[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas85 páginas

Guia de Estudio Cálculo II - 1

Este documento presenta una guía de estudio para preparar el examen extraordinario de Cálculo Diferencial e Integral II. La guía incluye cuatro unidades principales: derivada de funciones trascendentes, integral definida, integral indefinida y modelos y predicción. Explica conceptos y resuelve problemas de complejidad creciente para apoyar a los estudiantes en el aprendizaje de los temas clave. El objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades para resolver problemas matemáticos y estén preparados para aprobar el examen extraordinario.

Cargado por

JAVIER VALENCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas85 páginas

Guia de Estudio Cálculo II - 1

Este documento presenta una guía de estudio para preparar el examen extraordinario de Cálculo Diferencial e Integral II. La guía incluye cuatro unidades principales: derivada de funciones trascendentes, integral definida, integral indefinida y modelos y predicción. Explica conceptos y resuelve problemas de complejidad creciente para apoyar a los estudiantes en el aprendizaje de los temas clave. El objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades para resolver problemas matemáticos y estén preparados para aprobar el examen extraordinario.

Cargado por

JAVIER VALENCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

GUÍA DE ESTUDIO

GUÍA DE ESTUDIO
PARA PRESENTAR EL EXAMEN
EXTRAORDINARIO
PARA PRESENTAR EL EXAMEN
EXTRAORDINARIO

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II

José Calete Jácome


Víctor Manuel Ortiz Cadena
Roberto PeñaJácome
José Calete de la Rosa
René
VíctorRamírez
Manuel Ruíz
Ortiz Cadena
Dulce Patricia
Roberto PeñaDomínguez
de la Rosa Arias
René Ramírez Ruíz

2021

2020
Introducción

La presente guía como lo indica el Protocolo de Equivalencias del CCH (17 de enero de
2020) es un documento auxiliar que sirve para la preparación de un reconocimiento
extraordinario (examen extraordinario) de la Asignatura de Cálculo Diferencial e Integral
II, asignatura del Área de Matemáticas que corresponde al sexto semestre. Los
contenidos de esta guía están basados en el Programa de Estudios de esta Asignatura
aprobado por el Consejo Técnico del CCH.

El propósito fundamental de la guía es apoyar a los estudiantes que no acreditaron esta


asignatura en el período ordinario para que alcancen y logren los aprendizajes básicos
de la misma y presenten con éxito el examen extraordinario correspondiente.

La guía para Cálculo Integral y Diferencial II consta de un grupo de problemas que están
ordenados por grado de dificultad, según la propuesta y enfoque didáctico propuestos en
el programa actualizado vigente. En dicho Programa, se lee que:
“Aprender Matemáticas, en particular Cálculo Diferencial e Integral, es un proceso
en el que se desarrolla una disposición y forma de pensar con el propósito de que
el estudiante desarrolle un pensamiento y lenguaje variacional a través de un
proceso continuo de resolución de problemas, donde se busquen y examinen
diferentes tipos de relaciones, planteen conjeturas y se argumente su validez,
utilicen diferentes sistemas de representación, establezcan conexiones, y
comuniquen sus resultados.

Al considerar que para la formación del estudiante del bachillerato del CCH es
relevante privilegiar la apropiación y construcción de los conceptos matemáticos, es
conveniente insistir que el planteamiento y solución de problemas debe ser el hilo
conductor para organizar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, ya que
es una forma de interactuar y pensar acerca de las situaciones (problemas o
conceptos) que demandan, en los procesos de comprensión y solución, el empleo
de recursos y estrategias matemáticas.”
En esta guía, se desarrollan de manera colegiada las cuatro unidades que se indican en
el Programa de Estudio de la Asignatura de Cálculo Diferencial e Integral II a saber:

Unidad 1: Derivada de funciones trascendentes


Unidad 2: La integral definida
Unidad 3: La integral indefinida
Unidad 4: Modelos y predicción

Se inicia con el concepto de derivada de algunas funciones trascendentes y se concretan las ideas
fundamentales del cálculo integral, iniciando con situaciones concretas, cuya modelación
matemática no constituya inicialmente gran complejidad, continuar el trabajo en un contexto
fundamentalmente matemático y concluir con la modelación de situaciones concretas con el
apoyo de herramientas conceptuales más refinadas.

La presentación de la idea de acumulación en la unidad dos se inicia el estudio del concepto de


integral definida y se aportan los elementos que permiten presentar el teorema fundamental del
cálculo.

En la unidad tres se practica del desarrollo inverso a la derivación con problemas que plantean
obtener la función a partir de conocer su rapidez de cambio y se presentan las ideas de
antiderivada, condición inicial e integral indefinida.

Por último, la cuarta unidad trata el modelo asociado a diversas situaciones, en las que la derivada
de una función es proporcional a ésta.

En los siglos XVII y XVIII, la búsqueda de algoritmos de procesos potencialmente infinitos en


contextos geométricos y dinámicos, determinan el desarrollo del Cálculo; dichos algoritmos
surgen como una extrapolación del álgebra de los procesos infinitos. De hecho, el cálculo de áreas
y de tangentes y las técnicas de las series infinitas constituyen la parte central de la aritmética de
los procesos infinitos.
Así pues, por lo anterior y considerando la filosofía del Colegio, la guía se ha diseñado con el
propósito de que el alumno logre los aprendizajes y los métodos necesarios para prepararse
adecuadamente y tenga éxito en los exámenes ordinarios y extraordinarios en la asignatura de
Cálculo Diferencial e Integral II.

Nunca debe olvidarse, que, aunque la resolución de la serie de problemas y la realización de las
actividades que esta guía contiene llevará a mejorar las habilidades del alumno, siempre será
necesaria la asesoría de un profesor que supervise las propuestas de solución y conjeturas que el
alumno, que resuelva esta guía, obtenga.

La guía está organizada con una serie de problemas que contienen los conceptos teóricos
señalados en la unidad, cuyo grado de dificultad aumenta a medida que se resuelven de manera
completa antes de proceder a plantear y conjeturar el siguiente. El método que puede usar el
alumno en cada uno de ellos puede ser desde un simple tanteo hasta la construcción de tablas las
cuales pueden llevar a establecer modelos y gráficas para comprender por completo la solución
de cada problema.

Atentamente: Los Autores


Mayo de 2021
Instrucciones para su uso

La presente guía fue elaborada para apoyar a los alumnos que presentarán examen extraordinario
de la materia de Cálculo Diferencial e Integral II. Esta guía tiene una serie de problemas y ejercicios
cuyo objetivo es la preparación del alumno con los temas básicos del programa correspondiente.
Para que el alumno adquiera los conocimientos y destreza necesaria en la solución de problemas
y el uso tanto de conceptos como de procedimientos del Cálculo integral se requiere que resuelva
los problemas y ejercicios que se proponen. Se presentan ejemplos que muestran procedimientos
usados para obtener una solución, esto con el fin de que tu aprendizaje sea gradual, al final de la
guía hay bibliografía básica complementaria que en la biblioteca de tu plantel podrás encontrar.

Para aprovechar mejor esta guía:


¬ Efectúa una buena lectura (se recomienda hacer tres lecturas: la primera para saber de lo

que trata el problema; la segunda para identificar los datos y la incógnita; la tercera para
determinar las relaciones entre los datos y entre los datos y la incógnita). ¡Una buena
lectura es el inicio de la obtención de una buena solución!
¬ Consulta varios libros de Cálculo.

¬ Elabora un buen formulario.

¬ Resuelve todos los problemas y los ejercicios. Si tienes dudas consulta a un profesor.

¬ Consérvate en buenas condiciones físicas.


Unidad 1. Derivada de funciones trascendentes.

Propósito:

• El alumno ampliará su conocimiento de la derivada, a las funciones trigonométricas,


logarítmicas y exponenciales y reforzará el estudio de la variación al resolver problemas
que se modelen con ellas.

Introducción:
Con el estudio de la derivada de las funciones trascedentes como las trigonométricas,
logarítmicas y exponenciales, se concluye el estudio de los conceptos elementales del
Cálculo Diferencial.
Para realizar el estudio de esta unidad, es necesario mencionar la importancia que tiene
los temas correspondientes a estas funciones estudiados en los cursos de Matemáticas
IV y Matemáticas V, ya que se retoman varios conceptos para resolver tanto ejercicios
de derivación como problemas de optimización.

DERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


Para el estudio de este tema se resolverán ejercicios que contemplen la derivada de todas
las funciones trigonométricas, el objetivo es que se tenga una variedad de funciones
trigonométricas para que se vaya adquiriendo la habilidad suficiente para la aplicación de
las fórmulas de derivación de estas funciones.
Por otro lado es importante mencionar que para derivar una función trigonométrica debes
de observar las diferencias que se presentan de una función a otra.
NOTA: Es importante que manejes con habilidad las fórmulas de derivación de las
funciones algebraicas, si no es el caso, ten a la mano dichas fórmulas ya que se aplican
en combinación de las fórmulas de derivación trigonométricas.
A continuación, se dan las fórmulas de derivación de las funciones trigonométricas.
"#(!) "#(!)
1. !! "#$%&(()* = cos (&(()) 0 "!
1 2. !! 23"%&(()* = −"#$ (&(()) 0 "!
1
"#(!) "#(!)
3. !! 56$%&(()* = "#2 & (&(()) 0 "!
1 4. !! 235%&(()* = −2"2 & (&(()) 0 "!
1
"#(!)
5. !! "#2%&(()* = "#2(&(())56$&(() 0 "!
1
"#(!)
6. !! 2"2%&(()* = −2"2(&(())235&(() 0 "!
1

Antes de aplicar las fórmulas de derivación es importante hacer las siguientes


observaciones:
• En la función cuya regla de correspondencia es 7(() = "#$ &((), a la &(() se le
llama argumento y se también se puede presentar como 7(() = "#$ (&(()).
• Se cumple la igualdad 7(() = "#$' &(() = ("#$ &(())'
• Las expresiones 7(() = "#$' &(() y 7(() = "#$ &(()' son diferentes ya que en
7(() = "#$' &(() el exponente afecta a la función seno mientras que en 7(() =
"#$ &(()' el exponente afecta al argumento.
Ejemplos de estas tres observaciones:
El argumento de la función f(x) = sen(ax + b) es ax + b.
El argumento de la función f(x) = sen(ax2 + bx + c) es ax2 + bx + c.
&
7(() = "#$& (6( + 9) = %"#$ (6( + 9)*
f(x) = sen3(ax2 + bx + c) =( sen(ax2 + bx + c))3
! !
7(() = "#$" (6( + 9) = %"#$ (6( + 9)*" .
f(x) = sen-1/2(ax2 + bx + c) =( sen(ax2 + bx + c))-1/2
7(() = "#$(6( + 9)& .
f(x) = sen(ax2 + bx + c)-1/2

estas observaciones se aplican a todas las funciones trigonométricas, como se verá en


las siguientes derivadas.

APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE DERIVACIÓN TRIGONOMÉTRICAS


Deriva las siguientes funciones cuyas reglas de correspondencia se dan a continuación
1. f(x) = sen(3x – 4)

Solución:
En este caso el argumento es u(x) = 3x – 4 y la función es el seno, entonces se aplica la
fórmula de derivación del seno con u(x) = 3x – 4
"(()'(*!+,)) "(*!+,)
f’(x) = "!
= cos(3x – 4): "!
; = cos(3x – 4)(3) = 3 cos(3x – 4)

2. f(x) = tan(5x + 2)

Solución:
el argumento es u(x) = 5x + 2 y la función es la tangente, entonces se aplica la fórmula
de derivación de la tangente con u(x) = 5x + 2
"(-./ (1!2&)) "(1!2&)
f’(x) = "!
= sec2(5x + 2) : "!
; = sec2(5x + 2)(5) = 5sec2(5x + 2).

AHORA COMBINAREMOS LAS FÓRMULAS DE DERIVACIÓN ALGEBRAICAS CON


LAS TRIGONOMÉTRICAS
3. f(x) = sen(x2)tan(x + 7)

observa que se tiene el producto de dos funciones trigonométricas por lo que se tiene
que aplicar primero la fórmula de derivación del producto y posteriormente las fórmulas
de derivación trigonométricas donde los argumentos son x2 y x + 7, respectivamente.
Obtengamos la derivada
"(-./(!23)) "4()'5! " 67
f’(x) = sen(x2): "!
; + tan(( + 7) "!
=

&) & ((
D(( + 7) &)
D%(( & )*
= "#$(( B%"#2 + 7)* C EF + 56$(( + 7) C23"(( E=
D( D(
= "#$(( & )G%"#2 & (( + 7)*(1)I + 56$(( + 7)%23"(( & ))(2()* =
= "#$(( & )"#2 & (( + 7) + 2(56$(( + 7)23"(( & ).
8
4. K(L) =
√:;<=

Solución:
Tenemos que convertir la raíz cuadrada como un exponente fraccionario
, ,
7(() = = ! .
√()>! (()>!)"

La finalidad de convertir la raíz como exponente fraccionario es para tener una función
elevada a un exponente, además de que se tiene un cociente, por lo que se aplica primero
la fórmula para derivar un cociente.
Obtengamos la derivada
@
@ D (4) D("#2()& @ 1 @ D("#2()
("#2()& M O − 4P Q ("#2( )& (0) − 4 M ("#2()+&
D( D( 2 D( O
7 ? (() = =
@ & "#2(
( )
M "#2( & O
@ D (( ) @ @
−2("#2( )+& ("#2( )(56$( ) D( −2("#2()+& ("#2()(56$()(1) −2("#2()& (56$()
= = =
"#2( "#2( "#2(
256$( 256$(
=− @ =−
("#2()& √"#2(

5. T(U) = VWXA (UA − YU + Z)

Solución:
Recuerda que esta función se puede escribir de la forma:
f(x) = (tan(( & − 4( + 1))2
esto se hizo con el fin de tener una función elevada a un exponente para aplicar
primero la fórmula de derivación correspondiente y posteriormente la fórmula de
derivación trigonométrica donde el argumento es (( & − 4( + 1).
Obtengamos la derivada
"4-./5! " +,!2@67
7 ? (() = 2tan(( & − 4( + 1) B "!
F =.

"45! " +,!2@67


= 2tan(( & − 4( + 1) B"#2 & (( & − 4( + 1) "!
F =.

= 2tan(( & − 4( + 1)"#2 & (( & − 4( + 1)%(2( − 4)* =.


= 2(2( − 4)tan(( & − 4( + 1)"#2 & (( & − 4( + 1).

BCD5E# 2F6
6. T(U) = <:< (+AE2G)

Solución:
Observa que ahora se tiene el cociente de dos funciones trigonométricas por lo que se
tiene que aplicar primero la fórmula de derivación del cociente y posteriormente las
fórmulas de derivación trigonométricas donde los argumentos son x2 + 1 y – 2x + 3,
respectivamente.
Obtengamos la derivada
D%56$(( & + 1)* D(csc(−2( + 3))
csc(−2( + 3) C E − 56$(( & + 1) M O
D( D(
7 ? (() = =
(csc(−2( + 3))&
D%(( & + 1)* D(−2( + 3)
csc(−2( + 3) C"#2 & (( & + 1) E − 56$(( & + 1) M−2"2 (−2( + 3)25[(−2( + 3) O
D( D(
=
(csc(−2( + 3))&

csc(−2( + 3) (("#2 & (( & + 1))(2()) − 56$(( & + 1) :−2"2(−2( + 3)%25[(−2( + 3)*(−2);
=
(csc(−2( + 3))&

2( csc(−2( + 3)"#2 & (( & + 1) − 256$(( & + 1) csc(−2( + 3) 25[(−2( + 3)


= =
(csc(−2( + 3))&
2( csc(−2( + 3)"#2 & (( & + 1) − 256$(( & + 1) csc(−2( + 3) 25[(−2( + 3)
=
2"2 & (−2( + 3)
Factorizando, tomando a 2csc(– 2x +3) como factor común
2csc (−2( + 3)[("#2 & (( & + 1) − 56$(( & + 1)25[(−2( + 3)]
= =
2"2 & (−2( + 3)
2(("#2 & (( & + 1) − 56$(( & + 1)25[(−2( + 3))
=
csc (−2( + 3)

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Ejemplo 1.
Encuentra el mínimo de la función f(x) = tan(x) + cot(x) en [0, π/2]
Solución:
Para resolver el problema se aplicará el criterio de la segunda derivada
• Obtener la primera derivada:
f’(x) = sec2x – csc2x
• Igualar a cero la derivada para hallar el valor del ángulo:

sec2x – csc2x = 0 ; sec2x = csc2x


• para resolver la ecuación aplicaremos las identidades recíprocas.

@ @
"#2 & ( = >H(" ! ^ 2"2 & ( = ()'" ! ; sustituyendo estos valores en la ecuación sec2x = csc2x
@ @ ()'" ! ()'!
se tiene >H(" ! = ()'" ! de donde se obtiene la ecuación >H( " !
= 1 ; pero >H(!
= 56$(, por
()'" !
lo que >H( " !
= 56$& (, lo que significa que 56$& ( = 1, aplicando raíz cuadrada se tiene

56$( = 1, de esta igualdad se deduce que ( = 6$[56$(1)


• cómo se quiere obtener el valor mínimo en el intervalo [0, π/2], se deduce que el
I
valor crítico es: ( = ,

• obtener la segunda derivada:

como la primera derivada es f’(x) = sec2x – csc2x entonces la segunda derivada es:
es f’’(x) = 2secx(secx)’ – 2cscx(cscx)’ = 2secx(secxtanx) – 2cscx(– cscxctgx) ;
f’’(x) = 2tanx sec2x + 2ctgx csc2x
I
• evaluar la segunda derivada en ( = ,

I I I I I
f’’( , ) = 2tan( , ) sec2 ( , ) + 2ctg( , ) csc2 ( , ) = 2(1)(√2)& + 2(1)(√2)& = 8 > 0.
I
• Dado que la segunda derivada es positiva en ( = , , se deduce que la función
I
tiene un mínimo en ( =
,
I
• Ahora, el valor mínimo se obtiene al sustituir ( = , en la función f(x) = tan(x) +
I I I
cot(x), es decir, f( , ) = tan( , ) + cot( , ) = 2

I
esto significa que las coordenadas del punto mínimo son A( , , 2).

