[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas7 páginas

Tributos de Los Gobiernos Locales

Este documento resume los principales tributos que pueden cobrar los gobiernos locales, incluyendo el impuesto predial, impuesto de alcabala, impuesto al patrimonio vehicular, impuesto a las apuestas, impuesto a los juegos e impuesto a los espectáculos públicos no deportivos. Explica brevemente cómo se calculan y quién es responsable de pagar cada uno de estos impuestos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas7 páginas

Tributos de Los Gobiernos Locales

Este documento resume los principales tributos que pueden cobrar los gobiernos locales, incluyendo el impuesto predial, impuesto de alcabala, impuesto al patrimonio vehicular, impuesto a las apuestas, impuesto a los juegos e impuesto a los espectáculos públicos no deportivos. Explica brevemente cómo se calculan y quién es responsable de pagar cada uno de estos impuestos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TRIBUTOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Los impuestos que están facultados y que pueden cobrar los gobiernos locales son: Impuesto
predial, impuesto de alcabala, impuesto al patrimonio vehicular, impuesto las apuestas,
impuesto a los juegos e impuesto a los espectáculos públicos no deportivos.

IMPUESTO PREDIAL

Es el Impuesto cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a la Municipalidad


Distrital donde se ubica el predio. La Municipalidad Metropolitana de Lima es la encargada de
la recaudación, administración y fiscalización del Impuesto Predial de los inmuebles ubicados
en el Cercado de Lima. Este tributo grava el valor de los predios urbanos y rústicos en base a
su autovalúo. El autovalúo se obtiene aplicando los aranceles y precios unitarios de
construcción aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento todos los
años.

HECHO IMPONIBLE

El Hecho Imponible es el ejercicio del derecho de propiedad de una persona natural, persona
jurídica, sucesión indivisa u otro sujeto de derecho sobre un predio.

BASE IMPONIBLE

En el caso que usted cuente con un solo predio, el valor de autovalúo se constituirá en la base
imponible para el cálculo del tributo al 1 de enero de cada ejercicio. Sin embargo, de ser
propietario de más de un predio, la base imponible estará constituida por el resultante de la
suma de todos los autovalúos correspondientes a los predios de su propiedad ubicados en una
misma jurisdicción distrital al 1 de enero de cada ejercicio. Cabe indicar que, de existir
deducciones por aplicar, la base imponible será la diferencia luego de su aplicación.

¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO PREDIAL?

Son contribuyentes de este impuesto: Las personas naturales o jurídicas que al 1° de enero de
cada año resultan propietarios de los predios gravados. En caso de transferir el predio, el
comprador asumirá la condición de contribuyente a partir del 1° de enero del año siguiente de
producida la transferencia. En caso de condóminos o copropietarios, ellos están en la
obligación de comunicar a la Municipalidad de su distrito la parte proporcional del predio que
les corresponde (% de propiedad); sin embargo, la Municipalidad puede exigir a cualquiera de
ellos el pago total del Impuesto. En los casos en que la existencia del propietario no pueda ser
determinada, se encuentran obligados al pago (en calidad de responsables) los poseedores o
tenedores de los predios.

¿COMO SE CALCULA EL IMPUESTO PREDIAL?

El impuesto se calcula aplicando a la base imponible la siguiente escala progresiva


acumulativa:

Tramo De Autovalúo Alícuota


Hasta 15 UIT 0.2%
Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6%
Más de 60 UIT 1.0%

IMPUESTO DE ALCABALA

Es un Impuesto que grava las transferencias de propiedad de bienes inmuebles urbanos o


rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas
con reserva de dominio.
¿DÓNDE DEBO PAGAR EL IMPUESTO DE ALCABALA?

Si adquiere un inmueble ubicado en cualquier distrito de la Provincia de Lima, le corresponderá


efectuar la liquidación y/o el pago del Impuesto de Alcabala en el SAT. Los Notarios y
Registradores Públicos le solicitarán la liquidación y pago del Impuesto de Alcabala o en su
defecto, la Constancia de No Obligación al Pago como requisito para formalizar la
transferencia.

Realice sus trámites y pague su impuesto de Alcabala con toda comodidad en notarias afiliadas
al SAT o en cualquiera de nuestras agencias:

¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO DE ALCABALA?

Está obligado al pago el comprador o adquiriente del inmueble.

¿CUÁNTO SE PAGA?

La base imponible del impuesto es el valor de transferencia, el cual no podrá ser menor al valor
de autovalúo del inmueble correspondiente al ejercicio en que se produce la transferencia,
ajustado por el Índice de Precios al por Mayor (IPM) para Lima Metropolitana.

A la referida base se aplicará la tasa del impuesto del 3%.

¿HASTA CUÁNDO HAY PLAZO PARA EFECTUAR EL PAGO?

