PRACTICA No 4                                                                      TENSIÓN INDUCIDA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                        ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y
                               ELÉCTRICA UNIDAD ZACATENCO
                                            INGENIERÍA ELÉCTRICA
                                        Academia de Conversión de la Energía
                                             Conversión de la Energía II
                                 PRÁCTICA No. 4 “TENSIÓN INDUCIDA”
Titular:
Adjunto 1:
Adjunto 2:
                                  Grupo: “ ”                Equipo: “ ”
Integrante                                         Boleta                       Calificación
s                                                  .                            .
1.-
2.-
3.-
                                                                Fecha de realización: ___/___/____
                                                                   Fecha de entrega: ___/___/____
 Prácticas de Conversión de la Energía II
PRACTICA No 4                                                                            TENSIÓN INDUCIDA
Objetivo:
       Verificar que todos los instrumentos, así como las máquinas del laboratorio trabajan en óptimas
condiciones, para realizar de forma adecuada las prácticas que se realizaran durante el curso de
Conversión de la Energía II.
Introducción Teórica
       La importancia de los instrumentos eléctricos de medición es incalculable, ya que mediante el
uso de ellos se miden e indican magnitudes eléctricas, como corriente, carga, potencial y energía, o las
características eléctricas de los circuitos, como la resistencia, la capacitancia y la inductancia. Además,
que permiten localizar las causas de una operación defectuosa en aparato eléctrico en los cuales, como
es bien sabido, no es posible apreciar su funcionamiento en una forma visual, como en el caso de un
aparato mecánico.
       La información que suministran los instrumentos de medición eléctrica se da normalmente en
una unidad eléctrica estándar: ohms, volts, ampers, culombs, henrios, farads, vatios o julios.
        Las unidades eléctricas son empleadas para medir cuantitativamente toda clase de fenómenos
electrostáticos y electromagnéticos, así como las características electromagnéticas de los componentes
de un circuito eléctrico. Las unidades eléctricas empleadas en técnica y ciencia se definen en el Sistema
Internacional de unidades. Sin embargo, se siguen utilizando algunas unidades más antiguas.
        Por eso es importante en un laboratorio en el que se esté trabajando probar cada uno de los
instrumentos de medición, así como máquinas o en su caso las diferentes fuentes de alimentación que
entregue los voltajes requeridos para el buen uso durante prácticas y que se obtengan resultados
satisfactorios.
Calibración de los medidores
       Para garantizar la uniformidad y la precisión de las mediciones los instrumentos eléctricos se
calibran conforme a los patrones de medida aceptados para una determinada unidad eléctrica, como el
ohm, el amper, el volt o el vatio.
           Patrones principales y medidas absolutas
        Los patrones principales del ohmio y el amperio de basan en definiciones de estas unidades
aceptadas en el ámbito internacional y basadas en la masa, el tamaño del conductor y el tiempo. Las
técnicas de medición que utilizan estas unidades básicas son precisas y reproducibles. Por ejemplo, las
medidas absolutas de amperios implican la utilización de una especie de balanza que mide la fuerza que
se produce entre un conjunto de bobinas fijas y una bobina móvil. Estas mediciones absolutas de
intensidad de corriente y diferencia de potencial tienen su aplicación principal en el laboratorio,
mientras que en la mayoría de los casos se utilizan medidas relativas. Todos los medidores que se
describen en los párrafos siguientes permiten hacer lecturas relativas.
Prácticas de Conversión de la Energía II
PRACTICA No 4                                                                         TENSIÓN INDUCIDA
Medidores de corriente
Galvanómetros
        Los galvanómetros son los instrumentos principales en la detección y medición de la corriente.
Se basan en las interacciones entre una corriente eléctrica y un imán. El mecanismo del galvanómetro
está diseñado de forma que un imán permanente o un electroimán produce un campo magnético, lo que
genera una fuerza cuando hay un flujo de corriente en una bobina cercana al imán. El elemento móvil
puede ser el imán o la bobina. La fuerza inclina el elemento móvil en un grado proporcional a la
intensidad de la corriente. Este elemento móvil puede contar con un puntero o algún otro dispositivo
que permita leer en un dial el grado de inclinación.
