1
Universidad de Guayaquil
Facultad de Comunicación Social
Asignatura:
Semiótica
Docente:
Rodríguez Moreno José.
Alumno:
Alvarado Chávez Ken.
Paralelo:
3-9
Año:
2022-2023
2
Las tres clases de la semiótica
Estas tres clases de semiótica ayudan a fundamentar de una manera teórica los signos, es
decir lo verbal y no verbal, a la vez de su funcionamiento dentro de la sociedad y como esta
responde a los estímulos de los mismos.
La semiótica teórica.
Su base fundamental son los conceptos básicos que están regidos por el signo y el
sistema, ambos están interrelacionados. Como tal, la conceptualización del signo es muy extensa,
pero dentro del ámbito comunicacional se cita que el signo es el encargado de modificar la
acción de comunicar, es decir la relación entre el signo y el efecto que produce (Serrano, 1981).
De este modo se entiende que altera el comportamiento o la respuesta del receptor al
producirse un signo en la comunicación, Por consecuencia la semiótica teórica se delimita y se
define por ella misma, crea diferentes situaciones en la cual podamos contestar esas interrogantes
bajo un punto de vista o una postura en la que se defina y clasifique una correcta descripción.
Un ejemplo muy notorio de la semiótica teórica es una entrevista hacia el presidente del
país. El entrevistador hace una pregunta al presidente acerca de la economía del país, pero el
3
mandatario al responder hace gestos en su rostro de nerviosismo, por lo tanto, transmitirá
inseguridad y modificará el mensaje, haciéndole entender al comunicador que el presidente no
está seguro de su respuesta, de esta manera se altera el comportamiento de la comunicación.
Otro ejemplo sería en el noticiero, cuando el comunicador transmite una noticia
controversial o de un hecho devastador, el refleja en su rostro y tono de voz una lingüística y
gesticulación de preocupación, esto será codificado por la audiencia y se modificará el mensaje.
La semiótica descriptiva.
En un concepto general, se menciona que su finalidad es clasificar y describir los
sistemas comunicativos, es decir fundamentalmente la taxonomía; por lo tanto, ordena y
segmenta, esto da como resultado la descripción de frases, actos lingüísticos, sonidos e imágenes
(Serrano, 1981).
4
Teniendo en cuenta aquello podemos describir una frase mediante el análisis lingüístico
de las unidades, categorías y funciones, es decir si captamos una imagen o un signo, ya tenemos
una idea general del orden de las secuencias, se forma un esquema en nuestra psiquis y se
establece como jerarquías. Por ejemplo: si observamos una pintura o escultura en un museo lo
describiremos como arte y ese sería el signo.
En el ámbito comunicacional es un poco más complejo y extenso, pero su descripción se
rige por una enumeración o persuasión en la comunicación mediante los signos gestuales y suele
describirse como etapas.
por ejemplo:
Un chico le atrae una chica y para querer captar su atención y establecer una
conversación con ella, se establece los pasos, 1. El chico hará contacto visual 2. Sonreirá 3. Se
acercará a la chica 4. por último, la saludará y posteriormente se acercará a hablarle. Es verdad
que puede variar la situación y los pasos, pero la chica entenderá la situación desde que el
hombre comienza a transmitir las señales gestuales y ella codifica que esa persona quiere tener
un acto comunicativo
5
Como ejemplo sería la aparición de flash informativo en la televisión, las personas captan
el signo que les aparece en pantalla y esquematizan que es una noticia de última hora.
La semiótica aplicada.
Es interdisciplinar, abarca muchos conceptos y teorías de varias disciplinas, pero también
está muy interrelacionada con la semiótica teórica y descriptiva, sin embargo, esta clase está más
relacionada con los fenómenos cotidianos, desde una conversación eventual, hasta una entrevista
de trabajo (Serrano, 1981).
En cualquiera de estos escenarios existe un sistema de signos configurados y tienen un
orden social. A la vez que también hay un dominio cultural en cada una de estas acciones dentro
de la comunicación humana, por lo tanto, se puede comparar el lenguaje ordinario a los
diferentes sistemas de signos.
6
En este ejemplo se conceptualiza que habrá un evento en un determinado lugar andino,
por lo tanto, este signo tiene un orden social y cultural, es decir predominará la asistencia de un
grupo social y cultural determinado.
En este ejemplo se observa una entrevista eventual de algún tema determinado, aquí el
entrevistador tiene establecido un orden social determinado, ya que se percató que el signo es
una persona cotidiana, por lo tanto, usará lenguaje ordinario y modificará la entrevista a un
diálogo o conversación más cotidiana.
7
Citas bibliográficas:
• Serrano, S. (1981). introducción a la teoría de los signos. Google Libros. Recuperado 26
de junio de 2022, de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4pep7WpezdoC&oi=fnd&pg=PA7&dq=la
s+tres+clases+de+la+semi%C3%B3tica+&ots=gfMRRopgUz&sig=iEsltoJ-qF-
eDttVvdF3a6tb3EE#v=onepage&q&f=false
• Serrano, S. (2001). La Semiótica: Una introducción a la teoría de Los Signos.
Montesinos.