El pago del impuesto debe realizarse hasta el último día hábil del mes siguiente de efectuada la
transferencia. En caso contrario se aplicarán los intereses moratorios correspondientes.

El pago se efectuará al contado, sin que para ello sea relevante la forma de pago del precio de
venta del bien acordada por las partes.

¿Qué requisitos debe cumplir para realizar la liquidación del Impuesto de Alcabala?

Para realizar la liquidación del Impuesto de Alcabala, se deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

 Exhibir el documento de identidad de la persona que realice el trámite.

 Presentar copia simple del documento en el que consta la transferencia de


propiedad.

 Presentar copia simple del autovalúo del año en que se produjo la transferencia
(en caso que el predio no esté ubicado en el Cercado ni inscrito en el SAT).

IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

El Impuesto al Patrimonio Vehicular, de periodicidad anual, grava la propiedad de los vehículos,


automóviles, camionetas, station wagons, camiones, remolcadores o tracto camiones, buses y
omnibuses.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

 El Impuesto al Patrimonio Vehicular grava la propiedad de los vehículos automóviles,


camionetas, station wagons, camiones, buses, ómnibuses y remolcadores o tracto camiones,
con una antigüedad no mayor de 3 años, contados a partir de su primera inscripción en el
Registro de Propiedad Vehicular.

 
Sujetos afectos: 

 Personas naturales o jurídicas propietarias de los vehículos gravados, al 1 de enero del año.

Cuando se efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición de contribuyente


a partir del 1 de enero del año siguiente de producido el hecho.

 Base Imponible: 

 El valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, según conste en el


comprobante de pago, incluido los impuestos, el que en ningún caso será menor a la tabla
referencial que anualmente apruebe el Ministerio de Economía y Finanzas.

 Tasa del Impuesto:

 1% de la base imponible. En ningún caso el monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT
vigente al 1º de enero al que corresponde el impuesto.

 Pago del Impuesto:

 Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero.

En forma fraccionada, hasta en 4 cuotas trimestrales (al último día hábil de febrero, mayo,
agosto y noviembre).

 La Administración Municipal Provincial puede modificar la fecha de pago.

¿Quién paga el impuesto vehicular?

Está obligado al pago el propietario del vehículo al 1 de enero de cada año, en el que el
vehículo deba tributar.

¿CUÁL ES LA TASA DEL IMPUESTO VEHICULAR?

La tasa del impuesto es el 1% de la base imponible.

En ningún caso, el monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 1 de enero del año
al que corresponde el impuesto.

La base imponible del impuesto está constituida por el valor original de adquisición, importación
o de ingreso al patrimonio, el que en ningún caso será menor a la tabla referencial que
anualmente aprueba el Ministerio de Economía y Finanzas, considerando un valor de ajuste por
antigüedad del vehículo.

¿CUÁNTO TIEMPO TIENE EL PROPIETARIO PARA DECLARAR EL VEHÍCULO?

Si adquiere un vehículo y tenga fijado su domicilio en la Provincia de Lima, deberá efectuarlo


hasta el último día hábil de febrero del año siguiente a la adquisición.

¿QUÉ REQUISITOS DEBE PRESENTAR EL PROPIETARIO PARA DECLARAR EL


VEHÍCULO?

Deberá:

 Exhibir el documento de identidad del propietario o de su representante, de ser el


caso.

 Exhibir el último recibo de luz, agua, cable o teléfono del domicilio del propietario.

 En el caso de representación, presentar poder específico en documento público o


privado con firma legalizada ante notario o certificada por fedatario del SAT.
 Exhibir el original y presentar copia simple del documento que sustente la
adquisición: 

 Copia de factura, boleta de venta, acta de transferencia o declaración única de


aduanas (DUA o póliza de importación).

 Tarjeta de identificación vehicular.

Otras transferencias:

 Otras transferencias: Compra: Contrato de compraventa.

 Donación: Escritura pública de donación.

 Herencia: Partida de defunción, declaratoria de herederos, testamento,


sentencia o escritura pública que señala la división y partición de los bienes.

 Remate: Resolución Judicial o Administrativa mediante la cual se adjudica el


bien, debidamente consentida.

 Permuta: Contrato de permuta.

 Fusión: Copia literal de la inscripción en Registros Públicos donde conste la


fecha de vigencia del acuerdo de fusión.

 Escisión: Copia literal de la inscripción en Registros Públicos donde conste la


fecha de vigencia del acuerdo de escisión.

 Anticipo de Legítima: Escritura Pública de Anticipo de legítima.

 Adjudicación: Contrato de Adjudicación.

 En los demás casos, documento que acredite la propiedad.

¿Dónde puedo declarar el Impuesto Vehicular?

De tener domicilio fiscal fijado en la Provincia de Lima, Usted puede declarar en cualquiera de
nuestras agencias, concesionarias y notarias afiliadas:

Usted puede declarar en cualquiera de nuestras agencias, concesionarias y notarias afiliadas.

