[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas21 páginas

Investigación TRANS

Este documento describe un proyecto de investigación y presentación sobre colectivos en riesgo de exclusión social, incluyendo familias en riesgo, menores en riesgo, inmigrantes, personas con discapacidad, problemas de salud mental, mujeres, personas con adicciones, población carcelaria, personas sin hogar y la comunidad LGTBI. Los estudiantes se dividirán en grupos y cada grupo investigará uno de estos colectivos, describiendo sus características, analizando factores de riesgo de exclusión y presentando sus hallazgos.

Cargado por

Macarena Diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas21 páginas

Investigación TRANS

Este documento describe un proyecto de investigación y presentación sobre colectivos en riesgo de exclusión social, incluyendo familias en riesgo, menores en riesgo, inmigrantes, personas con discapacidad, problemas de salud mental, mujeres, personas con adicciones, población carcelaria, personas sin hogar y la comunidad LGTBI. Los estudiantes se dividirán en grupos y cada grupo investigará uno de estos colectivos, describiendo sus características, analizando factores de riesgo de exclusión y presentando sus hallazgos.

Cargado por

Macarena Diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Esta actividad consiste en un trabajo de investigación y posterior exposición, durante la última

sesión práctica, sobre diferentes colectivos en riesgo de exclusión social:

- Se asignará un colectivo a cada grupo.

COLECTIVOS: (se asignará uno por grupo en clase).

 1-  Familias en riesgo de exclusión social

 2-  Menores en riesgo de exclusión social.

 3-  Inmigrantes y/o minorías étnicas

 4-Diversidad funcional

5-Personas con problemas de salud mental en riesgo de exclusión.

6-Mujeres
7-Drogodependientes

 8-Población reclusa y ex-reclusa

 9-Personas sin techo.

 10 Colectivo LGTBI

El trabajo debe incluir:

-Portada con los nombres de los miembros del grupo

-Índice paginado y numerado

-Introducción

-Desarrollo:

 
   -1. Descripción del colectivo:

Persona trans es un término general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad
y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les
asignó al nacer. Incluye personas transexuales, transgéneros, personas trans no binarias, con
expresión de género fluido y otras variaciones de género.

Las personas trans están invisibilizadas, estigmatizadas y su realidad es, muchas veces,
desconocida para la sociedad. Suelen ser víctimas de violencia y discriminación, lo que las
convierte en personas especialmente vulnerables en el ámbito laboral, sanitario y social.

Conceptos relativos a la diversidad sexual y/o de género

Antes de avanzar es importante revisar cuál es el conocimiento que cada persona tiene sobre la
diversidad sexual y/o de género y familiar. Una terminología que, al igual que la realidad a la
que se refiere, está viva y evoluciona constantemente.

Persona trans

Toda aquella persona cuya identidad de género es diferente de la asignada en el momento de su


nacimiento. El termino persona trans es un término paraguas y general que incluye a personas
que se definen como: transexuales, transgénero, personas trans no binarias, de género fluido y
otras variaciones del género o con expresiones de género no normativas.

Género de asignación

Género que se asigna a las personas por la observación de sus genitales externos en el momento
del nacimiento.

Identidad de género

Hace referencia a cuál es la identidad de género que la persona identifica como propia (hombre,
mujer, u otro fuera del modelo binario). Por tanto, es una vivencia subjetiva. Y esta identidad de
género puede o no coincidir con el sexo asignado al nacer. Si el género que la persona identifica
como propio coincide con el sexo asignado al nacerse le denominará persona cisgénero o
cisexual. Si la identidad de género no coincide con el género asignado entonces se la
denominará persona trans.

Orientación sexual

Hace referencia a las preferencias relativas al deseo sexual. Este deseo se ha descrito
históricamente basado únicamente en relación con cuál es el género de las personas por las que
se siente una atracción emocional, sexual y afectiva sostenida en el tiempo. Según este modelo,
podemos sentirnos atraídos hacia una persona de nuestro mismo género (homosexualidad), de
otro género (heterosexualidad), de nuestro género o de otros géneros diferentes al nuestro
(bisexualidad). Pero las nuevas generaciones pueden utilizar formas de definir la orientación de
su deseo sexual que pueden ir más allá de este modelo. Como por ejemplo las personas que
referencian la orientación de su deseo en cuál es la expresión de género de las personas por las
que sienten atracción sexual (ginerastas/anderastas).También hay personas que definen su
orientación del deseo por la falta de interés ante la actividad sexual (Asexuales), o personas que
sienten deseo sexual exclusivamente hacia personas con las que previamente se han
desarrollado lazos emocionales estables y de cierta duración (Demisexuales). Incluso es muy
habitual que cataloguen la orientación de sus deseos diferenciando los planos afectivo y sexual
para ayudar a que las demás personas entiendan la complejidad de sus deseos sexuales.