La gráfica se muestra en la siguiente figura


Ejemplo 2.

Sigue las indicaciones que se dan para que resuelvas el siguiente problema.
Un rectángulo está inscrito en un semicírculo de radio r, como se muestra en la siguiente
figura:

a) Escribe el área del rectángulo como una función del ángulo θ.


b) Halla el valor del ángulo θ que maximiza el área del rectángulo.
c) Determina las dimensiones del rectángulo de mayor área.

INDICACIONES

1. De acuerdo con la figura, ¿cuál es el área del rectángulo?


2. Obtén dos razones trigonométricas que relacionen a x, y, r y θ
3. De la indicación anterior despeja a las variables x & y
4. Sustituye los valores que obtuviste de x & y en la ecuación del área que obtuviste
en la indicación 1. De esta manera estas escribiendo el área del rectángulo en
función del ángulo θ y así queda resuelto el inciso (a).
Para resolver el inciso (b) aplica el criterio de la segunda derivada, esto es:
5. Obtén la primera derivada a la función área que obtuviste en la indicación anterior.
6. Iguala a cero la derivada y obtén el valor del ángulo θ, el cual es el valor crítico.
7. Obtén la segunda derivada.
8. Evalúa la segunda derivada en el valor del ángulo θ que obtuviste en la indicación
6 y comprueba que es menor que cero. De esta manera estás comprobando que
existe un valor máximo para el valor de θ. Con esto estas resolviendo el inciso (b).
9. Sustituye el valor de θ en las relaciones de x & y que obtuviste en la indicación (3),
de esta forma estas encontrando las dimensiones del rectángulo y resolviendo el
inciso (c).
Ejemplo 3.
Se va a construir un libramiento que una dos autopistas perpendiculares, de manera que
este pase a través de una ciudad D que está a 100 kilómetros al este del punto de
intersección de las carreteras, y a 50 kilómetros al norte de la intersección. ¿A qué
distancia del punto de intersección de las carreteras debe construirse el libramiento, de
manera que el área que se desperdicia por estar entre el libramiento y las autopistas sea
la menor posible?. Considere la figura.
C

libramiento
y-50
ciudad
autopista E D

50

A F B
100 x-100
autopista

Solución:
El área que se desea minimizar está formada por el área del rectángulo AEDF y los
triángulos T1 y T2
El área del rectángulo AAEDF = 5000 ;
@JJ(K+1J)
área del triángulo 1 AT1 = &
= 50(^ − 50) ;
1J(!+@JJ)
área del triángulo 2 AT2 = &
= 25(( − 100)

utilizando las razones trigonométricas en los triángulos T1 y T2 se tiene:


K+1J
en el triángulo T1: 56$` = @JJ
, despejando a y se tiene ^ = 10056$` + 50
1J 1J
en el triángulo T2: 56$` = !+@JJ , despejando a x se tiene ( = LM'N + 100

sustituyendo los valores de x & y en las áreas de los triángulos T1 y T2


AT1 = 50(10056$` + 50 − 50) = 500056$`
1J @&1J
AT2 = 25 :LM'N + 100 − 100; = LM'N

Por lo tanto, el área que se desea minimizar en función de ` es:


@&1J
a(`) = 5000 + 500056$` + LM'N o bien

a(`) = 5000 + 500056$` + 125025[`


Para resolver el problema se aplicará el criterio de la segunda derivada, así, derivando la
función área se tiene:
a? (`) = 5000"#2 & θ + 1250 (−2"2 & `) = 5000"#2 & θ − 12502"2 & `
a? (`) = 5000"#2 & θ − 12502"2 & `
Igualando a cero la derivada y resolviendo la ecuación en términos de `

& & &


"#2 & θ 1250
&
5000"#2 θ − 12502"2 ` = 0 ; 5000"#2 θ = 12502"2 ` ; =
2"2 & ` 5000
Aplicando las identidades trigonométricas y reduciendo la fracción
1 1
56$& ` = → 56$` =
4 2
De la última igualdad se obtiene el valor del ángulo `
@
` = 6$[56$ :&; empleando la calculadora se deduce que el valor del ángulo es:

` ≈ 0.4636
Ahora se obtendrá la segunda derivada a? (`) = 5000"#2 & θ − 12502"2 & `
a?? (`) = 5000(2"#2θ)(secθ)? − 1250(2csc`)(2"2`)?
a?? (`) = 5000(2"#2θ)(secθtanθ) − 1250(2csc`)(− 2"2`25[`)
a?? (`) = 1000056$`"#2 & ` + 250025[`2"2 & `
Sustituyendo el valor del ángulo en la segunda derivada
a?? (0.4636) = 10000 tan(0.4636) "#2 & (0.4636) + 250025[(0.4636)2"2 & (0.4636)
Realizando las operaciones se observa que a?? (`) > 0, por el criterio de la segunda
derivada se deduce que la función área tiene un mínimo para ` ≈ 0.4636
El área se obtiene al sustituir ` ≈ 0.4636 en la función a(`)
a(`) = 5000 + 5000tan (0.4636) + 125025[(0.4636)
Utilizando la calculadora para realizar las operaciones se obtiene el área mínima la cual
es:
a(`) = 5000 + 2499.7 + 2500.3 ≈ 10000 kl&
Finalmente, para hallar la distancia del punto de intersección de las autopistas al
libramiento se hallan los valores de x & y los que se obtienen al sustituir ` ≈ 0.4636 en
las ecuaciones
1J
^ = 10056$` + 50 y ( = LM'N + 100
1J
Es decir: ^ = 100 tan(0.4636) + 50 = 99.99 ≈ 100 y ( = -./ (J.,P*P) + 100 = 200.01 ≈

200
Tomando los valores de x = 200 y y = 100 se deduce que la distancia del punto A al
punto B es d(A,B) = 200 km; la distancia del punto A al punto C es:
d(A,C) = 100 km

Ejercicios.
Encuentra la derivada f ’(x) para cada una de las funciones f(x) dadas
1. f(x) = 4cosx 2. f(x) = xsenx 3. f(x) = sen(x2 + 2)

4. f(x) = cos(4 – 3x) 5. 7(() = 23" 1 (3()56$( 6. 7(() = "#$, (( * )


()'!
7. 7(() = @2>H(! 8. 7(() = 23"(3( & ) + 23" & (3()

9. 7(() = 56$& ( "#2 * ( 10.7(() = "#$√( + √"#$(


En los siguientes ejercicios calcula los máximos y mínimos de f en el intervalo [0 , 2π]
11. f(x) = cosx + senx 12. f(x) = x + 2cosx 13. f(x) = 2cosx + sen2x

RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

1. Con una pieza de metal de 8 metros de largo y 1 metro de ancho, se va a doblar para
formar un abrevadero como se indica en la figura. ¿Qué ángulo debe formar los lados
para que el volumen del abrevadero sea lo más grande posible?

a. Expresa el volumen V como función de θ.


b. Calcula el ángulo agudo θ que haga que el volumen sea máximo.
2. De un rectángulo de lados 6 ^ 9 se va a recortar un triángulo de base 6 y altura 9, como
se muestra en la figura. ¿Cómo se debe cortar el rectángulo para obtener el mayor del
ángulo ` posible?

DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMO NATURAL


Antes de estudiar la derivada de la función logaritmo es necesario recordar las
propiedades de los logaritmos que se estudiaron en el curso de Matemáticas IV, estas
propiedades se enuncian a continuación.
Propiedad 1. m3[M (a ∗ o) = m3[M a + m3[M o
Q
Propiedad 2. m3[M :R ; = m3[M a − m3[M o

Propiedad 3. m3[M aS = pm3[M a


Q
Observación: de la misma forma que en las funciones trigonométricas a A, B y A*B; R
;

aS , se le llama argumento del logaritmo


Es importante que observes que para la aplicación de las propiedades los argumentos
deben de ser de la misma forma en que aparecen en las propiedades
A continuación, se estudiará la derivada de la función logaritmo natural.
La función logaritmo natural es de la forma f(x) = ln(u(x))
Fórmula de la derivada de la función f(x) = ln(u(x))
@ "(#(!))
Si f(x) = ln(u(x)), entonces su derivada es 7 ? (() = #(!) 0 "!
1

Ejemplo 1.
Halla la derivada de f(x) = ln(9x + 4)
Solución:
En este ejemplo el argumento es u(x) = 9x + 4. Aplicando la fórmula se tiene: 7 ? (() =
@ "(T!2,) @ T
(T!2,)
: "!
; = (T!2,) (9) = (T!2,)

El siguiente ejemplo lo resolveremos de dos formas, el primer método consiste en aplicar


directamente la fórmula de derivación y le vamos a llamar el método largo. El segundo
método consiste en aplicar las propiedades de los logaritmos para simplificar la función y
le vamos a llamar el método corto.

Ejemplo 2.
Halla la derivada de la función 7(() = m$√7 − 2( * .
Solución:

Método largo
Primero se escribe el radical como exponente fraccionario
!
7(() = m$(7 − 2( * )" .
A continuación, se aplica la fórmula para derivar la función logaritmo natural donde el
!
argumento es &(() = (7 − 2( * )"
@
1 D M(7 − 2( * )& O 1 1 @ D(7 − 2( * )
? (() * +
7 = @q r= @ B2
(7 − 2( ) & C EF
(7 − 2( )&
* D( (7 − 2( )&
* D(

1 1 @
* )+& (−6( & )t
1 @
= @ s (7 − 2( = @ s−3(
& (7
− 2( * )+& t
(7 − 2( * )& 2 (7 − 2( * )&
1 3( & 3( &
= @ u− @ v = −
(7 − 2( * )& (7 − 2( * )& 7 − 2( *

Ahora, vamos aplicar el método corto


Como ya se mencionó, este método consiste en aplicar las propiedades de los logaritmos,
que se enunciaron al inicio de este tema, se te pide que las estudies y las comprendas
para que las puedas aplicar correctamente ya que en los siguientes ejemplos que
resolveremos se aplicarán, y en consecuencia se espera que las puedas aplicar en la
serie de ejercicios propuestos para que los resuelvas.
Vamos a resolver el ejemplo aplicando este método para que veas como se aplican las
propiedades de los logaritmos y la forma sencilla de obtener la derivada.
Apliquemos el método.
La función que se va a derivar es: 7(() = m$√7 − 2( * .
Solución.
• Lo primero que se realiza es escribir el radical como exponente fraccionario:
!
7(() = m$(7 − 2( * )"
• Aplicar la propiedad (3) de los logaritmos
!
@
7(() = m$(7 − 2( * )" = & m$(7 − 2( * ).
@
La función equivalente es 7(() = & m$(7 − 2( * ).
@
Observa que la función resultante es el producto de la constante & por la función logaritmo

natural cuyo argumento es u(x) = (7 – 2x3). Así :


1 D%m$(7 − 2( * )* 1 1 D(7 − 2( * ) 1 1
7 ? (() = C E= M O C E= M O (−6()
2 D( 2 (7 − 2( )
* D( 2 (7 − 2( * )
3(
=−
7 − 2( *
*!
Por lo tanto, la derivada es 7 ? (() = − 3+&! $

Ejemplo 3.
Halla la derivada de la función 7(() = m$(5( & + 1)* .
Solución:
1 D(5( & + 1)* 3(5( & + 1)& D(5( & + 1) 3(5( & + 1)&
7 ? (() = C E = C E = (10()
(5( & + 1)* D( (5( & + 1)* D( (5( & + 1)*
30((5( & + 1)& 30(
= = &
(5( + 1)
& * 5( + 1
*J!
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = 1! " 2@

Método corto aplicando las propiedades de los logaritmos


7(() = m$(5( & + 1)* .
Solución:
• Aplicando la propiedad (3) de los logaritmos

7(() = 3m$(5( & + 1)


Nuevamente, la función resultante es el producto de la constante 3 por la función
logaritmo natural cuyo argumento es u(x) = (5x2 + 1). Así :

• Aplicando la derivada se tiene:

? (()
D(m$(5( & + 1)) 1 D(5( & + 1) 1 30(
7 = 3C E = 3B & C EF = 3 s (10()t =
D( 5( + 1 D( (5( & + 1)* 5( & + 1
Como puedes observar, es conveniente que se apliquen las propiedades de los
logaritmos para hacer más sencilla la derivada y reducir en gran medida las operaciones
algebraicas.
En los ejercicios que siguen se aplicaran las propiedades de los logaritmos para
simplificar.

Ejemplo 4.
,2! "
Derivar la función: 7(() = m$w,+! "

Solución.
• expresar el radical como exponente fraccionario

@
4 + (& 4 + (& &
7(() = m$x = m$ C E
4 − (& 4 − (&

• Aplicamos la propiedad 3 de los logaritmos

@
4 + (& & 1 4 + (&
7(() = m$ C E = m$ C E
4 − (& 2 4 − (&
• Aplicamos la propiedad 2 de los logaritmos

1 4 + (& 1
7(() = m$ C &
E = (m$(4 + ( & ) − m$(4 − ( & ) )
2 4−( 2
@
Finalmente, la función que se va a derivar es: 7(() = & [m$(4 + ( & ) − m$(4 − ( & )], donde

los argumentos son (4 + ( & ) ^ (4 − ( & ) respectivamente


? (()
1 D%m$(4 + ( & )* D%m$(4 − ( & )*
7 = B − F
2 D( D(
1 1 D%(4 + ( & )* 1 D%(4 − ( & )* 1 2( (−2()
= B C E − C EF = B − F
2 4 + (& D( 4 − (& D( 2 4 + (& 4 − (&
1 2( 2( 2 ( ( ( (
= s &
+ &
t= 0 &
+ &
1= &
+
2 4+( 4−( 2 4+( 4−( 4+( 4 − (&
! !
La derivada es: 7′(() = ,2! " + ,+! "

Ejemplo 5:
Deriva la función 7(() = m$√( + √m$(
Solución:
• Quitando los radicales

@ @
7(() = m$√( + √m$( = m$(()& + (m$()&
Por lo tanto, la función que se va a derivar es:
@ @
7(() = m$(()& + (m$()&
Observa que los sumandos son diferentes, este es un ejemplo en donde debes tener
cuidado de aplicar las propiedades de los logaritmos. En el primer sumando se aplica la
propiedad 3 de los logaritmos pero en el segundo sumando no se puede aplicar ¿por
qué?.
@ @
7(() = m$(()& + (m$()&
• Aplicar la propiedad (3) de los logaritmos al primer sumando.
!
@
7(() = & ln(() + (m$()" . Siendo esta la función a derivar.
@
1 D(ln(()) D(m$()& 1 1 D(() 1 @ D(m$()
7 ? (() = B F+ = B C EF + (m$()+& C E
2 D( D( 2 ( D( 2 D(

1 1 1 @ 1 D(() 1 1 1 @ 1 1 1 @
= s (1)t + (m$()+& P C EQ = s t + (m$()+& C (1)E = + (m$()+&
2 ( 2 ( D( 2 ( 2 ( 2( 2(

1 1 1 1 √m$( + 1
= + @ = + =
2( 2( 2(√m$( 2(√m$(
2((m$()&
Ejemplo 6.
Derivar la función 7(() = ln(( & − 1) ln(2( + 3)
Solución:
Observa que la función es un producto de logaritmos cuyos argumentos son
(( & − 1) ^ (2( + 3) respectivamente, por lo que para derivar esta función se aplica la
fórmula para derivar un producto de funciones:
"(U/(&!2*)) "5U/5! " +@66 @ "(&!2*)
7 ? (() = ln(( & − 1) 0 "!
1 + ln(2( + 3) 0 "!
1 = ln(( & − 1) 0:(&!2*); "!
1+

@ "45! " +@67 @ @


ln(2( + 3) B:(! " +@); "!
F = ln(( & − 1) 0:(&!2*); (2)1 + ln(2( + 3) 0:(! " +@); (2()1 =

& U/5! " +@6 &! U/(&!2*)


: (&!2*)
;+: (! " +@)
;.
& U/5! " +@6 &! U/(&!2*)
Por lo tanto, la derivada de la función es: 7 ? (() = (&!2*)
+ (! " +@)

DERIVADA DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS DE BASE 10


La función logaritmo de base 10 es de la forma f(x) = f(x) = log(u(x))
Fórmula de la derivada de la función f(x) = log(u(x))
UVW ) "(#(!))
Si f(x) = log(u(x)), entonces su derivada es 7 ? (() = #(!) 0 "!
1

Observación: de la misma forma que en las funciones trigonométricas a u(x) se le llama


argumento y que también se tiene que derivar

Ejemplo 1.
XHY!
Hallar la derivada de la función 7(() = !

Solución:
En este ejemplo ¿por qué no se puede aplicar la propiedad (2) de los logaritmos?
Como se trata de un cociente de funciones se aplica la derivada del cociente y la fórmula
de la función del logaritmo de base 10, esto es:

D (m3[( ) D(() m3[# D(()


(C ( M − m3[((1)
(M D( O − m3[( M D( O D( OE
7 ? (() = =
(& (&
m3[# m3[#
( C ( (1)E − m3[((1) ( M ( O − m3[( m3[# − m3[(
= = =
(& (& (&
XHY)+XHY!
Por lo tanto: 7 ? (() = !"

