[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas8 páginas

PIAGET

El documento resume la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, incluyendo las cuatro etapas principales y las características de las etapas sensoriomotora y preoperacional. La etapa sensoriomotora abarca desde el nacimiento hasta los 2 años y se divide en 6 subetapas. La etapa preoperacional dura desde los 2 hasta los 7 años y se caracteriza por el egocentrismo, la centración y la incapacidad de la reversibilidad y la conservación. El documento analiza en detalle las limitaciones en el pensamiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas8 páginas

PIAGET

El documento resume la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, incluyendo las cuatro etapas principales y las características de las etapas sensoriomotora y preoperacional. La etapa sensoriomotora abarca desde el nacimiento hasta los 2 años y se divide en 6 subetapas. La etapa preoperacional dura desde los 2 hasta los 7 años y se caracteriza por el egocentrismo, la centración y la incapacidad de la reversibilidad y la conservación. El documento analiza en detalle las limitaciones en el pensamiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

GRUPO # 3
TEMA: Desarrollo cognitivo según Piaget
Miguel Ángel Sisti Gomez-100579500.
MAESTRA: Amanda Languasco Acosta
ASIGNATURA: Psicología Evolutiva II
DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET.
La teoría de Piaget sugiere que los niños progresan a través de una serie de cuatro
etapas diferentes de desarrollo cognitivo. Estas etapas abarcan numerosos aspectos
del desarrollo mental, incluido el razonamiento, el lenguaje, la moral y la memoria.
Piaget creía que los niños desempeñan un papel activo en este desarrollo cognitivo,
construyendo conocimientos a medida que interactúan con el mundo. La etapa
sensoriomotora es la más temprana en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Describió este período como una época de tremendo crecimiento y cambio.
CUALES SON LAS FASES DE LAS ETAPAS SENSOMOTORIALES.

Durante esta fase inicial de desarrollo, los niños utilizan las destrezas y habilidades con
las que nacieron (como mirar, chupar, agarrar y escuchar) para aprender más sobre el
medio ambiente. En otras palabras, experimentan el mundo y adquieren conocimiento
a través de sus sentidos y movimientos motores. Mediante prueba y error, los niños
descubren más sobre el mundo que los rodea.
Piaget llama sensoriomotora porque es a través de los sentidos y las habilidades
motoras que los bebés adquieren una comprensión básica del mundo que los rodea.
Las habilidades con las que nace un bebé (vista, oído, olfato, gusto y tacto) combinadas
con las capacidades físicas que continúan desarrollándose, incluido el tacto, el agarre y
el gusto, permiten que los bebés interactúen y desarrollen conciencia de sí mismos y
de lo que les rodea. ellos.
A medida que los niños interactúan con su entorno, atraviesan una cantidad
asombrosa de crecimiento cognitivo en un período de tiempo relativamente corto: la
etapa sensoriomotora dura desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años.
Como puede atestiguar cualquier padre o cuidador, una gran cantidad de aprendizaje y
desarrollo ocurre durante los primeros dos años de la vida de un niño. La etapa
sensoriomotora se puede dividir en seis subetapas separadas que se caracterizan por
el desarrollo de una nueva habilidad:
REFLEJOS (0-1 MES): Durante esta etapa, el niño comprende el entorno puramente a
través de reflejos innatos como chupar y mirar.
REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (1-4 MESES): coordinar sensaciones y nuevos
esquemas. Por ejemplo, un niño puede chuparse el dedo por accidente y luego repetir
intencionalmente la acción. Estas acciones se repiten porque el bebé las encuentra
placenteras.
REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS (4-8 MESES): el niño se concentra más en el
mundo y comienza a repetir intencionalmente una acción para desencadenar una
respuesta en el entorno. Por ejemplo, un niño tomará un juguete a propósito para
llevárselo a la boca.
COORDINACION DE RECRECAIONES SECUDAARIAS (8-12 MESES): el niño comienza a
mostrar acciones claramente intencionales. El niño también puede combinar
esquemas para lograr el efecto deseado. Los niños comienzan a explorar el entorno
que los rodea y, a menudo, imitan el comportamiento observado de los demás. La
comprensión de los objetos también comienza durante este tiempo y los niños
comienzan a reconocer que ciertos objetos tienen cualidades específicas. Por ejemplo,
un niño puede darse cuenta de que un sonajero emitirá un sonido cuando lo sacuda.
COORDINACION DE RECREACIONES TERCIARIAS (12-18 MESES): Los niños comienzan
un período de experimentación de prueba y error durante la quinta etapa. Por
ejemplo, un niño puede probar diferentes sonidos o acciones como una forma de
llamar la atención de un cuidador.
PENSAMIENTO REPRESENTATIVO TEMPRANO (18-24 MESES): Los niños comienzan a
desarrollar símbolos para representar eventos u objetos en el mundo en la etapa final
sensoriomotora. Durante este tiempo, los niños comienzan a avanzar hacia la
comprensión del mundo a través de operaciones mentales en lugar de simplemente a
través de acciones.
Según Piaget, desarrollar la permanencia del objeto es uno de los logros más
importantes en la etapa sensoriomotora del desarrollo. La permanencia del objeto es
la comprensión de un niño de que los objetos continúan existiendo, aunque no se
puedan ver ni escuchar. Imagínese un juego de escondidas, por ejemplo. Un bebé muy
pequeño creerá que la otra persona u objeto realmente ha desaparecido y actuará
conmocionado o sobresaltado cuando el objeto reaparezca. Los bebés mayores que
entienden la permanencia del objeto se darán cuenta de que la persona o el objeto
continúa existiendo incluso cuando no se los ve. Este es un ejemplo clásico de cómo,
durante esta etapa, el conocimiento del mundo de un bebé se limita a sus percepciones
sensoriales y actividades motoras y cómo los comportamientos se limitan a respuestas
motoras simples causadas por estímulos sensoriales

