[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

OTOGRAMA

Este documento describe las técnicas de identificación mediante el análisis de otogramas u huellas de oreja. Explica qué es un otograma, sus objetivos, antecedentes históricos y las técnicas actuales de detección, recuperación, almacenamiento e identificación a través de programas informáticos.

Cargado por

Mario Esquivel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

OTOGRAMA

Este documento describe las técnicas de identificación mediante el análisis de otogramas u huellas de oreja. Explica qué es un otograma, sus objetivos, antecedentes históricos y las técnicas actuales de detección, recuperación, almacenamiento e identificación a través de programas informáticos.

Cargado por

Mario Esquivel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

OTOGRAMA

TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN

"La huellla del que escucha "


¿QUÉ ES?
Un otograma es el dibujo que deja el
relieve de la oreja al presionar en
cualquier superficie apta, Antón (2008).
Conocido como huellas auriculares.

Para los investigadores Curiel y Granell (2006, 2008) sería una


reproducción en dos dimensiones de las partes del pabellón auricular
que se han puesto en contacto con una determinada superficie, y que
habitualmente son las regiones más prominentes del mismo, es decir,
de forma más constante el hélix, antehélix, trago y antitrago.
“La oreja era el carácter de

mayor importancia en la filiación

descriptiva, por ser considerado

inmutable en sus formas y

proporciones.”
OBJETIVOS

El objetivo es establecer un proceso estándar de detección,


recuperación, almacenamiento e identificación de las
huellas de oreja y el establecimiento, mediante programas
informáticos.
Reconocer las características que son capaces de dejar
rastros válidos para investigar ciertos delitos.

.
ANTECEDENTES
Se plantea que la Características del Varios autores no
oreja puede ser un pabellón auricular, aceptan este
medidas de la oreja Imágenes 2D y
método de método de
y herencia genetica 3D
identificación identificación
1960 1969 1995 Actualidad

1852 - 1914 1965 1989 2002 - 2009


Alfred
Clasificación por Método de
Alfonso Bertillón Fritzh Hirsch
sexo y raza. identificación
primer científico primero en

pasivo
que estudió la identificar a un
Identificación de
oreja como medio delincuente por la
huellas de orejas Proyecto FERAID
de identificación huella de su oreja
latentes
EL OÍDO
ESTRUCTURAS DEL OIDO
EXTERNO
Puntos característicos

También llamados
particularidades
o
características
individualizantes
TECNICAS
Una vez revelada la huella latente de la escena del delito debemos compararla con una
huella de la oreja del sospechoso. Es necesario realizar una recogida de la huella de su
oreja con un cristal o una base de metacrilato realizando diferentes presiones. Para
compararlas se utilizan habitualmente tres métodos:

Superposición: Colocar una huella sobre la


otra y comparar.

La comparación directa.
La disección: Dividiendo la huella en cuatro
partes e intercambiándolas para comprobar
las coincidencias y superposiciones
Tecnica
El proceso de comparación del contorno de la estructura de la oreja y comparaciones de
anotaciones anatómicas mediante programas de sofisticados equipos. Los estudios más
importantes que utilizan fotografías de orejas para la identificación, se desarrollaron a partir
del trabajo de Iannarelli. Creó una escala de 12 puntos de medición llamada el “Sistema
Iannarelli”.

Las imágenes se normalizan por ampliación hasta que se ajustan a la plantilla predefinida
La distancia entre cada uno de los puntos numerados se mide y se le asigna un valor numérico
entero.
Las imágenes de la oreja se examinaron en alta ampliación, para seguir los bordes de la zona
de interés con la herramienta poligonal, que se mueve de un punto a otro sobre el perfil, de
modo que el borde seleccionado corresponde a una línea recta trazada por la herramienta
poligonal entre dos clics. La imagen de partida es una imagen de la oreja izquierda o derecha
desde la vista lateral del perfil de un sujeto
Video
Método George Maat Método Iannarelli
Impresion del antihelix en 8 tipos La clasificación se esteblece con la ayuda de una
distintos. Las pequeñas variaciones plantilla colocada sobre la fotografia dubitada de la
hacen que el ontograma cambie de oreja en la cual se realizan distintas mediciones.
un grupo a otro . algunas partes e las mediciones no son visible en
todos los ontogramas. .
TECNICAS DE LA COMISARIA GENERAL DE POLICÍA
CIENTÍFICA

