Guia de Estudio Cálculo II - 1
Guia de Estudio Cálculo II - 1
GUÍA DE ESTUDIO
PARA PRESENTAR EL EXAMEN
EXTRAORDINARIO
PARA PRESENTAR EL EXAMEN
EXTRAORDINARIO
2021
2020
Introducción
La presente guía como lo indica el Protocolo de Equivalencias del CCH (17 de enero de
2020) es un documento auxiliar que sirve para la preparación de un reconocimiento
extraordinario (examen extraordinario) de la Asignatura de Cálculo Diferencial e Integral
II, asignatura del Área de Matemáticas que corresponde al sexto semestre. Los
contenidos de esta guía están basados en el Programa de Estudios de esta Asignatura
aprobado por el Consejo Técnico del CCH.
La guía para Cálculo Integral y Diferencial II consta de un grupo de problemas que están
ordenados por grado de dificultad, según la propuesta y enfoque didáctico propuestos en
el programa actualizado vigente. En dicho Programa, se lee que:
“Aprender Matemáticas, en particular Cálculo Diferencial e Integral, es un proceso
en el que se desarrolla una disposición y forma de pensar con el propósito de que
el estudiante desarrolle un pensamiento y lenguaje variacional a través de un
proceso continuo de resolución de problemas, donde se busquen y examinen
diferentes tipos de relaciones, planteen conjeturas y se argumente su validez,
utilicen diferentes sistemas de representación, establezcan conexiones, y
comuniquen sus resultados.
Al considerar que para la formación del estudiante del bachillerato del CCH es
relevante privilegiar la apropiación y construcción de los conceptos matemáticos, es
conveniente insistir que el planteamiento y solución de problemas debe ser el hilo
conductor para organizar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, ya que
es una forma de interactuar y pensar acerca de las situaciones (problemas o
conceptos) que demandan, en los procesos de comprensión y solución, el empleo
de recursos y estrategias matemáticas.”
En esta guía, se desarrollan de manera colegiada las cuatro unidades que se indican en
el Programa de Estudio de la Asignatura de Cálculo Diferencial e Integral II a saber:
Se inicia con el concepto de derivada de algunas funciones trascendentes y se concretan las ideas
fundamentales del cálculo integral, iniciando con situaciones concretas, cuya modelación
matemática no constituya inicialmente gran complejidad, continuar el trabajo en un contexto
fundamentalmente matemático y concluir con la modelación de situaciones concretas con el
apoyo de herramientas conceptuales más refinadas.
En la unidad tres se practica del desarrollo inverso a la derivación con problemas que plantean
obtener la función a partir de conocer su rapidez de cambio y se presentan las ideas de
antiderivada, condición inicial e integral indefinida.
Por último, la cuarta unidad trata el modelo asociado a diversas situaciones, en las que la derivada
de una función es proporcional a ésta.
Nunca debe olvidarse, que, aunque la resolución de la serie de problemas y la realización de las
actividades que esta guía contiene llevará a mejorar las habilidades del alumno, siempre será
necesaria la asesoría de un profesor que supervise las propuestas de solución y conjeturas que el
alumno, que resuelva esta guía, obtenga.
La guía está organizada con una serie de problemas que contienen los conceptos teóricos
señalados en la unidad, cuyo grado de dificultad aumenta a medida que se resuelven de manera
completa antes de proceder a plantear y conjeturar el siguiente. El método que puede usar el
alumno en cada uno de ellos puede ser desde un simple tanteo hasta la construcción de tablas las
cuales pueden llevar a establecer modelos y gráficas para comprender por completo la solución
de cada problema.
La presente guía fue elaborada para apoyar a los alumnos que presentarán examen extraordinario
de la materia de Cálculo Diferencial e Integral II. Esta guía tiene una serie de problemas y ejercicios
cuyo objetivo es la preparación del alumno con los temas básicos del programa correspondiente.
Para que el alumno adquiera los conocimientos y destreza necesaria en la solución de problemas
y el uso tanto de conceptos como de procedimientos del Cálculo integral se requiere que resuelva
los problemas y ejercicios que se proponen. Se presentan ejemplos que muestran procedimientos
usados para obtener una solución, esto con el fin de que tu aprendizaje sea gradual, al final de la
guía hay bibliografía básica complementaria que en la biblioteca de tu plantel podrás encontrar.
que trata el problema; la segunda para identificar los datos y la incógnita; la tercera para
determinar las relaciones entre los datos y entre los datos y la incógnita). ¡Una buena
lectura es el inicio de la obtención de una buena solución!
¬ Consulta varios libros de Cálculo.
¬ Resuelve todos los problemas y los ejercicios. Si tienes dudas consulta a un profesor.
Propósito:
Introducción:
Con el estudio de la derivada de las funciones trascedentes como las trigonométricas,
logarítmicas y exponenciales, se concluye el estudio de los conceptos elementales del
Cálculo Diferencial.
Para realizar el estudio de esta unidad, es necesario mencionar la importancia que tiene
los temas correspondientes a estas funciones estudiados en los cursos de Matemáticas
IV y Matemáticas V, ya que se retoman varios conceptos para resolver tanto ejercicios
de derivación como problemas de optimización.
Solución:
En este caso el argumento es u(x) = 3x – 4 y la función es el seno, entonces se aplica la
fórmula de derivación del seno con u(x) = 3x – 4
"(()'(*!+,)) "(*!+,)
f’(x) = "!
= cos(3x – 4): "!
; = cos(3x – 4)(3) = 3 cos(3x – 4)
2. f(x) = tan(5x + 2)
Solución:
el argumento es u(x) = 5x + 2 y la función es la tangente, entonces se aplica la fórmula
de derivación de la tangente con u(x) = 5x + 2
"(-./ (1!2&)) "(1!2&)
f’(x) = "!
= sec2(5x + 2) : "!
; = sec2(5x + 2)(5) = 5sec2(5x + 2).
observa que se tiene el producto de dos funciones trigonométricas por lo que se tiene
que aplicar primero la fórmula de derivación del producto y posteriormente las fórmulas
de derivación trigonométricas donde los argumentos son x2 y x + 7, respectivamente.
Obtengamos la derivada
"(-./(!23)) "4()'5! " 67
f’(x) = sen(x2): "!
; + tan(( + 7) "!
=
&) & ((
D(( + 7) &)
D%(( & )*
= "#$(( B%"#2 + 7)* C EF + 56$(( + 7) C23"(( E=
D( D(
= "#$(( & )G%"#2 & (( + 7)*(1)I + 56$(( + 7)%23"(( & ))(2()* =
= "#$(( & )"#2 & (( + 7) + 2(56$(( + 7)23"(( & ).
8
4. K(L) =
√:;<=
Solución:
Tenemos que convertir la raíz cuadrada como un exponente fraccionario
, ,
7(() = = ! .
√()>! (()>!)"
La finalidad de convertir la raíz como exponente fraccionario es para tener una función
elevada a un exponente, además de que se tiene un cociente, por lo que se aplica primero
la fórmula para derivar un cociente.
Obtengamos la derivada
@
@ D (4) D("#2()& @ 1 @ D("#2()
("#2()& M O − 4P Q ("#2( )& (0) − 4 M ("#2()+&
D( D( 2 D( O
7 ? (() = =
@ & "#2(
( )
M "#2( & O
@ D (( ) @ @
−2("#2( )+& ("#2( )(56$( ) D( −2("#2()+& ("#2()(56$()(1) −2("#2()& (56$()
= = =
"#2( "#2( "#2(
256$( 256$(
=− @ =−
("#2()& √"#2(
Solución:
Recuerda que esta función se puede escribir de la forma:
f(x) = (tan(( & − 4( + 1))2
esto se hizo con el fin de tener una función elevada a un exponente para aplicar
primero la fórmula de derivación correspondiente y posteriormente la fórmula de
derivación trigonométrica donde el argumento es (( & − 4( + 1).
Obtengamos la derivada
"4-./5! " +,!2@67
7 ? (() = 2tan(( & − 4( + 1) B "!
F =.
BCD5E# 2F6
6. T(U) = <:< (+AE2G)
Solución:
Observa que ahora se tiene el cociente de dos funciones trigonométricas por lo que se
tiene que aplicar primero la fórmula de derivación del cociente y posteriormente las
fórmulas de derivación trigonométricas donde los argumentos son x2 + 1 y – 2x + 3,
respectivamente.
Obtengamos la derivada
D%56$(( & + 1)* D(csc(−2( + 3))
csc(−2( + 3) C E − 56$(( & + 1) M O
D( D(
7 ? (() = =
(csc(−2( + 3))&
D%(( & + 1)* D(−2( + 3)
csc(−2( + 3) C"#2 & (( & + 1) E − 56$(( & + 1) M−2"2 (−2( + 3)25[(−2( + 3) O
D( D(
=
(csc(−2( + 3))&
csc(−2( + 3) (("#2 & (( & + 1))(2()) − 56$(( & + 1) :−2"2(−2( + 3)%25[(−2( + 3)*(−2);
=
(csc(−2( + 3))&
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Ejemplo 1.
Encuentra el mínimo de la función f(x) = tan(x) + cot(x) en [0, π/2]
Solución:
Para resolver el problema se aplicará el criterio de la segunda derivada
• Obtener la primera derivada:
f’(x) = sec2x – csc2x
• Igualar a cero la derivada para hallar el valor del ángulo:
@ @
"#2 & ( = >H(" ! ^ 2"2 & ( = ()'" ! ; sustituyendo estos valores en la ecuación sec2x = csc2x
@ @ ()'" ! ()'!
se tiene >H(" ! = ()'" ! de donde se obtiene la ecuación >H( " !
= 1 ; pero >H(!
= 56$(, por
()'" !
lo que >H( " !