ETAPA PREOPERACIONAL.
La etapa preoperacional es la segunda etapa en la teoría del desarrollo cognitivo de
Piaget. Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura hasta aproximadamente
la edad de los siete años. Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el
juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que
aún no entienden la lógica concreta. El desarrollo del lenguaje es otras de sus
características. El pensamiento del niño durante este estadio es preoperacional. Esto
significa que el niño aun es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar
ideas, al no entender la lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la
información mentalmente y de tomar el punto de vista de otras personas.
Los niños se vuelven cada vez más expertos en el uso de símbolos, como lo demuestra
el aumento del juego y la simulación. Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un
objeto para representar algo más, como pretender que una escoba es un caballo.
El juego de roles también es importante durante la etapa preoperacional. Los niños
suelen desempeñar los papeles de «mamá», «papá», «médico» y muchos otros
personajes.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA ETAPA PREOPERACIONAL:
- Centración: Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un
objeto o situación a la vez. Cuando un niño es capaz de desplazar su atención
en más de un aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado
la capacidad de descentrarse.
- Egocentrismo: El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente
egocéntricos, es decir, gira sobre sí mismos. Egocentrismo se refiere a la
incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra
persona. Según Piaget, el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen
y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente.
- Juego: Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en
paralelo. Es decir que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños,
pero sin interactuar, o sea, juegan junto a otros niños más no con ellos, Cada
niño está absorto en su propio mundo privado y el habla es egocéntrica. Es
decir, la función principal del habla en esta etapa es externalizar el
pensamiento del niño en lugar de comunicarse con los demás.
- Artificial ismo: Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son
fabricados por personas, por ejemplo, nubes en el cielo.
- Irreversibilidad: Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una
secuencia de eventos a su punto de partida.
LIMITACIONES EN EL PENSAMIENTO DEL NIÑO:
Piaget enfocó la mayor parte de la descripción de esta etapa sobre las limitaciones
en el pensamiento del niño, identificando una serie de tareas mentales que los
niños parecen ser incapaces de realizar. Estos incluyen la incapacidad de
descentralización, conservación, seriación (incapacidad para entender que los
objetos pueden ser organizados en una serie lógica u orden) y llevar a cabo tareas
de inclusión. Los niños en la etapa preoperacional son capaces de concentrarse en
un solo aspecto o dimensión de los problemas (Centración). Por ejemplo, suponga
que el niño organiza dos filas de bloques de tal manera que una fila de 5 bloques es
más larga que una fila de 7 bloques.

Piaget sacó una serie de conclusiones relacionadas:


1) La comprensión de estas situaciones es la «percepción limitada» del niño en
esta etapa. El cual es fácilmente moldeado por cambios en la apariencia de los
materiales para concluir que un cambio ha ocurrido.
2) El pensamiento está «centrado» en un aspecto de la situación. Los niños notan
cambios en el nivel del agua o en la longitud de la arcilla sin notar que otros
aspectos de la situación se han transformado simultáneamente.
3) El pensamiento se centra más en los estados que en las transformaciones. Los
niños no indagan lo que ha sucedido con los materiales y simplemente hacen
un juicio intuitivo basado en cómo aparentan «ahora».
4) El pensamiento es «irreversible» o sea el niño no puede apreciar que una
transformación inversa devolvería la materia a su estado original.
La reversibilidad es un aspecto crucial del pensamiento lógico (operativo) de las etapas
posteriores.
Gran parte del enfoque de Piaget sobre la etapa preoperacional se centró en lo que los
niños aun no podían realizar. Los conceptos de egocentrismo y conservación están
centrados en las habilidades que los niños aún no han desarrollado; además, carecen
de la comprensión de que los objetos pueden variar según la perspectiva y que estos al
cambiar de apariencia, conservan sus propiedades. Por último, no todo el mundo
concuerda con la evaluación de Piaget de las habilidades de los niños en esta etapa.