Mujeres trans

Aquellas mujeres a las que se les asignó el género de hombre en el momento de su nacimiento
por la mera observación de sus genitales externos.

Hombres trans

Aquellos hombres a los que se les asignó el género de mujer en el momento de su nacimiento
por la mera observación de sus genitales externos.

Persona trans no binaria

Aquella persona cuya identidad de género no encaja dentro del sistema de género binario
(hombre o mujer), y que por tanto no se identifican ni como hombre ni como mujer. Bajo este
paraguas identitario podemos encontrar diferentes identidades como: las personas bigénero, que
se identifican dentro de los espectros de ambos géneros. Las personas demigénero que se
sienten parcialmente, pero no totalmente, hombre o mujer. Las personas agénero que no se
identifican con ningún género. Las personas de género fluido que no se identifican con una sola
identidad de género, sino que circulan entre varias. Y muchas otras formas de definir la vivencia
de la identidad de género que forman parte de los espectros no binarios.

Lenguaje inclusivo

Lenguaje que intenta evitar en su utilización el sesgo hacia un género social en particular. Tiene
como finalidad ser lo más incluyente posible con las diferentes realidades existentes respecto a
las identidades de género. Surge de la necesidad de una utilización más correcta del lenguaje
con la finalidad de no incurrir en el sexismo, el androcentrismo, y dejar de perpetuar un sistema
patriarcal y el modelo binario de género a través de la lengua.

Tránsito

El proceso de transición es el medio por el cual las personas trans visibilizan a su entorno, de
manera total o parcial, que su identidad de género es diferente de la asignada al nacer. Un
proceso único y personal para el que no existe ninguna pauta o modelo para realizarlo de
manera correcta; ya que el tránsito es diferente para cada persona trans. Dicho tránsito, además
de incluir distintas formas de visibilización de la identidad de género de la persona trans a su
entorno, conocido como tránsito social, también puede incluir, o no, procesos de modificación
corporal a través de tratamientos médicos: ya sean farmacológicos o quirúrgicos dependiendo
de las necesidades y deseos de cada persona. Este proceso de transición no necesariamente debe
tener un orden determinado, ni realizarse de la misma manera, o incluir los mismos
procedimientos. Y, por supuesto, los tránsitos no tienen por qué́ incluir ningún tipo de
modificación corporal si las personas trans no lo desean.

Transfobia

Se podría definir la transfobia como ese conjunto de actitudes de odio, miedo, falta de
aceptación, e incluso extrañeza e incomodidad hacia las personas trans. La tendencia a ajustar a
cada persona roles de género que se podrían denominar como normativos, hace que la respuesta
se manifieste desde diferentes formas, todas ellas limitantes de los espacios de seguridad de las
personas trans. Estas formas van desde la conceptualización distorsionada de las personas trans,
creencias, actitudes y estereotipos con fuertes rasgos negativos, prejuicios, miedos irracionales o
malos entendidos, uso de lenguaje despectivo, e incluso insultante, uso del recurso de la
genitalidad para ridiculizar y finalmente, la violencia física. La transfobia puede expresarse de
manera consciente y explícita, consciente y sutil, pero también como una respuesta
inconsciente. Cualquier forma de transfobia o no reconocimiento genera en la persona trans
situaciones de dolor, tal y como se expresa en este informe. Las consecuencias emocionales más
habituales son depresión, miedo, aislamiento o sentimientos de desesperanza.

  
  2. Análisis de las características biológicas, psicológicas y sociales asociadas a situaciones o
riesgo de exclusión social del colectivo elegido.

Aspectos psicológicos:

Necesidades de estigma y autorealización

Las personas trans manifiestan la necesidad de ser aceptadas y sentirse reconocidas en el género
sentido, al tiempo que necesitan autoreconocerse. Este proceso es muy complejo tanto como
para ellos como para sus familias.

Las personas trans sienten que no encajan con el sexo que les fue asignado al nacer, entrando así
en conflicto con las normas socialmente establecidas y con los comportamientos estereotipados,
típicamente masdculinos y femeninos cuestionada su identidad.

Esta ruptura con las normas binarias hombre/mujer tiene una serie de consecuencias para la
salud, además afecta al sentido de pertenencia y a la conformación del yo, interfiriendo en el
apego con las personas de su entorno, aspecto imprescindible y necesario para que la persona
crezca de forma equilibrada, libre y saludable, actuando la familia y la sociedad como factores
de protección.

Miedo al rechazo y a la transfobia

La identidad trans no encaja con la heteronormatividad binaria impuesta en nuestra sociedad,


donde tradicionalmente estos casis se han tratado como un problema médico, social o
psicológico, sin embargo, el colectivo cree que el verdadero problema está en la falta de
aceptación social, en el rechazo y la discriminación que sufren. Las familias sienten que esta
transgresión puede suponer un riesgo grave para su salud e integridad física debido a su alta
vulnerabilidad.

