ESCUELA PRIMARIA “PRESIDENTE BENITO JUÁREZ GARCIA”
CICLO ESCOLAR 2022-2023
CONSEJO TECNICO ESCOLAR
3º y 4º SESION.
FASE INTENSIVA DEL CTE Y EL TALLER INTENSIVO DE FORMACION CONTINUA
PARA DOCENTES: PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACION BASICA 2022.
RELATORIA
Siendo las 8:00 am del día 25 de agosto del 2022, se dio inicio a la 3° y 4º sesión de la fase Intensiva y Taller Intensivo de
Formación Continua para docentes, en nuestra escuela presidente Benito Juárez García.
El profesor Humberto Martínez Mángel dio la bienvenida a todo el colectivo docente. Dando una explicación breve de la
organización de la sesión.
SESION 3
Se dio lectura a los propositos, materiales y productos.
Se mostro la agenda de trabajo con los tiempos destinados a cada
tema.
La relatoría de estas 2 sesiones está a cargo de la
maestra Yeredith Ponce Montes.
MOMENTO 1 Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan.
Valoración Diagnóstica de los aprendizajes
1.- ¿Qué sabemos sobre los aprendizajes que lograron las NNA del grupo que recibiremos?
La maestra Yeredith Ponce Montes comento sobre este apartado lo siguiente:
Cada docente cuenta con información del grado anterior recuerden que tiene las fichas descriptivas o la información
disponible del grupo de estudiantes que van a recibir, enseguida les proyectare la
información con la que cuentan, identifiquen cual si y cual no. Pagina 46 de la guía.
Reflexione:
¿Puedo identificar los aprendizajes esperados que lograron las y los estudiantes?, si
¿cuáles son? Dependiendo del grado, ¿puedo saber cuáles son los conocimientos y
habilidades que hace falta consolidar en el grupo? Si, pero no de manera precisa,
conforme a las evaluaciones que se apliquen y el desarrollo de las actividades en el
aula. ¿Qué otros aspectos necesito indagar a profundidad para conocer de manera más
precisa las dificultades de las NNA que requieren mayor apoyo? Conocer su situación
socioemocional, los estilos de aprendizaje y los aprendizajes alcanzados del grado
anterior por medio de la evaluación de diagnóstico.
Contamos con la presencia de nuestra supervisora maestra Carmen Gpe. González Ipiña.
Nos dio la bienvenida al colectivo docente, y dio respuesta algunas preguntas por parte de los docentes.
Enseguida el director Humberto Martínez Mangel continuo con el apartado 3.
3. TOMA DE DECISIONES SOBRE LA VALORACION DIAGNOSTICA DE LOS APRENDIZAJES.
A partir de las experiencias compartidas dialoguen en colectivo acerca de lo siguiente:
¿Los instrumentos elaborados por ustedes o por la escuela para realizar la valoración diagnóstica de los aprendizajes han
resultado adecuados para identificar lo que saben y necesitan consolidar las NNA? Si
¿Consideran que los instrumentos diseñados por instituciones podrían apoyarlos en este proceso? Si ¿qué necesitarían
para aplicarlos en el contexto de su escuela? Analizar el instrumento por reuniones de academias, se pueden adaptar al
contexto de la escuela, y se puede complementar.
Conclusión y Acuerdos sobre la evaluación diagnóstica.
Será elaborada con la participación del personal docente en atención a los aprendizajes esperados que se trabajaron en el
ciclo 21-22.
Las materias serán asignadas a cada docente para elaboración de reactivos.
Reunidos en academias el viernes 26 se presentarán los reactivos para su validación.
Los materiales en los que se basarán serán: evaluaciones trimestrales y la evaluación diagnóstica que envía el nivel.
Validar los reactivos con la dosificación del ciclo anterior (que correspondan a los aprendizajes esperados).
La supervisión escolar revisará, optimizará espacios y complementará con las habilidades básicas.
Reactivos por asignatura: 15 español, 15 matemáticas, 10 en el resto de las asignaturas.
Enseguida Se presento a los docentes de cada academia y al coordinador responsable del grado.
MOMENTO 2 Nuestro espacio de formación
Ejes articuladores, Campos Formativos y Organización del Plan y Programas de Estudio
de la Educación Básica 2022
1.- Dialoguemos sobre la transformación curricular.
Esta actividad estuvo a cargo del maestro Raymundo Galarza, en plenaria comenten sobre las reflexiones que se
compartieron de acuerdo a las siguientes interrogantes, a manera de ideas generales.
El Plan y Programa de estudio de educación Básica 2022, estará en vigor hasta el ciclo escolar 2023-2024, los procesos de
capacitación y formación serán en el ciclo escolar 2022-2023.
Pretende colocar al centro y evitar el desarrollo individualista.
Las expectativas son grandes ya se espera un plan enfocado realmente a los alumnos y sus aprendizajes.
Retos es modificar la forma de enseñar conocimientos y de trabajar.
2.- Los cambios que propone el Plan y Programas de estudio de la Educación Básica 2022.
De acuerdo al video “características generales del Plan de Estudios de Educación básica 2022”
El Plan 2022 surge de las NEM para transformar el currículo educativo a favor de una educación integral y critica.
