[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
676 vistas20 páginas

AP II g7c 2 Machicao Palomino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
676 vistas20 páginas

AP II g7c 2 Machicao Palomino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA PERUANA II

EDIFICIO LA FENIX
DOCENTE: CARLOS AUGUSTO SOTO CASTILLO

ESTUDIANTE:
MARCELA MACHICAO PALOMINO

CODIGO: 019200749F

SECCION:7B FECHA: 12/10/2022


PALABRAS CLAVE

MODERNISMO
DESARROLLO URBANISTICO
CONTEXTO
FRAGMENTACION
ARQUITECTURA
INTRODUCCION
El arquitecto Enrique Seoane Ros paso por 4 periodos en
la evolución de su arquitectura; el primero qué se llama
el estilo neocolonial entre el año 1939 y 1945, el
segundo de transición a lo que es la arquitectura
moderna del año 1946 a 1953,el tercero de completa
vigencia de la arquitectura moderna que va entre el año
1946 y 1970 y finalmente el cuarto periodo de transición
posmoderno en el año 1971 y 1980.
Este segundo dónde realiza una búsqueda más formal
para incorporar motivos peruanos tanto prehispánicos
como coloniales dentro de su arquitectura qué se
encontraba en transición a lo qué es el Modernismo,
dónde podemos observar una búsqueda para encontrar
una arquitectura nacional las obras en estos años tienen
algo en común Qué es el uso de tres cuerpos base,
cuerpo y coronación.
PROYECTISTA

Nació en Lima el 12 de enero de 1915,


hijo de Don Buenaventura Seoane García
y de Doña Rosario Ros, tercero de siete
hermanos, Enrique desde pequeño
demostró un gran interés por dibujo y el
arte.
Ingresa a la Escuela Nacional de
Ingenieros, cuando era director el Ing.
Enrique Laroza.
Concluye sus estudios en la especialidad
de Arquitectura donde se obtenía el
título de Arquitecto-Constructor en 1944.
Seoane se distinguió siempre como
estudiante destacado por su destreza en
el dibujo, su conocimiento de los estilos,
dominio de la composición y habilidad
para el diseño.
BIOGRAFIA LINEA DE TIEMPO

1937 1938 1940 1947 1975


pasa a trabajar con
los arquitectos Ingreso como
Seoane inicia sus Diseña el Edificio Siempre demostró
Álvarez Calderón y docente en la
practicas Rizo Patrón, siendo su versatilidad, sin
Emilio Hart- Terre, Universidad
Enrique Seoane Ros preprofesionales en premiado por la embargo, fue en
con ellos participó Nacional Federico
nació en Lima el 12 la oficina de Municipalidad de esta etapa donde
en los proyectos de Villareal
de enero de 1915. Guillermo Payet Lima crea su estilo propio
diversas residencias.

Ingresa a la concluye sus Seoane ingresó a A los pocos meses Seoane ejerció la Enrique Seoane Ros
Universidad estudios en la trabajar a al firma de su graduación, en docencia falleció en Lima el
Nacional de especialidad de GRAMONVEL, marzo de 1944, el universitaria, 26 de julio, a los 65
Ingeniería donde Arquitectura donde donde permanecería joven arquitecto primero en la años de edad.
estudia la Carrera se obtenía el título por cerca de cinco iniciaba su actividad Universidad
de Arquitectura de Arquitecto- años 1944. como profesional Nacional de
Constructor. independiente. Ingeniería
1934 1938 1939 1944 1957 1980
OBRAS LINEA DE TIEMPO

EDIFICIO RIZO PATRÓN, EDIFICIO TACNA- EDIFICIO WILSON, LIMA EDIFICIO WILSON, LIMA EDIFICIO DEL MINISTERIO
LIMA (1939–1940). NAZARENAS, LIMA (1945– (1945–1946) (1945–1946) DE EDUCACIÓN, LIMA
1946). (1951–1956)

EDIFICIO DIAGONAL, EDIFICIO DEL BANCO CÁMARA DE COMERCIO COMPAÑÍA PERUANA DE VAPORES, CON
MIRAFLORES, LIMA (1952– WIESE, LIMA (1957–1965) DEL CALLAO (1966–1969) RICARDO J. MALACHOWSKI BENAVIDES,
1954). CALLAO (1973).
UBICACION

PERU LIMA CERCADO DE LIMA


El premio nacional de fomento a la cultura “Chavín” en
arquitectura, en el año 1950, le fue otorgado a Seoane
básicamente por el diseño de este edificio. Son importantes los
conceptos de adecuación al entorno urbano que se han manejado
El edificio de La Fénix Peruana se ubica en un predio de 1.000 en el diseño de este edificio, pues ha sido un aspecto logrado en
m² en la Calle Jirón Rufino Torrico, 981, del distrito capitalino de la consolidación y conformación del espacio urbano de la ciudad
Cercado de Lima. en este lugar.
CONTEXTO HISTORICO
Es uno de sus primeros edificios modernos,
donde se encontraba en el inicio de su 2da
etapa creativa, a finales de la década de los
cuarenta, una época de decaimiento de los
estilos nacionalistas.

EDIFICIO WILSON (1945):


Es un edificio de uso mixto (con comercio en
el primer nivel, vivienda en los pisos
superiores), con una fachada que da a tres
frentes, que reitera las características propias
de Seoane.

Al lado opuesto dos edificios uno con


ornamentos, nada moderno y otro de gran
altura.