Entendiendo la transfobia como la expresión violenta del odio, del rechazo y la discriminación
hacia las personas que según los mandatos sociales no encajan en las expectativas sociales
según las normas de género, es frecuente encontrar en los discursos de las personas trans el
temor a ver dañada su integridad física.

Información

Tanto las familias como las personas adultas consideran que existe una primera necesidad de
información, pues la maypria reconocen que tenían un completo desconocimiento sobre la
transexualidad, para lo que han recurrido tanto a internet como a los colectivos en esos primeros
momentos debido a la falta de información social y visibilizacion de esta realidad trans. Esta
falta de información y conocimiento genera provoca una gran angustia, en algunos casos se
produce un efecto de confusión sobre su identidad de género.

Entre la población en general también hay un completo desconocimiento, lo que provoca


prejuicios y rechazo por lo invisibilizado y desconocido del tema.
Integración- Normalización

Las personas trans demandan una integración, formulada desde el reconocimiento y no desde la
subordinación, desde el deseo de una transformación social más amplia que suponga un cambio
de paradigma. Se prioriza la voluntad de normalización e integración.

La familia

Muchas de las personas trans se enfrentan a la duda de no saber si van a poder contar con el
apoyo de sus familias. Consideran este apoyo de suma importancia, valorándolo como un factor
de protección por la situación de vulnerabilidad a la que se exponen, previniendo posibles
situaciones de marginidad y exclusión social.

La familia cree que el acompañamiento a lo largo del proceso les puede ayudar a no sentirse
culpables de los prejuicios de los demás ni de la discriminación que puedan sufrir.

Las personas que han contado con el apoyo de la familia, consideran que el apoyo de está ha
sido fundamental en su proceso.

Visibilización y referentes

Un aspecto que preocupa al colectivo Trans es la visibilización, la necesidad de que la sociedad


conozca y reconozca la realidad trans contribuyendo a terminar con el estigma y la
discriminación. Esta estrategia de visibilización permitiría asumir la responsabilidad de
gestionar las necesidades emocionales, afectivas y de pertenencia del colectivo trans en general
y de los menores en particular.

Piensan que el territorio español existe una gran invisibilidad del colectivo trans, aspecto que
perjudica en la consecución de sus derechos. Consideran que una mayor visibilizarían
permitiría una respuesta más ajustada a sus necesidades.

Los referentes también contribuyen a la visibilización, conocer a otras personas en situaciones


similares, saber como se han enfrentado con éxito a situaciones cotidianas difíciles ayuda a
combatir la sensación subjetiva de aislamiento.

Dificultades y malestar durante el proceso

La totalidad de las personas trans coinciden en que ser transexual conlleva una vida de
dificultades y en ocasiones de sufrimiento.

Las familias son conscientes de que el perdiode de transito no es fácil, consideran que es
imprescindible adaptarse a las necesidades de sus hijos trans mediante el apoyo incondicional,
contribuyendo así a que se conviertan en personas adultas equilibradas, libres y saludables. El
apoyo y el reconocimiento de padres y madres es un valor que vincula a las personas con el
resto de sus iguales.

El reconocimiento por parte de los progenitores es un factor protector de la salud de los menores
trans.
Sociolaboral

De acuerdo con el Programa de inserción sociolaboral 2009-2012 de la Asociación Española de


personas Transexuales Transexualia, las problemáticas más importantes a las que se enfrenta el
colectivo trans en el ámbito sociolaboral son:

• Precariedad y falta de empleo estable.

• Falta de formación/formación interrumpida desde la infancia.

• Discriminación social, familiar y laboral.

• Estigmas y prejuicios hacia la transexualidad.

• Falta de recursos de apoyo para la inserción laboral.

Este estudio muestra que la mayoría de las personas trans empleadas tienen una formación y
cualificación superior al puesto de trabajo que desempeñan. No obstante, también una mayoría
no percibe esta discordancia entre formación y puesto desempeñado.

SITUACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS TRANS EN ESPAÑA

En este apartado se procede a hacer una primera aproximación a las causas de la discriminación
social y laboral que sufre el colectivo trans en España. El objetivo es avanzar una serie
deaspectos clave que faciliten la comprensión de los resultados de la encuesta que se exponen
enlos capítulos que siguen.

La cisheteronormatividad y la discriminación hacia el colectivo trans

No se puede obviar que la cisheteronormatividad se encuentra fuertemente asentada en la


sociedad actual desde un prisma ideológico, provocando que aquellos hombres y mujeres que
no se corresponden con los cánones socialmente establecidos pasen inmediatamente a desafiar
las normas y, por ende, a hipervisibilizarse en el espacio público.