= 56$& (, lo que significa que 56$& ( = 1, aplicando raíz cuadrada se tiene
como la primera derivada es f’(x) = sec2x – csc2x entonces la segunda derivada es:
es f’’(x) = 2secx(secx)’ – 2cscx(cscx)’ = 2secx(secxtanx) – 2cscx(– cscxctgx) ;
f’’(x) = 2tanx sec2x + 2ctgx csc2x
I
• evaluar la segunda derivada en ( = ,
I I I I I
f’’( , ) = 2tan( , ) sec2 ( , ) + 2ctg( , ) csc2 ( , ) = 2(1)(√2)& + 2(1)(√2)& = 8 > 0.
I
• Dado que la segunda derivada es positiva en ( = , , se deduce que la función
I
tiene un mínimo en ( =
,
I
• Ahora, el valor mínimo se obtiene al sustituir ( = , en la función f(x) = tan(x) +
I I I
cot(x), es decir, f( , ) = tan( , ) + cot( , ) = 2
I
esto significa que las coordenadas del punto mínimo son A( , , 2).
Sigue las indicaciones que se dan para que resuelvas el siguiente problema.
Un rectángulo está inscrito en un semicírculo de radio r, como se muestra en la siguiente
figura:
INDICACIONES
libramiento
y-50
ciudad
autopista E D
50
A F B
100 x-100
autopista
Solución:
El área que se desea minimizar está formada por el área del rectángulo AEDF y los
triángulos T1 y T2
El área del rectángulo AAEDF = 5000 ;
@JJ(K+1J)
área del triángulo 1 AT1 = &
= 50(^ − 50) ;
1J(!+@JJ)
área del triángulo 2 AT2 = &
= 25(( − 100)
` ≈ 0.4636
Ahora se obtendrá la segunda derivada a? (`) = 5000"#2 & θ − 12502"2 & `
a?? (`) = 5000(2"#2θ)(secθ)? − 1250(2csc`)(2"2`)?
a?? (`) = 5000(2"#2θ)(secθtanθ) − 1250(2csc`)(− 2"2`25[`)
a?? (`) = 1000056$`"#2 & ` + 250025[`2"2 & `
Sustituyendo el valor del ángulo en la segunda derivada
a?? (0.4636) = 10000 tan(0.4636) "#2 & (0.4636) + 250025[(0.4636)2"2 & (0.4636)
Realizando las operaciones se observa que a?? (`) > 0, por el criterio de la segunda
derivada se deduce que la función área tiene un mínimo para ` ≈ 0.4636
El área se obtiene al sustituir ` ≈ 0.4636 en la función a(`)
a(`) = 5000 + 5000tan (0.4636) + 125025[(0.4636)
Utilizando la calculadora para realizar las operaciones se obtiene el área mínima la cual
es:
a(`) = 5000 + 2499.7 + 2500.3 ≈ 10000 kl&
Finalmente, para hallar la distancia del punto de intersección de las autopistas al
libramiento se hallan los valores de x & y los que se obtienen al sustituir ` ≈ 0.4636 en
las ecuaciones
1J
^ = 10056$` + 50 y ( = LM'N + 100
1J
Es decir: ^ = 100 tan(0.4636) + 50 = 99.99 ≈ 100 y ( = -./ (J.,P*P) + 100 = 200.01 ≈
200
Tomando los valores de x = 200 y y = 100 se deduce que la distancia del punto A al
punto B es d(A,B) = 200 km; la distancia del punto A al punto C es:
d(A,C) = 100 km
Ejercicios.
Encuentra la derivada f ’(x) para cada una de las funciones f(x) dadas
1. f(x) = 4cosx 2. f(x) = xsenx 3. f(x) = sen(x2 + 2)
1. Con una pieza de metal de 8 metros de largo y 1 metro de ancho, se va a doblar para
formar un abrevadero como se indica en la figura. ¿Qué ángulo debe formar los lados
para que el volumen del abrevadero sea lo más grande posible?
Ejemplo 1.
Halla la derivada de f(x) = ln(9x + 4)
Solución:
En este ejemplo el argumento es u(x) = 9x + 4. Aplicando la fórmula se tiene: 7 ? (() =
@ "(T!2,) @ T
(T!2,)
: "!
; = (T!2,) (9) = (T!2,)
Ejemplo 2.
Halla la derivada de la función 7(() = m$√7 − 2( * .
Solución:
Método largo
Primero se escribe el radical como exponente fraccionario
!
7(() = m$(7 − 2( * )" .
A continuación, se aplica la fórmula para derivar la función logaritmo natural donde el
!
argumento es &(() = (7 − 2( * )"
@
1 D M(7 − 2( * )& O 1 1 @ D(7 − 2( * )
? (() * +
7 = @q r= @ B2
(7 − 2( ) & C EF
(7 − 2( )&
* D( (7 − 2( )&
* D(
1 1 @
* )+& (−6( & )t
1 @
= @ s (7 − 2( = @ s−3(
& (7
− 2( * )+& t
(7 − 2( * )& 2 (7 − 2( * )&
1 3( & 3( &
= @ u− @ v = −
(7 − 2( * )& (7 − 2( * )& 7 − 2( *
Ejemplo 3.
Halla la derivada de la función 7(() = m$(5( & + 1)* .
Solución:
1 D(5( & + 1)* 3(5( & + 1)& D(5( & + 1) 3(5( & + 1)&
7 ? (() = C E = C E = (10()
(5( & + 1)* D( (5( & + 1)* D( (5( & + 1)*
30((5( & + 1)& 30(
= = &
(5( + 1)
& * 5( + 1
*J!
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = 1! " 2@
? (()
D(m$(5( & + 1)) 1 D(5( & + 1) 1 30(
7 = 3C E = 3B & C EF = 3 s (10()t =
D( 5( + 1 D( (5( & + 1)* 5( & + 1
Como puedes observar, es conveniente que se apliquen las propiedades de los
logaritmos para hacer más sencilla la derivada y reducir en gran medida las operaciones
algebraicas.
En los ejercicios que siguen se aplicaran las propiedades de los logaritmos para
simplificar.
Ejemplo 4.
,2! "
Derivar la función: 7(() = m$w,+! "
Solución.
• expresar el radical como exponente fraccionario
@
4 + (& 4 + (& &
7(() = m$x = m$ C E
4 − (& 4 − (&
@
4 + (& & 1 4 + (&
7(() = m$ C E = m$ C E
4 − (& 2 4 − (&
• Aplicamos la propiedad 2 de los logaritmos
1 4 + (& 1
7(() = m$ C &
E = (m$(4 + ( & ) − m$(4 − ( & ) )
2 4−( 2
@
Finalmente, la función que se va a derivar es: 7(() = & [m$(4 + ( & ) − m$(4 − ( & )], donde
Ejemplo 5:
Deriva la función 7(() = m$√( + √m$(
Solución:
• Quitando los radicales
@ @
7(() = m$√( + √m$( = m$(()& + (m$()&
Por lo tanto, la función que se va a derivar es:
@ @
7(() = m$(()& + (m$()&
Observa que los sumandos son diferentes, este es un ejemplo en donde debes tener
cuidado de aplicar las propiedades de los logaritmos. En el primer sumando se aplica la
propiedad 3 de los logaritmos pero en el segundo sumando no se puede aplicar ¿por
qué?.
@ @
7(() = m$(()& + (m$()&
• Aplicar la propiedad (3) de los logaritmos al primer sumando.
!
@
7(() = & ln(() + (m$()" . Siendo esta la función a derivar.
@
1 D(ln(()) D(m$()& 1 1 D(() 1 @ D(m$()
7 ? (() = B F+ = B C EF + (m$()+& C E
2 D( D( 2 ( D( 2 D(
1 1 1 @ 1 D(() 1 1 1 @ 1 1 1 @
= s (1)t + (m$()+& P C EQ = s t + (m$()+& C (1)E = + (m$()+&
2 ( 2 ( D( 2 ( 2 ( 2( 2(
1 1 1 1 √m$( + 1
= + @ = + =
2( 2( 2(√m$( 2(√m$(
2((m$()&
Ejemplo 6.
Derivar la función 7(() = ln(( & − 1) ln(2( + 3)
Solución:
Observa que la función es un producto de logaritmos cuyos argumentos son
(( & − 1) ^ (2( + 3) respectivamente, por lo que para derivar esta función se aplica la
fórmula para derivar un producto de funciones:
"(U/(&!2*)) "5U/5! " +@66 @ "(&!2*)
7 ? (() = ln(( & − 1) 0 "!
1 + ln(2( + 3) 0 "!
1 = ln(( & − 1) 0:(&!2*); "!
1+
Ejemplo 1.
XHY!
Hallar la derivada de la función 7(() = !
Solución:
En este ejemplo ¿por qué no se puede aplicar la propiedad (2) de los logaritmos?
Como se trata de un cociente de funciones se aplica la derivada del cociente y la fórmula
de la función del logaritmo de base 10, esto es:
Ejemplo 2.
√! " 2@
Halla la derivada de la función 7(() = m3[ (T!+,)"
Solución:
En este ejemplo si se aplica la propiedad (2) de los logaritmos, ¿por qué?
Recuerda, antes de aplicar la derivada se tiene que escribir la raíz como un exponente
fraccionario y aplicar las propiedades de los logaritmos para simplificar.
• Dado que el argumento es un cociente, entonces aplicaremos la propiedad (2) de
los logaritmos:
√( & + 1
7(() = m3[ = m3[ :{( & + 1; − m3[(9( − 4)&
(9( − 4)&
• Ahora expresaremos el radical como exponente fraccionario
@
7(() = m3[ :{( & + 1; − m3[(9( − 4)& = m3[ M(( & + 1)& O − m3[(9( − 4)&
@
7(() = & m3[(( & + 1) − 2m3[(9( − 4), siendo esta la función que se va a derivar:
? (()
1 m3[# D%(( & + 1)* m3[# D%(9( − 4)*
7 = BM & O F − 2 BM O F
2 (( + 1) D( (9( − 4) D(
1 m3[# m3[# ( 18m3[#
= sM & O (2()t − 2 sM O (9)t = m3[# M & O−
2 (( + 1) (9( − 4) (( + 1) (9( − 4)
! @ZXHY)
Por lo tanto, 7 ? (() = m3[# :(! " 2@); − (T!+,)
Ejemplo 3:
Halla la derivada de la función 7(() = m3[(( & − 4)√1 − ( & .
