[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas11 páginas

Investigación Científica

Este documento describe aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la investigación educativa. Explica que la investigación educativa utiliza diversas concepciones teóricas y metodológicas para fundamentar temas de investigación y descubrir nuevos conocimientos. También describe el proceso de investigación científica, incluyendo la identificación de problemas, fundamentación teórica, metodología, análisis de datos y presentación de resultados. Finalmente, contextualiza la investigación educativa dentro del marco de las ciencias de la

Cargado por

Darien
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas11 páginas

Investigación Científica

Este documento describe aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la investigación educativa. Explica que la investigación educativa utiliza diversas concepciones teóricas y metodológicas para fundamentar temas de investigación y descubrir nuevos conocimientos. También describe el proceso de investigación científica, incluyendo la identificación de problemas, fundamentación teórica, metodología, análisis de datos y presentación de resultados. Finalmente, contextualiza la investigación educativa dentro del marco de las ciencias de la

Cargado por

Darien
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE YUCATAN.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA.


LIC. MARDEN DE LA CRUZ GALLEGOS.
LIC. EN EDUCACION INICIAL
4TO A.
KAREN GISSELE BAUTISTA DE LA CRUZ.
24 DE OCTUBRE DEL 2022.
COMALCALCO, TABASCO.
ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

La concepción teórica-metodológica es sinónimo de teoría, es decir, un sistema de


saber generalizado que explica científicamente la realidad, una elaboración mental
de carácter orgánico, con una estructura interna compleja integrada por categorías,
principios y leyes para interpretar su esencia, que emana de la actividad
cognoscitiva (científica) y que encuentra en la práctica su criterio de verdad y
aplicabilidad en el proceso de transformación de la realidad. Esta íntimamente
relacionada con la concepción filosófica del científico que la elabora y las
condiciones sociohistóricas, espaciales y el campo de la ciencia en que se produce.

La investigación en el campo educativo posee un arsenal importante de


concepciones teóricas y metodológicas que le sirven de sustento para la
fundamentación científica de los temas de pesquisa, así como para el
descubrimiento de nuevos conocimientos, a partir de la obtención de datos y hechos
originales y su correspondiente interpretación.

Algunos autores han destacado la existencia de niveles en las concepciones


teóricas, como, por ejemplo, Kuprian (1978), que establece diferencias esenciales en
cuanto a la definición de método científico, metódica y metodología en la
investigación. Considera que la teoría tiene varias funciones metodológicas de
orientar y canalizar los esfuerzos del investigador hacia la selección de los hechos y
la formulación de la hipótesis, la previsión científica y la clasificación.

1.1 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. MÉTODO CIENTÍFICO, EL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. PROYECTO, DISEÑO Y METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

El conocimiento científico.

El conocimiento científico es un conjunto de hechos verificables y sustentados en


evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición,
elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.

Para Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través


de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas
surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la
ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución,
sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del
método del ensayo y el error".

El conocimiento científico se puede clasificar en dos categorías:

 Conocimiento táctico.

Es el conjunto de conocimientos inherentes a la persona: técnicos, científicos y


artesanales.

 Conocimiento explícito.

Es el conjunto de conocimientos que permiten y facilitan la difusión de los


mismos a terceros mediante documentos y programas, entre otros.

El método científico.

Este es un método de investigación utilizado principalmente en la producción de


conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento.

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación


para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar
sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos
así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en
el experimento y con las técnicas de su aplicación.

En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas


según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características
concretas del objeto de estudio.

 El Método Analítico
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular.

 El Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un


todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en
consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen.

 Inducción.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos


particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los
resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre
a un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que
abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma
clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es
mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia
respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no
quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más
profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).

 Deducción.

Es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos


particulares. proviene de deductivo que significa descender. En este proceso
tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los
elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de
intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más
particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o
referentes empíricos.

El proceso de investigación científica.