La escenificación de las identidades disidentes, como las de las personas trans, se expresa ha
bitualmente a través del modo de vestir, los gestos, el timbre de voz, las costumbres, las
compañías o los lugares frecuentados, entre otros. Esta exposición pública, en ocasiones,
provoca, discriminación, rechazo social y violencia hacia las personas trans. La transfobia se
reproduce en el espacio privado y en el público, y abarca desde la violencia verbal hasta la
física, incluyendo agresiones sexuales, acoso, vejaciones y diversas tipologías de delito de odio.

Habitualmente, las personas trans soportan situaciones de discriminación y violencia


multidimensionales, que derivan en exclusión social, abandono escolar, desprotección jurídica,
barreras en el acceso al trabajo, etc., provocando que sus condiciones de vida se vuelvan
sumamente precarias. Esta realidad se pone de manifiesto en distintos estudios.
La principal encuesta sobre discriminación hacia las personas LGTBI en Europa destaca que:

Hay demasiadas personas LGTBI que siguen viviendo en la sombra, con miedo a ser
ridiculizadas, discriminadas o incluso sufrir ataques.Aunque algunos países han avanzado en la
igualdad de las personas LGTBI, (...) en general, ha habido muy pocos avances reales, lo que
deja a muchas personas LGTBI en una situación de vulnerabilidad. Sus dificultades laborales y
sanitarias pueden empeorar debido a la COVID-19

Esta misma encuesta muestra que «1 de cada 5 personas trans e intersexuales fue agredida física
o sexualmente en los cinco años antes de la encuesta, el doble que el resto de los colectivos
LGTBI» (FRA, 2020).

De igual modo, el último informe del Observatorio de Personas Trans Asesinadas denuncia que
un total de 371 personas trans y género-diversas fueron asesinadas desde el 1 de octubre de
2020 al 30 de septiembre de 2021, lo que representa un incremento del 7,1 % desde la
actualización de 2020 (TGEU, 2021).

Situación socioeconómica y gastos del proceso

Con respecto a la situación económica de las personas transexuales, los estudios reflejan la
precariedad económica de este colectivo asi como su elevada tasa de desempleo.

En los territorios donde la administración pública no dispone de estas prestaciones sanitarias


muchas de estas personas se ven obligadas a declinar el deseo de iniciar el tránsito por falta de
recursos económicos, otras personas buscan alternativas en la sanidad pública, no dejando de ser
igualmente costoso.

Derechos del colectivo. Activismo y asociacionismo

La mayoría sienten la necesidad de luchar por la defensa de sus derechos, valoran la


importancia de las asociaciones, fundaciones y otras organizaciones que llevan a cabo sus
reivindicaciones, además de ofrecer información y ayuda.

La totalidad del colectivo trans forma parte de alguna entidad o lo han formado en algún
momento de sus vidas, teniendo un concepto muy positivo sobre la unidad pública y privada de
las mismas. Consideran que estas organizaciones an ayudado en su proceso personal y en la
consecución de sus objetivos.

Se valoran las tareas de sensibilización que se llevan a cabo desde estas entidades, con el
compromiso de trabajar a favor de la erradicación del estigma que sufren las personas trans.

En el ámbito Sanitario y Proceso transicional 

La cirugía de reconstrucción

Se entiende por transición el proceso por el que pasan algunas personas trans para adecuar su
expresión de género, y/o características físicas a su identidad de género. Es un proceso
individual y subjetivo en el que cada persona necesita sus propios tiempos y tiene sus propias
necesidades. Algunas personas consideran más importante unos cambios que otros, entre los
que se encuentran los estéticos, los corporales o los de nombre, para adecuarlos a su expresión
de género.
Todos y todas coinciden en que en este momento transicional están expuestos a una gran
vulnerabilidad siendo por tanto ésta una coyuntura crítica en sus vidas que además puede tener
implicaciones en su estado de salud. Las personas trans que deciden someterse a hormonación y
cirugía de reconstrucción se enfrentan a un momento de especial dificultad social, además de los
riesgos sanitarios que conlleva.

La mayoría de las personas trans sienten la necesidad de llevar a cabo cirugías de reconstrucción
para conciliarse con su género sentido.

Menores trans y ámbito educativo

Se percibe en los discursos de las familias la necesidad de que el medio escolar sea realmente un
espacio sea realmente un espacio inclusivo, en el que se lleven a cabo acciones integradoras y
no discriminatorias, donde se favorezca la adaptación social del alumnado. Sin embargo
consideran que mientras no haya normativa o protocoles al respecto la integración y no
discriminación del alumnado trans va a depender de la voluntariedad de los equipos directivos
de cada centro escolar.

La necesidad de combatir prejuicios y estereotipos de genero aparece reflejada en el discurso a


través de la demanda de una educación basada en la diversidad y la no discriminación,
considerando asignaturas como “educación para la ciudadanía” imprescindibles para la escuela
sea el espacio propicio para educar en estos valores.