Solución.
• Escribir el radical como exponente fraccionario
@
7(() = m3[(( & − 4)(1 − ( & )&
• Dado que el argumento es un producto se aplica la propiedad (1) y la propiedad
(3) de los logaritmos
@ 1
7(() = m3[(( & − 4) + m3[(1 − ( & )& = m3[(( & − 4) + m3[(1 − ( & )
2
Por lo tanto, la función que se va a derivar es
1
7(() = m3[(( & − 4) + m3[(1 − ( & )
2
• Aplicar la fórmula de la derivada del log
Ejemplo 1:
"
Halla la derivada de la función 7(() = # +*!
Solución:
Aplicamos la fórmula de derivación de la función exponencial
" D(−3( & ) " "
7´(() = # +*! B F = # +*! [−6(] = −6(# +*!
D(
"
Por lo tanto: 7´(() = −6(# +*!
Ejemplo 2.
Halla la derivada de la función 7(() = (# √!
Solución:
• Escribiendo el radical como exponente fraccionario se tiene:
!
7(() = (# √! = (# ! "
!
!"
La función que se va a derivar es 7(() = (#
!
• La función está formada por un producto cuyos factores son ( ^ # ! " por lo que se
aplica las fórmulas de derivar del producto y exponencial.
! @
D M# ! " O !
D( D M( & O
! ! !
1 +@ D(() !
7 ? (() = ( ~ +# !"
s t = ( M# O q !"
r+# ! " (1) !"
= (# s ( t M
& O+# !"
D( D( D( 2 D(
@ !
!"
!
!"
1 !
!"
( #
& !
√( # √!
= (# u @v
(1) + # = + # !" = + # √!
2 2
2( &
√! ) √&
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = &
+ # √!
Ejemplo 3.
Halla la derivada de la función 7(() = # !X'!
Solución:
• Aplicar la fórmula de la derivada de la función exponencial
D((m$()
7´(() = # !X'! B F
D(
• Observa que el exponente es un producto cuyos factores son ( ^ m$(, por lo tanto
se aplicará la fórmula del producto y la del logaritmo natural.
D((m$() D(m$() D(()
7 ? (() = # !X'! B F = # !X'! B( C E + m$( C EF
D( D( D(
1 D(() 1
= # !X'! u( PM O Q + m$((1)v = # !X'! B( CM O (1)E + m$((1)F
( D( (
= # !X'! [1 + m$( ]
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = # !X'! [1 + m$( ]
? (() *! +*! )*
D(10*! − 10+*! )
7 = 4(10 − 10 B F
D(
*! +*! )*
D(10*! ) D(10+*! )
= 4(10 − 10 B − F
D( D(
D(3() D(−3()
= 4(10*! − 10+*! )* B10*! m$10 C E − 10+*! m$10 F
D( D(
= 4(10*! − 10+*! )* [10*! m$10(3) − 10+*! m$10(−3)]
= 4(10*! − 10+*! )* [3m$10(10*! ) + 3m$10(10+*! )]
= 4(10*! − 10+*! )* [3m$10(10*! + 10+*! )]
= 12m$10(10*! − 10+*! )* (10*! + 10+*! )
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = 12m$10(10*! − 10+*! )* (10*! + 10+*! )
Ejemplo 2:
@J& +@
Halla la derivada de la función 7(() = @J& 2@
Solución:
Aplicando la fórmula del cociente de una función se tiene:
D(10! − 1) D(10! + 1)
(10! + 1) s t − (10! − 1) s t
D( D(
7 ? (() =
(10! + 1)&
D(10! ) D(1) D(10! ) D(1)
(10! + 1) s − t − (10! − 1) s + t
D( D( D( D(
=
(10! + 1)&
D(() D(()
(10! + 1) s10! m$10 t − (10! − 1) s10! m$10 t
D( D(
=
(10! + 1)&
(10! + 1)[10! m$10] − (10! − 1)[10! m$10]
=
(10! + 1)&
10! m$10[(10! + 1) − (10! − 1)] 10! m$10[10! + 1 − 10! + 1] 10! m$10[2]
= = =
(10! + 1)& (10! + 1)& (10! + 1)&
&X'@J(@J& )
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = (@J& 2@)"
Ejemplo 3:
!
Halla la derivada de la función 7(() = "
@J&
Solución:
Se tiene un cociente de función por lo tanto se aplicará la fórmula del cociente
"
!" D (( ) D%10! * D(( & )
10 s D( t − ( B D( F "
10! [1] − ( s10! (m$10)
"
t
D(
7 ? (() = & = &
%10! " * %10! " *
" " " " "
10! − (G10! (m$10)(2( )I 10! − (m$10)(2( & )10! 10! %1 − (m$10)(2( & )*
= & = & = &
%10! " * %10! " * %10! " *
1 − (m$10)(2( & )
= "
10!
@+(X'@J)5&! " 6
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = "
@J&
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
Ejemplo 1.
La rapidez R con la que un tumor crece está relacionada con su tamaño x por la ecuación
\
Å = p(m$ :!; , donde r y k son constantes positivas. Demuestre que el tumor crece más
rápidamente cuando ( = # +@ k.
Solución:
k
Å(() = p(m$ M O
(
Como es un problema de máximos y mínimos se aplicará el criterio de la segunda
derivada.
• Como primer paso es obtener la primera derivada.
⎡ D Cm$ :k ;E ⎤ ⎡ k
D C:( ;E ⎞ ⎤
⎢ ⎛ ( ⎞ k D(() ⎥ ⎢ ⎛ 1 ⎛ ⎞ k ⎥
Å? (() = p ⎢( ⎜ + m$ M O C E = p ( ⎜ ⎟ + m$ M O
D( ⎟ ( D( ⎥ ⎢ ⎜ k ⎜ D( ⎟⎟ ( ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ( ⎥
⎣ ⎝ ⎠ ⎦ ⎣ ⎝ ⎝ ⎠⎠ ⎦
( & D(k( +@ ) k (& +&
k (& k k
= pB C E + m$ M OF = (p) B (−k( ) + m$ M OF = p B M− & O + m$ M OF
k D( ( k ( k ( (
pk( & k k
=− + pm$ M O = −p + pm$ M O
k( & ( (
\
Es decir, la derivada es: Å? (() = −p + pm$ :! ;
\
−p + pm$ :!; = 0
Despejar a x
\ \ S \
pm$ :!; = p → m$ :!; = S → m$ :! ; = 1 → aplicando la definición de logaritmo: # @ =
\ \
!
→ ( = )! → ( = # +@ k
\
A partir de Å? (() = −p + pm$ :! ; se obtiene la segunda derivada.
k k
D Cpm$ :( ;E
D(−p) 1 D :( ; ( D(k( +@ )
Å? ? (() = + = 0+pé è = p0 1C E
D( D( k D( k D(
(
( D(( +@ ) kp( kp( 1 p
= p 0 1 Ck E= (−( +& ) = − M &O = −
k D( k k ( (
S
Por lo tanto, la segunda derivada es: Å? ? (() = − !
Ejemplo 2:
Los impulsos nerviosos del cuerpo humano viajan a lo largo de las fibras nerviosas que
consta de un axón, que transporta el impulso, y una cubierta aislante alrededor del axón
llamada capa de mielina (véase la figura). La fibra nerviosa se parece a un cable aislado
S & S
cilíndrico para el que la velocidad v de un impulso está dada por ë = −k :]; m$ :];, donde
S
r es el radio del cable y R, el de la cubierta aislante. Determina el valor de ] que produce
S
el valor máximo de v. (En la mayoría de las fibras nerviosas ] ≈ 0.6 )
Solución:
Como es un problema de optimización para su solución se empleará el método de la
segunda derivada.
S
Si lees con atención el problema, observaras que la variable independiente es ] es decir,
S
la derivada se debe realizar con respecto a ]. Para simplificarlo se hará una sustitución o
S
un cambio de variable de x por ] .
S
Sea ( = ] . Al hacer la sustitución en la función se tiene la nueva función equivalente:
? (()
D(m$()
&
D(( & ) 1 D(()
ë = −k B( C E + m$( C EF = −k u( & PM O Q + m$((2()v
D( D( ( D(
1 (&
= −k B( & CM O (1)E + 2(m$(F = −k B + 2(m$(F = −k [( + 2(m$( ]
( (
1 D(()
= −k é1 + 2 í( P C EQ + m$((1)ìè = −k [1 + 2(1 + m$()] = −k[1 + 2(1 + m$()]
( D(
Ejercicios.
Deriva las siguientes funciones
a) f(x) = 4x2e x b) f(x) = 5e (5x + 8) c) f(x) = (3x – 4)e – 6x
"
) √& XHY5! " +T6
d) 7(() = &√! e) 7(() = !
f) f(x) = (3x2 – x + 9)e – 4x + 6
&
g) 7(() = m3[ ! " h) f(x) = 8ln( 4e x – 9) i) f(x) = xln(x)
@+X'!
j) f(x) = ln(x)2 k) f(x) = ln(x2) l) 7(() = !"
) & +) '& &
m) 7(() = # +! 23"2( n). 7(() = ) & 2) '& o). 7(() = # ) p).
) & 2@
7(() = # +&! m$( q). 7(() = # !X'! r) 7(() = m$ ) & +@ s). 7(() =
U/ () & 2@)
U/ () & +@)
Evaluación.
¿cuál de las siguientes igualdades es correcta y cuál es falsa?
X'Q
a) X'R
= m$a − m$o b) m$& ( = 2m$( c) m$( + m$^ = ln ((^)
Propósitos:
Al finalizar la unidad el alumno:
• Interpretará el concepto de integral definida, analizando situaciones dadas en diferentes
contextos para construir su significado.
• Relacionará los conceptos de derivada e integral a través del Teorema Fundamental del
Cálculo y lo aplicará.
Presentación
Esta unidad inicia con situaciones cuya modelación matemática no constituye gran
complejidad, continuar el trabajo en un contexto fundamentalmente matemático y concluir
con la modelación de situaciones concretas con el apoyo de herramientas conceptuales
más refinadas. La aplicación de estas etapas proporcionan las bases para el estudio
formal de dichos conceptos, cuando su estancia en el nivel superior lo requiera.