El desarrollo de una investigación científica debe seguir un procedimiento riguroso,
que ha de ser ejecutado cuidadosamente, Bernal (2010), indica que el proceso
comprende “el conjunto de postulados y reglas que señalan el procedimiento para
llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la
comunidad científica” (p. 68).

La estructura del proceso general de la investigación científica es la siguiente:

1. Planteamiento del problema.


- Identificación del problema
- Contextualización de los hechos
- Formulación del problema
- Justificación de la viabilidad de la investigación
- Planteamiento de los objetivos de la investigación
- Construcción de una hipótesis
- Identificación de variables

2. Fundamentación teórica.
- Recolección, revisión y análisis de literatura.
- Identificación y extracción de información relevante
- Organización y construcción del marco teórico

3. Metodología.
- Establecimiento del diseño de la investigación:
Métodos, técnicas, modalidad de la investigación, nivel o tipo de
investigación.
- Determinación de la población y muestra
- Operacionalización de los indicadores de las variables.
- Plan de recolección y procesamiento de datos

4. Análisis de datos.
- Recopilación de datos
- Codificación y tabulación de datos
- Explicación e interpretación de resultados
- Comprobación de la hipótesis.

5. Presentación de resultados.

- Informe

• Comunicar resultados

• Solución del problema

- Conclusiones
- Recomendaciones
- Sugerencias para posteriores investigaciones.

Proyecto, diseño y metodología de investigación científica.

 Proyecto.
Un proyecto de investigación es aquel que parte de la necesidad de dar
respuesta a un problema y, para ello, plantea una hipótesis que se busca
solucionar a través de una serie de estrategias o acciones. Es decir, cuando
se plantea un proyecto de investigación, se definen una serie de objetivos,
tomando como referencia tanto los grandes temas que se pretenden resolver
como los recursos disponibles para alcanzarlos, ya sea el personal, la
financiación, los datos disponibles, entre otros.
 Diseño.
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por
un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para
que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.
 Metodología.
Es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una
posición teórica y conduce una selección de métodos concretos acerca del
procedimiento destinado a la realización de tareas vinculadas a la
investigación o proyecto.

1.2 LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL MARCO DE LAS CIENCIAS


DE LA EDUCACIÓN.

La investigación educativa es una disciplina relativamente reciente. Su origen está


marcado por la aparición de la pedagogía experimental en el siglo XIX, siglo que se
caracteriza por el surgimiento de corrientes filosóficas como el positivismo de Comte
(1789-1857), el pragmatismo del psicólogo norteamericano James, el sociologismo
de Durkheim y el empirismo de Dewey quien aplica la corriente pragmatista y
establece en 1910 las etapas o fases básicas del pensamiento científico.

Jean Pierre Vielle (1989) afirma que: la investigación se extiende como todo proceso
de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y
sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de algo nuevo. Este
“algo” producto de la investigación, no es solamente del orden de las ideas y del
conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas,
conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y
actitudes.

1.3 INVESTIGAR EN EDUCACIÓN Y SOBRE EDUCACIÓN. LOS PARADIGMAS


EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: POSITIVISTA, INTERPRETATIVO Y CRÍTICO.

La investigación educativa tiene como propósito conocer detalladamente un


problema de conocimiento, así como exponer y publicar los descubrimientos que
arroja la indagación.

Su objetivo es producir conocimiento, después del estudio de problemas


relacionados con la educación, además propicia un ambiente adecuado para la
formación de los docentes en maestros investigadores. Siendo su impacto la
transformación en la manera de pensar, actuar y sentir de los estudiantes y
profesores.

Los paradigmas en investigación educativa.

La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates


paradigmáticos, se ha desplazado desde enfoques positivistas a enfoques más
abiertos y pluralistas.

Varios autores han analizado estos temas y han dicho que se pueden distinguir tres
grandes paradigmas en la investigación educativa; el positivista, el interpretativo y el
socio crítico.