Las familias son conscientes de los prejuicos sociales relacionados con la identidad de genero
en el medio escolar, aun asi demandan para sus hijos e hijas que se les nombre por su nombre
sentido y se les cambien documentos internos, como listas de clase o expedientes académicos.

También piden que se respete la indumentaria que libremente elijan vestir, asi como el uso de
baños e instalaciones que correspondan a su sexo.

Transfobia- rechazo en el medio escolar

Aunque la escuela y el instituto deberían ser entornos inclusivos en los que no se debería juzgar
a las personas, no siempre es un entorno seguro y libre de discriminación, conviertendose en
ocasiones en el lugar donde los chic@s trans viven un autentico infierno. Los insultos que a
menudo reciben son “apelativos que se usan para sancionar el comportamiento a modo de
amenaza, una llamas de atención sobre lo que no se debe ser o parecer”.

El personal docente en ocasiones y dependiendo del rol que asuma, puede consentir o rezorfar el
mantenimiento de los estereotipos de género en el ámbito escolar permitiendo o incluso
manteniendo actitudes transfóbas en el desempeño de su labor educativa.
3. Necesidades específicas del colectivo. Hay que añadir más

Necesidades socio-laborales

Entre los aspectos y vivencias que provocan malestar, las familias consideran que al ser
procesos tan largos en el tiempo, por ejemplo la tarea de acompañar a sus hijos a las consultas
puede influir en su estabilidad laboral.

Las personas trans hacen dos tipos de consideraciones en relación al trabajo:

- Por un lado consideran que el empleo es el principal medio de vida, por lo que
demandan apoyos de la administración para aquellos jóvenes que por su estado no
hayan adquirido las habilidades laborales necesarias.
- Por otro lado reconocen que los prejuicios sociales les llevan a perder el empleo o a ser
rechazados en el mercado laboral y empresarial. Este tipo de transfobia expulsa del
mercado incluso a las personas más experimentadas en su oficio. Los estereotipos de
género están muy presentes en este tipo de conductas discriminatorias.
- Consideran que es difícil conservar un empleo debido al alto grado de absentismo al
que se exponen cuando tienen que acudir a los tratamientos.

Problemáticas más importantes del colectivo transexual


- Precariedad y falta de empleo estable
- Falta de formación, formación interrumpida desde la infancia
- Discriminación social, familiar y laboral
- Estigmas y prejuicios hacia la transexualidad
- Recursos de apoyo para la inserción laboral
4. Normativa relacionada con la intervención.

Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de


género, expresión de género y características sexuales.

Ley 3/2007, de 15 de Marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al


sexo de las personas.

Ley foral 12/2009. De 19 de noviembre, de no discriminación por motivos de identidad de


género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no


Discriminación de la Comunidad de Madrid.

Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los
derechos de las personas LGTBI

Ley 11/2014, de 10 de octubre, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales,
transgeneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia.

Ley 8/2014, de 28 de octubre, de no discriminación por motivos de identidad de genero y de


reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

Código Civil

Código Penal

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor y de modificación


parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Ley Orgánica 5/2000 de 12 de Enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.


(después se modifica con la Ley 7/2000 de 22 de Diciembre y con la Ley Orgánica 8/2006, de 4
de Diciembre).
-Servicios y programas para el colectivo elegido.

https://felgtb.org/yeswetrans/

¿Qué es YES WE TRANS?

YES, WE TRANS es un programa de FELGTBI+ para la inserción sociolaboral de personas


trans y de acompañamiento a empresas para que logren una incorporación del talento trans
exitosa. Una iniciativa pionera, de ámbito estatal, que persigue generar oportunidades de
inserción sociolaboral para personas trans gracias a la colaboración con las empresas y las
entidades públicas.

El desconocimiento por parte del tejido empresarial y del personal de RRHH sobre las
realidades de las personas trans, especialmente de las mujeres, así como la estigmatización que
sufren, origina que, pese a tratarse en muchos casos de personas altamente cualificadas, un
enorme porcentaje de las personas trans en España se encuentre en situación de desempleo y
que el 77% de las mujeres trans haya sufrido discriminación a la hora de buscar trabajo.

El programa de inserción sociolaboral para personas trans “YES, WE TRANS” pone a


disposición de las empresas una serie de perfiles profesionales que, habiendo sido previamente
seleccionados, FELGTBI+ considera que están preparadas profesionalmente para optar a
distintos puestos vacantes en las empresas y/o entidades públicas.