Ejemplo 2.
√! " 2@
Halla la derivada de la función 7(() = m3[ (T!+,)"

Solución:
En este ejemplo si se aplica la propiedad (2) de los logaritmos, ¿por qué?
Recuerda, antes de aplicar la derivada se tiene que escribir la raíz como un exponente
fraccionario y aplicar las propiedades de los logaritmos para simplificar.
• Dado que el argumento es un cociente, entonces aplicaremos la propiedad (2) de
los logaritmos:

√( & + 1
7(() = m3[ = m3[ :{( & + 1; − m3[(9( − 4)&
(9( − 4)&
• Ahora expresaremos el radical como exponente fraccionario

@
7(() = m3[ :{( & + 1; − m3[(9( − 4)& = m3[ M(( & + 1)& O − m3[(9( − 4)&

• Dado que los argumentos están elevados a un exponente, entonces se aplicará la


propiedad 3

@
7(() = & m3[(( & + 1) − 2m3[(9( − 4), siendo esta la función que se va a derivar:

1 D%m3[(( & + 1)* D%m3[(9( − 4)*


7 ? (() = B F − 2B F
2 D( D(
Aplicando la fórmula de derivación del logaritmo

? (()
1 m3[# D%(( & + 1)* m3[# D%(9( − 4)*
7 = BM & O F − 2 BM O F
2 (( + 1) D( (9( − 4) D(
1 m3[# m3[# ( 18m3[#
= sM & O (2()t − 2 sM O (9)t = m3[# M & O−
2 (( + 1) (9( − 4) (( + 1) (9( − 4)
! @ZXHY)
Por lo tanto, 7 ? (() = m3[# :(! " 2@); − (T!+,)
Ejemplo 3:
Halla la derivada de la función 7(() = m3[(( & − 4)√1 − ( & .
Solución.
• Escribir el radical como exponente fraccionario

@
7(() = m3[(( & − 4)(1 − ( & )&
• Dado que el argumento es un producto se aplica la propiedad (1) y la propiedad
(3) de los logaritmos

@ 1
7(() = m3[(( & − 4) + m3[(1 − ( & )& = m3[(( & − 4) + m3[(1 − ( & )
2
Por lo tanto, la función que se va a derivar es
1
7(() = m3[(( & − 4) + m3[(1 − ( & )
2
• Aplicar la fórmula de la derivada del log

D%m3[(( & − 4)* 1 D%m3[(1 − ( & )*


7′(() = + B F
D( 2 D(
m3[# D(( & − 4) 1 m3[# D(1 − ( & )
7 ? (() = B F + M O B F
(( & − 4) D( 2 (1 − ( & ) D(
m3[# 1 m3[# (2m3[#)( (m3[#)(
= [ 2( ] + M O [ −2( ] = − C E
(( & − 4) 2 (1 − ( & ) (( & − 4) (1 − ( & )
(&XHY))! (XHY))!
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = (! " +,)
− : (@+! ") ;

DERIVADA DE FUNCIONES EXPONENCIALES


Derivada de funciones exponenciales de la forma 7(() = # #(!)
"(#(!))
Fórmula de la derivada es 7′(() = # #(!) : "!
;

Ejemplo 1:
"
Halla la derivada de la función 7(() = # +*!
Solución:
Aplicamos la fórmula de derivación de la función exponencial
" D(−3( & ) " "
7´(() = # +*! B F = # +*! [−6(] = −6(# +*!
D(
"
Por lo tanto: 7´(() = −6(# +*!

Ejemplo 2.
Halla la derivada de la función 7(() = (# √!
Solución:
• Escribiendo el radical como exponente fraccionario se tiene:
!
7(() = (# √! = (# ! "
!
!"
La función que se va a derivar es 7(() = (#
!
• La función está formada por un producto cuyos factores son ( ^ # ! " por lo que se
aplica las fórmulas de derivar del producto y exponencial.
! @
D M# ! " O !
D( D M( & O
! ! !
1 +@ D(() !
7 ? (() = ( ~ +# !"
s t = ( M# O q !"
r+# ! " (1) !"
= (# s ( t M
& O+# !"
D( D( D( 2 D(

@ !
!"
!
!"
1 !
!"
( #
& !
√( # √!
= (# u @v
(1) + # = + # !" = + # √!
2 2
2( &
√! ) √&
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = &
+ # √!

Ejemplo 3.
Halla la derivada de la función 7(() = # !X'!
Solución:
• Aplicar la fórmula de la derivada de la función exponencial

D((m$()
7´(() = # !X'! B F
D(
• Observa que el exponente es un producto cuyos factores son ( ^ m$(, por lo tanto
se aplicará la fórmula del producto y la del logaritmo natural.
D((m$() D(m$() D(()
7 ? (() = # !X'! B F = # !X'! B( C E + m$( C EF
D( D( D(

1 D(() 1
= # !X'! u( PM O Q + m$((1)v = # !X'! B( CM O (1)E + m$((1)F
( D( (

= # !X'! [1 + m$( ]
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = # !X'! [1 + m$( ]

DERIVADA DE FUNCIONES EXPONENCIALES DE LA FORMA T(U) = ZÄ[(E)


La fórmula para derivar una función de la forma 7(() = 10#(!) es:
D(&(())
7′(() = 10#(!) m$10 C E
D(
Ejemplo 1.
Halla la derivada de la función 7(() = (10*! − 10+*! ),
Solución:
Se aplicará la fórmula de la derivada de una función elevada a un exponente

? (() *! +*! )*
D(10*! − 10+*! )
7 = 4(10 − 10 B F
D(

*! +*! )*
D(10*! ) D(10+*! )
= 4(10 − 10 B − F
D( D(
D(3() D(−3()
= 4(10*! − 10+*! )* B10*! m$10 C E − 10+*! m$10 F
D( D(
= 4(10*! − 10+*! )* [10*! m$10(3) − 10+*! m$10(−3)]
= 4(10*! − 10+*! )* [3m$10(10*! ) + 3m$10(10+*! )]
= 4(10*! − 10+*! )* [3m$10(10*! + 10+*! )]
= 12m$10(10*! − 10+*! )* (10*! + 10+*! )
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = 12m$10(10*! − 10+*! )* (10*! + 10+*! )

Ejemplo 2:
@J& +@
Halla la derivada de la función 7(() = @J& 2@

Solución:
Aplicando la fórmula del cociente de una función se tiene:
D(10! − 1) D(10! + 1)
(10! + 1) s t − (10! − 1) s t
D( D(
7 ? (() =
(10! + 1)&
D(10! ) D(1) D(10! ) D(1)
(10! + 1) s − t − (10! − 1) s + t
D( D( D( D(
=
(10! + 1)&
D(() D(()
(10! + 1) s10! m$10 t − (10! − 1) s10! m$10 t
D( D(
=
(10! + 1)&
(10! + 1)[10! m$10] − (10! − 1)[10! m$10]
=
(10! + 1)&
10! m$10[(10! + 1) − (10! − 1)] 10! m$10[10! + 1 − 10! + 1] 10! m$10[2]
= = =
(10! + 1)& (10! + 1)& (10! + 1)&
&X'@J(@J& )
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = (@J& 2@)"

Ejemplo 3:
!
Halla la derivada de la función 7(() = "
@J&

Solución:
Se tiene un cociente de función por lo tanto se aplicará la fórmula del cociente
"
!" D (( ) D%10! * D(( & )
10 s D( t − ( B D( F "
10! [1] − ( s10! (m$10)
"
t
D(
7 ? (() = & = &
%10! " * %10! " *
" " " " "
10! − (G10! (m$10)(2( )I 10! − (m$10)(2( & )10! 10! %1 − (m$10)(2( & )*
= & = & = &
%10! " * %10! " * %10! " *
1 − (m$10)(2( & )
= "
10!
@+(X'@J)5&! " 6
Por lo tanto, la derivada es: 7 ? (() = "
@J&

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Ejemplo 1.
La rapidez R con la que un tumor crece está relacionada con su tamaño x por la ecuación
\
Å = p(m$ :!; , donde r y k son constantes positivas. Demuestre que el tumor crece más

rápidamente cuando ( = # +@ k.
Solución:
k
Å(() = p(m$ M O
(
Como es un problema de máximos y mínimos se aplicará el criterio de la segunda
derivada.
• Como primer paso es obtener la primera derivada.

⎡ D Cm$ :k ;E ⎤ ⎡ k
D C:( ;E ⎞ ⎤
⎢ ⎛ ( ⎞ k D(() ⎥ ⎢ ⎛ 1 ⎛ ⎞ k ⎥
Å? (() = p ⎢( ⎜ + m$ M O C E = p ( ⎜ ⎟ + m$ M O
D( ⎟ ( D( ⎥ ⎢ ⎜ k ⎜ D( ⎟⎟ ( ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ( ⎥
⎣ ⎝ ⎠ ⎦ ⎣ ⎝ ⎝ ⎠⎠ ⎦
( & D(k( +@ ) k (& +&
k (& k k
= pB C E + m$ M OF = (p) B (−k( ) + m$ M OF = p B M− & O + m$ M OF
k D( ( k ( k ( (
pk( & k k
=− + pm$ M O = −p + pm$ M O
k( & ( (
\
Es decir, la derivada es: Å? (() = −p + pm$ :! ;

• Igualar a cero la derivada y despejar a x para obtener el valor crítico;

\
−p + pm$ :!; = 0

Despejar a x
\ \ S \
pm$ :!; = p → m$ :!; = S → m$ :! ; = 1 → aplicando la definición de logaritmo: # @ =
\ \
!
→ ( = )! → ( = # +@ k

Por lo que el valor crítico es: ( = # +@ k


• Obtener la segunda derivada

\
A partir de Å? (() = −p + pm$ :! ; se obtiene la segunda derivada.
k k
D Cpm$ :( ;E
D(−p) 1 D :( ; ( D(k( +@ )
Å? ? (() = + = 0+pé è = p0 1C E
D( D( k D( k D(
(
( D(( +@ ) kp( kp( 1 p
= p 0 1 Ck E= (−( +& ) = − M &O = −
k D( k k ( (
S
Por lo tanto, la segunda derivada es: Å? ? (() = − !

Evaluando la segunda derivada en el valor crítico ( = # +@ k


p p#
Å? ? (# +@ k) = − +@ = −
# k k
S)
Así, la segunda derivada es: Å? ? (# +@ k) = − \
S)
Dado que r y k son positivos entonces se cumple que − \
< 0, es decir, la segunda

derivada es negativa, en consecuencia se deduce que existe un máximo para ( = # +@ k


Por lo tanto, el tumor crece más rápidamente cuando ( = # +@ k

Ejemplo 2:
Los impulsos nerviosos del cuerpo humano viajan a lo largo de las fibras nerviosas que
consta de un axón, que transporta el impulso, y una cubierta aislante alrededor del axón
llamada capa de mielina (véase la figura). La fibra nerviosa se parece a un cable aislado
S & S
cilíndrico para el que la velocidad v de un impulso está dada por ë = −k :]; m$ :];, donde
S
r es el radio del cable y R, el de la cubierta aislante. Determina el valor de ] que produce
S
el valor máximo de v. (En la mayoría de las fibras nerviosas ] ≈ 0.6 )

Solución:
Como es un problema de optimización para su solución se empleará el método de la
segunda derivada.
S
Si lees con atención el problema, observaras que la variable independiente es ] es decir,
S
la derivada se debe realizar con respecto a ]. Para simplificarlo se hará una sustitución o
S
un cambio de variable de x por ] .
S
Sea ( = ] . Al hacer la sustitución en la función se tiene la nueva función equivalente:

ë = −k( & m$(()


• Obtener la primera derivada.

? (()
D(m$()
&
D(( & ) 1 D(()
ë = −k B( C E + m$( C EF = −k u( & PM O Q + m$((2()v
D( D( ( D(

1 (&
= −k B( & CM O (1)E + 2(m$(F = −k B + 2(m$(F = −k [( + 2(m$( ]
( (

Por lo tanto, la primera derivada es: ë ? (() = −k [( + 2(m$(]


• Igualar a cero la primera derivada y despejar a x para obtener el valor crítico:
ë ? (() = 0 → −k[( + 2(m$( ] = 0 → ( + 2(m$( = 0 → 2(m$( = −(
+! @
m$( = &!
→ m$( = − & para despejar a x se aplica la definición de logaritmo, esto
es:
!
( = # +" valor crítico
• Obtener la segunda derivada

D(() D((m$() D(m$() D(()


ë ?? (() = −k B + 2C EF = −k u1 + 2 P( C E + m$( C EQv
D( D( D( D(

1 D(()
= −k é1 + 2 í( P C EQ + m$((1)ìè = −k [1 + 2(1 + m$()] = −k[1 + 2(1 + m$()]
( D(

= −k [1 + 2 + 2m$( ] = −k[3 + 2m$(]


Por lo tanto, la segunda derivada es: ë′′(() = −k [3 + 2m$( ]
!
• Evaluar la segunda derivada en ( = # +" para determinar el signo de la derivada.
! !
ë′′(# +" ) = −k 03 + 2m$(# +" )1. Aplicando la propiedad 3 de los logaritmos
!
@ @
ë ?? :# +" ; = −k 03 + 2 :− &; ln(#)1 = −k 03 + 2 :− &; (1)1 = −k [3 − 1] = −2k < 0.
Este valor es negativo, esto es, la segunda derivada es negativa por lo que se deduce
!
S
que existe un valor máximo en ( = # +" . Pero ( = ].
!
S
Por lo tanto, en = # +" se tiene un máximo.
]

Ejercicios.
Deriva las siguientes funciones
a) f(x) = 4x2e x b) f(x) = 5e (5x + 8) c) f(x) = (3x – 4)e – 6x
"
) √& XHY5! " +T6
d) 7(() = &√! e) 7(() = !
f) f(x) = (3x2 – x + 9)e – 4x + 6

&
g) 7(() = m3[ ! " h) f(x) = 8ln( 4e x – 9) i) f(x) = xln(x)
@+X'!
j) f(x) = ln(x)2 k) f(x) = ln(x2) l) 7(() = !"
) & +) '& &
m) 7(() = # +! 23"2( n). 7(() = ) & 2) '& o). 7(() = # ) p).
) & 2@
7(() = # +&! m$( q). 7(() = # !X'! r) 7(() = m$ ) & +@ s). 7(() =
U/ () & 2@)
U/ () & +@)

Evaluación.
¿cuál de las siguientes igualdades es correcta y cuál es falsa?
X'Q
a) X'R
= m$a − m$o b) m$& ( = 2m$( c) m$( + m$^ = ln ((^)

d) 3 + m$( = m$( * e) −m$( + m$^ = ln (−(^)


f) −m$( = m$( +@

Halla la derivada de las siguientes funciones


!
1. 7(() = m$√23"2( 2. 7(() = # M! "#$9( 3. 7(() = ln (56$ &)

4. 7(() = m$("#2( + 56$()

Resuelve en siguiente problema


Un cuerpo cuyo peso es W es arrastrado sobre un plano horizontal por una fuerza P,
cuya línea de acción forma con el plano un ángulo x. La fórmula î=
^_
^()'!2>H(!
da la magnitud de la fuerza, siendo l el coeficiente de rozamiento. Demostrar que la
fuerza es mínima cuando tanx = l.
Unidad 2. La integral definida

Propósitos:
Al finalizar la unidad el alumno:
• Interpretará el concepto de integral definida, analizando situaciones dadas en diferentes
contextos para construir su significado.
• Relacionará los conceptos de derivada e integral a través del Teorema Fundamental del
Cálculo y lo aplicará.

Presentación

Esta unidad inicia con situaciones cuya modelación matemática no constituye gran
complejidad, continuar el trabajo en un contexto fundamentalmente matemático y concluir
con la modelación de situaciones concretas con el apoyo de herramientas conceptuales
más refinadas. La aplicación de estas etapas proporcionan las bases para el estudio
formal de dichos conceptos, cuando su estancia en el nivel superior lo requiera.

La unidad se enfoca en el estudio del concepto de integral definida; se recurre a los


procesos infinitos para hacer plausible la definición de integral definida en los que se hace
uso de resultados de sumas infinitas. Con base en estos resultados, se aportan
elementos para presentar el teorema fundamental del cálculo.

Los procedimientos del cálculo integral tuvieron su origen en la necesidad de resolver


problemas tanto prácticos como teóricos. Uno de los más antiguos es el cálculo del área
de una figura con algunos lados curvos.

Con la integral definida se resuelven problemas sobre cálculo de áreas, distancia


recorrida a una velocidad variable conocida y en general problemas que requieran medir
acumulación. En todos los problemas mencionados su solución se obtiene con el
procedimiento de aproximar usando sumas, en las cuales cada sumando es un producto
del valor de una función por una cantidad pequeña.
Se calcula el área entre la gráfica de una curva y el eje de las abscisas en un intervalo
cerrado como el límite de una suma de términos, que recibe el nombre de integral
definida. Después se presenta el teorema fundamental del cálculo que permite
calcular integrales definidas usando integrales indefinidas (antiderivadas).

El área bajo la gráfica de una función

Ejemplo 1. Calcular el área situada entre la gráfica de la función 7: ℝ → ℝ que tiene


como regla de correspondencia f(x) = 2x + 1 y el eje de las abscisas (eje X) en el intervalo
[1, 4]. Se acostumbra a decir que es el área bajo la curva f. (Ver figura 1)

Consideremos el intervalo 1 ≤ x ≤ 4 y los dividimos en n


partes (subintervalos) de igual medida con los puntos:
x0, x1, x2, x3, … , xn, donde x0 = 1 y xn = 4.
"–$
La medida de cada subintervalo es ∆"! = y los puntos
%
"&$
xk son ∆"! = 1 + & .
%

Consideremos los puntos wk = xk.