+ ' $, - $, -
= -./ ∑%!*$ )% & + 3* % = -./ ∑%!*$ )%! & + %* = -./ 3%! ∑%!*$ & + % ∑%!*$ 14
%→) %→) %→)
Existen fórmulas para calcular las sumas de los primeros n términos y son
!(!#$) !(!#$)(&!#$) !(!#$) &
∑!'($ " = , ∑!'($ " & = , ∑!'($ " * $ %
& ) &
Por lo que
"–$ "–$ $, %(%/$) - @
-./ ∑%!*$ )2 )1 + & %
* + 1* ) %
* = -./ 3%! 1
+ % 54 = mól 09(1) :1 + '; + 9(1)1
%→) %→) '→a
= 9(1 + 0) + 9 = 18
Ejercicios
Usando el procedimiento seguido en el ejemplo 1, calcula las siguientes áreas:
1. Hallar el área de la región limitada por las gráficas de las ecuaciones:
!
! =– " + 1, x = −2, x = 4, y = 0.
Ejemplo 2. Calcular el área bajo la gráfica de la función 7: ℝ → ℝ que tiene como regla
de correspondencia f(x) = 3x2 + 2, en el intervalo [-1, 3].
Tomamos los puntos wk = xk. y calculamos los valores f(wk) = 3(wk)2 + 2, quedando
&
4
7(ò\ ) = 3 C– 1 + k M OE + 2
$
", 1"
Usando álgebra obtenemos: '(8! ) = &– &+5
%! %
$-1 + 12
= lim 3 ∑%!*$ & 1 – ∑%!*$ & + ∑%!*$ 14
%→) %" %! %
$-& -)
= (1)(1)(2)– (1)(1) + 20(1) = 64 – 48 + 20 = 36
) &
Ejercicios
En los ejercicios que siguen calcula el área que se localiza entre la función 7: ℝ → ℝ y el
eje de las abscisas en el intervalo [a, b] que se indica (por brevedad se dice que es el
área bajo la curva). El área que se quiere calcular está limitada por la gráfica de la función
f, el eje de las abscisas (eje X) y las rectas verticales x = a, x = b.
1. Para f(x) = x2, calcula el área en el intervalo:
i) [-2, 0] ii) [0, 2] iii) [-2, 2] iv) [2, 6] v) [-6, -2],
¿Qué observas? ¿hay alguna regularidad en lo observado?
2. Para f(x) = x3, calcula el área en el intervalo:
i) [-2, 0] ii) [0, 2] iii) [-2, 2] iv) [2, 6] v) [-6, -2].
¿Qué concluyes de las áreas observadas? ¿porqué en iii) el área es cero?
3. Para la función f(x)= x2 + 2, calcula el área en el intervalo
i) [-4, -2] ii) [-2, 2] iii) [2, –4] iv) ¿Cuánto vale el área en [–4, 4]?
La integral definida
w1 w2 w3 wn–1
Figura 2
Ahora tomando ∆x = máximo de {∆x1, ∆x2, ∆x3, … , ∆xn} e introduciendo más puntos
xk y puntos wk, se tiene
'
d
donde el símbolo ∫M 7(()D( se lee: Integral definida desde a hasta b de la función f con
respecto a la variable x. A la función f se le llama integrando y a los valores a y b se les
llama límite inferior y límite superior de integración, respectivamente.
Una forma práctica para obtener la integral definida consiste en dividir el intervalo [a, b]
d–M
en partes iguales ∆(\ = y los valores de los puntos wk se toman como wk = xk o
'
d–M
como wk = xk–1, donde x0 = a, (\ = 6 + k : '
; para k = 1, 2, …, n quedando la integral
definida así:
'
d
9– 6 9– 6
ù 7(()D( = mól ú s7 M6 + k OM Ot
M '→a $ $
\b@
Ejercicios
Calcula el valor de las siguientes integrales definidas:
# # '
1. ∫$# 3- " .- 2. ∫& (0 % + 30 " + 1).0 3. ∫" (2 + 2- + 3- " ).-
Integral indefinida
Tomamos los puntos wk = tk. y calculamos los valores f(wk) = 3(wk)2 + 2, quedando
(– (– 1) &
7(ò\ ) = 3 M– 1 + k O +2
$
Calculamos la integral
! !–(–@) & !–(–@)
∫–@(35 & + 2) D5= mól ∑'\b@ sM3 :– 1 + k '
; + 2O : '
;t
'→a
'
(+1 &
(+1 & ( + 1)
= mól ú éB3 C1– 2k M O+k M O E + 2F M Oè
'→a $ $ $
\b@
' ' '
(+1 (+1 & (+1 *
= mól u5 M Oú1–6M O úk + 3M O ú k&v
'→a $ $ $
\b@ \b@ \b@
& *
(+1 ( + 1 $($ + 1) ( + 1 $($ + 1)(2$ + 1)
= mól B5 M O $– 6 M O +3M O F
'→a $ $ 2 $ 6
= 5(x + 1) – 3(x + 1)2 + (x + 1)3
= 5x + 5 – 3x2 – 6x – 3 + x3 + 3x2 + 3x + 1
= x3 + 2x + 3
!
Por lo tanto la integral indefinida es F(x) = ∫–@(35 & + 2) D5 = x3 + 2x + 3.
El teorema fundamental del cálculo es una de las “leyes” más importantes del Cálculo.
La razón de esto es que establece una relación entre las operaciones de derivación e
integración, porque relaciona la antiderivada con la integral definida y por lo tanto con el
cálculo de áreas. La importancia del teorema es que con él se inicia el estudio de métodos
mecánicos para la obtención de las antiderivadas mediante el uso de las integrales.
Debido a este teorema se considera que la integral y la derivación son operaciones
inversas.
La importancia de este teorema se debe a que establece una conexión entre la integral y
la derivada, relacionandolas como operaciones inversas.
Debido a que el cálculo de integrales definidas por medio de sumas es muy laborioso, es
conveniente establecer otra forma de calcular la integral definida, el procedimiento que
facilita el cálculo de la integral definida está justificado por los dos teoremas
fundamentales del cálculo.
Figura 3
I
La integral que se tiene que calcular es ∫–I 23"(()D( .
Usando los teoremas fundamentales del Cálculo obtener el resultado se simplifica, así
I
I
& & ¢ ¢
ù 23"(()D( = "#$(()⌋ I = "#$ : ; – C"#$ :− ;E = 1– (– 1) = 2
–
I – & 2 2
&
Ejercicios
Calcula las siguientes integrales definidas (Sugerencia: usa antiderivadas)
d 1 Z d , I
1. ∫M (D( 2. ∫@ ( & D( 3. ∫J ( * D( 4. ∫M # ! D( 5. ∫@ √(D( 6. ∫–I "#$(()D(
Propiedades de la integral
La integral definida tiene algunas propiedades que se deducen de las propiedades de las
sumas. Aquí presentamos las más usadas:
7. Si y g son funciones integrables en el intervalo [a, b], además f(x) ≥ g(x) para todos los valores
x que pertenecen al intervalo [a, b], entonces
( (
3 '(0).0 ≥ 3 4(0).0
) )
Figura 4
Encontramos la ecuación de la cuerda que pasa por los puntos (–2, 1) y (4, 4). La
,–$ * $ @ @
pendiente es & = = ) = &, y la ecuación es ^– 4 = & ((– 4), es decir, ^ = & ( + 2.
,–(–&)
Para calcular el área entre las dos gráficas debemos calcular el área bajo la cuerda en el
intervalo [–2, 4] y restarle el área bajo la gráfica de la parábola en el mismo intervalo,
@ @
tenemos las dos funciones 7(() = , ( & que corresponde a la parábola y [(() = & ( + 2
que es la ecuación de la cuerda. El cálculo del área buscada se hace por medio de la
,
integral definida ∫+&([(()– 7(())D( , quedando
,
1 ,
1 & 1 & 1 * ,
ù ([(()– 7(())D( = ù M ( + 2 – ( O D( = s ( + 2(– ( t
+& +& 2 4 4 12 +&
1 1 1 1
= (4)& + 2(4)– (4)* – M (– 2)& + 2(– 2)– (– 2)* O
4 12 4 12
16 2
= 4 + 8– – 1 + 4– = 9
3 3
Por lo tanto el área buscada es 9 unidades cuadradas.
Ejercicios
1. Calcular el área limitada por las curvas ! = √0; y = x2.
2. Calcular el área que se encuentra entre las gráficas de las dos funciones
f(x) = sen(x) y g(x) = sen(2x) en el intervalo [0, π].
3. La velocidad de un cuerpo en movimiento a lo largo de una línea recta se expresa con la
fórmula v = 2 + t. Calcula la distancia recorrida desde el instante t = 2 hasta el instante t =
5.
+
4. Un cuerpo se deja caer verticalmente con una velocidad inicial de 10 ,-.. La aceleración
/0
debida a la gravedad es /! = 4, obtener una fórmula que establezca la distancia que recorre
calcular el número de personas que lo habrán oído entre las 8 y las 10 de la mañana.
Propuesta de evaluación
1. Calcula el área bajo la curva f(x) = 3x2 – 2x en el intevalo [0, 1], usando la
definición de integral definida (Usa sumatorias y límites).
!
2. Calcula la integral indefinida ∫& (65 & + 25 – 1) D5. Usa la definición. (Usa sumatorias y
límites.)
@
3. Calcula la integral definida ∫+@(4( * – 6( & + 2(– 1) D(. (Usa antiderivadas.)
4. Calcula el área entre las curvas cuyas reglas de correspondencia son:
f(x)=x3 –3x + 2; g(x) = 4, en el intervalo [–1, 2].
5. Calcula la distancia que recorre un cuerpo que cae desde una altura de 100 metros, entre
los segundos 1 y 2 después de que inició la caída.
UNIDAD 3: LA INTEGRAL INDEFINIDA
Propósitos de la unidad.
