para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter".

De manera específica la misma norma internacional en el acápite 2 del citado art. 8, establece que durante el proceso,

toda persona tiene derecho en plena igualdad, a varias garantías mínimas, de las cuales se destacan las siguientes

vinculadas a la problemática planteada en el recurso de casación sometido al presente análisis; es así, que el imputado

tiene derecho a la comunicación previa y detallada de la acusación formulada; a la concesión del tiempo y de los

medios adecuados para la preparación de su defensa; de defenderse personalmente o de

ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor y en su caso de ser

asistido por un defensor proporcionado por el Estado; de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener

la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; y a no ser

obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.

Esto significa, que dentro del proceso penal se visualizan tres funciones, como son la requirente cumplida por la parte

acusadora, sea la Fiscalía o la parte querellante, la decisoria desarrollada por la autoridad que ejerce jurisdicción; y, la

función defensiva que le corresponde a toda persona a quien se le atribuya la comisión de un hecho delictivo; lo que

implica, que dentro de cualquier ordenamiento jurídico penal, en el que se reconozcan derechos y garantías, de manera

inevitable ha de reconocerse el derecho al imputado de ejercer el derecho a la defensa reconocido constitucionalmente

y por tratados internacionales, habida cuenta que: "El derecho de defensa cumple, dentro del proceso penal, un papel

particular: por una parte, actúa en forma conjunta con las demás garantías; por la otra, es la garantía que torna

operativas a todas las demás. Por ello, el derecho de defensa no puede ser puesto en el mismo plano que las otras

Impresión: 27-11-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

garantías procesales. La inviolabilidad del derecho a defensa es la garantía fundamental con la que cuenta el

ciudadano, porque es el único que permite que las demás garantías tengan una vigencia concreta dentro del proceso

penal" (Binder, Alberto M., Introducción al Derecho Procesal Penal, Ad-Hoc S.R.L., 1993, página 151).

En el ordenamiento interno, el art. 5 del CPP, establece que el imputado podrá ejercer todos los derechos y garantías

que la Constitución, las Convenciones y los Tratados Internacionales vigentes y ese Código le reconocen desde el

primer acto del proceso hasta su finalización, entendiéndose como primer acto del proceso cualquier sindicación en

sede judicial o administrativa contra una persona como presunto autor o partícipe de la comisión de un delito; en esa

lógica, el ejercicio del derecho a la defensa se proyecta en bloque en todo el ámbito procesal penal, siendo la defensa

expansiva y polivalente, habida cuenta que se encuentra reconocida en una fase del proceso como en otra, incluida la

investigativa pues: "La defensa en juicio debe poder ser ejercida a lo largo de todo el proceso, de manera

particularmente intensa, durante la investigación, ya que las posibilidades de afectación de todas las garantías

procesales se dan primordialmente en esta etapa". (Binder, Alberto M., Introducción al Derecho Procesal Penal, Ad-Hoc

S.R.L., 1993, página 158).

Por otra parte, conforme se advirtiera en la misma definición dada del derecho a la defensa, éste tiene un carácter dual

ya que puede ser ejercido por el defensor y por el propio imputado, en los términos previstos por los arts. 8 y 9 del

CPP, que establecen la defensa material y la defensa técnica, siendo la primera la potestad procesal que la ley

reconoce al imputado en forma personal de poder decir y hacer en su defensa aquello que fuere oportuno y razonable y

la segunda el derecho del imputado de estar asistido por un abogado, constituyendo una obligación para la

administración de justicia velar porque ese derecho se cumpla, asignándole en su caso de oficio un defensor.

En términos prácticos, la defensa material faculta al imputado a intervenir en toda la actividad procesal, esto es en

todos los actos del proceso que incorporen elementos de prueba y a formular alegatos, implicando ello las distintas

etapas que puedan darse en las fases de investigación o del proceso en sí, desde el primer acto del proceso conforme

establece el art. 5 del CPP, de modo que siempre pueda realizar todos los actos que le posibiliten excluir o atenuar la

reacción penal estatal, siendo importante precisar que ambas clases de defensa deben ser desarrolladas en forma

armónica, pues la defensa material de modo alguno puede perjudicar la eficacia de la defensa técnica.

III.2 La observancia de los principios de imputación e intimación como garantía para el ejercicio del derecho a la

defensa

El ejercicio del derecho a la defensa técnica y material exige que el imputado tenga conocimiento en forma clara,

precisa y circunstanciada sobre los hechos que se le atribuyen, de manera que pueda estar en condiciones de refutar o

contradecir los hechos atribuidos dentro de una investigación penal, esto determina que el principio de imputación

adquiera la naturaleza de derecho fundamental al originarse directamente del derecho de defensa, ya que toda persona

sometida a proceso en conocimiento de los cargos existentes en su contra desde el primer momento del proceso, tiene

la posibilidad de prestar su declaración, en la lógica de que una de las formas de materialización del derecho a la

defensa, en la posibilidad de que el imputado pueda ofrecer su versión de los hechos y proponer pruebas que

Impresión: 27-11-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

desvirtúen la acusación; siendo obligación de todas las autoridades que intervienen en el proceso de instruir de cargos

y advertir al imputado de sus derechos constitucionales mediante una relación oportuna, expresa, precisa, clara y

circunstanciada de los hechos y sus consecuencias legales; lo que implica, que tanto la imputación de cargos y la

intimación del imputado resultan de tanta importancia para el ejercicio del derecho de la defensa.