Calculamos los valores f(wk) = 2wk + 1, quedando:
"–$ '
f(wk) = f(1 + k ∆xk) = ' (1 + & ) *+ = 2 )1 + & %* + 1
%
Figura 1

Para obtener el área calculamos


"–$ "–$ ' '
-./ ∑%!*$ )2 )1 + & * + 1* ) * = -./ ∑%!*$ )2 )1 + & %* + 1* %
%→) % % %→)

+ ' $, - $, -
= -./ ∑%!*$ )% & + 3* % = -./ ∑%!*$ )%! & + %* = -./ 3%! ∑%!*$ & + % ∑%!*$ 14
%→) %→) %→)

Existen fórmulas para calcular las sumas de los primeros n términos y son
!(!#$) !(!#$)(&!#$) !(!#$) &
∑!'($ " = , ∑!'($ " & = , ∑!'($ " * $ %
& ) &

Por lo que
"–$ "–$ $, %(%/$) - @
-./ ∑%!*$ )2 )1 + & %
* + 1* ) %
* = -./ 3%! 1
+ % 54 = mól 09(1) :1 + '; + 9(1)1
%→) %→) '→a

= 9(1 + 0) + 9 = 18

Por lo tanto, el área buscada es igual a 18 unidades cuadradas.

Ejercicios
Usando el procedimiento seguido en el ejemplo 1, calcula las siguientes áreas:
1. Hallar el área de la región limitada por las gráficas de las ecuaciones:
!
! =– " + 1, x = −2, x = 4, y = 0.

2. Halla el área para la función f(x) = 5 en el intervalo [–1, 2].


3. Determina el área limitada por la función ': ℝ → ℝ, con regla de correspondencia
f(x) = π, por las rectas verticales x = –2, x = 1 y el eje X.
4. Calcula el área bajo la gráfica de la función ': ℝ → ℝ, que tiene la regla de correspondencia
f(x) = 3x + 2 en el intervalo [0, 5].
5. ¿Cuál es el área que queda entre la función ': ℝ → ℝ, con regla de correspondencia f(t) = 5
– 2t, el eje de las abscisas, y las rectas verticales x = 1, x = 4.

Ejemplo 2. Calcular el área bajo la gráfica de la función 7: ℝ → ℝ que tiene como regla
de correspondencia f(x) = 3x2 + 2, en el intervalo [-1, 3].

Siguiendo el mismo procedimiento del ejemplo 1, dividimos el intervalo –1 ≤ x ≤ 3 en n


*–(–$) ,
partes (subintervalos) de igual medida = ! con los puntos x0, x1, x2, x3, …, xn,
!
" " "
donde x0 = –1, xn = 3, "$ =– 1 + 1 ) *, "1 =– 1 + 2 ) *, en general "! =– 1 + & ) *.
% % %

Tomamos los puntos wk = xk. y calculamos los valores f(wk) = 3(wk)2 + 2, quedando
&
4
7(ò\ ) = 3 C– 1 + k M OE + 2
$

", 1"
Usando álgebra obtenemos: '(8! ) = &– &+5
%! %

Para obtener el área calculamos el límite


, & , ,Z &, ,
mól ∑'\b@ Bs3 :– 1 + k '; + 2t :';F = mól ∑'\b@ s0'" k & – '
k + 51 :';t
'→a '→a

$-1 + 12
= lim 3 ∑%!*$ & 1 – ∑%!*$ & + ∑%!*$ 14
%→) %" %! %

$-1 %(%/$)(1%/$) -+ %(%/$) 12


= -./ 3 %" ) * – %! ) *+ (5 ) 4
%→) + 1 %

@T& ' '2@ &'2@ TP ' '2@ &J


= mól 0 :' ; : ;: ;– :'; : ;+ ($)1
'→a P ' ' & ' '

$-& -)
= (1)(1)(2)– (1)(1) + 20(1) = 64 – 48 + 20 = 36
) &

Luego, el área buscada es 36.

Ejercicios
En los ejercicios que siguen calcula el área que se localiza entre la función 7: ℝ → ℝ y el
eje de las abscisas en el intervalo [a, b] que se indica (por brevedad se dice que es el
área bajo la curva). El área que se quiere calcular está limitada por la gráfica de la función
f, el eje de las abscisas (eje X) y las rectas verticales x = a, x = b.
1. Para f(x) = x2, calcula el área en el intervalo:
i) [-2, 0] ii) [0, 2] iii) [-2, 2] iv) [2, 6] v) [-6, -2],
¿Qué observas? ¿hay alguna regularidad en lo observado?
2. Para f(x) = x3, calcula el área en el intervalo:
i) [-2, 0] ii) [0, 2] iii) [-2, 2] iv) [2, 6] v) [-6, -2].
¿Qué concluyes de las áreas observadas? ¿porqué en iii) el área es cero?
3. Para la función f(x)= x2 + 2, calcula el área en el intervalo
i) [-4, -2] ii) [-2, 2] iii) [2, –4] iv) ¿Cuánto vale el área en [–4, 4]?
La integral definida

Definición. Considérese una función f continua en un intervalo [a, b], seleccionando n


puntos en dicho intervalo, de tal manera que x0 ≤ x1 ≤ x2 ≤ x3 ≤ … ≤ xn, donde x0 = a y
x1 = b, queda dividido en n subintervalos. Cada subintervalo de longitud
∆x1 = x1 – x0; ∆x2 = x2 – x1; ∆x3 = x3 – x2; … ; ∆xn = xn – xn–1
(las distancias ∆xk son consideradas con signo). En cada subintervalo se elige un punto
x0 ≤ w1 ≤ x1; x1 ≤ w2 ≤ x2; x2 ≤ w3 ≤ x3; … ; xn–1 ≤ wn ≤ xn. (Véase la figura 2)

w1 w2 w3 wn–1
Figura 2

Calculando f(w1), f(w2), f(w3), … , f(wn), se puede formar la suma


f(w1) (x1 – x0) + f(w2) (x2 – x1) + f(w3) (x3 – x2) + … + f(wn) (xn – xn–1)
= f(w1) ∆x1 + f(w2) ∆x2 + f(w3) ∆x3 + … + f(wn) ∆xn = ∑'\b@ 7(ò\ )õ(\

Ahora tomando ∆x = máximo de {∆x1, ∆x2, ∆x3, … , ∆xn} e introduciendo más puntos
xk y puntos wk, se tiene
'

mól ú [7(ò\ )õ(\ ]


∆!→J
\b@

El valor de esta expresión es independiente de la forma en que se divida el intervalo


[a, b] y se le llama integral definida. Por convención se escribe:
'
d
ù 7(()D( = mól ú [7(ò\ )õ(\ ]
M ∆!→J
\b@

d
donde el símbolo ∫M 7(()D( se lee: Integral definida desde a hasta b de la función f con
respecto a la variable x. A la función f se le llama integrando y a los valores a y b se les
llama límite inferior y límite superior de integración, respectivamente.
Una forma práctica para obtener la integral definida consiste en dividir el intervalo [a, b]
d–M
en partes iguales ∆(\ = y los valores de los puntos wk se toman como wk = xk o
'
d–M
como wk = xk–1, donde x0 = a, (\ = 6 + k : '
; para k = 1, 2, …, n quedando la integral

definida así:
'
d
9– 6 9– 6
ù 7(()D( = mól ú s7 M6 + k OM Ot
M '→a $ $
\b@

Ejercicios
Calcula el valor de las siguientes integrales definidas:
# # '
1. ∫$# 3- " .- 2. ∫& (0 % + 30 " + 1).0 3. ∫" (2 + 2- + 3- " ).-

Integral indefinida

Si en la integral definida en el límite superior colocamos una variable en lugar de una


constante se obtiene una función. Para evitar confusiones se utiliza una variable para la
regla de correspondencia de la función f y otra para el límite superior de la integral. A
esta función se le llama integral indefinida.

La integral indefinida queda determinada por la fórmula:


! '
(– 6 (– 6
ù 7(5)D5 = mól ú 7 :6 + k ;: ;
'→a $ $
M \b@

La integral indefinida se puede interpretar como una función área.

Ejemplo 3. Calcular la integral indefinida de la función 7: ℝ → ℝ que tiene como regla


de correspondencia f(x) = 3x2 + 2, en el intervalo [–1, x], con x elemento de ℝ

El procedimiento es, prácticamente, el mismo que el que se presenta en el ejemplo 2.


Consideremos el intervalo cerrado [-1, x].
.–(–$)
Dividimos el intervalo –1 ≤ t ≤ x en n partes (subintervalos) de igual medida con
!
3–(–$)
los puntos t0, t1, t2, t3, … , tn, donde t0 = –1, tn = x, >$ =– 1 + 1 ) *,
%
3–(–$) 3–(–$)
>1 =– 1 + 2 ) *, en general , >! =– 1 + & ) *.
% %

Tomamos los puntos wk = tk. y calculamos los valores f(wk) = 3(wk)2 + 2, quedando
(– (– 1) &
7(ò\ ) = 3 M– 1 + k O +2
$

Calculamos la integral
! !–(–@) & !–(–@)
∫–@(35 & + 2) D5= mól ∑'\b@ sM3 :– 1 + k '
; + 2O : '
;t
'→a

'
(+1 &
(+1 & ( + 1)
= mól ú éB3 C1– 2k M O+k M O E + 2F M Oè
'→a $ $ $
\b@
' ' '
(+1 (+1 & (+1 *
= mól u5 M Oú1–6M O úk + 3M O ú k&v
'→a $ $ $
\b@ \b@ \b@
& *
(+1 ( + 1 $($ + 1) ( + 1 $($ + 1)(2$ + 1)
= mól B5 M O $– 6 M O +3M O F
'→a $ $ 2 $ 6
= 5(x + 1) – 3(x + 1)2 + (x + 1)3
= 5x + 5 – 3x2 – 6x – 3 + x3 + 3x2 + 3x + 1
= x3 + 2x + 3
!
Por lo tanto la integral indefinida es F(x) = ∫–@(35 & + 2) D5 = x3 + 2x + 3.

Si se deriva la función obtenida (integral indefinida) el resultado queda como sigue:


"
"!
(( * + 2( + 3) = 3( & + 2 que es el integrando de la integral indefinida. Luego:

Una función F(x) se llama primitiva (o antiderivada) de una función f en un intervalo I si


"
se cumple "! †(() = 7(() para todo valor x que pertenece al intervalo I.
Ejercicios
!
1. Determina la función área ∫M 7(5) D5 para la función 7: ℝ → ℝ en el intervalo [a, b]
i) f(x) = x2 en [–6, –2] ii) f(x)= x3 en [–2, 2] iii) f(x) = x2+2 en [–4, –2].
2. Deriva las funciones área que obtuviste en el ejercicio anterior. ¿Qué observas?

El teorema fundamental del cálculo

El teorema fundamental del cálculo es una de las “leyes” más importantes del Cálculo.
La razón de esto es que establece una relación entre las operaciones de derivación e
integración, porque relaciona la antiderivada con la integral definida y por lo tanto con el
cálculo de áreas. La importancia del teorema es que con él se inicia el estudio de métodos
mecánicos para la obtención de las antiderivadas mediante el uso de las integrales.
Debido a este teorema se considera que la integral y la derivación son operaciones
inversas.

Primer teorema fundamental del Cálculo


Como la integral indefinida es una primitiva o antiderivada de la función que se integra
se establece el primer teorema fundamental del Cálculo y que dice:

Si se tiene una función continua f en un intervalo cerrado [a, b] y si x es cualquier valor


que se encuentre en el intervalo [a, b] (es decir, a ≤ x ≤ b) y si F es la función definida
! "
por F(x) = ∫M 7(5) D5, entonces "!
†(() = 7(() que también se puede escribir como
" !
∫ 7(5) D5
"! M
= 7(().

La importancia de este teorema se debe a que establece una conexión entre la integral y
la derivada, relacionandolas como operaciones inversas.

Debido a que el cálculo de integrales definidas por medio de sumas es muy laborioso, es
conveniente establecer otra forma de calcular la integral definida, el procedimiento que
facilita el cálculo de la integral definida está justificado por los dos teoremas
fundamentales del cálculo.

Segundo teorema fundamental del Cálculo


Si se tiene una función continua f en el intervalo cerrado [a, b] y F una función tal que
"
"!
†(() = 7(() para todos los valores x que pertenecen al intervalo [a, b], entonces se
d
cumple: ∫M 7(5) D5 = †(9)– †(6).

Ejemplo 4. Calcular la integral definida de la funcíon cos(x) en el intervalo cerrado


[–π, π].
La gráfica de la función es:

Figura 3

I
La integral que se tiene que calcular es ∫–I 23"(()D( .

Usando los teoremas fundamentales del Cálculo obtener el resultado se simplifica, así
I
I
& & ¢ ¢
ù 23"(()D( = "#$(()⌋ I = "#$ : ; – C"#$ :− ;E = 1– (– 1) = 2

I – & 2 2
&

Ejercicios
Calcula las siguientes integrales definidas (Sugerencia: usa antiderivadas)
d 1 Z d , I
1. ∫M (D( 2. ∫@ ( & D( 3. ∫J ( * D( 4. ∫M # ! D( 5. ∫@ √(D( 6. ∫–I "#$(()D(
Propiedades de la integral

La integral definida tiene algunas propiedades que se deducen de las propiedades de las
sumas. Aquí presentamos las más usadas:

1. Si f, g y h son funciones integrables en el intervalo [a, b], entonces


( ( ( (
3 ('(0) + 4(0)– ℎ(0)) .0 = 3 '(0).0 + 3 4(0).0 – 3 ℎ(0).0
) ) ) )

2. Si f es integrable en el intervalo [a, b] y c es una constante, entonces


( (
3 6'(0).0 = c 3 '(0).0
) )

3. Si f es integrable en el intervalo [a, b], entonces


) (
3 '(0).0 =– 3 '(0).0
( )

4. Si f es integrable en el intervalo [a, b], entonces


)
3 '(0).0 = 0
)

5. Si f es integrable en el intervalo [a, b] y c es un valor tal que a ≤ c ≤ b, entonces


( * (
3 '(0).0 = 3 '(0).0 + 3 '(0).0
) ) *

6. Existe un valor x que pertenece al intervalo [a, b], tal que


d
ù 7(()D( = (9– 6)7(£)
M

7. Si y g son funciones integrables en el intervalo [a, b], además f(x) ≥ g(x) para todos los valores
x que pertenecen al intervalo [a, b], entonces
( (
3 '(0).0 ≥ 3 4(0).0
) )

Aplicaciones de la integral definida


Ejemplo 5. Calcúlese el área limitada por la gráfica de la parábola cuya regla de
correspondencia es 4y – x2 = 0 y la cuerda (recta) que une los puntos de la parábola
cuyas abscisas son –2 y 4.

Sustituyendo los valores de las abscisa en la ecuación para x = –1 se obtiene y = –2, en


tanto que para x = 4, el valor de y es y = 4. Por lo que los puntos que determinan la cuerda
son (–2, 1) y (4, 4). (Véase la figura 4)

Figura 4

Encontramos la ecuación de la cuerda que pasa por los puntos (–2, 1) y (4, 4). La
,–$ * $ @ @
pendiente es & = = ) = &, y la ecuación es ^– 4 = & ((– 4), es decir, ^ = & ( + 2.
,–(–&)

Para calcular el área entre las dos gráficas debemos calcular el área bajo la cuerda en el
intervalo [–2, 4] y restarle el área bajo la gráfica de la parábola en el mismo intervalo,
@ @
tenemos las dos funciones 7(() = , ( & que corresponde a la parábola y [(() = & ( + 2

que es la ecuación de la cuerda. El cálculo del área buscada se hace por medio de la
,
integral definida ∫+&([(()– 7(())D( , quedando
,
1 ,
1 & 1 & 1 * ,
ù ([(()– 7(())D( = ù M ( + 2 – ( O D( = s ( + 2(– ( t
+& +& 2 4 4 12 +&

1 1 1 1
= (4)& + 2(4)– (4)* – M (– 2)& + 2(– 2)– (– 2)* O
4 12 4 12
16 2
= 4 + 8– – 1 + 4– = 9
3 3
Por lo tanto el área buscada es 9 unidades cuadradas.

Ejercicios
1. Calcular el área limitada por las curvas ! = √0; y = x2.
2. Calcular el área que se encuentra entre las gráficas de las dos funciones
f(x) = sen(x) y g(x) = sen(2x) en el intervalo [0, π].
3. La velocidad de un cuerpo en movimiento a lo largo de una línea recta se expresa con la
fórmula v = 2 + t. Calcula la distancia recorrida desde el instante t = 2 hasta el instante t =
5.
+
4. Un cuerpo se deja caer verticalmente con una velocidad inicial de 10 ,-.. La aceleración
/0
debida a la gravedad es /! = 4, obtener una fórmula que establezca la distancia que recorre

el cuerpo después de t segundos.


5. A las 7 de la mañana, surge el rumor de que hay un paro, se difunde a un ritmo de
2-3,45),
; "1 + 100 donde t representa las horas transcurridas desde la aparición del rumor,
643)

calcular el número de personas que lo habrán oído entre las 8 y las 10 de la mañana.