Al finalizar la Unidad el alumno:
Establecerá mediante el análisis de situaciones de variación la integral
de diversas funciones; utilizará las fórmulas inmediatas y algunos
métodos de integración.
INTRODUCCIÓN:
→ Una primera forma de ver esto, es considerar el problema de buscar una función
con una derivada dada (derivada conocida). Para lograr esto veamos los siguientes
ejemplos:
Ejemplo 1: Determine una o más funciones que tengan por derivada la función
constante 3.
Solución: Sea 𝐹 la función buscada, definida por 𝑦 = 𝐹(𝑥) la cual debe cumplir que
𝑑𝑦
= 𝐹´(𝑥) = 3
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Solución: La función buscada 𝐹, es tal que = 𝐹´(𝑥) = −6𝑥
𝑑𝑥
La familia de curvas dadas por 𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 + 𝐶 es una familia de parábolas que
abren hacia abajo y donde cada una de ellas difiere de otra por el valor de 𝐶. Basta
con graficar primero 𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 + 0 y desplazar esta curva 𝐶 unidades hacia
arriba sobre el Eje Y si 𝐶 > 0 , o desplazarla 𝐶 unidades hacia abajo sobre el eje Y
si 𝐶 < 0. En la siguiente imagen se muestran las gráficas de las funciones
1
a) 𝐹´(𝑥) = − 5 𝑥 + 2 b) 𝐹´(𝑥) = 6𝑥 2 + 12𝑥
𝑢𝑛+1
𝑛
∫ 𝑢 𝑑𝑢 = +𝑐 ∫ 𝑒 𝑛 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝑐
𝑛+1
∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = tan u +𝑐 ∫ 𝑐𝑠𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = − cot 𝑢 + 𝑐
Encontrar
a) (∫ 𝑢𝑛 𝑑𝑢)′ b) (∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢)′
c) (∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢)′ d) (∫ 𝑐𝑠𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢)′
Solución:
′
𝑢𝑛+1 1 1
a) (∫ 𝑢𝑛 𝑑𝑢)′ = ( 𝑛+1 + 𝑐) = 𝑛+1 (𝑢𝑛+1 )′ + (𝑐)′ = 𝑛+1 [(𝑛 + 1)𝑢𝑛+1−1 (𝑢)′ ] + 0 = 𝑢𝑛
c) (∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢)′ = (𝑡𝑎𝑛 𝑢 + 𝑐)′ = (𝑡𝑎𝑛 𝑢)′ + (𝑐)′ = [𝑠𝑒𝑐 2 𝑢(𝑢)′ ] + 0 = [𝑠𝑒𝑐 2 𝑢(1)] =
= 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢
Lista de ejercicios 2.
a) ∫ 𝑑𝑢 b) ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 c) ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑑𝑢
d) ∫ 𝑠𝑒𝑐 𝑢 𝑡𝑎𝑛 𝑢 𝑑𝑢 e) ∫ 𝑐𝑠𝑐 𝑢 𝑐𝑜𝑡 𝑢 𝑑𝑢
2. Identifica la fórmula de la integral inmediata que requiere utilizar para
resolver una integral dada.
3 1 1
a)∫ √𝑥 2 𝑑𝑥 b)∫ ( 4 + 4 ) 𝑑𝑥
𝑥 𝑥 √
𝑦 4 +2𝑦 2 −1
c) ∫ 𝑑𝑦 d) ∫(𝑥 2 − 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥)𝑑𝑥
√𝑦
Solución:
1
3
a) ∫ √𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫(𝑥 2 )3 𝑑𝑥
𝑥 𝑛+1
Usando ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶 en la última integral anterior se tiene que
𝑛+1
2 2 3 5
1 2 𝑥 3+1 𝑥 3+3 𝑥3 3 5 33
∫(𝑥 2 )3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥3 𝑑𝑥 = +𝐶 = +𝐶 = + +𝐶 = 𝑥 3 + 𝐶 = √𝑥 5 + 𝐶
2 2 3 5 5 5
+ 1 +
3 3 3 3
1 1
1 1 1 1
b) ∫ (𝑥 4 + 4 ) 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥 4 + 1 ) 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥
−4
+ 𝑥 − 4 ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 −4 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 −4 𝑑𝑥 =
√𝑥 𝑥4
𝑥 𝑛+1
Usando ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶 en cada una de las dos últimas integrales anteriores se
𝑛+1
tiene que
1 1 4
−
1 𝑥 −4+1 𝑥 −4+1 𝑥 −3 𝑥 −4+4
= ∫ 𝑥 −4 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 = + 𝐶1 + + 𝐶2 = + +𝐶 =
−4 + 1 1 −3 − 1 + 4
−4 + 1 4 4
3
𝑥 −3 𝑥 4 1 4 3 1 44
= + + 𝐶 = − 3 + 𝑥 4 + 𝐶 = − 3 + √𝑥 3 + 𝐶
−3 3 3𝑥 3 3𝑥 3
4
donde 𝐶 = 𝐶1 + 𝐶2
8 4
1
𝑦 4 +2𝑦 2 −1 𝑦 4 +2𝑦2 −1 𝑦4 2𝑦 2 1 𝑦2 2𝑦 2
c) ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 1 𝑑𝑦 = ∫ ( 1 + 1 − 1 ) 𝑑𝑦 = ∫ ( 1 + 1 − 𝑦 −2 ) 𝑑𝑦 =
√𝑦 𝑦2 𝑦2 𝑦2 𝑦2 𝑦2 𝑦2
7 3 1 7 3 1
= ∫ (𝑦 2 + 2𝑦 2 − 𝑦 −2 ) 𝑑𝑦 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 + 2 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 − ∫ 𝑦 −2 𝑑𝑦 =
𝑦 𝑛+1
Usando ∫ 𝑦 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶 en cada una de las tres últimas integrales anteriores se
𝑛+1
tiene que
7 3 1 7 2 3 2 1 2
𝑦 2+1 𝑦 2+1 𝑦 −2+1 𝑦 2+ 2 𝑦 2+2 𝑦 −2+2
= + 𝐶1 + 2 + 𝐶2 − + 𝐶3 = +2 − +𝐶 =
7 3 1 7 2 3 2 1 2
2+1 2+1 −2 + 1 2+2 2 +2 −2+2
9 5 1 9 5
1
𝑦2 𝑦2 𝑦2 2𝑦 2 2𝑦 2 22 42
= 9 +2 5 − 1 +𝐶 = + (2) − 2𝑦 2 + 𝐶 = 9 √𝑦 9 + 5 √𝑦 5 − 2 2√𝑦 + 𝐶
9 5
2 2 2
donde 𝐶 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3
𝑥 2+1 𝑥3
d) ∫(𝑥 2 − 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝑡𝑎𝑛 𝑥 + 𝐶 = + 𝑡𝑎𝑛 𝑥 + 𝐶
2+1 3
𝑥 𝑛+1
Si en la primera integral usamos ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶 y para la segunda ya es directa
𝑛+1
𝑥 2+1 𝑥3
entonces ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝑡𝑎𝑛 𝑥 + 𝐶 = + 𝑡𝑎𝑛 𝑥 + 𝐶
2+1 3
= 5𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 3𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝐶
Nota: En los dos últimos incisos no se hicieron indicaciones por que las integrales
por resolver son directas.
Lista de ejercicios 3.
2 3
a) ∫(4𝑥 2 − 3𝑥 2 + 6𝑥 − 1) 𝑑𝑥 b) ∫ (𝑥 3 + 𝑥 2 + 5) 𝑑𝑥
3 𝑥 √𝑥 1 2
c) ∫ ( − ) 𝑑𝑥 d) ∫ (𝑥 2 + 3 ) 𝑑𝑥
√ 𝑥 4 √𝑥
1
e) ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 f) ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥
g) ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 h) ∫(𝑐𝑠𝑐 2 𝑥 + 3𝑥 2 ) 𝑑𝑥
i) ∫(2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3 𝑐𝑜𝑠 𝑥) 𝑑𝑥 j) ∫(tan 𝑥 + cot 𝑥)2 𝑑𝑥
II. Relación entre la condición inicial que cumple una función con
una derivada dada y la constante de integración
Consideremos el problema de buscar una función con una derivada dada o conocida
(Esto ya se hizo en numeral 3.1) y que además dicha función buscada, cumpla o
satisfaga una condición dada. Veamos esto con ejemplos.
1
Ejemplo 1: Encuentre una función 𝐹 que tenga por derivada la función constante
4
Solución: Sea 𝐹 la función buscada, definida por 𝑦 = 𝐹(𝑥), la cual debe cumplir
𝑑𝑦 1
que = 𝐹 ′ (𝑥) = y que satisface que 𝐹(2) = 3.
𝑑𝑥 4
1
Por simple inspección se tiene que 𝑦 = 𝐹(𝑥) = 𝑥 + 𝑏 y que además satisface
4
1 2
que 𝑦 = 𝐹(2) = 3 por lo que 3 = (2) + 𝑏 ⟹ + 𝑏 = 3 ⟹
4 4
2 12 2 10 5
𝑏 =3− ⟹𝑏 = − = = . De donde se tiene que
4 4 4 4 2
1 1 5
𝑦 = 𝐹(𝑥) = 𝑥 + 𝑏 = 𝑥 +
4 4 2
A la condición 𝐹(2) = 3 que debe cumplir la función 𝐹 buscada, se le llama
condición inicial y precisamente nos sirve para determinar una sola función de la
1
familia infinita de funciones que genera la función de la forma 𝑦 = 𝐹(𝑥) = 𝑥 + 𝑏
4
1 5 1
𝐹(𝑥) = 𝑥 + , es una solución particular de 𝐹(𝑥) = 𝑥 + 𝑏
4 2 4
Solución: Sea 𝐹 la función buscada, definida por 𝑦 = 𝐹(𝑥), la cual debe cumplir
𝑑𝑦
que = 𝐹 ′ (𝑥) = 9𝑥 − 2 y que satisface la condición inicial 𝐹(−2) = 2.