En ese sentido, el art. 84 del CPP establece que: "Toda autoridad que intervenga en el proceso se asegurará de que el

imputado conozca, los derechos que la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales

vigentes y este Código le reconoce"; por esta razón, en observancia de los principios referidos precedentemente, el art.

92 del CPP, dispone con relación a la declaración del imputado de que se le debe comunicar el hecho que se le

atribuye, con circunstancias de tiempo, lugar y forma de su comisión, incluyendo aquellas que sean de importancia para

la calificación jurídica, un resumen del contenido de los elementos de prueba existentes y las disposiciones penales

que se juzguen aplicables; declaración, que deberá ser prestada durante la etapa preparatoria ante el fiscal. Es más, el

art. 97 in fine del CPP, reconoce al imputado el derecho de solicitar que se le reciba una nueva declaración, debiendo

esta petición ser atendida siempre que la autoridad correspondiente no la considere como un procedimiento dilatorio.

A esta altura del análisis, es menester señalar puntualmente respecto a la estructura del proceso penal, que una vez

desarrollada la investigación preliminar prevista por el art. 300 del CPP, el representante del Ministerio Público, podrá

imputar formalmente el delito atribuido, en el supuesto de que existan suficientes indicios sobre la existencia del hecho

y la participación del imputado, debiendo emitir un requerimiento debidamente fundamentado de acuerdo al art. 73 del

CPP, efectuando una descripción del hecho o los hechos que se le imputan y su calificación provisional; esto supone

que, la calificación inicialmente efectuada por el representante del Ministerio Público de ningún modo es definitiva, por

el contrario, puede ser modificada incluso en el momento de la acusación, sin que exista la exigencia normativa de que

ante una eventual ampliación o modificación de la imputación formal, deba recibirse una nueva declaración del

imputado, considerando, se reitera, el carácter provisional de la calificación, por lo que la falta de citación para una

nueva declaración del imputado efectuada la ampliación del requerimiento previsto por el art. 302 del CPP, no

constituye un defecto absoluto.

Este entendimiento no desconoce el principio de imputación vinculado al ejercicio del derecho a la defensa, pues aquel

quedará debidamente cumplido con la necesaria notificación al imputado con el requerimiento de ampliación de

imputación formal, a fin de garantizar que el imputado por un lado asuma conocimiento de la decisión fiscal y pueda en

su caso proponer la realización de actividades investigativas, teniendo en cuenta que conforme el art. 277 del CPP la

etapa preparatoria tiene la finalidad de preparar el juicio oral y público, mediante la recolección de todos los elementos

que permitan fundar, además de la acusación, la defensa del imputado.

Ahora bien, la declaración durante el juicio se recibirá ante el Juez o Tribunal de Sentencia que conforme la

competencia reconocida por la norma procesal penal, tenga facultad de conocer y sustanciar de la etapa del juicio oral,

público, continuo y contradictorio; debiendo enfatizarse que esta segunda etapa del proceso tiene como base la

acusación del fiscal o la del querellante, en los términos previstos por el art. 342 del CPP; acusación que, de acuerdo al

Impresión: 27-11-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 6/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

art. 341.2) del citado cuerpo legal, debe contener la relación precisa y circunstanciada del delito atribuido, precisamente

en observancia del principio de imputación, debiendo el imputado de acuerdo al art. 346 del CPP, ser informado con

palabras claras y sencillas, del hecho que se le imputa con la advertencia de que podría abstenerse de declarar y que

el juicio seguirá su curso aunque él no declare, considerándose que conforme el art. 121.I de la CPE: "En materia

penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma (...)".

Cabe destacar que la regulación de la declaración del imputado en caso de la ampliación de la acusación, defiere con

relación a la ampliación del requerimiento de imputación formal, pues conforme determina expresamente el art. 348 del

CPP en el caso de que corresponda la ampliación de la acusación por hechos o circunstancias nuevos que no hayan

sido mencionados en la acusación y que modifiquen la adecuación típica o la pena, una vez admitida la ampliación,

debe recibirse una nueva declaración al imputado; lo que implica que, imperativamente la norma obliga a que en la

audiencia de juicio se cumpla con esta actuación.

III.3 Razonamientos sobre los fundamentos del recurso

En el caso de autos, teniendo en cuenta que el imputado acusa en el recurso de casación que se hubiera incurrido en

defectos absolutos no susceptibles de convalidación conforme a la previsión del art. 169 inc. 3) del CPP, al no haberse

recibido su declaración una vez dispuesta la ampliación de la imputación formal por el delito de asesinato, corresponde

determinar si la falta de esa actuación ciertamente le impidió defenderse en forma idónea conforme alega en su

recurso, y por ende, se vulneró su derecho a la defensa.