Propuesta de evaluación

1. Calcula el área bajo la curva f(x) = 3x2 – 2x en el intevalo [0, 1], usando la
definición de integral definida (Usa sumatorias y límites).
!
2. Calcula la integral indefinida ∫& (65 & + 25 – 1) D5. Usa la definición. (Usa sumatorias y
límites.)
@
3. Calcula la integral definida ∫+@(4( * – 6( & + 2(– 1) D(. (Usa antiderivadas.)
4. Calcula el área entre las curvas cuyas reglas de correspondencia son:
f(x)=x3 –3x + 2; g(x) = 4, en el intervalo [–1, 2].
5. Calcula la distancia que recorre un cuerpo que cae desde una altura de 100 metros, entre
los segundos 1 y 2 después de que inició la caída.
UNIDAD 3: LA INTEGRAL INDEFINIDA

Propósitos de la unidad.
Al finalizar la Unidad el alumno:
Establecerá mediante el análisis de situaciones de variación la integral
de diversas funciones; utilizará las fórmulas inmediatas y algunos
métodos de integración.
INTRODUCCIÓN:

En esta unidad, se trata el concepto de antiderivada como operación inversa de la


derivada, este hecho se logra para nuestro nivel de Bachillerato, mediante dos
acciones, la primera consiste en considerar el problema de buscar una función con
una derivada dada (o derivada conocida). Hacer esto nos conduce a encontrar una
familia infinita de funciones en donde cada una de ellas difiere de otra en una
constante. Si sujetamos esta familia de funciones al cumplimiento de una condición
inicial obtendremos el valor de la constante, que nos conducirá a una solución
particular; que desde el punto de vista gráfico corresponderá a la determinación de
una sola curva.

La otra acción es precisamente derivar una fórmula de integración y comprobar que


este resultado es precisamente la función que aparece en el elemento de
integración. Hacer esto en conjunto, es aplicar el Primer Teorema Fundamental del
Cálculo, el cual nos permite introducir el concepto de Integral Indefinida para
determinar todas las antiderivadas de un función.

Se continúa esta unidad empleando el concepto de Integral Indefinida, para ello se


resuelven varios ejemplos de las llamadas integrales inmediatas, posteriormente se
abordan ejemplos de los dos métodos de integración: Integración por sustitución o
cambio de variable y el método de integración por partes.

Finalmente se concluye la unidad con la resolución de algunos problemas de


aplicación.
I. Fórmulas Inmediatas de Integración.

1. Carácter inverso de las operaciones de derivación e integración.

En el Cálculo Diferencial e Integral se hace necesario conocer y manejar la relación


existente entre la Derivada y la Integral Indefinida; como operaciones, se dice que
son operaciones inversas.

→ Una primera forma de ver esto, es considerar el problema de buscar una función
con una derivada dada (derivada conocida). Para lograr esto veamos los siguientes
ejemplos:

Ejemplo 1: Determine una o más funciones que tengan por derivada la función
constante 3.

Solución: Sea 𝐹 la función buscada, definida por 𝑦 = 𝐹(𝑥) la cual debe cumplir que
𝑑𝑦
= 𝐹´(𝑥) = 3
𝑑𝑥

Por simple inspección se ve claramente que 𝐹 es de la forma 𝑦 = 𝐹(𝑥) = 3𝑥 + 𝐶


ya que al derivarla se obtiene 𝐹´(𝑥) = 3. La función 𝐹(𝑥) = 3𝑥 + 𝐶 describe una
familia infinita de funciones lineales de pendiente 𝑚 = 3 y de parámetro 𝐶, este
parámetro es la intersección de cada curva (línea recta) con el Eje Y. En la
siguiente imagen se muestran las gráficas de las funciones

𝐹(𝑥) = 3𝑥 − 6 𝐹(𝑥) = 3𝑥 − 4 𝐹(𝑥) = 3𝑥 − 2 𝐹(𝑥) = 3𝑥


𝐹(𝑥) = 3𝑥 + 2 𝐹(𝑥) = 3𝑥 + 4 𝐹(𝑥) = 3𝑥 + 6
en donde todas difieren en el valor de 𝐶.
Ejemplo 2: Determine todas las funciones 𝐹 tales que 𝐹´(𝑥) = −6𝑥

𝑑𝑦
Solución: La función buscada 𝐹, es tal que = 𝐹´(𝑥) = −6𝑥
𝑑𝑥

Por simple inspección se ve claramente que 𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 + 𝐶 puesto que al


derivarla se obtiene 𝐹´(𝑥) = −6𝑥

La familia de curvas dadas por 𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 + 𝐶 es una familia de parábolas que
abren hacia abajo y donde cada una de ellas difiere de otra por el valor de 𝐶. Basta
con graficar primero 𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 + 0 y desplazar esta curva 𝐶 unidades hacia
arriba sobre el Eje Y si 𝐶 > 0 , o desplazarla 𝐶 unidades hacia abajo sobre el eje Y
si 𝐶 < 0. En la siguiente imagen se muestran las gráficas de las funciones

𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 − 5 𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 − 3 𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 − 1


𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 + 0 𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 + 1 𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 + 3
𝐹(𝑥) = −3𝑥 2 + 5
en donde todas difieren en el valor de 𝐶.
Lista de ejercicios 1.

1. En cada uno de los casos siguientes dada 𝐹´(𝑥) encuentre 𝐹(𝑥)

a) 𝐹´(𝑥) = 4 b) 𝐹´(𝑥) = −6𝑥 c) 𝐹´(𝑥) = 4𝑥 + 1


2. Encuentre las funciones cuadráticas que tengan por derivada las funciones
lineales siguientes.

a) 𝐹´(𝑥) = −8𝑥 b) 𝐹´(𝑥) = 12𝑥 + 9 c) 𝐹´(𝑥) = −𝑥 + 2


3. Determine las funciones 𝐹 que tengan las derivadas dadas.

1
a) 𝐹´(𝑥) = − 5 𝑥 + 2 b) 𝐹´(𝑥) = 6𝑥 2 + 12𝑥

c) 𝐹´(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 d) 𝐹´(𝑥) = −𝑐𝑠𝑐 2 𝑥


En lo que sigue, se usará el concepto de Integral Indefinida por lo que procede dar
la siguiente definición.

Definición: Si 𝑓 es una función continua definida en [𝑎, 𝑏]; la expresión


∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝐶 se dice la integral indefinida de la función 𝑓(𝑥) y donde
𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥)

Al símbolo ∫ se le llama signo de integral

A 𝑓(𝑥) se le llama integrando o función bajo el signo de integral.

A 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 se le llama elemento de integración

Como puede observarse, la integral indefinida es una familia de funciones de la


forman 𝑦 = 𝐹(𝑥) + 𝐶 (todas las antiderivadas de 𝑓(𝑥)).

El significado geométrico de la Integral Indefinida es el de una familia infinita de


curvas, cada una de las cuales se obtiene mediante el desplazamiento de una curva
paralelamente así misma hacia arriba o hacia abajo, a lo largo del eje Y

→ Una segunda forma de ver que la Derivada y la Integral Indefinida son


operaciones inversas es derivando los segundos miembros de algunas fórmulas
básicas de integración para así, encontrar la función que aparece en los integrandos
de cada una de ellas. Hacer esto es aplicar la primera parte del Teorema
Fundamental del Cálculo.

Ejemplo 3: Sin pérdida de generalidad y suponiendo a 𝑢 la variable, ya sabemos


que

𝑢𝑛+1
𝑛
∫ 𝑢 𝑑𝑢 = +𝑐 ∫ 𝑒 𝑛 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝑐
𝑛+1
∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = tan u +𝑐 ∫ 𝑐𝑠𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = − cot 𝑢 + 𝑐
Encontrar

a) (∫ 𝑢𝑛 𝑑𝑢)′ b) (∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢)′
c) (∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢)′ d) (∫ 𝑐𝑠𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢)′

Solución:

𝑢𝑛+1 1 1
a) (∫ 𝑢𝑛 𝑑𝑢)′ = ( 𝑛+1 + 𝑐) = 𝑛+1 (𝑢𝑛+1 )′ + (𝑐)′ = 𝑛+1 [(𝑛 + 1)𝑢𝑛+1−1 (𝑢)′ ] + 0 = 𝑢𝑛

b) (∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢)′ = (𝑒 𝑢 + 𝑐)′ = (𝑒 𝑢 )′ + (𝑐)′ = [𝑒 𝑢 (𝑢)′ ] + 0 = [𝑒 𝑢 (1)] + 0 = 𝑒 𝑢

c) (∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢)′ = (𝑡𝑎𝑛 𝑢 + 𝑐)′ = (𝑡𝑎𝑛 𝑢)′ + (𝑐)′ = [𝑠𝑒𝑐 2 𝑢(𝑢)′ ] + 0 = [𝑠𝑒𝑐 2 𝑢(1)] =
= 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢

d) (∫ 𝑐𝑠𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢)′ = (−𝑐𝑜𝑡𝑢 + 𝑐)′ = −(𝑐𝑜𝑡𝑢)′ + (𝑐)′ = −[−𝑐𝑠𝑐 2 𝑢(𝑢)′ ] + 0 =

= [𝑐𝑠𝑐 2 𝑢(1)] = 𝑐𝑠𝑐 2 𝑢

Lista de ejercicios 2.

Encuentre la derivada de las siguientes integrales.

a) ∫ 𝑑𝑢 b) ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 c) ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑑𝑢
d) ∫ 𝑠𝑒𝑐 𝑢 𝑡𝑎𝑛 𝑢 𝑑𝑢 e) ∫ 𝑐𝑠𝑐 𝑢 𝑐𝑜𝑡 𝑢 𝑑𝑢
2. Identifica la fórmula de la integral inmediata que requiere utilizar para
resolver una integral dada.

Le daremos el nombre de Integrales Inmediatas, a aquellas que por su equivalencia


con las fórmulas de integración y con ayuda de las propiedades de la misma,
pueden resolverse de una forma directa.

Ejemplo 4: Encuentre las integrales siguientes y en el proceso de solución indique


la integral inmediata que se usa.

3 1 1
a)∫ √𝑥 2 𝑑𝑥 b)∫ ( 4 + 4 ) 𝑑𝑥
𝑥 𝑥 √
𝑦 4 +2𝑦 2 −1
c) ∫ 𝑑𝑦 d) ∫(𝑥 2 − 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥)𝑑𝑥
√𝑦

e) ∫(3 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 5 𝑐𝑜𝑠 𝑥)𝑑𝑥 f) ∫(7𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑐𝑥𝑡𝑎𝑛𝑥)𝑑𝑥

Solución:
1
3
a) ∫ √𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫(𝑥 2 )3 𝑑𝑥
𝑥 𝑛+1
Usando ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶 en la última integral anterior se tiene que
𝑛+1
2 2 3 5
1 2 𝑥 3+1 𝑥 3+3 𝑥3 3 5 33
∫(𝑥 2 )3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥3 𝑑𝑥 = +𝐶 = +𝐶 = + +𝐶 = 𝑥 3 + 𝐶 = √𝑥 5 + 𝐶
2 2 3 5 5 5
+ 1 +
3 3 3 3
1 1
1 1 1 1
b) ∫ (𝑥 4 + 4 ) 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥 4 + 1 ) 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥
−4
+ 𝑥 − 4 ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 −4 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 −4 𝑑𝑥 =
√𝑥 𝑥4

𝑥 𝑛+1
Usando ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶 en cada una de las dos últimas integrales anteriores se
𝑛+1

tiene que

1 1 4

1 𝑥 −4+1 𝑥 −4+1 𝑥 −3 𝑥 −4+4
= ∫ 𝑥 −4 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 = + 𝐶1 + + 𝐶2 = + +𝐶 =
−4 + 1 1 −3 − 1 + 4
−4 + 1 4 4
3
𝑥 −3 𝑥 4 1 4 3 1 44
= + + 𝐶 = − 3 + 𝑥 4 + 𝐶 = − 3 + √𝑥 3 + 𝐶
−3 3 3𝑥 3 3𝑥 3
4
donde 𝐶 = 𝐶1 + 𝐶2
8 4
1
𝑦 4 +2𝑦 2 −1 𝑦 4 +2𝑦2 −1 𝑦4 2𝑦 2 1 𝑦2 2𝑦 2
c) ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 1 𝑑𝑦 = ∫ ( 1 + 1 − 1 ) 𝑑𝑦 = ∫ ( 1 + 1 − 𝑦 −2 ) 𝑑𝑦 =
√𝑦 𝑦2 𝑦2 𝑦2 𝑦2 𝑦2 𝑦2

7 3 1 7 3 1
= ∫ (𝑦 2 + 2𝑦 2 − 𝑦 −2 ) 𝑑𝑦 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 + 2 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 − ∫ 𝑦 −2 𝑑𝑦 =

𝑦 𝑛+1
Usando ∫ 𝑦 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶 en cada una de las tres últimas integrales anteriores se
𝑛+1

tiene que

7 3 1 7 2 3 2 1 2
𝑦 2+1 𝑦 2+1 𝑦 −2+1 𝑦 2+ 2 𝑦 2+2 𝑦 −2+2
= + 𝐶1 + 2 + 𝐶2 − + 𝐶3 = +2 − +𝐶 =
7 3 1 7 2 3 2 1 2
2+1 2+1 −2 + 1 2+2 2 +2 −2+2
9 5 1 9 5
1
𝑦2 𝑦2 𝑦2 2𝑦 2 2𝑦 2 22 42
= 9 +2 5 − 1 +𝐶 = + (2) − 2𝑦 2 + 𝐶 = 9 √𝑦 9 + 5 √𝑦 5 − 2 2√𝑦 + 𝐶
9 5
2 2 2

donde 𝐶 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3

𝑥 2+1 𝑥3
d) ∫(𝑥 2 − 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝑡𝑎𝑛 𝑥 + 𝐶 = + 𝑡𝑎𝑛 𝑥 + 𝐶
2+1 3

𝑥 𝑛+1
Si en la primera integral usamos ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝐶 y para la segunda ya es directa
𝑛+1
𝑥 2+1 𝑥3
entonces ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝑡𝑎𝑛 𝑥 + 𝐶 = + 𝑡𝑎𝑛 𝑥 + 𝐶
2+1 3

e) ∫(3 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 5 𝑐𝑜𝑠 𝑥)𝑑𝑥 = 3 ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 + 5 ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 = 3(−𝑐𝑜𝑠𝑥) + 5(𝑠𝑒𝑛𝑥) + 𝐶 =

= 5𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 3𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝐶

f) ∫(7𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑐𝑥𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑥)𝑑𝑥 = 7 ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ sec 𝑥 tan 𝑥 𝑑𝑥 = 7 tan 𝑥 − sec 𝑥 + 𝐶

Nota: En los dos últimos incisos no se hicieron indicaciones por que las integrales
por resolver son directas.
Lista de ejercicios 3.

Encuentre las antiderivadas siguientes.

2 3
a) ∫(4𝑥 2 − 3𝑥 2 + 6𝑥 − 1) 𝑑𝑥 b) ∫ (𝑥 3 + 𝑥 2 + 5) 𝑑𝑥
3 𝑥 √𝑥 1 2
c) ∫ ( − ) 𝑑𝑥 d) ∫ (𝑥 2 + 3 ) 𝑑𝑥
√ 𝑥 4 √𝑥
1
e) ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 f) ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥

g) ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 h) ∫(𝑐𝑠𝑐 2 𝑥 + 3𝑥 2 ) 𝑑𝑥
i) ∫(2𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3 𝑐𝑜𝑠 𝑥) 𝑑𝑥 j) ∫(tan 𝑥 + cot 𝑥)2 𝑑𝑥

II. Relación entre la condición inicial que cumple una función con
una derivada dada y la constante de integración

Para abordar esto, haremos lo siguiente:

Consideremos el problema de buscar una función con una derivada dada o conocida
(Esto ya se hizo en numeral 3.1) y que además dicha función buscada, cumpla o
satisfaga una condición dada. Veamos esto con ejemplos.

1
Ejemplo 1: Encuentre una función 𝐹 que tenga por derivada la función constante
4

y que además satisfaga que 𝐹(2) = 3.

Solución: Sea 𝐹 la función buscada, definida por 𝑦 = 𝐹(𝑥), la cual debe cumplir
𝑑𝑦 1
que = 𝐹 ′ (𝑥) = y que satisface que 𝐹(2) = 3.
𝑑𝑥 4

1
Por simple inspección se tiene que 𝑦 = 𝐹(𝑥) = 𝑥 + 𝑏 y que además satisface
4
1 2
que 𝑦 = 𝐹(2) = 3 por lo que 3 = (2) + 𝑏 ⟹ + 𝑏 = 3 ⟹
4 4

2 12 2 10 5
𝑏 =3− ⟹𝑏 = − = = . De donde se tiene que
4 4 4 4 2
1 1 5
𝑦 = 𝐹(𝑥) = 𝑥 + 𝑏 = 𝑥 +
4 4 2
A la condición 𝐹(2) = 3 que debe cumplir la función 𝐹 buscada, se le llama
condición inicial y precisamente nos sirve para determinar una sola función de la
1
familia infinita de funciones que genera la función de la forma 𝑦 = 𝐹(𝑥) = 𝑥 + 𝑏
4

A la función encontrada mediante la aplicación de la condición inicial se le llama


solución particular. Así:

1 5 1
𝐹(𝑥) = 𝑥 + , es una solución particular de 𝐹(𝑥) = 𝑥 + 𝑏
4 2 4

La aplicación de diferentes condiciones iniciales, conduce a la determinación de


diferentes soluciones particulares.

Ejemplo 2: Encuentre una función 𝐹 que tenga por derivada a la función 9𝑥 − 2 y

que además esté sujeta a la condición inicial 𝐹(−2) = 2.

Solución: Sea 𝐹 la función buscada, definida por 𝑦 = 𝐹(𝑥), la cual debe cumplir
𝑑𝑦
que = 𝐹 ′ (𝑥) = 9𝑥 − 2 y que satisface la condición inicial 𝐹(−2) = 2.
𝑑𝑥

9
Por simple inspección se tiene que 𝑦 = 𝐹(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 𝐶 y que además
2
9
satisface que 𝑦 = 𝐹(−2) = 2 por lo que 2 = (−2) − 2(−2) + 𝐶 ⟹
2

−9 + 4 + 𝐶 = 2 ⟹ −5 + 𝐶 = 2 ⟹ 𝐶 = 2 + 5 = 7.
9
Por lo que la solución particular es 𝐹(𝑥) = 2 𝑥 2 − 2𝑥 + 7

Lista de ejercicios 4.