Implica cambiar la relación pedagógica entre estudiantes y docentes, padres de familia, la comunidad en general y las
autoridades educativas mediante el análisis y el dialogo permanente.
El Plan de estudios 2022 establece las pautas en la que los maestros diseñen los programas y actividades pedagógicas que
realizaran durante el ciclo escolar retomando las características de la comunidad.
La estructura curricular está integrada por fases, contenidos, campos formativos, ejes articuladores y perfil de egreso.
Lenguaje surge de las experiencias e interacción con el mundo, son las formas de expresión y comunicación.
Saberes y pensamiento científico. Se exploran los fenómenos y procesos naturales.
Ética, naturaleza y sociedades. Su objeto de aprendizaje se orienta a que NNA entiendan y expliquen las relaciones
sociales y culturales de las que forman parte.
De lo humano y lo comunitario. Construyen de manera gradual su identidad y proyecto de vida.
Ejes articuladores, son las temáticas trasversales que enlazan a las fases y los campos formativos, favorecen una
formación integral, donde los conocimientos se abordan como parte de un todo y no.
Para finalizar esta sesión se elaboró el producto 1.
Siendo las 10:15 am se da por terminada la tercera sesión.
SESION 4
Esta sesion inicio a las 10:35am.
Se dio lectura a los propositos, materiales y productos de la sesion.
MOMENTO 1 Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. Un plan de
atención que responda a las necesidades identificadas en la valoración diagnostica.
1.- Toma de decisiones a partir de los datos.
Se reviso el Anexo 3 en el que se presenta un ejemplo del análisis que hizo una
maestra de los resultados de prueba utilizada para realizar la evaluación
diagnostica a sus estudiantes, por parte de la maestra Sandra Muzquiz.
Se reflexiono de acuerdo a las preguntas de la página 56, concluyendo lo
siguiente:
La maestra hizo un análisis tan detallado de los resultados del diagnóstico ya que
considero importante reconocer que las herramientas y recursos utilizados llevarlo a
cabo, e identificar todos los aspectos, dificultades, errores y sobre todo necesidades que
tuvieron sus alumnos al realizar las pruebas que la maestra aplico.
Sabemos que una calificación o puntaje no es suficiente para identificar las
necesidades del estudiante, pero si nos permite comparar el resultado obtenido con
puntaje máximo para poder evaluar algunos parámetros como el nivel de
conocimientos, razonamiento lógico, etc.
Cuando se analizan los resultados del diagnóstico, nos damos cuenta de los
aprendizajes que dominan y los que no, mediante un criterio en donde se eligen
aprendizajes cuyo dominio se considera imprescindible para progresar en la adquisición de otros aprendizajes, o cuando el
aprendizaje responde a las necesidades educativas que el contexto demanda y resulta significativo para afrontar, resolver problemas
del contexto.
La maestra para identificar a las y los estudiantes que requieren mayor apoyo en lectura, elaboro una tabla de aciertos por alumno
ordenado de mayor a menor. Para determinar la estrategia que seguirá en su plan de atención y reforzar los aprendizajes.
2.- Compartir experiencias sobre el Plan de atención
Esta actividad esta a cargo de la maestra Rosalinda Romo, donde ella proyecto lo siguiente:
Los planes de atención se abordaron en base a lo que cada docente detectó como contenidos de bajo dominio y en el
ciclo escolar en base a cada trimestre se realizaron las actividades pertinentes para abordarlo.
Los aprendizajes que se van a reforzar si se establecen de manera clara, desde el momento en que se aplican las
evaluaciones y después se realiza un análisis de los resultados detectando los de bajo dominio.
Los aspectos específicos por atender se dan cuando del contenido el docente separa diversos aprendizajes para por
separado abordarlos.
Las estrategias se plantearon para cada grado escolar abordando en cada
grupo dichas actividades.
La claridad para abordarlo se analizaba en cada rendición de cuentas del
PEMC, en donde se realiza la actualización de datos de lo logrado en
base a las actividades aplicadas.
EXPERIENCIAS SOBRE ACIERTOS Y DIFICULTADES.
Para poder realizar el plan de atención, cada docente debemos tener en
claro los aprendizajes de bajo dominio en cada aplicación de evaluación
para con diversas actividades abordarlos y actualizarlos en cada
resultado de evaluaciones.
El tiempo de implementación se realizó en base al tiempo que se le daba en cada aula.
Para los alumnos de Requiere Apoyo las actividades se adecuaban para que los alumnos pudieran realizarlas.
Los avances se pueden visualizar en el cierre del promedio general por asignatura en la Institución escolar.
3.- Definir criterios para elaborar el plan de atención.
Se dio lectura a las siguientes consideraciones de la pagina 58 por la maestra Rosalinda Romo.
Valoración diagnostica minuciosa de los aprendizajes fundamentales
Atender el rezago de aprendizaje del ciclo anterior y de varios ciclos.
Tiene la intención de reforzar los aprendizajes fundamentales aun no consolidados del grado o de los grados
anteriores.
