Ortografía (máx.
-1 Nota final
RECUPERACIÓN LENGUA punto)
CASTELLANA Y
LITERATURA 2º E.S.O.
Curso 2022- 2023
Contenidos 1º y
Alumno:___________________________________________________________
2º evaluación
1. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean:
Una anécdota curiosa: en Viena ha circulado el rumor de que la emperatriz había sido
secuestrada por bandoleros españoles cuando realizaba el viaje a Granada. Desde Viena el
director del diario Wiener Zeitung dirigió a su corresponsal en España el siguiente
telegrama: «Viena, 9 (21 horas). Acaba de saberse en esta ciudad su noticia, que ha
producido enorme sensación. Usted dice que la emperatriz ha sido secuestrada por bandidos
españoles. Confirme qué hay de exacto. Brummer».
Naturalmente, nada más lejos de la realidad. Si algo hay de verdad en dicha noticia es que
su majestad imperial se halla en efecto secuestrada..., pero es por la gentileza española.
Frivolina
a) Localiza y escribe los mecanismos de cohesión del texto: (1 punto)
• Conector textual de contraste:…
• Mecanismos semánticos:
- Repetición de una misma palabra:
- Nombres del campo semántico del periodismo:
- Sinónimo de rumor:
- Antónimo de gentileza:
b) ¿Quiénes son los emisores, los receptores, el código y el canal de la nota de
prensa y del telegrama que contiene? (1 punto)
2. Escribe la modalidad de cada uno de estos enunciados: (0,5 puntos)
– Abran la ventana.
– ¡Qué bonito!
– ¿Qué hora es?
– Ojalá haga sol este fin de semana.
– Nevará en Navidad.
¿Hay alguna frase entre los enunciados del ejercicio anterior? ¿Cuál? (0,5 puntos)
3. Indica la función del lenguaje que predomina en cada enunciado: (1 punto)
Odio las judías verdes
Pásame la sal, por favor
Con el ala aleve del leve abanico
Gigante se escribe con g
Ñi, yu, ñi... ¡Hola! ¿Me escucha ahora?
4. Pon ejemplos de estos tipos: (0,50 puntos)
Una palabra aguda con tilde y una sin tilde:
Una palabra llana con tilde y una sin tilde:
Una esdrújula:
5. Lee el fragmento siguiente:
La monotonía de la clase se quebraba cuando a media tarde, y a una señal dada, íbamos a
beber agua a un pasillo, el del colgador para las gorras, al cabo del cual estaba la herrada1
con agua. Nos formábamos en fila e íbamos bebiendo uno tras otro de un tanque de hojalata
bastante herrumbrada2 a trechos. El último sí que tenía que tragar babas... Algunas veces
un gracioso metía gorras en la herrada y alguna vez algo aún más sustancioso que una
gorra. ¡Cochinos, más que cochinos!
Miguel de Unamuno, Recuerdos de niñez y mocedad, Alianza.
1 herrada: cubo de madera, con aros metálicos, más ancho por la base que por la boca; 2 herrumbrada:
que tiene óxido.
¿En qué persona está narrado? Justifica tu respuesta. (0,4 puntos)
¿Qué clase de narrador es: testigo o protagonista? Justifica tu
respuesta. (0,4 puntos)
¿Qué forma narrativa adopta el fragmento anterior: autobiografía,
diario o carta? (0,20 puntos)
6. Distingue en las siguientes las palabras la raíz y los morfemas (flexivos y
derivativos- profijos y sufijos-): (1 punto)
7.
RAÍZ LEXEMA O RAÍZ MOR. FLEXIVO MORF. DERIVATIVO
Niñas NIÑ- -AS
Programación
Saltamos
Releo
Trabajador
Luna
8. Clasifica estas palabras según sean simples, derivadas o compuestas: (0,5
puntos)
Correveidile:
Panadero:
Canción
Perrucho
Media naranja:
9. Completa estas palabras con las vocales adecuadas y clasifícalas según
contengan un hiato, un diptongo o un triptongo. No te olvides de añadir la tilde
en las palabras que lo necesiten: (0,5 puntos)
Pu….nte:
Mar…..a:
Ensuci….is:
B…ho:
Di…logo:
10. Lee los textos siguientes:
Texto A
Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía
ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no
haberse enfrentado nunca a un peine o a unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy
hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba
descalza.
Michael Ende
Texto B
Doña Soledad Amarante era alta, consumida, con el cabello siempre fosco, manchado por
grandes mechones blancos y las mejillas descarnadas, esas mejillas de dolorida expresión
que parecen vivir huérfanas de besos y caricias.
Ramón María del Valle-Inclán
¿Qué tipo de descripción hacen: externa o interna? Justifica tu
respuesta. (0,5 puntos)
¿De qué clase de descripción de personas se trata en cada uno de los
casos? (0,50 puntos)
11. Indica si los siguientes textos prescriptivos son instructivos o normativos: (0,5
puntos)
El reglamento para los usuarios de una piscina
El funcionamiento del DVD
El prospecto de un medicamento
La receta de la paella
El código de circulación
PREGUNTAS SOBRE LOS LIBROS DE LECTURA (1 PUNTO)
A) PULSACIONES. Elige 2 preguntas de las 5 que se te proponen:
1. ¿Qué le ha ocurrido a Elia? ¿Por qué está en el hospital?
2. ¿Por qué Elia y Marion tienen que ir a terapia? ¿Para qué le sirve a cada una ir al
psicólogo?
3. El vitalismo, es decir, las ganas de vivir y la alegría de Marion, ayudan a Elia en
su recuperación. ¿Por qué la protagonista admira tanto a este personaje?
4. ¿Por qué Phoenix le dice a Elia en un momento de la novela “éramos como dos
desconocidos que se conocían muy bien”? ¿Qué relación hay entre dicho
enunciado y ellos?
5. En un momento de la novela, Phoenix le dice a Elia: “Precisamente porque te
quiero no puedo arrastrarte a este infierno. No me lo perdonaría nunca”. ¿A qué
infierno se refiere?
B) LAS LÁGRIMAS DE SHIVA. Elige 2 preguntas de las 5 que se te proponen:
1. ¿Quién era Beatriz Obregón y qué había sucedido con ella?
2. ¿Por qué el libro se titula así? ¿Qué son las lágrimas de Shiva? ¿Cuál es su importancia
a lo largo de la novela?
3. ¿Por qué Rosa, la prima mayor de Javier, no puede ser novia de Gabriel Mendoza?
¿Qué relación hay entre ellos y “las lágrimas de Shiva”?
4. ¿A lo largo de la novela aparecen “las lágrimas de Shiva”? Si es así, ¿dónde estaban y
quién y por qué las tenía? ¿quién las descubre?
5. ¿Quiénes son los personajes de esta novela? Descríbelos brevemente. El espacio o lugar
en el que se desarrolla, ¿es ficticio o realista? En caso de ser realista, menciona algunos
lugares que aparezcan en la obra.