        El galvanómetro de inclinación de D'Arsonval utiliza un pequeño espejo unido a una bobina
móvil y que refleja un haz de luz hacia un dial situado a una distancia aproximada de un metro. Este
sistema tiene menos inercia y fricción que el puntero, lo que permite mayor precisión. Este instrumento
debe su nombre al biólogo y físico francés Jacques D'Arsonval, que también hizo algunos experimentos
con el equivalente mecánico del calor y con la corriente oscilante de alta frecuencia y alto amperaje
(corriente D'Arsonval) utilizada en el tratamiento de algunas enfermedades, como la artritis. Este
tratamiento, llamado diatermia, consiste en calentar una parte del cuerpo haciendo pasar una corriente
de alta frecuencia entre dos electrodos colocados sobre la piel. Cuando se añade al galvanómetro una
escala graduada y una calibración adecuada, se obtiene un amperímetro, instrumento que lee la
corriente eléctrica en amperios. D'Arsonval es el responsable de la invención del amperímetro de
corriente continua.
        Sólo puede pasar una cantidad pequeña de corriente por el fino hilo de la bobina de un
galvanómetro. Si hay que medir corrientes mayores, se acopla una derivación de baja resistencia a los
terminales del medidor. La mayoría de la corriente pasa por la resistencia de la derivación, pero la
pequeña cantidad que fluye por el medidor sigue siendo proporcional a la corriente total. Al utilizar
esta proporcionalidad el galvanómetro se emplea para medir corrientes de varios cientos de amperios.
      Los galvanómetros tienen denominaciones distintas según la magnitud de la corriente que
pueden medir.
Microampermetros
       Un microampermetro está calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro en
milésimas de amperio.
        Los galvanómetros convencionales no pueden utilizarse para medir corrientes alternas, porque
las oscilaciones de la corriente producirían una inclinación en las dos direcciones.
Electrodinamómetros
        Sin embargo, una variante del galvanómetro, llamado electrodinamómetro, puede utilizarse para
medir corrientes alternas mediante una inclinación electromagnética. Este medidor contiene una bobina
fija situada en serie con una bobina móvil, que se utiliza en lugar del imán permanente del
galvanómetro. Dado que la corriente de la bobina fija y la móvil se invierte en el mismo momento, la
inclinación de la bobina móvil tiene lugar siempre en el mismo sentido, produciéndose una medición
constante de la corriente. Los medidores de este tipo sirven también para medir corrientes continuas.
Prácticas de Conversión de la Energía II
PRACTICA No 4                                                                            TENSIÓN INDUCIDA
Medidores de aleta de hierro
       Otro tipo de medidor electromagnético es el medidor de aleta de hierro o de hierro dulce. Este
dispositivo utiliza dos aletas de hierro dulce, una fija y otra móvil, colocadas entre los polos de una
bobina cilíndrica y larga por la que pasa la corriente que se quiere medir. La corriente induce una
fuerza magnética en las dos aletas, provocando la misma inclinación, con independencia de la dirección
de la corriente. La cantidad de corriente se determina midiendo el grado de inclinación de la aleta
móvil.
Medidores de termopar
        Para medir corrientes alternas de alta frecuencia se utilizan medidores que dependen del efecto
calorífico de la corriente. En los medidores de termopar se hace pasar la corriente por un hilo fino que
calienta la unión de termopar. La electricidad generada por el termopar se mide con un galvanómetro
convencional. En los medidores de hilo incandescente la corriente pasa por un hilo fino que se calienta
y se estira. El hilo está unido mecánicamente a un puntero móvil que se desplaza por una escala
calibrada con valores de corriente.
Medición del voltaje
        El instrumento más utilizado para medir la diferencia de potencial (el voltaje) es un
galvanómetro que cuenta con una gran resistencia unida a la bobina. Cuando se conecta un medidor de
este tipo a una batería o a dos puntos de un circuito eléctrico con diferentes potenciales pasa una
cantidad reducida de corriente (limitada por la resistencia en serie) a través del medidor. La corriente es
proporcional al voltaje, que puede medirse si el galvanómetro se calibra para ello. Cuando se usa el tipo
adecuado de resistencias en serie un galvanómetro sirve para medir niveles muy distintos de voltajes.
El instrumento más preciso para medir el voltaje, la resistencia o la corriente continua es el
potenciómetro, que indica una fuerza electromotriz no valorada al compararla con un valor conocido.