En ese sentido, se verifica de antecedentes que, el 29 de noviembre de 2009, se recibió la declaración del imputado, a

quien se le comunicó el hecho atribuido, considerado inicialmente como Homicidio, perpetrado en la persona de

Victoria Tola Guarachi, ocurrido el sábado 28 de noviembre de 2009, a horas 20:00 aproximadamente, en su domicilio

de la calle Maguillanes s/n de la zona Villa Armonía, donde procedió a victimarla con arma punzo cortante, siendo

además informado a cerca de los elementos de prueba acumulados hasta ese momento; es así, que el imputado, en

presencia de su defensor hizo uso del derecho constitucional de guardar silencio. Posteriormente, fue notificado tanto

con el requerimiento de imputación formal por el delito de Homicidio, así como con el requerimiento de ampliación por

el delito de Asesinato, conforme se infiere de los alegatos realizados por el abogado defensor en la audiencia

conclusiva a tiempo de oponer un incidente de actividad procesal defectuosa.

Formulada la acusación fiscal por el delito de Asesinato previsto por el art. 252 numerales 1, 2 y 3 de la Ley Sustantiva

Penal y ofrecida la prueba de descargo por el imputado, durante la audiencia de juicio, en la sesión de 15 de noviembre

de 2011, se procedió a dar lectura al requerimiento de acusación siendo ratificado por el representante del Ministerio

Público en su alegado inicial, decidiendo el imputado abstenerse nuevamente a declarar siempre en ejercicio de un

derecho constitucionalmente reconocido. Durante la actividad probatoria de las partes, la defensa técnica procedió a

interrogar a los testigos de cargo efectuando sus alegatos inicial y conclusivo, para finalmente el imputado en ejercicio

del derecho a la última palabra expresar su arrepentimiento cada día de su vida, al haber quitado la vida a la madre de

sus hijas.

Impresión: 27-11-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 7/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Efectuadas estas precisiones y en consideración a los fundamentos expuestos en los puntos III.1 y III.2 de la presente

resolución, se constata que en el caso que se examina, el imputado fue sometido a un debido proceso penal en el que

ejerció ampliamente su derecho a la defensa, pues desde el mismo inicio del proceso y en cumplimiento de los arts.

119.II de la CPE y 8.2 inc. b) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, fue informado sobre el hecho

atribuido a su persona, es decir, la muerte de Victoria Tola Guarachi, por el cual finalmente fue condenado una vez

desarrollada la etapa del juicio, siendo recibida su declaración durante la etapa preparatoria en cumplimiento de las

normas previstas por los arts. 92 y siguientes del CPP.

Además, a juicio de este tribunal no existe vulneración al derecho a la defensa material del imputado, ante la falta de

una segunda declaración en la etapa investigativa, pues en cumplimiento al principio de imputación, se le notificó con el

requerimiento de imputación formal y con su ampliación, cuya calificación jurídica se reitera es provisional, habiendo el

imputado asumido absoluto conocimiento de los hechos atribuidos que se constituyen en el objeto del presente proceso

penal, al haber sido expuestos en el contenido de ambos requerimientos; no otra cosa significa que, en la audiencia

conclusiva haya cuestionado un supuesto incumplimiento de las previsiones del art. 302 del CPP a través de un

incidente que fue rechazado por el Juez cautelar; sin soslayar, que el imputado, si así convenía a sus intereses, pudo

haber hecho uso de la potestad reconocida por el art. 97 in fine del CPP, lo que no sucedió en el caso de autos.

Por otra parte, una vez formuladas las acusaciones y notificadas al imputado, siempre en cumplimiento del principio de

imputación y en ejercicio de su derecho a la defensa, ofreció prueba de descargo conforme las previsiones del art. 340

del CPP; y, en observancia del principio de intimación, fue convocado durante el desarrollo de la audiencia para prestar

su declaración de acuerdo a las previsiones del art. 346 del CPP, ejerciendo conforme se destacara, su derecho

constitucional a guardar silencio, para finalmente hacer uso de su derecho a la defensa material antes del cierre del

debate de acuerdo a lo establecido por el art. 356 in fine del referido Código; concluyéndose en consecuencia que, el

imputado fue sometido a un proceso legal donde fue oído y juzgado, sin que se haya vulnerado su derecho a la

defensa, no siendo evidente la existencia de defecto procesal absoluto previsto en el art. 169 inc. 3) del CPP, que

amerite la nulidad de obrados como pretende, razón por la cual el presente recurso de casación deviene en infundado.

POR TANTO

La Sala Penal Segunda del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el art. 42.I.1) de la Ley del

Órgano Judicial y lo previsto por el art. 419 del CPP, declara INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por

Wilson Ibarra Salas.

Regístrese, hágase saber y devuélvase.

Firmado:

Magistrada relatora: Dra. Maritza Suntura Juaniquina

Magistrado: Dr. Pastor Segundo Mamani Villca

Secretario de Sala: Cristián G. Miranda Dávalos

Impresión: 27-11-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 8/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

SALA PENAL SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Impresión: 27-11-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 9/9

También podría gustarte