 Paradigma positivista.
Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de autores
como Comte, S. Mill, y Durkheim. Sus supuestos básicos son que el mundo
natural tiene existencia propia y que está regido por leyes que el investigador
debe descubrir objetivamente y con procedimientos científicos, para poder
explicar, predecir y, por lo tanto, controlar todos los fenómenos. Además, este
conocimiento adquirido sobre la base de la metodología hipotético-deductiva
(científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo para todo
tiempo y lugar, objetivo y factual.
Desde esta perspectiva, la investigación en el ámbito educativo tiene como
finalidad desnudar las leyes que rigen los hechos educativos para poder
formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa. Todo ello
mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación.

 Paradigma interpretativo.
Se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber, entre
otros, sumado a escuelas de pensamiento como la fenomenología, el
interaccionismo simbólico, la etnometodología y la sociología cualitativa.
Estas
corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis de los
significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad. Para ello
utilizan
técnicas de investigación de carácter cualitativo.
La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta
interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e
intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa.

 Paradigma socio crítico.


Se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de
reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente
interpretativa.
Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de Frankfurt, en
el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la
teoría crítica social de Habermas.
En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al paradigma
interpretativo, pero le incorporan la ideología de forma explícita y la
autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento.
Esta corriente tiene un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos,
como son el estudio de la administración educativa, del currículo, de la
formación del profesorado, entre otros.

1.4 ENFOQUES METODOLOGICOS EN INVESTIGACION EDUCATIVA:


CUANTITATIVO, CUALITATIVA Y TRIANGULACION METODOLOGICA.

La investigación regularmente parte de dos enfoques metodológicos: el


cuantitativo y el cualitativo. Uno se encuentra relacionado con las ciencias
exactas y el otro con las ciencias sociales: el primero se basa en los números,
lo objetivo, y el segundo en la apreciación, lo subjetivo.
Las diferencias entre objetivo y subjetivo pueden tener su propia irrealidad,
que al ser analizada con mayor profundidad lleva a condiciones de
incertidumbre, ya que los fenómenos analizados en un laboratorio, aunque se
hacen bajo condiciones manipulables y controlables, no necesariamente
pueden ser repetibles bajo otras circunstancias y momentos. Para Karl
Popper (1959, 59 (en) Hughes, 1987, 94), “la explicación científica es una
explicación causal”, ya que al explicar un hecho deduce una afirmación
descriptiva, y emplea como premisa de esta deducción una o más leyes
universales, junto con ciertas afirmaciones singulares.

Denzin (1990), define a la triangulación como: «la aplicación y combinación


de varias metodologías de la investigación en el estudio de un mismo
fenómeno» (p.297).
Cuando hablamos de triangulación nos podemos referir a varios tipos de
estas, como, por ejemplo, la triangulación de datos, triangulación de
investigador, triangulación teórica, triangulación metodológica y la
triangulación múltiple. A continuación, se encuentra en que consiste cada una
de estas:
 Triangulación de datos.
Hace referencia a la utilización de diferentes estrategias y fuentes de
información sobre una recogida de datos permite contrastar la
información recabada. La triangulación de datos puede ser temporal,
espacial, o personal.
 Triangulacion de investigador.
en este tipo de triangulación se utilizarán varios observadores en el
campo de investigación. De esta forma incrementamos la calidad y la
validez de los datos ya que se cuenta con distintas perspectivas de un
mismo objeto de estudio y se elimina el sesgo de un único
investigador.
 Triangulación teórica.
Esta hace referencia a la utilización de distintas teorías para tener una
interpretación más completa y comprensiva, y así dar respuesta al
objeto de estudio, pudiendo incluso ser estas teorías antagónicas. Este
tipo de triangulación es poco utilizada ya que en la mayoría de los
casos se pone en cuestionamiento o se realizan críticas referentes a
las distintas epistemologías.
 Triangulación metodológica.
Se refiere a la aplicación de diversos métodos en la misma
investigación para recaudar información contrastando los resultados,
analizando coincidencias y diferencias. Su fundamento se centra
principalmente en la idea de que los métodos son instrumentos para
investigar un problema y facilitar su entendimiento

También podría gustarte