POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP- TRUJILLO
ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN
SÍLABO DESARROLLADO DE ESCENA DEL CRIMEN
DOCENTES
ST3 PNP PEREZ RUIZ LUIS ALBERTO
ST3 PNP ZAVALA BARDALES ROMEL LUIS
S1 PNP ARANA CERVERA PERSING ISMAEL
S1 PNP PRADO NIETO JESÚS PERCY
S1 PNP MURRUGARRA VASQUEZ EDWIN DAVID
S2 PNP FLORES INOÑAN BLADIMIR AUGUSTO
S3 PNP MEJIA SAMAMÉ CÉSAR EDUARDO
TRUJILLO - 2022
SILABO
ESCENA DEL CRIMEN
I. DATOS GENERALES
a. PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ciencias Administrativas
Policiales
b. MODULO PROFESIONAL : Criminalística
c. UNIDAD DIDÁCTICA : Escena del Crimen.
d. DOCENTES RESPONSABLES :
- ST3 PNP PEREZ RUIZ LUIS ALBERTO
- ST3 PNP ZAVALA BARDALES ROMEL LUIS
- S1 PNP ARANA CERVERA PERCING ISMAEL
- S1 PNP PRADO NIETO JESÚS PERCY
- S1 PNP MURRUGARRA VASQUEZ EDWIN DAVID
- S2 PNP FLORES INOÑAN BLADIMIR AUGUSTO
- S3 PNP MEJIA SAMAMÉ CÉSAR EDUARDO
e. PERIODO LEC TIVO : 2022 - III
f. PERIODO ACADÉMICO : VI
g. NÚMERO DE CRÉDITOS TOTALES: 03 (2 teóricos – 1 practico)
h. N° HORAS/SEMANAS : 64/32 (teóricas) y 32 (practicas)
i. N° DE HORAS DE LA UD : 04
j. PLAN DE ESTUDIOS : 2022-III
k. FECHA DE INICIO : 05 de setiembre 2022
l. FECHA DE FINALIZACIÓN : 24 de diciembre 2022
II. SUMILLA
La unidad didáctica forma parte del Currículo de Estudios de las
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP, siendo de
naturaleza teórico- práctica desarrolla los fundamentos normativos y
doctrinarios y filosóficos para una mayor comprensión sobre la Escena
del Crimen.
III. COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.
Conocer los pasos secuenciales de la fase de investigación practicada
en el escenario del crimen a cargo de personal básico y profesional
perito de la PNP en sus diferentes especialidades forenses usando los
diferentes conceptos y aspectos doctrinarios de la Criminalística, que
contribuya al éxito en el esclarecimiento del hecho delictivo.
Aplicar las diferentes técnicas y procedimientos científicos para la
recolección y pruebas físicas de campo en la investigación de la
escena del crimen.
Despertar en el estudiante habilidades de estricta observancia
metodológica, tecnológica y científica, significando que la naturaleza
del estudio minucioso del escenario criminal es objetiva, práctica y
relacional.
IV. CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO
CAPACIDAD INDICADORES DE LOGRO
Reconoce e interioriza los
Conocer los pasos
pasos del procedimiento de
comprendidos en la fase de
abordaje en la investigación
investigación a cargo del
del escenario criminal.
personal básico y de los peritos
Aplica las técnicas
para su posterior aplicación en el
criminalísticas en el
campo funcional de la
descubrimiento, recolección,
Criminalística – Escena del
embalaje de las evidencias del
Crimen.
escenario de los hechos.
V. CONTENIDOS
INDICADORES DE LOGRO
Identifica los pasos correspondientes para abordar en el escenario
del delito.
Conocer como el personal profesional básico y Perito PNP aplica
los procedimientos y técnicas en las diferentes fases de
investigación al interior del escenario.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
- Se proyecta un
video sobre la
inspección de la - Muestra - Video
PRIMERA ESCENA DEL
escena criminal. sobre la
SEMANA CRIMEN interés.
- Relata los - Es inspección
(04 horas) CONCEPTOS
conceptos básicos proactivo. de la
BÁSICOS E - Sensibiliz escena del
e introducción
INTRODUCCIÓN
- Se visualizan ación con crimen
el tema. - Equipo
diapositivas - multimedia.
- Responden - Actitud - Normas.
preguntas. reflexiva -
- Describe los - Diapositivas
- Trabaja
NIVELES DE niveles de de los pasos
en
SEGUNDA ABORDAJE abordaje en la de abordaje
equipo.
SEMANA escena del crimen en la escena
(04 Horas) (PASOS 1-4) - Participa
- Visualizan de crimen
diapositivas. ción
- Equipo
- Responden activa.
- Muestra multime
preguntas.
interés. dia.
- Normas
- Material
didáctico
- Describe lo que se
realiza en el
TERCERA primer nivel de - Diapositivas
SEMANA ESCENA DEL abordaje, de llegada al
CRIMEN – detallando cada
(04 Horas) - Trabaja en escenario
PRIMER NIVEL paso y el personal
DE ABORDAJE
equipo. criminal
a cargo. - Participaci (Primer
- Describe los ón activa.
CONOCIMIENTO Nivel de
pasos a seguir en - Muestra
DEL HECHO Y interés. abordaje)
la etapa del
TIPOS DE - Equipo
conocimiento del
DENUNCIAS multime
hecho y los tipos
de denuncias. dia.
- Normas
- Visualizan
- Material
diapositivas. didáctico
- Responden
preguntas.