IMPUESTO A LAS APUESTAS

El Impuesto a las Apuestas grava el monto que se abona en los Eventos hípicos y similares en
los que se realicen apuestas.

En calidad de contribuyentes: Son sujetos pasivos del impuesto las empresas o instituciones
que realicen los eventos. Las apuestas constarán en tickets o boletos.
La emisión de tickets o boletos, será puesta en conocimiento de la Municipalidad Provincial.
¿CUÁL ES LA BASE IMPONIBLE PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LAS
APUESTAS?

La base imponible del impuesto está constituida por el Ingreso total percibido en un mes por
concepto de apuestas, menos el monto total de los premios otorgados el mismo mes. Las tasas
son para eventos hípicos del 12% y para otros eventos similares 20%.

IMPUESTO A LOS JUEGOS


El Impuesto a los Juegos grava la realización de actividades relacionadas con los juegos, tales
como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en juegos de azar.
¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO A LOS JUEGOS?

El sujeto pasivo del impuesto es la empresa o institución que realiza las actividades gravadas,
así como quienes obtienen los premios. En caso que el impuesto recaiga sobre los premios, las
empresas o personas organizadoras actuarán como agentes retenedores.

¿CÓMO SE CALCULA LA BASE IMPONIBLE?

La base imponible del Impuesto es la siguiente, según el caso:

 Para el juego de bingo, rifas, sorteos y similares, así como para el juego de pinball,
juegos de video y demás juegos electrónicos: el valor nominal de los cartones de juego,
de los boletos de juego, de la ficha o cualquier otro medio utilizado en el
funcionamiento o alquiler de los juegos, según sea el caso.
 Para las Loterías y otros juegos de azar: el monto o valor de los premios.
 En caso de premios en especie, se utilizarán como base imponible el valor del mercado
del bien.

Las modalidades de cálculo del impuesto previstas en el presente artículo son excluyentes
entre sí.

¿CÓMO SE CALCULA EL IMPUESTO A LOS JUEGOS?

El Impuesto se determina aplicando las siguientes tasas:

1. Bingos, Rifas y Sorteos: 10%.


2. Pinball, juegos de video y demás juegos electrónicos: 10%.
3. Loterías y otros juegos de azar: 10%.

IMPUESTO A LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS NO DEPORTIVOS

El Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos grava el monto que se abona por
presenciar o participar en espectáculos públicos no deportivos que se realicen en locales y
parques cerrados.

 Son sujetos pasivos del impuesto las personas que adquieren entradas para asistir a los
espectáculos.

 Son responsables tributarios, en calidad de agentes perceptores del impuesto, las personas
que organizan el espectáculo, siendo responsable solidario al pago del mismo el conductor del
local donde se realiza el espectáculo afecto.

 Los agentes perceptores están obligados a presentar declaración jurada para comunicar el
boletaje o similares a utilizarse, con una anticipación de siete (7) días antes de su puesta a
disposición del público.

 En el caso de espectáculos temporales y eventuales, el agente perceptor está obligado a


depositar una garantía, equivalente al quince por ciento (15%) del impuesto calculado sobre la
capacidad o aforo del local en que se realizara el espectáculo
La base imponible del impuesto está constituida por el valor de entrada para presenciar o
participar en los espectáculos.

En caso que el valor que se cobra por la entrada, asistencia o participación en los espectáculos
se incluya servicios de juego, alimentos o bebidas, u otros, la base imponible, en ningún caso,
será inferior al 50% de dicho valor total.

 El impuesto se calcula aplicando sobre la base imponible las tasas siguientes:

 Espectáculos taurinos: Diez por ciento (10%) para aquellos espectáculos cuyo valor promedio
ponderado de la entrada sea superior al 0,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y cinco
por ciento (5%) para aquellos espectáculos cuyo valor promedio ponderado de la entrada sea
inferior al 0,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

Carreras de caballos: Quince por ciento (15%)

Espectáculos cinematográficos: Diez por ciento (10%)

Conciertos de música en general: Cero por ciento (0%)

Espectáculos de folclor nacional, teatro cultural, zarzuela, conciertos de música clásica, opera,
opereta, ballet y circo; Cero por ciento (0%)

 Otros espectáculos públicos: Diez por ciento (10%)

 El impuesto se pagará de la forma siguiente:

 Tratándose de espectáculos permanentes, el segundo día hábil de cada semana, por los
espectáculos realizados en la semana anterior.

En el caso de espectáculos temporales o eventuales, el segundo día hábil siguiente a su


realización.

Excepcionalmente, en el caso de espectáculos eventuales y temporales, y cuando existan


razones que hagan presumir el incumpliendo de la obligación tributaria, la administración
tributaria municipal está facultada a determinar y exigir el pago del impuesto en la fecha y lugar
de realización del evento.

También podría gustarte