[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas4 páginas

Protocolos para Realizar El Dictamen Pericial

El documento describe las técnicas que un juez debe utilizar para analizar un dictamen pericial según una sentencia estudiada. El juez debe 1) establecer lineamientos para una valoración probatoria adecuada, 2) comparar las reglas de experiencia con la valoración del dictamen, y 3) revisar las reglas técnicas y protocolos utilizados por el perito. Además, el documento discute criterios adicionales que pueden ayudar al juez a valorar un dictamen pericial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas4 páginas

Protocolos para Realizar El Dictamen Pericial

El documento describe las técnicas que un juez debe utilizar para analizar un dictamen pericial según una sentencia estudiada. El juez debe 1) establecer lineamientos para una valoración probatoria adecuada, 2) comparar las reglas de experiencia con la valoración del dictamen, y 3) revisar las reglas técnicas y protocolos utilizados por el perito. Además, el documento discute criterios adicionales que pueden ayudar al juez a valorar un dictamen pericial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Técnicas que debe realizar el juez para analizar un dictamen

pericial según la sentencia estudiada

Analizada la sentencia “SC9193-2017” y realizada una valoración del


avalúo sobre las mejoras del bien inmueble rendidas por el perito
Alexander Arévalo, examinaremos la estructura del análisis en los
siguientes términos; primero, cómo debe el juez dirigir los lineamientos
para una adecuada valoración probatoria, segundo, comparar las reglas
de la experiencia en la valoración del dictamen pericial y, la realización
de las reglas técnicas y protocolos utilizados por el perito en la
evaluación de las mejoras del bien inmueble.

Las reglas de la sana crítica conducen al descubrimiento de la verdad,


por los medios que aconseja la recta razón y la lógica, su función radica
en servir de marcó de referencia, para la debida valoración de las
pruebas allegadas por las partes en el proceso judicial. El juez deberá
realizar una valoración probatoria cuando las partes alleguen los
medios de prueba, el tercero deberá situarse en el juicio de
admisibilidad y las máximas de la experiencia, el primero, son los
requisitos extrínsecos, donde se desarrollan el decreto, práctica e
incorporación probatoria, y los requisitos intrínsecos cumplen la
finalidad de la conducencia, pertinencia y utilidad de los medios de
pruebas incorporados por las partes. Y las reglas de la experiencia, son
postulados obtenidos a través de la regularidad de los acontecimientos
cotidianos, el cual ocurre en un contexto social específico, el juez realiza
una valoración jurídica de acuerdo a sus estados del conocimiento,
según los medios de su intelecto humano como lo define la sentencia en
mención, “son derivados de la experiencia jurídica o de cualquier campo
que especifique el caso en concreto según su especialidad”, analizando
introspectivamente la teoría del caso que debe desarrollar para obtener
una decisión conforme a derecho, equidad, sana crítica y la
determinación de la consecuencia jurídica. El tribunal en la sentencia
en mención, confunde erradamente las reglas de la lógica y las máximas
de la experiencia, aduciendo que los expertos que acuden a exponer su
criterio científico o técnico sobre aspectos generales, son testigos
técnicos. Al ocuparnos de la prueba pericial veremos que, al testigo se le
pide memoria de los hechos y al perito la ciencia y la técnica para
apreciarlos, para la verificación de hechos que interesen al proceso y
requieren conocimientos de expertos en la materia, para LESSONA “al
testigo se le pide noticia de los hechos, al perito se le pide un criterio, una
apreciación; del primero se invoca la memoria; del segundo la ciencia
(Ob. Cit., p. 518, libro quinto).”Ahora bien, el juez debe apreciar y valorar
en los tiempos establecidos por la ley los dictámenes allegados por las
partes, realizando una investigación profunda como; utilizar
información en internet, que le ayuden a desvirtuar palabras claves
utilizadas por el perito y/o cualquier acto que genere oscuridad en su
teoría del caso, artículos científicos, jurisprudencia y doctrina sobre la
especialidad.

Es menester traer a colación la sentencia SC5186-2020, qué determina


como deben ser objeto de prueba el dictamen pericial. (i) Si la teoría
técnica puede ser probada y si ha sido efectivamente puesta a prueba.
(ii) Si la teoría o técnica ha sido publicada o sometida a revisión de pares.
(iii) El grado de error conocido o potencial del método. (iv) Y si la teoría o
técnica cuenta con la aceptación de la comunidad científica en general.
Criterios que nos ayudarán a valorar el dictamen pericial de las mejoras
del bien inmueble y las reglas técnicas implementadas por el perito.

Concluimos con las reglas técnicas y protocolos que realizó el experto


en el avaluó de las mejoras del bien inmueble, como también, del
sentido que tiene que darle el juez al dictamen pericial, cuando se ven
transgredidos los principios de igualdad de armas y economía procesal,
la búsqueda de la verdad, la coherencia, idoneidad y claridad del
dictamen. Los aspectos generales extraídos de la sentencia resultan
importantes para la valoración normativa y técnica, que debe realizar el
juez para admitir el dictamen o rechazar de plano algunas respuestas
que no están encaminadas a los hechos en cuestión, el artículo 232 del
CGP menciona que el “juez apreciara el dictamen de acuerdo con las
reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta la solidez, claridad
exhaustiva, precisión y de calidad en los fundamentos”, dicha valoración
deberá estar guiada bajo los siguientes lineamientos jurisprudenciales y
doctrinales; la idoneidad del perito, lo argumentado por las partes en la
etapa de contradicción, coherencia en la demanda los hechos y su
contestación, claridad, precisión y soportes del dictamen. Para el
maestro Devis Echandía, también hacen parte vinculante de valoración
la “operación mental que realiza el juez con el objeto de conocer el mérito
de convicción”.

También podría gustarte