𝑑𝑥
9
Por simple inspección se tiene que 𝑦 = 𝐹(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 𝐶 y que además
2
9
satisface que 𝑦 = 𝐹(−2) = 2 por lo que 2 = (−2) − 2(−2) + 𝐶 ⟹
2
−9 + 4 + 𝐶 = 2 ⟹ −5 + 𝐶 = 2 ⟹ 𝐶 = 2 + 5 = 7.
9
Por lo que la solución particular es 𝐹(𝑥) = 2 𝑥 2 − 2𝑥 + 7
Lista de ejercicios 4.
Encuentre las funciones 𝐹 que tengan las derivadas dadas y que satisfagan las
condiciones iniciales indicadas.
Cambio de variable
1. ∫ 3𝑥 2 (𝑥 3 + 2)2 𝑑𝑥
𝑢2+1 𝑢3
∫ 3𝑥 2 (𝑥 3 + 2)2 𝑑𝑥 = ∫(𝑥 3 + 2)2 (3𝑥 2 𝑑𝑥) = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = +𝐶 = +𝐶 =
2+1 3
3
(𝑥 3 +2)
= +𝐶
3
1
𝑥+3
2. ∫ 1 𝑑𝑥 = ∫(𝑥 2 + 6𝑥)−3 (𝑥 + 3)𝑑𝑥
(𝑥 2 +6𝑥)3
𝑥+3 1 1 1
∫ 1 𝑑𝑥 = ∫(𝑥 2 + 6𝑥)−3 (𝑥 + 3)𝑑𝑥 = ∫(𝑥 2 + 6𝑥)−3 [ (2)(𝑥 + 3)𝑑𝑥] =
2
(𝑥 2 + 6𝑥)3
1 3
1 2 −
1 1 −
1 1 𝑢−3+3 1 3 2
= ∫(𝑥 + 6𝑥) 3 [(2)(𝑥 + 3)𝑑𝑥] = ∫ 𝑢 3 𝑑𝑢 = + 𝐶 = ( ) ( ) 𝑢3 + 𝐶 =
2 2 2−1 + 3 2 2
3 3
3 2 2 33
= (𝑥 + 6𝑥)3 + 𝐶 = √(𝑥 2 + 6)2 + 𝐶
4 4
𝑒 3𝑥
3. ∫ (1−2𝑒 3𝑥 )2 𝑑𝑥 = ∫(1 − 2𝑒 3𝑥 )−2 (𝑒 3𝑥 )𝑑𝑥
1 1 1 𝑢−2+1
= − ∫(1 − 2𝑒 3𝑥 )−2 [(−6)(𝑒 3𝑥 )𝑑𝑥] = − ∫ 𝑢−2 𝑑𝑢 = (− ) +𝐶 =
6 6 6 −2 + 1
1 𝑢−1 1 1
= (− ) +𝐶 = +𝐶 = +𝐶
6 −1 6𝑢 6(1 + 2𝑒 3𝑥 )
𝑙𝑛(𝑥+1) 𝑑𝑥
4. ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑙𝑛(𝑥 + 1) 𝑥+1
𝑥+1
1 1 𝑑𝑥
Haciendo 𝑢 = 𝑙𝑛(𝑥 + 1) entonces 𝑑𝑢 = 𝑥+1 (𝑥 + 1)′ 𝑑𝑥 = 𝑥+1 (1)𝑑𝑥 = 𝑥+1
luego
𝑙𝑛(𝑥+1) 𝑑𝑥 𝑢1+1 𝑢2 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑙𝑛(𝑥 + 1) 𝑥+1 = ∫ 𝑢1 𝑑𝑢 = +𝐶 = + 𝐶 = 2 𝑙𝑛2 (𝑥 + 1) + 𝐶
𝑥+1 1+1 2
𝒄𝒐𝒔 𝟑𝒙
5. ∫ 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝟑𝒙 𝑑𝑥 = ∫(𝑠𝑒𝑛 3𝑥)−2 𝑐𝑜𝑠 3𝑥 𝑑𝑥
De donde se observa que al elemento diferencial hay que multiplicarlo por 3, pero
1
si se hace eso, también hay que multiplicarlo por , por lo que en la integral por
3
1 𝑢−2+1 1 𝑢−1 1 1 1 1 1
= ( )+𝐶 = ( )+𝐶 =− 1+𝐶 = − + 𝐶 = − 𝑐𝑠𝑐 3𝑥 + 𝐶
3 −2 + 1 3 −1 3𝑢 3 𝑠𝑒𝑛3𝑥 3
𝑥𝑑𝑥
6. ∫
3+2𝑥 2
1
(4) (4𝑥𝑑𝑥) 1 4𝑥 𝑑𝑥 1 𝑑𝑢 1 1
∫ = ∫ = ∫ = 𝑙𝑛|𝑢| + 𝐶 = 𝑙𝑛|3 + 2𝑥 2 | + 𝐶
3 + 2𝑥 2 4 3 + 2𝑥 2 4 𝑢 4 4
𝑒 𝑥 −1
7. ∫ 𝑑𝑥
𝑒 𝑥 +1
𝑒𝑥 − 1 𝑒𝑥 1 𝑒𝑥 1
∫ 𝑥
𝑑𝑥 = ∫ ( 𝑥
+ 𝑥
) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥
𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝑒 +1 𝑒 +1 𝑒 +1 𝑒 +1 𝑒 +1
𝑒𝑥 𝑑𝑢
Así ∫ 𝑑𝑥 = ∫ = 𝑙𝑛|𝑢| + 𝐶1 = 𝑙𝑛|𝑒𝑥 + 1| + 𝐶1
𝑒 𝑥 +1 𝑢
𝑒 −𝑥
Multipliquemos el integrando por 1 = , por lo que
𝑒 −𝑥
1 1 𝑒 −𝑥 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ ( ) 𝑑𝑥 = ∫ = ∫ = ∫ =
𝑒𝑥 + 1 𝑒 𝑥 + 1 𝑒 −𝑥 𝑒 −𝑥 (𝑒 𝑥 + 1) 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 . 𝑒 0 + 𝑒 −𝑥
𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
=∫
1 + 𝑒 −𝑥
Así
1 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 − (−𝑒 −𝑥 𝑑𝑥) 𝑑𝑢
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ −𝑥
=∫ −𝑥
=−∫ = − 𝑙𝑛|𝑢| + 𝐶2
𝑒 +1 1+𝑒 1+𝑒 𝑢
= −𝑙𝑛|𝑒 −𝑥 + 1| + 𝐶2
𝑒𝑥 − 1 𝑒𝑥 1
∫ 𝑥
𝑑𝑥 . = ∫ 𝑥
𝑑𝑥 − ∫ 𝑥
𝑑𝑥 = 𝑙𝑛|𝑒 𝑥 + 1| + 𝐶1 − [−𝑙𝑛|𝑒 −𝑥 + 1| + 𝐶2 ] =
𝑒 +1 𝑒 +1 𝑒 +1
𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥
8. ∫
2 𝑠𝑒𝑛 𝑥+3
1
𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥 (2 2 cos 𝑥 𝑑𝑥) 1 (2 cos 𝑥 𝑑𝑥) 1 𝑑𝑢 1
∫ =∫ = ∫ = ∫ = 𝑙𝑛|𝑢| + 𝐶 =
2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3 2 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3 2 𝑢 2
1
= 𝑙𝑛|2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3| + 𝐶
2
9. ∫ 𝑒 2𝑥+3 𝑑𝑥
1 1 1 1
∫ 𝑒 2𝑥+3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 2𝑥+3 [ (2)𝑑𝑥] = ∫ 𝑒 2𝑥+3 [2𝑑𝑥] = ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝐶 =
2 2 2 2
1 2𝑥+3
= 𝑒 +𝐶
2
1 1
∫ 𝑒 3𝑐𝑜𝑠2𝑥 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 3𝑐𝑜𝑠2𝑥 [− (−6 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝑑𝑥)] = − ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 =
6 6
1
= − 𝑒 3 cos 2𝑥 + 𝐶
6
2
11. ∫ 3−𝑥 𝑥 𝑑𝑥
2 2 1 1 2 1
∫ 3−𝑥 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 3−𝑥 [− (−2𝑥 𝑑𝑥)] = − ∫ 3−𝑥 [(−2𝑥 𝑑𝑥)] = − ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 =
2 2 2
2
1 𝑢
1 𝑎𝑢 1 3−𝑥
= − ∫ 𝑎 𝑑𝑢 = − [ ] + 𝐶 = − [ ]+𝐶
2 2 𝑙𝑛𝑎 2 ln 3
3ln 𝑥 𝑑𝑥
12. ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 3ln 𝑥
𝑥 𝑥
1 𝑑𝑥
Haciendo 𝑢 = ln 𝑥 entonces 𝑑𝑢 = (ln 𝑥)′ 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑑𝑥 = , en este caso, el elemento
𝑥
𝑑𝑥 𝑎𝑢 3𝑙𝑛𝑥
∫ 3ln 𝑥 = ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 = +𝐶 = +𝐶
𝑥 ln 𝑎 ln 3
10√𝑥 𝑑𝑥
13. ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 10√𝑥
√𝑥 √𝑥
′ 1
Haciendo 𝑢 = √𝑥 entonces 𝑑𝑢 = (√𝑥) 𝑑𝑥 = 2 𝑥 𝑑𝑥, por lo que al completar el
√
10√𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 10√𝑥 = ∫ 10√𝑥 [2 ( )] = 2 ∫ 10√𝑥 [( )] = 2 ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 =
√𝑥 √𝑥 2√𝑥 2√𝑥
𝑎𝑢 10√𝑥
= 2[ ]+ 𝐶 = 2[ ]+𝐶
ln 𝑎 ln 10
14. ∫ √1 + 𝑡𝑎𝑛2 2𝑥 𝑑𝑥
1 1
∫ √1 + 𝑡𝑎𝑛2 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ sec 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ sec 2𝑥 [( ) (2 𝑑𝑥)] = ∫ sec 2𝑥 (2 𝑑𝑥) =
2 2
1 1 1
= ∫ sec 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑙𝑛|𝑠𝑒𝑐𝑢 + 𝑡𝑎𝑛𝑢| + 𝐶 = 𝑙𝑛|sec 2𝑥 + tan 2𝑥| + 𝐶
2 2 2
𝑑𝑥
15. ∫ 3
1−𝑠𝑒𝑛2 𝑥
8
3 3 𝑑𝑥 𝑑𝑥 1
Como 1 − 𝑠𝑒𝑛2 8 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 8 𝑥 entonces ∫ 3 =∫ 3 ; pero 3 =
1−𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑐𝑜𝑠2 𝑥
8
8 8
3 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 3
𝑠𝑒𝑐 2 8 𝑥 entonces ∫ 3 =∫ 3 = ∫ 𝑠𝑒𝑐2 𝑥 𝑑𝑥 y si hacemos 𝑢 = 8 𝑥
1−𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 8
8 8
3 ′ 3
entonces 𝑑𝑢 = (8 𝑥) 𝑑𝑥 = 8 𝑑𝑥 luego, al completar la integral esta queda como
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 3 8 3
∫ =∫ = ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 [( ) ( 𝑑𝑥)] =
3 3 8 8 3 8
1 − 𝑠𝑒𝑛2 8 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 8 𝑥
8 3 3 8 8 8 3
= ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 ( 𝑑𝑥) = ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = tan 𝑢 + 𝐶 = tan 𝑥 + 𝐶
3 8 8 3 3 3 8
1
∫ 𝑥 2 𝑐𝑜𝑡𝑥 3 𝑐𝑠𝑐 𝑥 3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑥 3 𝑐𝑠𝑐 𝑥 3 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑥 3 𝑐𝑠𝑐 𝑥 3 [( ) (3𝑥 2 𝑑𝑥)] =
3
1 1 1 1
= ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑥 3 𝑐𝑠𝑐 𝑥 3 (3𝑥 2 𝑑𝑥) = ∫ 𝑐𝑜𝑡 𝑢 𝑐𝑠𝑐 𝑢 𝑑𝑢 = (− csc 𝑢) + 𝐶 = − csc 𝑥 3 + 𝐶
3 3 3 3
17. ∫ 𝑠𝑒𝑛3 𝑥 𝑑𝑥
tiene que
1 2 1 2
= − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 cos 𝑥 + (− cos 𝑥) + 𝐶 = − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 cos 𝑥 − cos 𝑥 + 𝐶
3 3 3 3
18. ∫ 𝑐𝑜𝑠 5 𝑥 𝑑𝑥