EDIFICIO FERRAND (1948) :


Es un edifico circular, de 8 pisos, un primer
piso mezanine, dedicado a tiendas de
exhibición con ingresos a oficinas, hall,
escaleras y ascensores; de l segundo al sexto
piso típicos y séptimo y octavo nivel con
terrazas.
CONTEXTO FISICO
AV. INCA GARCILASO DE LA VEGA

JIRON RUFINO TORRICO

JIRON QUILCA
ANALISIS FORMAL
CIRCULACION
VERTICAL EN
FORMA CIRCULAR

RECORTE DE LAS
DOS LATERALES

BASE SEMI CIRCULAR

DOS SEMI CIRCULOS


Y PLANTAS CURVAS
ANALISIS FORMAL
A B

En todos los niveles se puede evidencias la simetría de los lados


tanto A como B en muros y columnas como ventanas y teniendo sus
tres divisiones en las fachadas.
Primera planta libre y destinada
a uso comercial. Cuenta con un
ingreso posterior a los niveles
superiores destinados a
vivienda, en el Hall de ingreso
destaca la escalera circular
contenida en un cilindro
parcialmente vidriado con
bloques de vidrio y balaustrada
de diseño muy elaborado en
fierro.
ANALISIS FUNCIONAL
1: HALL
5 2: SALA SEPTIMO NIVEL: Las soluciones
de disposición de los ambientes
3: COMEDOR de algunos departamentos es
PLANTA DEL PRIMER muy forzada funcionalmente
4: COCINA
NIVEL
1 5: SS.HH

6: DORMITORIO

7: CLOSET

8: PATIO

9: DORMITORIO DE SERVICIO

10: TERRAZA

PLANTA DEL SEGUNDO -


SEXTO NIVEL

PRIMER NIVEL: La solución SEGUNDO - SEXTO NIVEL: La


funcional del edificio esta distribución de los
conformada por el primer nivel departamentos en la planta
y la entre planta de comercio; la típica está constituida por
composición volumétrica y unidades pequeñas, algunas de
organización planimétrica es un solo ambiente, baño y
PLANTA DEL SEPTIMO simétrica al eje de ingreso. La cocinilla; y otras de dos
NIVEL primera planta tiene una gran dormitorios.
fluidez en el diseño de la tienda
y en el hall de ingreso
ANALISIS ESPACIAL

Los conceptos de
adecuación al entorno
urbano que se han
manejado en el diseño de
servicio permiten que se
emplace en el lugar como
símbolo de una
arquitectura que busco
las raíces peruanas.

La forma curva armoniza


con los edificios vecinos
Tuvo una relación directa
con la circulación para
autos que existía ahora
reemplazada por una
pequeña plaza .
SEGUNDO CUERPO

ANALISIS ESPACIAL TERRAZAS

El último piso de los


cuerpos laterales es
coronado con una pérgola
de madera, recurso que
Escaleras circulares tanto en los mezanines
como en la principal, contenida en un cilindro
usará Seoane en muchos
parcialmente vidriado con bloques de vidrio y otros edificios.
balaustrada de diseño muy elaborado en fierro,
con motivos geometricos prehispanicos.
SEGUNDO CUERPO
En las terrazas enmarcadas con frisos lineales,
se emplean ventanas y mamparas corridas, Es un claro racionalismo
además de columnas revestidas con ladrillo que se divide en tres
caravista. partes
PRIMER CUERPO
REMATE: DONDE SE OBSERVA CUERPO DISEÑADA CON BASE ENCHAP CON
UNOS FRIZOS GEOMETRICOS,
CON REFERENCIAS
LENGUAJE MODERNO SIN
ORNAMENTOS
REMINICENCIAS
NEOCOLONIALES
Base enchapada en
PREHISPANICAS mármol travertino
acompañado por una
cornisa clásica en la parte
superior y un zócalo del
mismo estilo

El cuerpo central
tiene un friso
decorado con
rombos de
concreto que
hace las veces de
coronación en
ICONOGRAFIA TEXTIL esta parte.
MATERIALIDAD

INGRESO PRIMER NIVEL MEZANIME PRIMER NIVEL ESC. PRINCIPAL BALCONES

Asu vez podemos observar que


existe una la fachada principal
muestra un eje de simetría, que
se remarca con la entrada de 2
escaleras principales y mamparas
de vidrio.

Primero tenemos un bloque principal curvo con ventanas continuas, que


son una clara referencia a la modernidad y como desfasados dos
volúmenes laterales con balcones.
MATERIALIDAD
ANEXO FOTOGRAFICO
ANEXO FOTOGRAFICO
CONCLUSION
Al tener como ejemplo principal a Enrique Seoane Ros como uno
de Los Pioneros en introducir el movimiento moderno en el país
dónde profundiza sus obras como la Fénix y hace un análisis en
cuatro fases para el diseño de sus obras las cuales contienen lo que
es el emplazamiento geometría forma y superficie.
El arquitecto Reflexiona en sus distintos periodos utilizando lo que
son cerramientos materiales geometría y finalmente sobre la
representación de los proyectos que tiene en cada una de sus
obras.
Fue un arquitecto y docente peruano que destaca por la búsqueda
de equilibrios, entre diversos movimientos arquitectónicos, sin
dejar de lado la búsqueda de una identidad netamente peruana,
que es algo que nosotros como arquitectos debemos buscar ahora,
manteniendo los materiales, la esencia misma de la arquitectura
peruana.
BIBLIOGRAFIA

https://issuu.com/ap.architecturestudio/docs/revista_final_issuu
https://core.ac.uk/download/pdf/337287614.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/VPPATI%C3%91OH.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/Proyecto%20profesional%20Sh
ell%20Montero.pdf
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-
tecnologica-del-peru/historia-de-la-arquitectura/infografia-
edificio-fenix-historia-de-la-arquitectura-
2/26833800/download/infografia-edificio-fenix-historia-de-la-
arquitectura-2.pdf

También podría gustarte