Para medir voltajes de corriente alterna se utilizan medidores de alterna con alta resistencia interior, o
medidores similares con una fuerte resistencia en serie. Los demás métodos de medición del voltaje
utilizan tubos de vacío y circuitos electrónicos y resultan muy útiles para hacer mediciones a altas
frecuencias. Un dispositivo de este tipo es el voltímetro de tubo de vacío. En la forma más simple de
este tipo de voltímetro se rectifica una corriente alterna en un tubo de diodo y se mide la corriente
rectificada con un galvanómetro convencional. Otros voltímetros de este tipo utilizan las características
amplificadoras de los tubos de vacío para medir voltajes muy bajos. El osciloscopio de rayos catódicos
se usa también para hacer mediciones de voltaje, ya que la inclinación del haz de electrones es
proporcional al voltaje aplicado a las placas o electrodos del tubo.
Otros tipos de mediciones
Puente de Wheatstone
        Las mediciones más precisas de la resistencia se obtienen con un circuito llamado puente de
Wheatstone, en honor del físico británico Charles Wheatstone. Este circuito consiste en tres resistencias
conocidas y una resistencia desconocida, conectadas entre sí en forma de diamante. Se aplica una
corriente continua a través de dos puntos opuestos del diamante y se conecta un galvanómetro a los
otros dos puntos. Cuando todas las resistencias se nivelan, las corrientes que fluyen por los dos brazos
del circuito se igualan, lo que elimina el flujo de corriente por el galvanómetro. Variando el valor de
una de las resistencias conocidas, el puente puede ajustarse a cualquier valor de la resistencia
Prácticas de Conversión de la Energía II
PRACTICA No 4                                                                             TENSIÓN INDUCIDA
desconocida, que se calcula a partir los valores de las otras resistencias. Se utilizan puentes de este tipo
para medir la inductancia y la capacitancia de los componentes de circuitos. Para ello se sustituyen las
resistencias por inductancias y capacitancias conocidas. Los puentes de este tipo suelen denominarse
puentes de corriente alterna, porque se utilizan fuentes de corriente alterna en lugar de corriente
continua. A menudo los puentes se nivelan con un timbre en lugar de un galvanómetro, que cuando el
puente no está nivelado, emite un sonido que corresponde a la frecuencia de la fuente de corriente
alterna; cuando se ha nivelado no se escucha ningún tono.
Wattmetros
        La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito se mide con un Wattmetro, un
instrumento parecido al electrodinamómetro. El Wattmetro tiene su bobina fija dispuesta de forma que
toda la corriente del circuito la atraviese, mientras que la bobina móvil se conecta en serie con una
resistencia grande y sólo deja pasar una parte proporcional del voltaje de la fuente. La inclinación
resultante de la bobina móvil depende tanto de la corriente como del voltaje y puede calibrarse
directamente en vatios, ya que la potencia es el producto del voltaje y la corriente.
Watthorimetro
        El medidor de Watts por hora, también llamado Watthorimetro, es un dispositivo que mide la
energía total consumida en un circuito eléctrico doméstico. Es parecido al Wattmetro, pero se
diferencia de éste en que la bobina móvil se reemplaza por un rotor. El rotor, controlado por un
regulador magnético, gira a una velocidad proporcional a la cantidad de potencia consumida. El eje del
rotor está conectado con engranajes a un conjunto de indicadores que registran el consumo total.
Sensibilidad de los instrumentos
       La sensibilidad de un instrumento se determina por la intensidad de corriente necesaria para
producir una desviación completa de la aguja indicadora a través de la escala. El grado de sensibilidad
se expresa de dos maneras, según se trate de un amperímetro o de un voltímetro.
       En el primer caso, la sensibilidad del instrumento se indica por el número de amperes,
miliampers o microampers que deben fluir por la bobina para producir una desviación completa. Así,
un instrumento que tiene una sensibilidad de 1 miliamperio requiere un miliamperio para producir
dicha desviación, etcétera.
        En el caso de un voltmetro, la sensibilidad se expresa de acuerdo con el número de ohmios por
volt, es decir, la resistencia del instrumento. Para que un voltmetro sea preciso, debe tomar una
corriente insignificante del circuito y esto se obtiene mediante una alta resitencia.
