QUÍMICA ANALÍTICA I 2022A
REPORTE DE PRÁCTICA
DETERMINACIÓN Jugo cítrico
MÉTODO ANALÍTICO Volumetría
Características:
El ácido cítrico es un compuesto orgánico que consiste en un ácido débil cuya fórmula
química es C6H8O7. Como su nombre lo indica, una de sus principales fuentes naturales
son las frutas cítricas, y asimismo deriva de la palabra en latín ‘citrus’, que significa amargo.
No solo es un ácido débil, sino que además es poliprótico; es decir, puede liberar más de un
ion hidrógeno, H+. Precisamente, se trata de un ácido tricarboxílico, por lo que tiene tres
grupos –COOH donadores de iones H+. Cada uno de ellos tiene su propia tendencia de
liberarse hacia su entorno.
Conforma hasta aproximadamente un 8% en masa de algunos frutos cítricos, como los
limones y toronjas. También puede hallarse en los pimientos, tomates, alcachofas y otros
alimentos.
La estructura del ácido cítrico posee una alta capacidad de donar y aceptar puentes de
hidrógeno. Esto hace que sea muy afín al agua, y razón además por la que forma sólido
monohidratado, de cristales romboédricos, con mucha facilidad.
Propiedades fisicoquímicas:
o Estado físico: Sólido cristalino.
o Peso molecular: 210.14 g/mol
o Color: Blanco.
o Sabor: Ácido y amargo
o Olor: Inodoro.
o Umbral olfativo: N/D
o pH: 2,1 (0,1M)
o Punto de fusión / de congelación: 153°C (307°F)
o Punto / intervalo de ebullición: Descompone.
o Inflamabilidad: El producto no es inflamable pero sí es combustible.
o Límites de inflamabilidad: 0,3 a 2,3 kg/m³
o Presión de vapor (25°C): 1,7 10-8 mmHg
o Densidad (20°C): 1,542 g/cm³
o Solubilidad (20°C): Soluble en agua. Asimismo, es muy soluble en otros solventes
polares como el etanol y el etil acetato. En solventes apolares y aromáticos como el
benceno, tolueno, cloroformo y xileno, es insoluble.
o Coef. de reparto (logKo/w): -1,72
o Temperatura de autoignición: 1010°C (1850°F)
o Temperatura de descomposición: 175°C (347°F)
o Propiedades explosivas: No explosivo. De acuerdo con la columna 2 del Anexo VII
del REACH, este estudio no es necesario porque: en la molécula no hay grupos
químicos asociados a propiedades explosivas.
o Propiedades comburentes: De acuerdo con la columna 2 del Anexo VII del REACH,
este estudio no es necesario porque: la sustancia, por su estructura química, no
puede reaccionar de forma exotérmica con materias combustibles.
Usos:
En la industria de los alimentos.
-El ácido cítrico es empleado principalmente en la industria de los alimentos ya que les
aporta un agradable sabor ácido. Es muy soluble en agua, por lo que se agrega a bebidas,
dulces, caramelos, gelatinas, y a frutas congeladas. Asimismo, se emplea en la preparación
de vinos, cervezas, entre otras bebidas.
En la industria farmacéutica
-También el ácido cítrico es ampliamente utilizado como excipiente en la industria
farmacéutica para mejorar el sabor y disolución de los medicamentos.
-En combinación con el bicarbonato, el ácido cítrico se agrega a productos en polvo y en
tabletas de manera que actúa como efervescente.
-El ácido cítrico al acidificar el medio del proceso de absorción a nivel intestinal optimiza la
captación de vitaminas y algunos medicamentos. Su forma anhidra es administrada como
coadyuvante de otros fármacos en la disolución de los cálculos.
En la industria cosmética y en general
-En los productos para el aseo y cosméticos el ácido cítrico se emplea como agente
quelante de iones metálicos.
-Se usa para la limpieza y pulido de los metales en general, removiendo el óxido que se les
cubre.
Manejo:
Precauciones para una manipulación segura
Prohibido comer, beber o fumar durante su manipulación. Evitar contacto con ojos, piel y
ropa. Lavarse los brazos, manos, y uñas después de manejar este producto. El uso de
guantes es recomendado. Facilitar el acceso a duchas de seguridad y lavaojos de
emergencias.
Almacenamiento:
Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades
Condiciones de almacenamiento: Almacenar en un área limpia, seca y bien ventilada.
Proteger del sol. Mantener los recipientes cerrados.
-Materiales de envasado: el suministrado por el fabricante. Material apropiado: papel con
polietileno, polivinilo o polietileno/polipropileno.
-Productos incompatibles: Agentes oxidantes fuertes, y bases.
Datos:
Jugo Jumex sabor Naranja. JP5-10
Volumen gastado
1ra 19 ml
2da 19 ml
19 ml NaOH 0.0991 N
25 ml jugo cítrico
Cálculos:
19 ml 0.0991 EQ NaOH 1 EQ C6H8O7 64.0413 g puros C6H8O7 = 0.1206 g
NaOH 1000 ml NaOH 1 EQ NaOH 1 EQ- g C6H8O7 puros C6H8O7
RESULTADOS
0.1206 g puros C6H8O7
*100 = 0.48%
25 ml
DISCUSIÓN y CONCLUSIONES
En efecto el jugo Jumex contiene ácido cítrico incluso se especifica en ingredientes en dicho
envase del jugo, sin embargo, la cantidad no es especificada. A través de una determinación
con ayuda de indicador fenolftaleína y usando como solución titulante el NaOH nos permite
poder calcular a base de procedimientos anteriores qué % de ácido cítrico contiene nuestro
jugo de naranja marca Jumex.
De acuerdo a las normas oficiales mexicanas la mayoría de los jugos cítricos en particular el
sabor naranja debe llevar por lo menos entre un 10 y 11% de ácido cítrico. Ya comprobado
mediante una práctica de laboratorio nos damos cuenta de que por lo menos el jugo Jumex
de naranja no cumple con ese marco de 10-11%.
BIBLIOBRAFÍA
Bolívar, Gabriel. (27 de diciembre de 2018). Ácido cítrico: estructura, propiedades,
producción y usos. Lifeder. https://www.lifeder.com/acido-citrico/.
GTM (abril de 2016) Ácido cítrico: ficha de datos de seguridad.
https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/01/10-ACIDO-CI%CC%81TRICO-ANHIDRO.pdf
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San
Nicolás de los Garza, Nuevo León, J. A. Rodríguez-Arzave, A. L. Florido-Aguilar & M. A.
Hernández-Torres. Determinación de parámetros fisicoquímicos en jugos de frutas cítricas
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume5/5/3/47.pdf
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume5/5/3/47.pdf
Sánchez López Martha Carolina
REPORTA
Sección D02 LQFB
Fecha: 06 de mayo del
2002