Además, ofrece recursos formativos y de sensibilización sobre las realidades trans a las


personas responsables de RRHH, RSE o gestión de la diversidad de las compañías
colaboradoras con el programa para que sean referentes de diversidad e inclusión a nivel
corporativo y social.

https://felgtb.org/que-hacemos/consulta/

LÍNEA ARCOÍRIS

Servicio de información y atención a la población LTGBI+

La Línea Arcoíris es el servicio de consulta de referencia del colectivo LGTBI+ español y


está centrada en la atención a familias, jóvenes y a cuestiones relativas a delitos de odio a través
de tres programas:

- Servicio de Orientación y Apoyo a Jóvenes LGTBI


- Programa estatal de Atención e Información sobre Diversidad Familiar
- Servicio estatal de Asistencia a Víctimas de Violencia por Orientación Sexual,
Identidad y/o Expresión de Género

Además, el servicio de atención de FELGTBI+ responde a consultas sobre salud sexual,


demandas de asilo de personas LGTBI+, necesidades de documentación de estudiantes e
investigadoras/es y a cuestiones que inquietan al colectivo LGTBI+.
https://www.colectivogama.com/index.php/es/portal-transparencia/rendimiento-de-cuentas/
servicios-y-procedimiento

Servicios que presta Gamá Colectivo LGTB de Canarias

En Gamá, Colectivo LGTBI de Canarias tenemos diferentes servicios dirigidos a la población


LGTBI, los servicios que prestamos están pensados para dar respuesta a diferentes necesidades.
Además, contamos con distintos recursos como el grupo de voluntariado, los grupos de
participación y el equipo técnico. Todos los servicios son gratuitos, confidenciales y seguros.

Estos son los servicios que prestamos:

 Servicio de Acogida: Está vinculado al servicio de atención social donde se realiza una


valoración de la demanda y se hace un diagnóstico de la situación. Dependiendo de este,
se valora si desde la entidad se puede dar respuesta y derivar al profesional
correspondiente.

 Atención Social: Hacemos una evaluación global de las necesidades para informar y


asesorar sobre qué pasos debes seguir, apoyo en la tramitación de ayudas o derivación a
recursos propios o externos.

 Atención Psicológica y Sexológica: Ofrecer herramientas para superar una situación de


discriminación, para vivir sin miedo al rechazo, ayudar y acompañar en el proceso de
transición, intervenir con el entorno familiar a través de la mediación.

 Orientación Laboral: Para mejorar tus condiciones personales de cara a la inserción


laboral ofrecemos una orientación integral con itinerarios específicos, ayuda en la
elaboración del currículum vitae y la incorporación en bolsas de empleo. Cuenta
también con talleres grupales sobre búsqueda de empleo, derechos laborales, técnicas de
motivación y control de estrés.

 Orientación Jurídica: Ofrecemos información específica y actualizada sobre trámites


como el matrimonio, la filiación de hijos/as/es, asesoramiento y acompañamiento en
delitos de odio y LGTBIfobia, etc.

 Educación y Formación: Servicio para docentes y estudiantes, trabajes en la sanidad o


en cualquier ámbito de la administración o con jóvenes, puedes requerir de herramientas
para atender a la diversidad sexual y de género. Contamos con una plataforma de
formación online en la web.

 Prevención de la Salud Sexual: Se ofrece información especializada sobre salud


sexual, sexo más seguro, y ponemos a tu alcance campañas, preservativos y lubricantes,
además, puedes realizarte la prueba rápida del VIH y de la hepatitis C, así como recibir
apoyo durante el proceso.

 Servicio de Comunicación: Se atienden las solicitudes para el asesoramiento de las y


los profesionales de la comunicación, la participación en medios, el mantenimiento de
la página web (colectivogama.com), tener activas las redes sociales de la entidad,
creación de boletín mensual con información y la coordinación de la formación online.
 Servicio de Orientación a Jóvenes LGTBI: Se da respuesta de manera integral a
diferentes demandas que puedan surgir en la juventud LGTB ofreciendo
acompañamiento y asesoramiento.

 Atención a la Diversidad en Mayores LGTBI: Se atiende a las necesidades de las


personas mayores para apoyo y acompañamiento, actividades cotidianas, atención
telefónica, etc.

 Participación: Se atenderán aquellas demandas de usuarios y usuarias con inquietudes


activistas, asociativas, etc. El profesional informará de los distintos espacios de
participación con los que cuenta la entidad:

o Sáfores (Personas no bianrias y mujeres lesbianas, bisexuales y trans)

o Juvenis (Personas de 14 a 30 años)

o Transcender (Personas trans)

o Iris (Mujeres mayores de 30 años)

o Grupo Bisexual 

o Familias diversas 

o Activistas sin salón (Espacio de reflexión y debate)

o Grupo de voluntariado (apoyar nuestras acciones)

https://ajuntament.barcelona.cat/lgtbi/es/noticia/transocupacion-un-servicio-para-la-igualdad-
laboral-de-personas-trans-2_911071

TransOcupación: un servicio para la igualdad laboral de personas trans

Uno de los colectivos con más dificultades de inserción en el mundo laboral es el de las
personas trans. El programa municipal TransOcupación se pone en marcha para dar
respuesta.