tiene que
𝑐𝑜𝑠 4 𝑥 sen 𝑥 4
∫ 𝑐𝑜𝑠 5 𝑥 𝑑𝑥 = + ∫ 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 𝑑𝑥 =
5 5
𝑐𝑜𝑠 4 𝑥 sen 𝑥 4 8
= + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 sen 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝐶
5 15 15
19. ∫ 𝑡𝑎𝑛6 𝑥 𝑑𝑥
1
Usando la fórmula de reducción ∫ 𝑡𝑎𝑛𝑚 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑚−1 𝑡𝑎𝑛𝑚−1 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛𝑚−2 𝑥 𝑑𝑥 se tiene
que
1 1
∫ 𝑡𝑎𝑛6 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛6−1 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛6−2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛4 𝑥 𝑑𝑥
6−1 5
1 1 1
∫ 𝑡𝑎𝑛6 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛4 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − [ 𝑡𝑎𝑛4−1 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛4−2 𝑥 𝑑𝑥] =
5 5 4−1
1 1 1 1
= 5 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − [3 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 𝑑𝑥] = 5 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 3 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 + ∫ 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 𝑑𝑥; y haciendo lo
1 1 1 1
∫ 𝑡𝑎𝑛6 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 + ∫ 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 +
5 3 5 3
1 1 1
+[ 𝑡𝑎𝑛2−1 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛2−2 𝑥 𝑑𝑥] = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 + [𝑡𝑎𝑛 𝑥 − ∫ 𝑑𝑥] =
2−1 5 3
1 1
= 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 + tan 𝑥 − 𝑥 + 𝐶
5 3
Lista de ejercicios 5.
8𝑥 2 𝑑𝑥
a) ∫ b) ∫ 𝑒 𝑥 √𝑒 𝑥 − 2 𝑑𝑥
(𝑥 3 +2)3
𝑥𝑑𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
c) ∫ d) ∫
4−𝑥 2 𝑒 𝑥 +𝑒
e) ∫ 𝑒 −5𝑥 𝑑𝑥 f) ∫ 23𝑥−1 𝑑𝑥
𝑑𝑥
g) ∫ 𝑒 𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑒 𝑥 𝑑𝑥𝑎 h) ∫ 5
𝑡𝑎𝑛 𝑥
4
Integración por partes
Esta fórmula se usa frecuentemente para integrar las expresiones que pueden ser
representadas en forma de un producto de dos factores 𝑢 y 𝑑𝑣 y para emplearla se
considera su primer miembro idéntico a la integral por resolver, lo cual exige elegir
que parte es 𝑢 y que parte es 𝑑𝑣.
Ejemplos
1. ∫ 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥
Solución:
1 1
Hagamos: 𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 por lo que 𝑑𝑢 = (ln 𝑥)´ 𝑑𝑥 = 𝑥 (𝑥)´𝑑𝑥 = 𝑥 𝑑𝑥;
1
∫ 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥 = (𝑙𝑛𝑥)(𝑥) − ∫(𝑥) ( 𝑑𝑥) = 𝑥𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥𝑙𝑛𝑥 − 𝑥 + 𝐶 = 𝑥(𝑙𝑛𝑥 − 1) + 𝐶
𝑥
2. ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥
Solución:
Antes de aplicar la integración por partes, escribamos 𝑠𝑒𝑛2 𝑥𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑥 por
lo que
Haciendo
1
∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = (𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥) + 𝐶
2
3. ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥
Solución:
Por lo que
1
2 ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 + 𝑥 por lo que ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 = 2 (𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥) + 𝐶
4. ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥
Solución:
𝑢 = 𝑥, por lo que 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥, de donde 𝑣 = 𝑒 𝑥
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝐶 = 𝑒 𝑥 (𝑥 − 1) + 𝐶
5. ∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥
Solución:
Haciendo
𝑢 = 𝑥, se tiene que 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
1
𝑑𝑣 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥, de donde 𝑣 = 𝑒 2𝑥
2
1 1 1 1 1 1 1
∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = (𝑥) ( 𝑒 2𝑥 ) − ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 2𝑥 − ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 2𝑥 − ( 𝑒 2𝑥 ) =
2 2 2 2 2 2 2
1 2𝑥 1
= 𝑒 (𝑥 − )
2 2
6. ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥
Solución:
por lo cual
Al transponer la ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 que está del lado derecho de la igualdad al lado izquierdo
de la misma se tiene que
1
Así ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 = 2 [𝑠𝑒𝑐𝑥 tan 𝑥 − 𝑙𝑛|sec 𝑥 + tan 𝑥|] + 𝐶
Lista de ejercicios 6.
1. ∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 2. ∫ 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 3. ∫ 𝑥𝑙𝑛 𝑥 𝑑𝑥
4. ∫ 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 5. ∫ 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥 6. ∫ 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥
7. ∫ 𝑒 2𝑥 𝑐𝑜𝑠 2𝑥 𝑑𝑥 8. ∫
ln 𝑥
𝑑𝑥 9. ∫
ln 𝑥
𝑑𝑥
𝑥3 √𝑥
sen 𝑥
10. ∫ 𝑑𝑥
𝑒𝑥
Ejemplos
1. La función de costo marginal 𝐶′ determinada por una compañía está dada por
1
𝐶 ′ (𝑥) = 4𝑥 −2 + 1 , donde 𝐶(𝑥) dada en pesos es el costo total de producción de 𝑥
unidades cuando se producen no más de 25 unidades. Si el costo de producción de
4 unidades es de $ 50, determine
Solución:
1
a) Como 𝐶 ′ (𝑥) = 4𝑥 −2 + 1 entonces el costo total de producción de 𝑥 unidades 𝐶(𝑥)
es la integral (indefinida) de 𝐶′(𝑥) es decir
1 2 1
1 1 − +
− − 𝑥 2 2 𝑥2
𝐶(𝑥) = ∫ (4𝑥 2 + 1) 𝑑𝑥 = 4 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 = 4 1 2 +𝑥+𝐶 =4 1 +𝑥+𝐶 =
− +
2 2 2
1 1
= (4) (2𝑥 2 ) + 𝑥 + 𝐶 = 8𝑥 2 + 𝑥 + 𝐶
1
𝐶(4) = 8(4)2 + 4 + 𝐶 = 50 ⟹ 8√4 + 4 + 𝐶 = 50 ⟹ 16 + 4 + 𝐶 = 50 ⟹
𝐶 = 50 − 20 = 30
1
Por lo que la función de costo 𝐶(𝑥) queda como 𝐶(𝑥) = 8𝑥 2 + 𝑥 + 30 con 𝐷𝐶 = [0,25]
1
𝐶(10) = 8 (102 ) + 10 + 30 = 8(√10) + 40 = 8(3.16227766) + 40 =
= 65.29822128 ≅ 65.30
Solución:
4 12
∫ 𝜋(4ℎ2 + 12ℎ + 9) 𝑑ℎ = 4𝜋 ∫ ℎ2 𝑑ℎ + 12𝜋 ∫ ℎ 𝑑ℎ + 9𝜋 ∫ 𝑑ℎ = 3 𝜋ℎ3 + 2
𝜋ℎ2 +
+ 9𝜋ℎ + 𝐶
4
De donde 𝑉(ℎ) = 3 𝜋ℎ3 + 6𝜋ℎ2 + 9𝜋ℎ + 𝐶, pero como el volumen del agua en el
4
tanque cuando la profundidad es cero metros es cero, entonces 𝑉(0) = 3 𝜋(0)3 +
4
6𝜋(0)2 + 9𝜋(0) + 𝐶 = 0 ⟹ 𝐶 = 0 por lo que 𝑉(ℎ) = 3 𝜋ℎ3 + 6𝜋ℎ2 + 9𝜋ℎ de donde
4
𝑉(3) = 𝜋(3)3 + 6𝜋(3)2 + 9𝜋(3) = 36𝜋 + 54𝜋 + 27𝜋 = 117𝜋 𝑚3
3
3. Un coleccionista de arte compró por $ 100000 un cuadro de un artista cuya obra
𝑑𝑉
aumenta de valor con frecuencia respecto al tiempo y de acuerdo a la formula =
𝑑𝑡
3
5𝑡 2 + 10𝑡 + 50, donde 𝑉 en dólares es el valor es el valor previsto de un cuadro 𝑡
años después de su compra. Si esta fórmula fuese válida para los siguientes 6 años,
¿cuál sería el valor previsto del cuadro 4 años después?