Encuentre las funciones 𝐹 que tengan las derivadas dadas y que satisfagan las
condiciones iniciales indicadas.

a) 𝐹 ′ (𝑥) = 6𝑥 − 8 ; 𝐹(3) = 7 b) 𝐹 ′ (𝑥) = −4𝑥 + 9 ; 𝐹(2) = 2


1
c) 𝐹 ′ (𝑥) = − 5 𝑥 + 2 ; 𝐹(−10) = 3 d) 𝐹 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 ; 𝐹(0) = 0
e) 𝐹 ′ (𝑥) = −𝑥 2 + 𝑥 ; 𝐹(1) = 2 f) 𝐹 ′ (𝑥) = 6𝑥 2 + 12𝑥 ; 𝐹(−2) = 4
g) 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑥 ; 𝐹(0) = 0 h) 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 ; 𝐹(0) = −1

III. Métodos de Integración.

Cambio de variable

Este método llamado también Integración por sustitución; consiste en sustituir la


parte más conveniente del integrando por una nueva variable que actúa como
auxiliar, con el objeto tome la forma de una diferencial conocida y que la integral se
convierta en una integral inmediata.

Ejemplos: Resuelva las siguientes integrales.

1. ∫ 3𝑥 2 (𝑥 3 + 2)2 𝑑𝑥

Haciendo 𝑢 = 𝑥 3 + 2 entonces 𝑑𝑢 = (𝑥3 + 2)´ 𝑑𝑥 = 3𝑥2 𝑑𝑥 , como podemos


observar, 𝑑𝑢 está totalmente reproducido en el elemento de integración, por lo que

𝑢2+1 𝑢3
∫ 3𝑥 2 (𝑥 3 + 2)2 𝑑𝑥 = ∫(𝑥 3 + 2)2 (3𝑥 2 𝑑𝑥) = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = +𝐶 = +𝐶 =
2+1 3
3
(𝑥 3 +2)
= +𝐶
3

1
𝑥+3
2. ∫ 1 𝑑𝑥 = ∫(𝑥 2 + 6𝑥)−3 (𝑥 + 3)𝑑𝑥
(𝑥 2 +6𝑥)3

Haciendo 𝑢 = 𝑥 2 + 6𝑥 entonces 𝑑𝑢 = (𝑥2 + 6𝑥)´ 𝑑𝑥 = (2𝑥 + 6)𝑑𝑥 =

= 2(𝑥 + 3)𝑑𝑥, por lo que a la diferencial en la integral, le hace falta multiplicarla


1
por 2; pero si se multiplica por 2 también hay que multiplicarla por para no alterar
2

la expresión; por lo que la integral se puede expresar como sigue

𝑥+3 1 1 1
∫ 1 𝑑𝑥 = ∫(𝑥 2 + 6𝑥)−3 (𝑥 + 3)𝑑𝑥 = ∫(𝑥 2 + 6𝑥)−3 [ (2)(𝑥 + 3)𝑑𝑥] =
2
(𝑥 2 + 6𝑥)3
1 3
1 2 −
1 1 −
1 1 𝑢−3+3 1 3 2
= ∫(𝑥 + 6𝑥) 3 [(2)(𝑥 + 3)𝑑𝑥] = ∫ 𝑢 3 𝑑𝑢 = + 𝐶 = ( ) ( ) 𝑢3 + 𝐶 =
2 2 2−1 + 3 2 2
3 3

3 2 2 33
= (𝑥 + 6𝑥)3 + 𝐶 = √(𝑥 2 + 6)2 + 𝐶
4 4

𝑒 3𝑥
3. ∫ (1−2𝑒 3𝑥 )2 𝑑𝑥 = ∫(1 − 2𝑒 3𝑥 )−2 (𝑒 3𝑥 )𝑑𝑥

Haciendo 𝑢 = 1 − 2𝑒 3𝑥 entonces 𝑑𝑢 = (1 − 2𝑒 3𝑥 )´𝑑𝑥 = −2𝑒 3𝑥 (3𝑥)´𝑑𝑥 =

= −2𝑒 3𝑥 (3)𝑑𝑥 = −6𝑒 3𝑥 𝑑𝑥; por lo que

𝑒 3𝑥 3𝑥 )−2 (𝑒 3𝑥 )𝑑𝑥 3𝑥 )−2


1
∫ 𝑑𝑥 = ∫(1 − 2𝑒 = ∫(1 − 2𝑒 [(− ) (−6)(𝑒 3𝑥 )𝑑𝑥] =
(1 − 2𝑒 3𝑥 )2 6

1 1 1 𝑢−2+1
= − ∫(1 − 2𝑒 3𝑥 )−2 [(−6)(𝑒 3𝑥 )𝑑𝑥] = − ∫ 𝑢−2 𝑑𝑢 = (− ) +𝐶 =
6 6 6 −2 + 1

1 𝑢−1 1 1
= (− ) +𝐶 = +𝐶 = +𝐶
6 −1 6𝑢 6(1 + 2𝑒 3𝑥 )

𝑙𝑛(𝑥+1) 𝑑𝑥
4. ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑙𝑛(𝑥 + 1) 𝑥+1
𝑥+1

1 1 𝑑𝑥
Haciendo 𝑢 = 𝑙𝑛(𝑥 + 1) entonces 𝑑𝑢 = 𝑥+1 (𝑥 + 1)′ 𝑑𝑥 = 𝑥+1 (1)𝑑𝑥 = 𝑥+1

luego

𝑙𝑛(𝑥+1) 𝑑𝑥 𝑢1+1 𝑢2 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑙𝑛(𝑥 + 1) 𝑥+1 = ∫ 𝑢1 𝑑𝑢 = +𝐶 = + 𝐶 = 2 𝑙𝑛2 (𝑥 + 1) + 𝐶
𝑥+1 1+1 2

𝒄𝒐𝒔 𝟑𝒙
5. ∫ 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝟑𝒙 𝑑𝑥 = ∫(𝑠𝑒𝑛 3𝑥)−2 𝑐𝑜𝑠 3𝑥 𝑑𝑥

Haciendo 𝑢 = 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 entonces 𝑑𝑢 = (𝑠𝑒𝑛 3𝑥)′ 𝑑𝑥 = [cos 3𝑥 (3𝑥)′]𝑑𝑥 = 3 cos 3𝑥 𝑑𝑥

De donde se observa que al elemento diferencial hay que multiplicarlo por 3, pero
1
si se hace eso, también hay que multiplicarlo por , por lo que en la integral por
3

resolver se debe hacer:


𝑐𝑜𝑠 3𝑥 1 1
∫ 2
𝑑𝑥 = ∫(𝑠𝑒𝑛 3𝑥)−2 𝑐𝑜𝑠 3𝑥 𝑑𝑥 = ∫(𝑠𝑒𝑛 3𝑥)−2 [ 3𝑐𝑜𝑠 3𝑥 𝑑𝑥] = ∫ 𝑢−2 𝑑𝑢 =
𝑠𝑒𝑛 3𝑥 3 3

1 𝑢−2+1 1 𝑢−1 1 1 1 1 1
= ( )+𝐶 = ( )+𝐶 =− 1+𝐶 = − + 𝐶 = − 𝑐𝑠𝑐 3𝑥 + 𝐶
3 −2 + 1 3 −1 3𝑢 3 𝑠𝑒𝑛3𝑥 3

𝑥𝑑𝑥
6. ∫
3+2𝑥 2

Haciendo 𝑢 = 3 + 2𝑥 2 entonces 𝑑𝑢 = (3 + 2𝑥 2 )′ 𝑑𝑥 = [0 + 4𝑥]𝑑𝑥 = 4𝑥 𝑑𝑥, por lo


que al completar la integral se tiene que

1
(4) (4𝑥𝑑𝑥) 1 4𝑥 𝑑𝑥 1 𝑑𝑢 1 1
∫ = ∫ = ∫ = 𝑙𝑛|𝑢| + 𝐶 = 𝑙𝑛|3 + 2𝑥 2 | + 𝐶
3 + 2𝑥 2 4 3 + 2𝑥 2 4 𝑢 4 4

𝑒 𝑥 −1
7. ∫ 𝑑𝑥
𝑒 𝑥 +1

𝑒𝑥 − 1 𝑒𝑥 1 𝑒𝑥 1
∫ 𝑥
𝑑𝑥 = ∫ ( 𝑥
+ 𝑥
) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥
𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝑒 +1 𝑒 +1 𝑒 +1 𝑒 +1 𝑒 +1

Para la primer integral hagamos 𝑢 = 𝑒 𝑥 + 1 por lo que 𝑑𝑢 = (𝑒 𝑥 + 1)′ 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

𝑒𝑥 𝑑𝑢
Así ∫ 𝑑𝑥 = ∫ = 𝑙𝑛|𝑢| + 𝐶1 = 𝑙𝑛|𝑒𝑥 + 1| + 𝐶1
𝑒 𝑥 +1 𝑢

Para la segunda integral hagamos antes lo siguiente:

𝑒 −𝑥
Multipliquemos el integrando por 1 = , por lo que
𝑒 −𝑥

1 1 𝑒 −𝑥 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ ( ) 𝑑𝑥 = ∫ = ∫ = ∫ =
𝑒𝑥 + 1 𝑒 𝑥 + 1 𝑒 −𝑥 𝑒 −𝑥 (𝑒 𝑥 + 1) 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 . 𝑒 0 + 𝑒 −𝑥

𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
=∫
1 + 𝑒 −𝑥

Y para esta integral hagamos 𝑢 = 𝑒 −𝑥 + 1 por lo que 𝑑𝑢 = (𝑒 −𝑥 + 1)′ 𝑑𝑥 = −𝑒 −𝑥 𝑑𝑥

Así

1 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 − (−𝑒 −𝑥 𝑑𝑥) 𝑑𝑢
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ −𝑥
=∫ −𝑥
=−∫ = − 𝑙𝑛|𝑢| + 𝐶2
𝑒 +1 1+𝑒 1+𝑒 𝑢
= −𝑙𝑛|𝑒 −𝑥 + 1| + 𝐶2

Con las dos soluciones se tiene que

𝑒𝑥 − 1 𝑒𝑥 1
∫ 𝑥
𝑑𝑥 . = ∫ 𝑥
𝑑𝑥 − ∫ 𝑥
𝑑𝑥 = 𝑙𝑛|𝑒 𝑥 + 1| + 𝐶1 − [−𝑙𝑛|𝑒 −𝑥 + 1| + 𝐶2 ] =
𝑒 +1 𝑒 +1 𝑒 +1

= 𝑙𝑛|𝑒 𝑥 + 1| + 𝑙𝑛|𝑒 −𝑥 + 1| + 𝐶 = 𝑙𝑛(|𝑒 𝑥 + 1|)(|𝑒 −𝑥 + 1|) + 𝐶 =

= 𝑙𝑛|(𝑒 𝑥 + 1)(𝑒 −𝑥 + 1)| + 𝐶 = 𝑙𝑛|𝑒 0 + 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 + 1| + 𝐶 = 𝑙𝑛|𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 + 2| + 𝐶

𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥
8. ∫
2 𝑠𝑒𝑛 𝑥+3

Sea 𝑢 = 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3 por lo que 𝑑𝑢 = (2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3)′ 𝑑𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 que al completar


la integral se tiene que

1
𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥 (2 2 cos 𝑥 𝑑𝑥) 1 (2 cos 𝑥 𝑑𝑥) 1 𝑑𝑢 1
∫ =∫ = ∫ = ∫ = 𝑙𝑛|𝑢| + 𝐶 =
2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3 2 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3 2 𝑢 2

1
= 𝑙𝑛|2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 3| + 𝐶
2

9. ∫ 𝑒 2𝑥+3 𝑑𝑥

Haciendo 𝑢 = 2 𝑥 + 3 por lo que 𝑑𝑢 = (2 𝑥 + 3)′ 𝑑𝑥 = 2 𝑑𝑥, completando la


integral se tiene que

1 1 1 1
∫ 𝑒 2𝑥+3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 2𝑥+3 [ (2)𝑑𝑥] = ∫ 𝑒 2𝑥+3 [2𝑑𝑥] = ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝐶 =
2 2 2 2

1 2𝑥+3
= 𝑒 +𝐶
2

10. ∫ 𝑒 3𝑐𝑜𝑠2𝑥 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝑑𝑥

Haciendo 𝑢 = 3 𝑐𝑜𝑠 2𝑥 por lo que 𝑑𝑢 = 3 (cos 2𝑥)′ 𝑑𝑥 = 3[(−𝑠𝑒𝑛 2𝑥)(2𝑥)′] 𝑑𝑥 ==


−6 𝑠𝑒𝑛 2𝑥𝑑𝑥, completando la integral se tiene que

1 1
∫ 𝑒 3𝑐𝑜𝑠2𝑥 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 3𝑐𝑜𝑠2𝑥 [− (−6 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝑑𝑥)] = − ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 =
6 6
1
= − 𝑒 3 cos 2𝑥 + 𝐶
6
2
11. ∫ 3−𝑥 𝑥 𝑑𝑥

Sea 𝑢 = −𝑥 2 por lo que 𝑑𝑢 = (−𝑥 2 )′ 𝑑𝑥 = −2𝑥 𝑑𝑥, que al completar la integral se


tiene que

2 2 1 1 2 1
∫ 3−𝑥 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 3−𝑥 [− (−2𝑥 𝑑𝑥)] = − ∫ 3−𝑥 [(−2𝑥 𝑑𝑥)] = − ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 =
2 2 2
2
1 𝑢
1 𝑎𝑢 1 3−𝑥
= − ∫ 𝑎 𝑑𝑢 = − [ ] + 𝐶 = − [ ]+𝐶
2 2 𝑙𝑛𝑎 2 ln 3

3ln 𝑥 𝑑𝑥
12. ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 3ln 𝑥
𝑥 𝑥

1 𝑑𝑥
Haciendo 𝑢 = ln 𝑥 entonces 𝑑𝑢 = (ln 𝑥)′ 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑑𝑥 = , en este caso, el elemento
𝑥

diferencial está completo por lo que

𝑑𝑥 𝑎𝑢 3𝑙𝑛𝑥
∫ 3ln 𝑥 = ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 = +𝐶 = +𝐶
𝑥 ln 𝑎 ln 3

10√𝑥 𝑑𝑥
13. ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 10√𝑥
√𝑥 √𝑥

′ 1
Haciendo 𝑢 = √𝑥 entonces 𝑑𝑢 = (√𝑥) 𝑑𝑥 = 2 𝑥 𝑑𝑥, por lo que al completar el

elemento diferencial se tiene

10√𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 10√𝑥 = ∫ 10√𝑥 [2 ( )] = 2 ∫ 10√𝑥 [( )] = 2 ∫ 𝑎𝑢 𝑑𝑢 =
√𝑥 √𝑥 2√𝑥 2√𝑥

𝑎𝑢 10√𝑥
= 2[ ]+ 𝐶 = 2[ ]+𝐶
ln 𝑎 ln 10
14. ∫ √1 + 𝑡𝑎𝑛2 2𝑥 𝑑𝑥

Como 1 + 𝑡𝑎𝑛2 2𝑥 = 𝑠𝑒𝑐 2 2𝑥 entonces

∫ √1 + 𝑡𝑎𝑛2 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ √𝑠𝑒𝑐 2 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ sec 2𝑥 𝑑𝑥

Haciendo 𝑢 = 2𝑥 entonces 𝑑𝑢 = (2𝑥)′ 𝑑𝑥 = 2 𝑑𝑥 y al completar la integral se tiene


que

1 1
∫ √1 + 𝑡𝑎𝑛2 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ sec 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ sec 2𝑥 [( ) (2 𝑑𝑥)] = ∫ sec 2𝑥 (2 𝑑𝑥) =
2 2

1 1 1
= ∫ sec 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑙𝑛|𝑠𝑒𝑐𝑢 + 𝑡𝑎𝑛𝑢| + 𝐶 = 𝑙𝑛|sec 2𝑥 + tan 2𝑥| + 𝐶
2 2 2

𝑑𝑥
15. ∫ 3
1−𝑠𝑒𝑛2 𝑥
8

3 3 𝑑𝑥 𝑑𝑥 1
Como 1 − 𝑠𝑒𝑛2 8 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 8 𝑥 entonces ∫ 3 =∫ 3 ; pero 3 =
1−𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑐𝑜𝑠2 𝑥
8
8 8

3 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 3
𝑠𝑒𝑐 2 8 𝑥 entonces ∫ 3 =∫ 3 = ∫ 𝑠𝑒𝑐2 𝑥 𝑑𝑥 y si hacemos 𝑢 = 8 𝑥
1−𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 8
8 8

3 ′ 3
entonces 𝑑𝑢 = (8 𝑥) 𝑑𝑥 = 8 𝑑𝑥 luego, al completar la integral esta queda como

𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 3 8 3
∫ =∫ = ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 [( ) ( 𝑑𝑥)] =
3 3 8 8 3 8
1 − 𝑠𝑒𝑛2 8 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 8 𝑥

8 3 3 8 8 8 3
= ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 ( 𝑑𝑥) = ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢 = tan 𝑢 + 𝐶 = tan 𝑥 + 𝐶
3 8 8 3 3 3 8