ISe cortan en 4 partes iguales


Intercambio alternativo de las
partes
El perito compara el otograma y la Se observa si hay continuidad o no
impresión de control. Ambas imagenes se colocan en laminas de acetato traparentes
de las lineas
se superponen
comparación directa
Se obtienen puntos característicos y Tambien se emplean programas informaticos Se debe tener el mismo tamaño o
coincidentes. no encajaran.
METODO DE CLASIFICACIÓN DEL DIEGO-DA-SILVA-CURIEL

1. Miguel Angel del Diego Ballesteros


2. Jose Carlos Da Silva Garcia
3. en colaboración con Dr. Aitor M.
Curiel

Tesis: "La huella de oreja como método


de identificación humana(2009)"
Para la obtención de datos de
otogramas es necesaria una
plantilla milimetrada

FORMULA (Que se conforma de


4 valores )

Y,X,(A-B-C),AT)

Creada para evitar la influencia de


inclinación de la huella
Y= ALTURA:
Y,X,(A-B-C),AT) Distancia entre el helix superior y el
lóbulo (ambos por su parte externa)
(Se conforma de 4 valores ) (Fig 7)

X= ANCHURA:
Desde el eje Y hasta la parte más
5 pasos : distante del helix posterior (Fig 8)

1.Correcta colocación de la plantilla


milimetrada en el otograma
2. Valores de X y Y FORMA DEL ANTIELIX
3. Valores de A-B.C
4. Forma del Antihelix
5.Busqueda y Archivo
Y= ALTURA:
X= ANCHURA:
Distancia entre el helix superior y el
Desde el eje Y hasta la parte más
lóbulo (ambos por su parte externa)
distante del helix posterior

3 . FORMA DEL ANTIELIX


A
C

(Obtención de valores A-B-C) Distancia desde el eje x
Distancia desde el eje X
hasta el punto central en
hasta la zona central del
que cruzan helix y linea
helix superior
diagonal señalada como C

B
DETERMINA EL
VALOR NO
4. DIRECCIÓN DEL ANTIELIX
NUMÉRICO DE LA (a partir de la zona que sale en
FORMULA sentido ascendente desde el eje X)

EXTERNO: Se clasifica al antihelix que


saliendo de X se va alejando del trago en
dirección a su parte exterior
CIRCULAR
INTERNO: Se va acercando al
trago en dirección al comienzo del RECTO O VERTICAL:
helix Perpendicular al eje de
coordenadas x
Al final de la formula se coloca D o I
s segun sea derecha o izquierda
¿Qué pasa si el antihelix no entra en ninguno de los 4
tipos ?
Se hace uno MIXTO (combinación)

+D/L

Nota: El primero es
el que se aprecie
más cercano a la
base .
5. Busqueda y archivo

Access
COMPARACIÓN
Ventajas
La técnica basada en la superposición de dos imágenes de la oreja se considera el método
más sencillo y concluyente para identificar una oreja

Se concidera un metodo seguro, ya que un 90% es eficaz

Puede llegar a tener mejore resultados que el reconocimiento facial, ya que la oreja no
envejece ni sufre cambios como el rostro

Unicas en su conformación
Desventajas

Un fallo en la superposición puede producir un número significativo de falsos


negativos

La técnica basada en la superposición de dos imágenes de la oreja puede sufrir una


ligera variabilidad intra-sujeto.
CONCLUSIONES

“(…) identificar una persona, establecer su individualidad,


es determinar aquellos rasgos o conjunto de cualidades que la

distinguen de todos los demás y hacen


que sea ella misma.”

Enrique Villanueva Cañadas


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arcaute, Aitor & Granell, Jose. (2008). Otogramas: técnica de identificación.


Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, ISSN 1888-
0665, Nº. 3, 2008, pags. 25-30.
Carlos J. López Gobernado. (2012). Estudio estadístico del método de clasificación
de otogramas: Boletín criminológico.
Aitor Curiel López. La clasificación de los odontogramas
Carlos Eduardo Sánchez Corado. (2020). El otograma y la necesidad de su inclusión
en los métodos de investigación criminal y forense actual en Guatemala. Universidad
Rafael Landívar
Carlos J. López Gobernado. (2005) la admisión como prueba de los otogramas en el
proceso penal Español

También podría gustarte