Solución:
3
𝑑𝑉
Para encontrar el valor 𝑉 del cuadro, integremos la fórmula = 5𝑡 2 + 10𝑡 + 50 con
𝑑𝑡
respecto de 𝑡
𝑑𝑉 3 3
∫ 𝑑𝑡 = ∫ (5𝑡 2 + 10𝑡 + 50) 𝑑𝑡 ⟹ ∫ 𝑑𝑉 = 5 ∫ 𝑡 2 𝑑𝑡 + 10 ∫ 𝑡 𝑑𝑡 + 50 ∫ 𝑑𝑡 ⟹
𝑑𝑡
3 2 1
𝑡 2−2 𝑡2 𝑡2 𝑡2 1
𝑉=5 + 10 + 50𝑡 + 𝐶 = 5 + 10 + 50𝑡 + 𝐶 = 5(2)𝑡 2 + 5𝑡 2 + 50𝑡 + 𝐶
3 2 2 1 2
−
2 2 2
1
Así 𝑉(𝑡) = 10 𝑡 2 + 5𝑡 2 + 50𝑡 + 𝐶 y por otro lado como 𝑉(6) = 100000 entonces
1
𝑉(6) = 10(6)2 + 5(6)2 + 50(6) + 𝐶 = 100000 ⟹
Por lo que el valor del cuadro en el tiempo 𝑡 años después de su compra está dado
1
por 𝑉(𝑡) = 10 𝑡 2 + 5𝑡 2 + 50𝑡 + 99495.5
Por lo tanto, el valor previsto del cuadro 4 años después de su compra será
1
𝑉(4) = 10(4)2 + 5(4)2 + 50(4) + 99495.5 = 10√4 + 5(16) + 200 + 99495.5 =
Valor: 2 puntos
3
a) ∫ 𝑡 2 ( √𝑡 − √𝑡) 𝑑𝑡
1
b) ∫ (𝑠𝑒𝑛𝑥 + ) 𝑑𝑥 Valor: 2 puntos
𝑥
3. Encuentre una función 𝐹 que tenga por derivada a la función dada y que además
esté sujeta a la condición inicial especificada.
Valor: 2 puntos
1
ln
4 𝑥
a) ∫ 𝑑𝑥
𝑥
1
𝑥
a) ∫ 𝑥𝑒 2 𝑑𝑥
Propósito de la unidad:
Temática
!"($)
= '"
!$
"($) = () !"
Presentación.
!*
!$
Ejemplo 1.
Interés compuesto. Supongamos que ahorras 500 pesos en un banco que entrega
el 4% compuesto continuamente. ¿Cuál es el modelo que predice cuánto dinero
tendrás al final de 3 años?
Solución
El modelo es el siguiente
Ejemplo 2.
El modelo que se presentó en el problema anterior es la solución de la siguiente
ecuación diferencial. Observa que A es la función y t es la variable independiente,
además de que a la izquierda de la igualdad se tiene una razón de cambio con
respecto a t.
!,
= 0.04,
!$
Donde A(t) es el monto final en el tiempo t. También, al inicio t=0, se tiene que la
cantidad ahorrada es $500, es decir, A(0)=500. Esa fórmula se le llama condición
inicial, pues con ella se describe la inversión inicial. Usa la fórmula (2) para
demostrar que ella es una solución de la anterior ecuación diferencial (deriva (2),
luego sustituye A, y simplifica hasta llegar a una igualdad)
Ejemplo 3.
La ecuación (2) se llama solución particular de la ecuación diferencial, porque
describe únicamente el caso del ahorrador que invirtió su dinero en esa situación
particular. La fórmula (1) es la solución general porque puede describir cualquier
otra situación de cualquier ahorrador. La solución general es la solución también de
la ecuación diferencial siguiente
!,
= 1,
!$
Problema 1.
Se sabe que un material radioactivo se desintegra con una rapidez proporcional a
la cantidad presente, M(t) en cualquier instante t. Inicialmente hay 100mg de
material, y la constante de proporcionalidad vale -0.02554, escribe la ecuación que
describe dicha desintegración. Verifica que la solución dada por
Ejemplo 4.
La siguiente gráfica representa la solución de la ecuación dada en el problema 1:
Ejemplo 5.
La cantidad de sustancia radiactiva al cabo de t años está dada por:
2($) = 2$ ) !"
Donde 2$ es la cantidad inicial de sustancia radiactiva y k es la constante de
proporcionalidad. Verifica que esta ecuación es la solución de la ecuación
diferencial:
!2
= '2
!$
Ejemplo 6.
¿Cómo se resuelve una ecuación diferencial? Hasta ahora hemos verificado que
una función es solución de la ecuación. Explica los pasos siguientes para resolver
la siguiente ecuación, donde M es función de t, M(t), y considerando que al inicio,
t=0, la cantidad de sustancia radiactiva es 2$ (Revisa el significado del punto A en
el problema 5):
Solución:
!2
= '2
!$
!2
= '!$
2
!2
4 = ' 4 !$
2
ln (2) = '$ + (
) *+ (.) = ) !"01
2 = ) !" ) 1
2($) = ) 1 ) !"
Cuando t=0, M=2$ (O bien, M(0)= 2$ ), entonces ) 1 = 2$ (verifícalo):
2($) = 2$ ) !"
Ejemplo 7:
Observa que en la ecuación del problema 7,
2($) = 2$ ) !"
Solución:
Los puntos A y B tienen las siguientes coordenadas
A(0,100)
B(20,60)
M(0) = 100
M(20) = 60
Sustituyendo
100) ($! = 60
) ($! = 0.6
20' = ln (0.6)
ln (0.6)
'= = −0.02554
20
Ejemplo 9.
Resuelve la ecuación diferencial del ejemplo 2 y verifica que la función (2) del
ejemplo 1 es la solución de dicha ecuación. Usa los ejemplos 6 y 7.
Problema 2.
La ecuación que describe el crecimiento en longitud de un pez está dada por
(recuperado el 20/4/21 de
http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1992-2/articulo422.html):
!;
= <(;$ − ;)
!$
;($) = ;$ (1 − ) '2("'"!) )
donde
l(t): denota la longitud del pez a la edad t.
;$ : es una constante, que representa la longitud asintótica o la longitud teórica
máxima que el pez puede alcanzar cuando t tiende a infinito.
K: representa la constante de crecimiento.
t: representa la edad del pez.
t0: es la edad teórica a la cual la longitud del pez debe ser cero.
Ejercicios
1. Se sabe que un material radioactivo se desintegra con una rapidez
proporcional a la cantidad presente en cualquier instante. Si inicialmente hay
200mg de material y, después de dos años, se observa que el 15% de la
masa original se desintegró, calcula:
a) Una expresión para la masa al momento t.
b) El tiempo necesario para que se desintegre el 50% de la masa original.
2. El tiempo que un material radioactivo se desintegra 2/3 de la cantidad inicial
es de 1000 años. Determina su vida media [se define esta vida media como
el tiempo que transcurre para que la cantidad de material inicial se desintegre
la mitad. Este tiempo se conoce como la vida media del material radioactivo.
Si tm es dicho tiempo y M0 es la cantidad inicial de material radiactivo,
.!
entonces 2($3 ) = (
.]
!"
= '"
!$
***
Problema 3.
Si dejamos enfriar un plato de sopa caliente a la temperatura ambiente, entonces
su temperatura tenderá a ser la misma que la del aire que la rodea. En fenómenos
de este tipo, la la tasa a la cual la temperatura de un objeto cambia en cualquier
tiempo dado es directamente proporcional a la diferencia entre su temperatura y la
temperatura ambiental. Esta observación se le llama la Ley de Enfriamiento de
Newton, la cual se escribe de la siguiente manera: Si T es la temperatura del objeto
en el tiempo t y T0 es la temperatura ambiental (constante), entonces:
!=
= −'(= − =$ )
!$
=($) = =$ + () !"
Ejemplo 10.
Un objeto tiene una temperatura de 80ºC (inicialmente t=0), es colocado en un
recipiente con agua que tiene una temperatura de 40ºC. Después de 3 minutos, el
objeto tiene una temperatura de 50ºC. Plantea la función de temperatura del
problema.
Solución:
Por el problema anterior, la temperatura ambiente es de 40ºC, luego:
=($) = 40 + () !"
=(0) = 80 = 40 + () $ = 40 + (
'(*+ (()
De donde despejando k se tiene que ' = 4
= −0.462
La solucion es:
Ejemplo 11.
Continuando el problema anterior:
a) ¿Cuál es la temperatura del objeto a los 5 minutos?
b) ¿Cuánto tiempo debe pasar para que el objeto tenga una temperatra de
30ºC?
Ejercicios
1. Un objeto que tiene una temperatura de 60ºF, se coloca en un horno que
tiene una temperatura de 400ºF. En 15 minutos, su temperatura es de 130ºF,
obtén e modelo de la temperatura del objeto en cualquier tiempo t. ¿En qué
tiempo tendrá el objeto una temperatura de 200ºF?
67
2. Resuelve la ecuación 5 6" = −4$.
3. La intensidad L(x) de la luz a x pies bajo la superficie satisface la ecuación
diferencial
!@
= −'@
!$
Propuesta de Evaluación
68 9
1. Resuelve la siguiente ecuación diferencial 6"
= − &$ A y verifica que la