16. ∫ 𝑥 2 𝑐𝑜𝑡𝑥 3 𝑐𝑠𝑐 𝑥 3 𝑑𝑥

Haciendo 𝑢 = 𝑥 3 entonces 𝑑𝑢 = (𝑥 3 )′ 𝑑𝑥 = 3𝑥 2 𝑑𝑥 y al completar la integral se tiene


que

1
∫ 𝑥 2 𝑐𝑜𝑡𝑥 3 𝑐𝑠𝑐 𝑥 3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑥 3 𝑐𝑠𝑐 𝑥 3 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑥 3 𝑐𝑠𝑐 𝑥 3 [( ) (3𝑥 2 𝑑𝑥)] =
3

1 1 1 1
= ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑥 3 𝑐𝑠𝑐 𝑥 3 (3𝑥 2 𝑑𝑥) = ∫ 𝑐𝑜𝑡 𝑢 𝑐𝑠𝑐 𝑢 𝑑𝑢 = (− csc 𝑢) + 𝐶 = − csc 𝑥 3 + 𝐶
3 3 3 3
17. ∫ 𝑠𝑒𝑛3 𝑥 𝑑𝑥

𝑠𝑒𝑛𝑚−1 𝑥 cos 𝑥 𝑚−1


Usando la fórmula de reducción ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑚 𝑥 𝑑𝑥 = − + ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑚−2 𝑥 𝑑𝑥 se
𝑚 𝑚

tiene que

𝑠𝑒𝑛3−1 𝑥 cos 𝑥 3 − 1 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 cos 𝑥 2


∫ 𝑠𝑒𝑛3 𝑥 𝑑𝑥 = − + ∫ 𝑠𝑒𝑛3−2 𝑥 𝑑𝑥 = − + ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥
3 3 3 3

1 2 1 2
= − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 cos 𝑥 + (− cos 𝑥) + 𝐶 = − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 cos 𝑥 − cos 𝑥 + 𝐶
3 3 3 3

18. ∫ 𝑐𝑜𝑠 5 𝑥 𝑑𝑥

𝑐𝑜𝑠𝑚−1 𝑥 sen 𝑥 𝑚−1


Usando la fórmula de reducción ∫ 𝑐𝑜𝑠 𝑚 𝑥 𝑑𝑥 = + ∫ 𝑐𝑜𝑠 𝑚−2 𝑥 𝑑𝑥 se
𝑚 𝑚

tiene que

𝑐𝑜𝑠 5−1 𝑥 sen 𝑥 5 − 1 𝑐𝑜𝑠 4 𝑥 sen 𝑥 4


∫ 𝑐𝑜𝑠 5 𝑥 𝑑𝑥 = + ∫ 𝑐𝑜𝑠 5−2 𝑥 𝑑𝑥 = + ∫ 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 𝑑𝑥
5 5 5 5

y aplicando la misma fórmula de simplificación a la última integral se tiene que

𝑐𝑜𝑠 4 𝑥 sen 𝑥 4
∫ 𝑐𝑜𝑠 5 𝑥 𝑑𝑥 = + ∫ 𝑐𝑜𝑠 3 𝑥 𝑑𝑥 =
5 5

𝑐𝑜𝑠 4 𝑥 sen 𝑥 4 𝑐𝑜𝑠 3−1 𝑥 sen 𝑥 3 − 1


= + [ + ∫ 𝑐𝑜𝑠 3−2 𝑥 𝑑𝑥] =
5 5 3 3

𝑐𝑜𝑠 4 𝑥 sen 𝑥 4 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 sen 𝑥 2


= + [ + ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥] =
5 5 3 3

𝑐𝑜𝑠 4 𝑥 sen 𝑥 4 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 sen 𝑥 2


= + [ + (𝑠𝑒𝑛 𝑥)] + 𝐶 =
5 5 3 3

𝑐𝑜𝑠 4 𝑥 sen 𝑥 4 8
= + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 sen 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝐶
5 15 15
19. ∫ 𝑡𝑎𝑛6 𝑥 𝑑𝑥

1
Usando la fórmula de reducción ∫ 𝑡𝑎𝑛𝑚 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑚−1 𝑡𝑎𝑛𝑚−1 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛𝑚−2 𝑥 𝑑𝑥 se tiene

que

1 1
∫ 𝑡𝑎𝑛6 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛6−1 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛6−2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛4 𝑥 𝑑𝑥
6−1 5

y aplicando la misma fórmula de simplificación a la última integral se tiene que

1 1 1
∫ 𝑡𝑎𝑛6 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛4 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − [ 𝑡𝑎𝑛4−1 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛4−2 𝑥 𝑑𝑥] =
5 5 4−1

1 1 1 1
= 5 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − [3 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 𝑑𝑥] = 5 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 3 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 + ∫ 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 𝑑𝑥; y haciendo lo

mismo para esta última integral se tiene que

1 1 1 1
∫ 𝑡𝑎𝑛6 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 + ∫ 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 +
5 3 5 3

1 1 1
+[ 𝑡𝑎𝑛2−1 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛2−2 𝑥 𝑑𝑥] = 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 + [𝑡𝑎𝑛 𝑥 − ∫ 𝑑𝑥] =
2−1 5 3

1 1
= 𝑡𝑎𝑛5 𝑥 − 𝑡𝑎𝑛3 𝑥 + tan 𝑥 − 𝑥 + 𝐶
5 3

Lista de ejercicios 5.

Use el cambio de variable pertinente y resuelva las siguientes integrales.

8𝑥 2 𝑑𝑥
a) ∫ b) ∫ 𝑒 𝑥 √𝑒 𝑥 − 2 𝑑𝑥
(𝑥 3 +2)3
𝑥𝑑𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
c) ∫ d) ∫
4−𝑥 2 𝑒 𝑥 +𝑒
e) ∫ 𝑒 −5𝑥 𝑑𝑥 f) ∫ 23𝑥−1 𝑑𝑥
𝑑𝑥
g) ∫ 𝑒 𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑒 𝑥 𝑑𝑥𝑎 h) ∫ 5
𝑡𝑎𝑛 𝑥
4
Integración por partes

Este método de integración consiste en aplicar la fórmula

∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢 → (∗)

Donde 𝑢 , 𝑣 son funciones de una misma variable independiente y con 𝑢 , 𝑣


funciones derivables.

Esta fórmula se usa frecuentemente para integrar las expresiones que pueden ser
representadas en forma de un producto de dos factores 𝑢 y 𝑑𝑣 y para emplearla se
considera su primer miembro idéntico a la integral por resolver, lo cual exige elegir
que parte es 𝑢 y que parte es 𝑑𝑣.

Ejemplos

1. ∫ 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥

Solución:
1 1
Hagamos: 𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 por lo que 𝑑𝑢 = (ln 𝑥)´ 𝑑𝑥 = 𝑥 (𝑥)´𝑑𝑥 = 𝑥 𝑑𝑥;

𝑑𝑣 = 𝑑𝑥, por lo que 𝑣 = 𝑥

Aplicando la fórmula (∗) se tiene que

1
∫ 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥 = (𝑙𝑛𝑥)(𝑥) − ∫(𝑥) ( 𝑑𝑥) = 𝑥𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥𝑙𝑛𝑥 − 𝑥 + 𝐶 = 𝑥(𝑙𝑛𝑥 − 1) + 𝐶
𝑥

2. ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥

Solución:

Antes de aplicar la integración por partes, escribamos 𝑠𝑒𝑛2 𝑥𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑥 por
lo que

∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑥

Haciendo

𝑢 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 se tiene que 𝑑𝑢 = (𝑠𝑒𝑛 𝑥)´𝑑𝑥 = cos 𝑥 (𝑥)´ 𝑑𝑥 = cos 𝑥 𝑑𝑥


𝑑𝑣 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 por lo que 𝑣 = − cos 𝑥

Aplicando la fórmula (∗) se tiene que

∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑥 = (𝑠𝑒𝑛 𝑥) (− cos 𝑥 ) − ∫(− cos 𝑥) cos 𝑥 𝑑𝑥 =

= −𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 + ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 =

Pero en esta última integral usemos 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = 1 de donde 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = 1 −


𝑠𝑒𝑛𝑥 2 𝑥 por lo que

∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑐𝑜𝑠 𝑥 + ∫(1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥)𝑑𝑥 = −𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑐𝑜𝑠 𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 =

= −𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 + 𝐶

Así ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 + 𝐶 y al trasponer − ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 al


primer miembro se tiene que 2 ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑥 + 𝐶 de donde

1
∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = (𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥) + 𝐶
2

3. ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥

Solución:

En una de las partes de la solución del ejemplo anterior se llegó a que

∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 + ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥

Por lo que

∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 + ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥

y como 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = 1 de donde 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = 1 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 entonces

∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 + ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 + ∫(1 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥)𝑑𝑥 =


= 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 y al pasar este último término al primer miembro
se tiene que ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 + 𝑥 de donde

1
2 ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 + 𝑥 por lo que ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 = 2 (𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥) + 𝐶

En la integración por partes se sugiere tener en cuenta la siguiente recomendación:

Cuando el integrando contiene el producto de una función algebraica por una


función trascendente, se aconseja igualar 𝑢 con la función algebraica para

que la trascendente quede contenida en la diferencial de 𝑣 ; solo que la


elección no de resultado se procede al contrario.

4. ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Solución:

Si tenemos en cuenta lo sugerido anteriormente, entonces debemos hacer

𝑢 = 𝑥, por lo que 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥, de donde 𝑣 = 𝑒 𝑥

Así al emplear la fórmula (∗) se tiene que

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝐶 = 𝑒 𝑥 (𝑥 − 1) + 𝐶

5. ∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥

Solución:

Haciendo

𝑢 = 𝑥, se tiene que 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
1
𝑑𝑣 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥, de donde 𝑣 = 𝑒 2𝑥
2

Que al emplear la fórmula (∗) se tiene que

1 1 1 1 1 1 1
∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = (𝑥) ( 𝑒 2𝑥 ) − ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 2𝑥 − ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 2𝑥 − ( 𝑒 2𝑥 ) =
2 2 2 2 2 2 2
1 2𝑥 1
= 𝑒 (𝑥 − )
2 2

6. ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥

Solución:

Antes, se tiene lo siguiente: ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ sec 𝑥 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 y hagamos lo siguiente

𝑢 = sec 𝑥 por lo que 𝑑𝑢 = sec 𝑥 tan 𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥, de donde 𝑣 = tan 𝑥

Que al emplear la fórmula (∗) se tiene que

∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 = (sec 𝑥)(tan 𝑥) − ∫(tan 𝑥) (sec 𝑥 tan 𝑥 𝑑𝑥) =

= sec 𝑥 tan 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 sec 𝑥 𝑑𝑥

pero de 𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 = 1 + 𝑡𝑎𝑛2 𝜃 se tiene que 𝑡𝑎𝑛2 𝜃 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 − 1, por lo que

∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 tan 𝑥 − ∫ 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 sec 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 tan 𝑥 − ∫(𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 − 1) sec 𝑥 𝑑𝑥 =

= sec 𝑥 tan 𝑥 − ∫(𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 − 𝑠𝑒𝑐𝑥)𝑑𝑥 = sec 𝑥𝑡𝑎𝑛 𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥𝑑𝑥 + ∫ 𝑠𝑒𝑐𝑥 𝑑𝑥 ,

por lo cual

∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥𝑑𝑥 = sec 𝑥 𝑡𝑎𝑛 𝑥 − ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥

Al transponer la ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 que está del lado derecho de la igualdad al lado izquierdo
de la misma se tiene que

2 ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥𝑑𝑥 = sec 𝑥 𝑡𝑎𝑛 𝑥 − ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 tan 𝑥 − 𝑙𝑛|sec 𝑥 + tan 𝑥| + 𝐶

1
Así ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 = 2 [𝑠𝑒𝑐𝑥 tan 𝑥 − 𝑙𝑛|sec 𝑥 + tan 𝑥|] + 𝐶
Lista de ejercicios 6.

Use el método de integración por partes y resuelva

1. ∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 2. ∫ 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 3. ∫ 𝑥𝑙𝑛 𝑥 𝑑𝑥
4. ∫ 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 5. ∫ 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥 6. ∫ 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥
7. ∫ 𝑒 2𝑥 𝑐𝑜𝑠 2𝑥 𝑑𝑥 8. ∫
ln 𝑥
𝑑𝑥 9. ∫
ln 𝑥
𝑑𝑥
𝑥3 √𝑥
sen 𝑥
10. ∫ 𝑑𝑥
𝑒𝑥

IV. Problemas de aplicación en diferentes contextos.

La integral indefinida se emplea para resolver problemas de aplicación en diferentes


contextos. De nueva cuenta se retomará el problema de determinar funciones
conocida su derivada y que además esté sujeta a una condición inicial, vistas en el
número II de esta Unidad temática pero usando ahora la integral Indefinida (todas
las antiderivadas)

Ejemplos

1. La función de costo marginal 𝐶′ determinada por una compañía está dada por
1
𝐶 ′ (𝑥) = 4𝑥 −2 + 1 , donde 𝐶(𝑥) dada en pesos es el costo total de producción de 𝑥
unidades cuando se producen no más de 25 unidades. Si el costo de producción de
4 unidades es de $ 50, determine

a) La función de costo total.

b) El costo de producción de 10 unidades.

Solución:
1
a) Como 𝐶 ′ (𝑥) = 4𝑥 −2 + 1 entonces el costo total de producción de 𝑥 unidades 𝐶(𝑥)
es la integral (indefinida) de 𝐶′(𝑥) es decir
1 2 1
1 1 − +
− − 𝑥 2 2 𝑥2
𝐶(𝑥) = ∫ (4𝑥 2 + 1) 𝑑𝑥 = 4 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 = 4 1 2 +𝑥+𝐶 =4 1 +𝑥+𝐶 =
− +
2 2 2
1 1
= (4) (2𝑥 2 ) + 𝑥 + 𝐶 = 8𝑥 2 + 𝑥 + 𝐶

Como el costo de producción de 4 unidades es $ 50 entonces 𝐶(4) = 50 por lo que

1
𝐶(4) = 8(4)2 + 4 + 𝐶 = 50 ⟹ 8√4 + 4 + 𝐶 = 50 ⟹ 16 + 4 + 𝐶 = 50 ⟹

𝐶 = 50 − 20 = 30
1
Por lo que la función de costo 𝐶(𝑥) queda como 𝐶(𝑥) = 8𝑥 2 + 𝑥 + 30 con 𝐷𝐶 = [0,25]

b) El costo de producción de 10 unidades está dado por

1
𝐶(10) = 8 (102 ) + 10 + 30 = 8(√10) + 40 = 8(3.16227766) + 40 =

= 65.29822128 ≅ 65.30

2. El volumen de agua de un tanque es 𝑉 centímetros cúbicos cuando la profundidad


del agua es de ℎ metros. Si la tasa de variación de 𝑉 con respecto de ℎ es
𝜋(4ℎ2 + 12ℎ + 9), determine el volumen de agua en el tanque cuando la
profundidad es de 3 m.

Solución:

Para encontrar 𝑉, integremos la tasa de variación de 𝑉 es decir

4 12
∫ 𝜋(4ℎ2 + 12ℎ + 9) 𝑑ℎ = 4𝜋 ∫ ℎ2 𝑑ℎ + 12𝜋 ∫ ℎ 𝑑ℎ + 9𝜋 ∫ 𝑑ℎ = 3 𝜋ℎ3 + 2
𝜋ℎ2 +

+ 9𝜋ℎ + 𝐶

4
De donde 𝑉(ℎ) = 3 𝜋ℎ3 + 6𝜋ℎ2 + 9𝜋ℎ + 𝐶, pero como el volumen del agua en el
4
tanque cuando la profundidad es cero metros es cero, entonces 𝑉(0) = 3 𝜋(0)3 +
4
6𝜋(0)2 + 9𝜋(0) + 𝐶 = 0 ⟹ 𝐶 = 0 por lo que 𝑉(ℎ) = 3 𝜋ℎ3 + 6𝜋ℎ2 + 9𝜋ℎ de donde

4
𝑉(3) = 𝜋(3)3 + 6𝜋(3)2 + 9𝜋(3) = 36𝜋 + 54𝜋 + 27𝜋 = 117𝜋 𝑚3
3
3. Un coleccionista de arte compró por $ 100000 un cuadro de un artista cuya obra
𝑑𝑉
aumenta de valor con frecuencia respecto al tiempo y de acuerdo a la formula =
𝑑𝑡
3
5𝑡 2 + 10𝑡 + 50, donde 𝑉 en dólares es el valor es el valor previsto de un cuadro 𝑡
años después de su compra. Si esta fórmula fuese válida para los siguientes 6 años,
¿cuál sería el valor previsto del cuadro 4 años después?

Solución:
3
𝑑𝑉
Para encontrar el valor 𝑉 del cuadro, integremos la fórmula = 5𝑡 2 + 10𝑡 + 50 con
𝑑𝑡

respecto de 𝑡

𝑑𝑉 3 3
∫ 𝑑𝑡 = ∫ (5𝑡 2 + 10𝑡 + 50) 𝑑𝑡 ⟹ ∫ 𝑑𝑉 = 5 ∫ 𝑡 2 𝑑𝑡 + 10 ∫ 𝑡 𝑑𝑡 + 50 ∫ 𝑑𝑡 ⟹
𝑑𝑡
3 2 1
𝑡 2−2 𝑡2 𝑡2 𝑡2 1
𝑉=5 + 10 + 50𝑡 + 𝐶 = 5 + 10 + 50𝑡 + 𝐶 = 5(2)𝑡 2 + 5𝑡 2 + 50𝑡 + 𝐶
3 2 2 1 2

2 2 2
1
Así 𝑉(𝑡) = 10 𝑡 2 + 5𝑡 2 + 50𝑡 + 𝐶 y por otro lado como 𝑉(6) = 100000 entonces

1
𝑉(6) = 10(6)2 + 5(6)2 + 50(6) + 𝐶 = 100000 ⟹

10√6 + 5(36) + 300 + 𝐶 = 100000 ⟹ 10(2.45) + 180 + 300 + 𝐶 = 100000 ⟹

24.5 + 480 + 𝐶 = 100000 ⟹ 𝐶 = 100000 − 504.5 = 99495.5

Por lo que el valor del cuadro en el tiempo 𝑡 años después de su compra está dado
1
por 𝑉(𝑡) = 10 𝑡 2 + 5𝑡 2 + 50𝑡 + 99495.5

Por lo tanto, el valor previsto del cuadro 4 años después de su compra será

1
𝑉(4) = 10(4)2 + 5(4)2 + 50(4) + 99495.5 = 10√4 + 5(16) + 200 + 99495.5 =

= 20 + 80 + 200 + 99495.5 = 99795.5

Como puede observarse es una pintura que se deprecia con el tiempo.