Encontrar trabajo y que, además, se adecúe al perfil y las capacidades de cada persona, a
menudo es una carrera de obstáculos. Si vamos añadiendo prejuicios, estereotipos y otros
elementos que lo complican, podemos estar hablando de muros difícil de esquivar. Las personas
LGTBI, y entre estas especialmente las personas trans, son uno de los colectivos más
discriminados, de manera voluntaria o involuntaria, en las empresas y por las empresas.

El Ayuntamiento de Barcelona, en su Estrategia para el empleo de Barcelona, 2016-2020,


dedica una línea prioritaria de intervención a la lucha contra la discriminación de colectivos de
personas LGTBI, así como el Plan de diversidad sexual y de género de Barcelona, 2016-2020
centra un objetivo en la mejora del empleo de las personas LGTBI con dificultades de inserción
laboral, especialmente de las mujeres trans. Y para dar respuesta al subgrupo más vulnerable
dentro de estos colectivos, el de las personas trans, nace el programa TransOcupación.
Atender a personas trans y trans-formar las empresas
Carme Turull, responsable de programas transversales de empleo de Barcelona Activa, es una
de las personas que más conoce el servicio porque ha sido una de sus desarrolladoras, y lo
describe como “un servicio de inserción sociolaboral que se aborda desde dos ángulos: la
diversidad y la vulnerabilidad. Diversidad porque es una manera de incluir al colectivo LGTBI
y atenderlo de forma normalizada y en clave de inclusión, porque además de pertenecer a un
colectivo diverso, las personas trans están en situación de más vulnerabilidad”.
-Conclusiones: Reflexión y análisis crítico del grupo acerca de la situación actual en la
intervención con el colectivo.( Avances, limitaciones...)

Las personas trans, o aquellas personas cuya identidad de género y/o expresión de género no
concuerda con el sexo que les fue asignado al nacer, son hoy día frecuentemente víctimas de
discriminación, acoso y violencia en la Unión Europea (UE).

Frente a esta realidad, muchas personas trans viven en un estado de miedo que les lleva a
ocultar o mentir en cuanto a su verdadera identidad.

llega a la conclusión de que, salvo contadas excepciones, entre todos los subgrupos de personas
LGBT encuestadas, son las personas trans quienes sufren los niveles de discriminación, acoso y
violencia más altos.

Una participación social plena y equitativa de todas las personas resulta imprescindible si se
desea construir una sociedad inclusiva y cohesionada. la igualdad de las personas trans sigue
siendo, por el momento, un objetivo difícil de alcanzar.

La discriminación en el acceso al empleo continúa siendo una dura realidad para muchas
personas trans, y particularmente para las mujeres trans que son prácticamente dos de cada tres
personas que han sido discriminadas por su identidad de género en una entrevista de trabajo, lo
que muestra su doble discriminación como mujeres y como personas trans. a consecuencia de la
discriminación y del rechazo en el ámbito sociolaboral muchas personas trans muestran una baja
autoestima y una elevada prevalencia de problemas psicológicos que, en algunos casos, derivan
en intento de suicidio.

Existen otros aspectos más estructurales, ajenos al ámbito educativo y laboral que afectan muy
particularmente a las personas trans, como los tiempos de espera excesivamente largos y los
criterios abusivos para adaptar la documentación, como el DNI/NIE o la gestión de bajas
laborales cuando se someten a una intervención quirúrgica. Asimismo la falta de adaptación de
la identidad de género en la documentación dificulta su acceso a determinados recursos y
prestaciones, e incluso el acceso a determinados servicios privados.

En conclusión, tiene la necesidad de mejorar la formación a las personas trans, y de combatir la


discriminación que sufren, lo que requiere acciones y políticas integrales, en las que se diseñen
medidas específicas para dar soluciones adecuadas a las diferentes necesidades de cada
subgrupo, así como incluir acciones de sensibilización dirigidas al empresariado, a la
comunidad educativa y a la sociedad en general. De esta forma se contribuiría acabar con los
estereotipos negativos que persisten en la sociedad hacía las personas trans y que son causa
directa de su exclusión socioeducativa-laboral. Asimismo, la vulnerabilidad de este colectivo es
tal que requiere de un trabajo conjunto y coordinado de las administraciones públicas, del
movimiento asociativo, de las organizaciones empresariales y sindicales, de los medios de
comunicación y de una colaboración público-privada.
- Guía de recursos web (organizaciones, asociaciones, programas...) y servicios asociados para
la intervención con ese colectivo hay que hacerlo bien

Indicaciones para realizar la guía de recursos web para la intervención con los diferentes
colectivos.