Para las NNA que requieren mayor apoyo en otros aprendizajes, es importante desarrollar una estrategia de
atención si no de manera personalizada.
Es importante implementar estrategias a nivel escuela, sobre todo cuando se detectan dificultades comunes.
El tiempo que debe de durar el Plan de
atención, se decide como colectivo.
Enseguida se elaboró el Producto 1.
MOMENTO 2 Nuestro espacio de
formación. Transitado hacia los
Campos formativos.
1.- Reviviendo las asignaturas.
Esta actividad la realizo la maestra Adriana
Hernández, recordando sus años como estudiante,
las asignaturas que cursaron y como se sintieron
con lo que aprendían en cada una de ellas.
Evoquen en su memoria los recuerdos de sus años como estudiantes, las asignaturas que cursaron y como se sintieron
Español, Matemáticas, ciencias naturales, ciencias Sociales, son etapas muy bonitas de mi vida y lo plasmo en las
siguientes preguntas.
Analicen su listado en torno a las siguientes preguntas y compartan sus reflexiones.
¿Cómo eran las actividades propuestas? Lo poco que recuerdo es que eran actividades entretenidas, la maestra explicaba
mucho e interactuábamos con ella.
¿Cómo se evaluaban los contenidos? Por medio de un examen.
¿Qué tanto se relacionaban entre sí los contenidos de las asignaturas?,
¿y con la vida cotidiana? Entre las asignaturas recuerdo que muy poco, pero con la vida cotidiana si había mucha relación
pues suelo recordar que la maestra siempre mencionaba que lo que estábamos aprendiendo nos serviría para nuestra
vida diaria.
2.- Rompiendo paradigmas: de asignaturas a Campos formativos.
Escriban sus conclusiones en la parte posterior de la hoja. Pueden apoyarse en la siguiente pregunta:
¿Qué ventajas y desventajas identifican en cada una de las formas de organizar el currículo?
El Currículo organizado por asignaturas
Ventajas: Promueve la autonomía de los centros educativos, de los y las docentes de acuerdo con las características
sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad.
Desventajas: Los maestros deben estar al pendiente del progreso de los niños y asegurarse de que estos construyan un
conocimiento correcto.
El plan de estudios debe contar con varias competencias claves que se deberán determinar y definir para cada clase, algo
que muchas veces puede resultar complicado. Los exámenes, las evaluaciones y los deberes deben ser mucho más
creativos y significantes.
El Currículo organizado por campos formativos
Ventajas: Un acercamiento al trabajo interdisciplinario Una organización flexible Un enfoque integrador Elevar la calidad
del trabajo académico Centrar la educación en el aprendizaje de formas y métodos de pensamiento e investigación
Generar en los estudiantes la capacidad de autoaprendizaje y de trabajo interdisciplinario.
Se dialogo en torno a las siguientes preguntas:
¿Cómo visualizan su práctica con el currículo organizado en Campos formativos?
Los campos formativos nos facilitan tener intenciones educativas claras, las competencias y aprendizajes que pretende
promover en nuestros alumnos y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga.
Nuestra labor docente favorece la propuesta de campos formativos pues estos nos permiten:
La organización y el ordenamiento de los contenidos.
La selección de metodologías y estrategias didácticas.
La evaluación de los aprendizajes.
El acompañamiento de los estudiantes en su proceso de formación.
Como docentes cumplimos las funciones de enseñanza, investigación y extensión, además de integrarse con los
estudiantes es sus procesos sociales, para facilitarles su capacidad de adaptación en cuanto al entorno escolar.
¿Cómo conciben el diseño de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en un currículo organizado en Campos
formativos?
Nuestra labor educativa es fundamental para cumplir con los objetivos de la propuesta de campos formativos porque son
los encargados de transmitir a nuestros estudiantes el contenido de los ejes articuladores de la educación. Los docentes
tenemos un papel protagónico porque contamos con las herramientas para lograr el buen desempeño y aprendizaje de
los estudiantes dentro de los campos formativos. Además, aplicamos las estrategias para enseñar, guiar, apoyar y evaluar
el proceso de cada estudiante durante el desarrollo de caja eje articulador transversal. El diseño de
estrategias para la formación de valores utilizando el instrumento de ejes transversales con el fin de dar un enfoque
integrador a su currículo, brindar una formación integral a sus estudiantes y formular un fundamento ético. A fin de
promover aprendizajes significativos que a su vez pueden ser desarrollados a partir de los procesos contenidos en las
estrategias cognitivas. Al terminar, compartan algunas de sus
respuestas en plenaria, a fin de identificar las fortalezas y áreas de
oportunidad de las que parten para transitar hacia el cambio curricular.
3.- Mis expectativas ante el Plan y Programas de Estudio de la
Educación Básica 2022.
Las actividades anteriores nos permitirán identificar nuestras
experiencias y aprendizajes con el currículo por asignaturas, a partir del
encuentro con nuestra trayectoria formativa.
Se completó el esquema, colaboro la maestra Karla Ojeda.
Producto 2.
Siendo las 13:00pm se dio por terminada las 2 sesiones correspondientes a este día.
Relatora:
MAESTRA: A. YEREDITH PONCE MONTES