Lista de ejercicios 7.

1. Una compañía ha determinado que la función de costo marginal para la


1
producción de cierta mercancía está dada por 𝐶 ′ (𝑥) = 125 + 10𝑥 + 9 𝑥 2 , donde 𝐶(𝑥)

en dólares es el costo total de producción de 𝑥 unidades de cierta mercancía. Si los


gastos generales son de $250 ¿cuál es el costo de producción de 15 unidades?

2. La eficiencia de un trabajador está expresada como un porcentaje. Por ejemplo,


si la eficiencia de un obrero en un momento particular está dada como 70%,
entonces el trabajador se desempeña a un 70% de su potencial máximo. Suponga
que 𝐸% es la eficiencia de un trabajador a las 𝑡 horas después de iniciar su trabajo,
y que la tasa a la que 𝐸 cambia es (35 − 8𝑡)% por hora. Si la eficiencia del trabajador
es de 81% después de trabajar 3 horas, determine su eficiencia después de haber
trabajado 8 horas.
Propuesta de Evaluación:

1. Plasma tu conocimiento sobre el carácter inverso de las operaciones de


derivación e integración. Para ello realiza lo que se te indica.

a) Determine una o más funciones que tengan por derivada la función 3𝑥 3 − 2𝑥 2 +


1
𝑥−4

b) Si 𝐹(𝑥) = ∫ sec 𝑢 tan 𝑢 𝑑𝑢 = sec 𝑢 + 𝐶 encuentre 𝐹′(𝑥)

Valor: 2 puntos

2. Resuelva las integrales inmediatas siguientes

3
a) ∫ 𝑡 2 ( √𝑡 − √𝑡) 𝑑𝑡

1
b) ∫ (𝑠𝑒𝑛𝑥 + ) 𝑑𝑥 Valor: 2 puntos
𝑥

3. Encuentre una función 𝐹 que tenga por derivada a la función dada y que además
esté sujeta a la condición inicial especificada.

a) 𝐹 ′ (𝑥) = 4𝑥 3 + 8𝑥 sujeta a la condición inicial 𝐹(3) = 100

b) 𝐹 ′ (𝑥) = −𝑥 5 + 𝑥 2 sujeta a la condición inicial 𝐹(2) = 7

Valor: 2 puntos

4. Use el cambio de variable pertinente y resuelva las siguientes integrales.

1
ln
4 𝑥
a) ∫ 𝑑𝑥
𝑥

b) ∫ 𝑒 𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑒 𝑥 𝑑𝑥 Valor: 2 puntos

5. Use el método de integración por partes y resuelva

1
𝑥
a) ∫ 𝑥𝑒 2 𝑑𝑥

b) ∫ 𝑠𝑒𝑐 3 𝑥 𝑑𝑥 Valor: 2 puntos


Unidad 4. Modelos y predicción

Propósito de la unidad:

El alumno concluirá el estudio de la derivada y la integral, con la construcción de un


modelo que las relaciones para hacer predicciones sobre el comportamiento de
situaciones planteadas.

Temática

• Situaciones de variación cuya rapidez de cambio se comporta como:

!"($)
= '"
!$

• Método de separación de variables.


• Condiciones iniciales aplicadas al modelo

"($) = () !"

Presentación.

La Unidad IV de Cálculo Diferencial e Integral, se enfoca a estudio de los Modelos


de Población que se obtienen al resolver una ecuación diferencial. En esta unidad
se discutirán y resolverán las ecuaciones diferenciales de variables separables y
algunas condiciones que determinan el tipo de soluciones de dichas ecuaciones.
Estas ecuaciones son los modelos más sencillos que sirven para hacer predicciones
acerca del comportamiento de poblaciones en el tiempo o de otros problemas con
un enfoque relativamente sencillo. En esta cuarta parte de la Guía, se resolverán y
se plantearán problemas con este tipo de ecuaciones diferenciales, se graficarán y
se discutirán los alcances de una solución.
Para que esta unidad sea comprendida claramente, es necesario que el alumno
revise la unidad 2 de Cálculo Diferencial e Integral I, específicamente el tema de
razón de cambio instantánea y su significado, puesto que este significado es el que
se utiliza frecuentemente para plantear las ecuaciones diferenciales. Otro concepto
que deberá revisarse es el de proporcionalidad directa y finalmente, el alumno debe
tener claros los métodos de integración para resolver dichas ecuaciones.

La razón de cambio más usada frecuentemente (aunque no es la única) es la razón


de cambio instantánea con respecto al tiempo, debido a cambios o incrementos en
el tiempo de variables dadas o descritas en el problema planteado. Es decir:

!*
!$

Donde y es función del tiempo t.

Actividades de Ecuaciones Diferenciales de Variables Separables

Ejemplo 1.
Interés compuesto. Supongamos que ahorras 500 pesos en un banco que entrega
el 4% compuesto continuamente. ¿Cuál es el modelo que predice cuánto dinero
tendrás al final de 3 años?
Solución
El modelo es el siguiente

,($) = () #" (1)

Donde C es a cantidad de dinero invertida inicialmente, r es la tasa de interés


continua y t es el tiempo de inversión. Para el problema que se plantea, la ecuación
tendrá la forma:
,($) = 500) $.$&" (2)
Cuando t = 3, se tendrá que A(3)= $563.7. Verifícalo.

Ejemplo 2.
El modelo que se presentó en el problema anterior es la solución de la siguiente
ecuación diferencial. Observa que A es la función y t es la variable independiente,
además de que a la izquierda de la igualdad se tiene una razón de cambio con
respecto a t.

!,
= 0.04,
!$

Donde A(t) es el monto final en el tiempo t. También, al inicio t=0, se tiene que la
cantidad ahorrada es $500, es decir, A(0)=500. Esa fórmula se le llama condición
inicial, pues con ella se describe la inversión inicial. Usa la fórmula (2) para
demostrar que ella es una solución de la anterior ecuación diferencial (deriva (2),
luego sustituye A, y simplifica hasta llegar a una igualdad)

Ejemplo 3.
La ecuación (2) se llama solución particular de la ecuación diferencial, porque
describe únicamente el caso del ahorrador que invirtió su dinero en esa situación
particular. La fórmula (1) es la solución general porque puede describir cualquier
otra situación de cualquier ahorrador. La solución general es la solución también de
la ecuación diferencial siguiente

!,
= 1,
!$

Prueba, usando (1), que esta es solución de la ecuación diferencial anterior.

Problema 1.
Se sabe que un material radioactivo se desintegra con una rapidez proporcional a
la cantidad presente, M(t) en cualquier instante t. Inicialmente hay 100mg de
material, y la constante de proporcionalidad vale -0.02554, escribe la ecuación que
describe dicha desintegración. Verifica que la solución dada por

2($) = 100) '$.$())&"

Satisface la ecuación diferencial que se propuso.

Ejemplo 4.
La siguiente gráfica representa la solución de la ecuación dada en el problema 1:

Explica el significado, en el contexto del problema, de los puntos A, B y C.

Ejemplo 5.
La cantidad de sustancia radiactiva al cabo de t años está dada por:

2($) = 2$ ) !"
Donde 2$ es la cantidad inicial de sustancia radiactiva y k es la constante de
proporcionalidad. Verifica que esta ecuación es la solución de la ecuación
diferencial:

!2
= '2
!$

Ejemplo 6.
¿Cómo se resuelve una ecuación diferencial? Hasta ahora hemos verificado que
una función es solución de la ecuación. Explica los pasos siguientes para resolver
la siguiente ecuación, donde M es función de t, M(t), y considerando que al inicio,
t=0, la cantidad de sustancia radiactiva es 2$ (Revisa el significado del punto A en
el problema 5):
Solución:
!2
= '2
!$

!2
= '!$
2

!2
4 = ' 4 !$
2

ln (2) = '$ + (

) *+ (.) = ) !"01

2 = ) !" ) 1

2($) = ) 1 ) !"
Cuando t=0, M=2$ (O bien, M(0)= 2$ ), entonces ) 1 = 2$ (verifícalo):

2($) = 2$ ) !"

Ejemplo 7:
Observa que en la ecuación del problema 7,

2($) = 2$ ) !"

Hay dos constantes desconocidas, 2$ y k. Para calcularlas en un problema


particular, es necesario que se conozcan dos puntos de la función (por ejemplo los
puntos A y B del problema 1), para calcularlas, se resolverá la ecuación del
problema 4, considerando los puntos A y B.
Se sabe que un material radioactivo se desintegra con una rapidez proporcional a
la cantidad presente, M(t) en cualquier instante t. Inicialmente hay 100mg de
material, y a los 20 años quedan 60mg. Obtén la solución de la ecuación diferencial
y calcula las constantes del modelo:

Solución:
Los puntos A y B tienen las siguientes coordenadas

A(0,100)
B(20,60)

Esto significa que:

M(0) = 100
M(20) = 60

El problema se resuelve de a misma manera que como se hizo en el ejemplo 6. Lo


que significa que la solución es:
2($) = 2$ ) !"

Aplicando M(0) = 100

2(0) = 2$ ) !($) = 2$ ) $ = 2$ = 100

Sustituyendo

2($) = 100) !"

Utilizando el segundo punto

2(20) = 100) !(($) = 60

100) ($! = 60

) ($! = 0.6

20' = ln (0.6)

ln (0.6)
'= = −0.02554
20

Lo que confirma la solución dada en el problema 1.

Ejemplo 9.
Resuelve la ecuación diferencial del ejemplo 2 y verifica que la función (2) del
ejemplo 1 es la solución de dicha ecuación. Usa los ejemplos 6 y 7.

Problema 2.
La ecuación que describe el crecimiento en longitud de un pez está dada por
(recuperado el 20/4/21 de
http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1992-2/articulo422.html):

!;
= <(;$ − ;)
!$

La solución de dicha ecuación, conocida como ecuación de crecimiento en longitud


de von Bertalanffy, está dada por:

;($) = ;$ (1 − ) '2("'"!) )

donde
l(t): denota la longitud del pez a la edad t.
;$ : es una constante, que representa la longitud asintótica o la longitud teórica
máxima que el pez puede alcanzar cuando t tiende a infinito.
K: representa la constante de crecimiento.
t: representa la edad del pez.
t0: es la edad teórica a la cual la longitud del pez debe ser cero.

Demuestra que l(t) es solución de la ecuación diferencial dada.

Ejercicios
1. Se sabe que un material radioactivo se desintegra con una rapidez
proporcional a la cantidad presente en cualquier instante. Si inicialmente hay
200mg de material y, después de dos años, se observa que el 15% de la
masa original se desintegró, calcula:
a) Una expresión para la masa al momento t.
b) El tiempo necesario para que se desintegre el 50% de la masa original.
2. El tiempo que un material radioactivo se desintegra 2/3 de la cantidad inicial
es de 1000 años. Determina su vida media [se define esta vida media como
el tiempo que transcurre para que la cantidad de material inicial se desintegre
la mitad. Este tiempo se conoce como la vida media del material radioactivo.
Si tm es dicho tiempo y M0 es la cantidad inicial de material radiactivo,
.!
entonces 2($3 ) = (
.]

3. Calcula la vida media del material radiactivo del ejemplo 6.

4. El crecimiento de una población puede modelarse con ecuaciones


diferenciales. Si P(t) es la población en cierto instante t y suponemos que en
cada instante la rapidez de cambio de la población es proporcional al total de
la población presente, entonces se tendrá la ecuación:

!"
= '"
!$

Resuelve dicha ecuación diferencial.

5. Usa la solución general que encontraste en el problema 14 para obtener el


modelo de crecimiento de una población que inicialmente era de 50000
habitantes y en 5 años fue de 55000 habitantes (considera que no hubo
muertes ni emigración). Calcula las constantes del modelo. Grafica la
solución y dibuja los puntos sugeridos en este problema en la gráfica, tal y
como se hizo en el ejemplo 4.

6. Usa la solución general que encontraste en el ejercicio 4 para obtener el


modelo de decrecimiento de una población que inicialmente era de 50000
habitantes y en 5 años fue de 45000 habitantes (considera que no hubo
nacimientos ni emigración). Calcula las constantes del modelo. Grafica la
solución y dibuja los puntos sugeridos en este problema en la gráfica, para
que interpretes las condiciones iniciales.

***

Problema 3.
Si dejamos enfriar un plato de sopa caliente a la temperatura ambiente, entonces
su temperatura tenderá a ser la misma que la del aire que la rodea. En fenómenos
de este tipo, la la tasa a la cual la temperatura de un objeto cambia en cualquier
tiempo dado es directamente proporcional a la diferencia entre su temperatura y la
temperatura ambiental. Esta observación se le llama la Ley de Enfriamiento de
Newton, la cual se escribe de la siguiente manera: Si T es la temperatura del objeto
en el tiempo t y T0 es la temperatura ambiental (constante), entonces:

!=
= −'(= − =$ )
!$

Verifica que la función

=($) = =$ + () !"

Es una solución de la ecuación diferencial.

Ejemplo 10.
Un objeto tiene una temperatura de 80ºC (inicialmente t=0), es colocado en un
recipiente con agua que tiene una temperatura de 40ºC. Después de 3 minutos, el
objeto tiene una temperatura de 50ºC. Plantea la función de temperatura del
problema.

Solución:
Por el problema anterior, la temperatura ambiente es de 40ºC, luego:
=($) = 40 + () !"

Como la temperatura es, inicialmente de 80ºC, entonces T(0)=80, sustituyendo:

=(0) = 80 = 40 + () $ = 40 + (

Luego 80=40 + C, de donde C=40, por tanto:

=($) = 40 + 40) !"

Para calcular k, a los 3 minutos la temperatura es de 50ºC, entonces, T(3)=50,


sustituyendo en la ecuación:

=(3) = 50 = 40 + 40) 4"

'(*+ (()
De donde despejando k se tiene que ' = 4
= −0.462

La solucion es:

=($) = 40 + 40) '$.&5("

Cuya gráfica es la siguiente:


Explica el significado de los puntos A, B y C en el contexto del problema.

Ejemplo 11.
Continuando el problema anterior:
a) ¿Cuál es la temperatura del objeto a los 5 minutos?
b) ¿Cuánto tiempo debe pasar para que el objeto tenga una temperatra de
30ºC?

Representa las soluciones que obtuviste en el plano cartesiano del problema


anterior.

Ejercicios
1. Un objeto que tiene una temperatura de 60ºF, se coloca en un horno que
tiene una temperatura de 400ºF. En 15 minutos, su temperatura es de 130ºF,
obtén e modelo de la temperatura del objeto en cualquier tiempo t. ¿En qué
tiempo tendrá el objeto una temperatura de 200ºF?

67
2. Resuelve la ecuación 5 6" = −4$.
3. La intensidad L(x) de la luz a x pies bajo la superficie satisface la ecuación
diferencial

!@
= −'@
!$

Se sabe que en el mar, si se sumerge a 18 pies, la intensidad de la luz


disminuye a la mitad. Si unos buzos trabajan reparando el casco de un barco,
tendrán que iluminarse con luz artificial si la luz natural disminuye a un décimo
de la intensidad de la luz superficial. ¿Qué tan profundo se puede trabajar
bajo el mar sin luz artificial?

Propuesta de Evaluación

68 9
1. Resuelve la siguiente ecuación diferencial 6"
= − &$ A y verifica que la

solución V(t) satisface la ecuación.


2. Suponga que un plato de sopa se enfría de 95ºC a 65ºC en 7 minutos en un
cuarto donde la temperatura ambiente es de 20ºC, ¿Cuánto tiempo tardará
la sopa en enfriarse a 40ºC? Dibuja la gráfica de la solución.
3. Una colonia de bacterias crece en condiciones de laboratorio de manera
exponencial en el tiempo. Si la tasa de crecimiento es proporcional a la
cantidad de bacterias en el tiempo, y se sabe que a las 3 horas había 8000
bacteria y a las 5 horas había 12000 bacterias, ¿cuántas bacterias había
inicialmente?
Bibliografía

• Leithold, Louis. (1998), El Cálculo. Oxford University Press. 7a edición.


• Hughes-Hallett, Deborah, et. al. (2000), Cálculo. CECSA.
• Stewart, James. (1999), Cálculo. Conceptos y contextos. Thomson.
• Thomas, G. & Finney, R. (1996) Calculus and Analytic Geometry. Addison-
Wesley. 9a edición.
• Swokowski, Earl, (1999), Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial
Iberoamérica. México. 2ª Edición.
• Del Grande, J.J, & Duff, D. (1977). Introducción al Cálculo Elemental. Harla.
1ª Edición.
• Ayres, Frank. (1989), Cálculo Diferencial e Integral. McGraw-Hill. México. 2ª
Edición.
• Mochón, Simón. (1994), Quiero Entender el Cálculo. Grupo Editorial
Iberoamérica. México. 1ª edición.

También podría gustarte