Realiza una pequeña guía de recursos web para la intervención con el colectivo elegido por tu
grupo. Podrás utilizar para ello la plantilla que te sugerimos en la imagen que encontrarás a
continuación:

FICHA GUÍA RECURSOS

Nombre del recurso:


Página web
Colectivo destinatario
DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SERVICIOS QUE OFRECE

Estatal

https://felgtb.org/

http://transexualia.org/socio-laboral/

Canarias

https://infotransexualidadcanarias.org/

Tenerife
http://transexualia.org/

http://www.aperttura.es/

https://diversascanarias.com/

Gran Canaria

https://www.colectivogama.com/index.php/es/
https://arandalgtbi.es/

Lanzarote

https://www.asociacionlanzate.org/

https://www.lanzaentiende.org/

La palma

https://www.violetaslapalma.org/
La discriminación en el ámbito educativo y laboral

La discriminación en el ámbito educativo

El derecho a la educación está reconocido como un derecho fundamental en diversos textos

legales internacionales, europeos y españoles

No obstante, las personas trans ven vulnerado su derecho a la educación en muchas ocasiones, a
causa de episodios de discriminación, exclusión y/u otros modos de transfobia, así como los
relacionados con el acoso escolar o bullying. La Agencia Europea de Derechos Fundamentales
pone de relieve cómo, dentro del colectivo LGTBI, las personas trans son las que reportan
mayores tasas de discriminación por parte del personal de centros escolares y universidades
(FRA, 2015).

3 Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y Artículo 13 del Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 4 Artículo 14 de la Carta Europea
de Derechos Fundamentales: «Toda persona tiene derecho a la educación y al acceso a la
formación profesional y permanente. 2. Este derecho incluye la facultad de recibir gratuitamente
la enseñanza obligatoria. 3. Se respetan, de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su
ejercicio, la libertad de creación de centros docentes dentro del respeto a los principios
democráticos, así como el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus
hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas».

5 Artículo 27 de la Constitución Española.: «1.Todos tienen el derecho a la educación. Se


reconoce la libertad de enseñanza. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los
derechos y libertades fundamentales [...]».

Datos obtenidos en España ponen de manifiesto que únicamente el 25% de las personas trans
tiene estudios universitarios, en comparación con la media española que se encuentra en el
37,3% (Domínguez et al, 2011). Otros informes explicitan el impacto de la transfobia que se
manifiesta en los centros escolares como un sufrimiento callado (Herrero y Díaz de Argandoña,
2009).

b) La discriminación en el ámbito laboral

Al igual que la educación, el derecho al trabajo es un derecho fundamental que implica la pro
hibición de discriminación, la protección social y la igualdad salarial. Este derecho está
reconocido a nivel internacional, europeo y español

No obstante, persiste la discriminación en el ámbito la boral de las personas trans. Así, el


Eurobarómetro de 2015 sobre discriminación, dirigido a población general, reflejaba que el 44
% de la población española consideraba que las personas trans están en desventaja a la hora de
conseguir un empleo mientras que el 31% consideraba esta misma desventaja respecto de las
personas gais, lesbianas y bisexuales (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
2017). Estos datos están en consonancia con los de la Agencia Europea de Derechos
Fundamentales, que señala que 1 de cada 3 personas trans en Europa se ha sentido discriminada
a la hora de buscar trabajo (FRA, 2015).
Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 23), Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (artículo 7).

8 Artículo 35 de la Constitución Española. «Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el


derecho al trabajo, a la libre eleción de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a
una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en
ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo».

Un análisis más detallado por edad muestra que las personas trans de mayor edad en general, y
las mujeres trans en particular, que escogen reasignar su género sufren un rechazo significativo
por la hipervisibilización social que supone este proceso, siendo altamente vulnerables a la
pérdida del empleo en caso de estar trabajando e iniciar un proceso de reasignación (Rubio,
2009).

Por tanto, la exclusión en los ámbitos educativo y laboral impacta negativamente en las
condiciones de vida y en los factores estructurales que se han enumerado al principio de este
apartado (vulnerabilidad económica, inestabilidad laboral, exclusión social, desprotección
personal, etc.).

Como consecuencia, muchas personas trans dependen de redes de apoyo familiares para
sobrevivir, o deben recurrir a la economía sumergida para asegurar sus ingresos.

En estos casos, los mecanismos y herramientas destinadas a apoyar la inclusión laboral del
colectivo trans, como programas para el emprendimiento, programas de formación dual
(formación + prácticas laborales), programas de intermediación laboral con empresas,
programas de acompañamiento a la inserción laboral, o programas formativos a personas
trans/LGTBI, resultan determinantes.

Sin embargo, estos recursos no tienen una amplia difusión y utilización por parte de la pobla
ción destinataria, lo que sugiere la necesidad de identificar otras acciones dirigidas a sensibilizar
a la población general frente a la transfobia, y en particular al empresariado y a la comunidad
educativa para acabar con los estereotipos negativos, desde una respuesta coordinada e integral
en la que participen administraciones públicas, la sociedad civil y el sector privado.

También podría gustarte