ETAPAS DE LAS OPERACIONES


CONCRETAS.
Según la teoría del desarrollo de Piaget,
en la etapa de las operaciones concretas
el niño adquirirá varias operaciones
fundamentales que se describen a
continuación:

La seriación es la capacidad que


permite comparar elementos y
ordenarlos en base con sus diferencias. Esta operación es necesaria para el
manejo de los conceptos como los números, el tiempo, las medidas o la
orientación. En un ejemplo práctico, un niño que todavía no ha llegado a la
etapa de las operaciones concretas tiene un concepto del tiempo en el cual no
diferencia entre un minuto y una hora.
 La clasificación es la habilidad que permite clasificar los objetos según sus
características y determinar si pertenecen a un conjunto determinado o a una
jerarquía. Así, un niño que no ha llegado a adquirir las habilidades propias de la
etapa de las operaciones concretas no entendería la relación jerárquica entre
ser humano y mamífero. Es decir, no llegaría a comprender que todos los seres
humanos son mamíferos, pero no son los únicos mamíferos entre los seres
vivos.
 La operación que hace referencia a la conservación se refiere a que el objeto
puede ser el mismo a pesar de los cambios en su apariencia. Dicho de otra
forma, la redistribución de un elemento no afectaría a cualidades como su
masa, volumen o longitud.
La etapa operativa concreta es la tercera en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Esta etapa dura alrededor de siete a once años se caracteriza por el desarrollo del
pensamiento organizado y racional. Piaget, consideró la etapa concreta como un
importante punto de inflexión en el desarrollo cognitivo del niño, porque marca el
comienzo del pensamiento lógico u operativo. El niño está ahora lo suficientemente
maduro como para utilizar el pensamiento lógico o las operaciones (es decir, las
reglas), pero sólo puede aplicar la lógica a los objetos físicos (por lo tanto, concreta
operacional). Los niños adquieren las habilidades de conservación (número, área,
volumen, orientación) y reversibilidad. Sin embargo, aunque los niños pueden resolver
los problemas de una manera lógica, normalmente no son capaces de pensar de forma
abstracta o hipotética.
CONSERVACION.
La Conservación es el entendimiento de que un objeto permanece igual en cantidad,
aunque su apariencia cambie. Para ser más específicos, la conservación es la capacidad
de entender que la redistribución de la materia no afecta la masa, número, volumen o
longitud. Alrededor de siete años, la mayoría de los niños pueden entender la
conservación de los líquidos, porque ya han comprendido que cuando el agua se vierte
en un vaso con una forma diferente, la cantidad de líquido sigue siendo la misma,
aunque su aspecto haya cambiado. Sin embargo, los niños de cinco años aún creen que
hay una cantidad diferente ya que la apariencia ha cambiado.

CLASIFICACION.
La clasificación es la capacidad de identificar las propiedades de las categorías,
relacionar las categorías o las clases entre sí y utilizar información categórica para
resolver problemas. Un componente importante de las habilidades de clasificación es
la capacidad de agrupar objetos de acuerdo con alguna dimensión que comparten. La
otra habilidad es ordenar los subgrupos jerárquicamente, de manera que cada nueva
agrupación incluya todos los subgrupos anteriores.
SERIACION
La operación cognitiva de la seriación implica la capacidad de ordenar mentalmente los
elementos a lo largo de una dimensión cuantificable, tales como la altura o el peso.
EVALUACION CRITICA.
Dasen demostró que niños de diversas culturas lograron alcanzar las cada una de las
operaciones concretas a diferentes edades dependiendo de su contexto cultural.
Dasen, cita estudios que realizó en partes remotas del desierto australiano central con
aborígenes de 8-14 años. Les dio a realizar tareas de conservación de líquidos y
conciencia espacial. Encontró que la habilidad de conservar se produjo más tarde en
los niños aborígenes, entre los 10 y los 13 años (a diferencia de entre 5 y 7, con la
muestra suiza de Piaget).
Sin embargo, encontró que las habilidades de conciencia espacial se desarrollaban
antes los niños aborígenes que los niños suizos. Dicho estudio demuestra que el
desarrollo cognitivo no es puramente dependiente de la maduración, sino también
influyen factores culturales – la conciencia espacial es crucial para los grupos nómadas
de personas.

ETAPAS DE OPERACIONES FORMALES.


Etapa de las operaciones formales. A partir de los 11-12 años y, aproximadamente,
hasta los 15. Aquí, los niños son capaces de utilizar la lógica para llegar a conclusiones
abstractas, no ligadas con un caso concreto, desarrollar la capacidad de hipótesis y
resolver problemas más complejos.
En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite
llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras
palabras, a partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir
que pueden analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento.
También pueden utilizar el razonamiento hipotético deductivo.
Aunque se habla de edades en las etapas de desarrollo de Piaget, no hay límites fijos y
estas edades sirven como referencia de las fases de transición entre una etapa y otra.
Por eso, para Piaget es posible encontrar casos de desarrollo diferentes, en los cuales
los niños tardan en pasar a la siguiente fase o llegan temprano a éstas.
Su teoría es mucho más compleja y se extiende más allá de la síntesis de sus cuatro
etapas, pero lo más importante es entender que su trabajo ha sido una pieza
fundacional de la Psicología del Desarrollo y sin duda ha tenido una gran influencia,
especialmente en psicólogos y pedagogos.

También podría gustarte