        El número de ohms por voltio de un voltmetro se obtiene dividiendo la resistencia total del
instrumento entre el voltaje máximo que puede medirse. Por ejemplo, un instrumento con una
resistencia interna de 300000 ohms y una escala para un máximo de 300 volts, tendrá una sensibilidad
de 1000 ohms por volt. Para trabajo general, los voltmetros deben tener cuando menos 1000 ohms por
volt.
Prácticas de Conversión de la Energía II
PRACTICA No 4                                                                                TENSIÓN INDUCIDA
Material Empleado Para la Practica.
          Alternador
          Volmetro de Corriente Alterna
          Volmetro de Corriente Directa
          Ampermetro de Corriente Directa
          Medidor de secuencia de fases
          Tacómetro
          Frecuencimetro
PROCEDIMIENTO
4.1.- Medición de la tensión suministro CFE con los volmetros del tablero.
Voltaje entre líneas y fases
                             Figura 4.1 Medición de las tensiones suministradas por CFE.
                               Fase     Tensión (Volts)    Entre Fases     Tensión (Volts)
                               AN                              AB
                               BN                              BC
                               CN                              CA
                              Tabla 4.1 Medición de las tensiones suministradas por CFE.
Prácticas de Conversión de la Energía II
PRACTICA No 4                                                                              TENSIÓN INDUCIDA
4.2.- Medición de tensión de corriente continúa del alimentador del primomotor
                                                         Tensión:
                                Figura 4.2 Medición de la tensión de Corriente Continua.
4.3.- Revisión de la secuencia de fases si se trata de una secuencia positiva o negativa
                                                     (+) ABC ABC
                                                     (-) ACB ACB
                                             Figura 4.3 Secuencia de Fases.
¿La secuencia de nuestro alternador es positiva (+) ABC ó La secuencia de nuestro alternador es
negativa (-) ABC?
Prácticas de Conversión de la Energía II
 PRACTICA No 4                                                                                TENSIÓN INDUCIDA
 4.4.- Medir frecuencia de línea y de fase.
                                       Figura 4.4 Medición de la Frecuencia del Sistema.
                                              Frecuencia                        Frecuencia
                                 Fase                          Entre Fases
                                               (Hertz)                           (Hertz)
                                  AN                               AB
                                  BN                               BC
                                  CN                               CA
                               Tabla 4.2 Medición de la Frecuencia suministrada por CFE.
4.5.- Continuidad en los bordes del reóstato midiendo el valor de su resistencia.
                                                Reostato de      Resistencia
                                                  Campo           (Ohms)
                                              Valor Maximo
                                               Valor Minimo
                                 Tabla 4.3 Medición de la resistencia del reostato de campo
 4.6.- Arrancar el primomotor y medir la velocidad máxima y mínima mediante el tacómetro y la
 corriente de carga del primomotor.
                     Figura 4.5 Medición de Velocidad y Corriente de carga del primomotor.
 Prácticas de Conversión de la Energía II
 PRACTICA No 4                                                                               TENSIÓN INDUCIDA
                                                                   Corriente del
                                                 Velocidad del
                                                                   Primomotor
                                                  Alternador
                                                                   (Amperes)
                                            Velocidad Máxima
                                            Velocidad Mínima
         Tabla 4.4 Medición de la velocidad del alternador y corriente de carga del primomotor.
 4.7.- Alimentar la rueda polar con tensión continua y medir las tensiones en cada una de las fases con la
 velocidad mínima y la velocidad máxima de la máquina. Con la ayuda del Siguiente Diagrama.
                                Figura 4.6 Circuito de Excitación del alternador Síncrono.
                          Velocidad                   Devanado                    Tensión
                                                       U–X
                            Máxima                     V–Y
                                                       W–Z
                                                       U–X
                            Mínima                     V–Y
                                                       W–Z
                            Tabla 4.5 Medición de la Tensión Generada por el Alternador.
4.8.- Preguntas:
    1. Explicar como se induce la tensión en cada uno de los devanados del estator.
    2. ¿Cómo se puede controlar la tensión inducida en el alternador?
    3. ¿Cómo se puede variar la frecuencia de la tensión inducida?
    4. Explique la función que cumple el campo derivado y el conmutador en el alternador.
    5. ¿Qué efectos tiene la velocidad del rotor (en R.P.M.) en la tensión inducida?
    6. ¿Qué parámetros se deben de modificar para que la tensión inducida sea mínima y
          máxima?
 Prácticas de Conversión de la Energía II