- Muestra
CUARTA - Describe la interés. - Diapositiva
- Es
SEMANA definición de proactivo. s del tema
OCURRENCIA
ocurrencia Policial - Participació - Equipo
(04 Horas) POLICIAL
- Se visualizan n dinámica multime
diapositivas y dia.
- Responden colaboració - Normas
preguntas. n del grupo - Material
en los didáctico
objetivos
trazados en
la clase.
-Actitud
reflexiva
Aplica
- los
métodos a seguir
QUINTA ESCENA DEL - Diapositiva
en casos del - Muestra
SEMANA s del tema
CRIMEN – presunto delito de interés.
(04 Horas) Homicidio, - Es - Equipo
HOMICIDIOS,
suicidio, robo y proactivo. multime
SUICIDIOS, ROBOS extorsión. - Sensibiliza dia.
Y EXTORSIÓN - Se visualizan ción con el - Normas
diapositivas tema. - Material
- Actitud
- Responden reflexiva didáctico
preguntas.
- Uso de
herramientas
SEXTA - Reconoce lo
aprendido en las - Muestra - Diapositivas
SEMANA PRÁCTICA
semanas interés - Material
(04 Horas) anteriores - Es
consiente didáctico
SÉPTIMA
SEMANA
PRIMER EXAMEN
(04 Horas) PARCIAL
- Describe los pasos
a seguir para la - Participa y
OCTAVA COMPROBACIÓN muestra
Y VERIFICACIÓN comprobación y interés
SEMANA - Diapositivas
DEL HECHO verificación de un - Trabaja en
- Trabajo en
(04 Horas) heco delictivo sin grupo para
TAREAS contaminar la la campo
INICIALES POR escena del crimen aplicación abierto o en
de las
PARTE DEL - Detalla las tareas tareas el aula.
PERSONAL iniciales que iniciales - Normas
BÁSICO realiza el personal por pare - Material
báscio. del didáctico
- Se
personal
básico
visualizan
diapositivas
- Responde
n
preguntas.
- Uso de
herramientas
- Reconoce el
espacio del delito
para aislar y - Muestra
proteger la escena interés. - Diapositiva
NOVENA - Es proactivo.
SEMANA ESCENA DEL del crimen; así s de
- Sensibiliz
CRIMEN – mismo los medios definicione
(04 Horas) ación con
AISLAMIENTO Y que se utilizan
el tema. s
PROTECCIÓN para proteger - Actitud
dicha área. - Equipo
(AISLAMIENTO, reflexiva
MEDIOS A USAR - Respond multime
Y ÁREA A - Se visualizan e las dia.
PROTEGER)
diapositivas pregunta - Normas
- Responden s -
preguntas. Mater
- Uso de ial
herramientas didáct
ico
- Conoce los tipos
de escena del
- Diapositiva
crimen, según sus
DÉCIMA TIPOS DE ESCENA s de
características y el - Reconoce
SEMANA DEL CRIMEN (POR tipo de lugar. los
SUS - Se visualizan definicione
(04 Horas) diferentes
CARACTERÍSTICA diapositivas s
tipos de - Equipo
S Y POR EL TIPO escenas multimedia.
DE LUGAR) del crimen - Normas
- Material
didáctico
DÉCIMA COMUNICACIÓN Conoce a quienes - Muestra - Diapositiva
PRIMERA comunicar cuando interés.
DEL HECHO A se ha suscitado un - Es s de
SEMANA LAS presunto hecho proactivo. definicione
AUTORIDADES punible. - Sensibiliza
(04 Horas) ción con el s
tema. - Equipo
multimedia.
DÉCIMA
SEGUNDA
II EVALUACIÓN PARCIAL
SEMANA
(04 Horas)
- Conoce las
DÉCIMA atribuciones que - Muestra
TERCERA ATRIBUCIONES - Diapositivas
debe realizar la interés.
SEMANA DE LA POLICÍA - Es de
PNP en función de
NACIONAL EN investigación de proactivo. definiciones
(04 Horas) FUNCIÓN DE - Sensibilizaci - Equipo
un determinado
INVESTIGACIÓN Y delito. ón con el multimedia.
COMUNICACIÓN - Se visualizan tema. - Normas
A LAS - Actitud - Material
diapositivas reflexiva
AUTORIDADES - Responden
didáctico
- Responde
preguntas las
-Uso de
herramientas preguntas
- Conoce los - Muestra - Diapositivas
DÉCIMA ACTAS interés.
documentos de
FORMULADAS - Es
CUARTA necesarios que se proactivo.
POR EL definiciones
SEMANA deben realizar por - Sensibiliza - Equipo
PERSONAL el personal básico
(04 Horas) ción con el multimedia.
POLICIAL en una escena del tema. - Normas
BÁSICO EN LA crimen - Actitud - Material
ESCENA DEL - Se visualizan reflexiva didáctico
CRIMEN Y diapositivas - Responde
CADENA DE - Responden las
preguntas. preguntas
CUSTODIA
- Expone el trabajo - Muestra - Trabajo de
DÉCIMA colaborativo, con interés. campo o en
EXPOSICIÓN DEL relación a la - Es el aula.
QUINTA proactivo.
TRABAJO unidad de Escena - Diapositivas
SEMANA - Sensibiliza
COLABORATIVO del Crimen. de
- Debate entre sus ción con el
(04 Horas) definiciones
compañeros tema.
- Actitud - Equipo
acerca de lo reflexiva multimedia.
expuesto. - Responde - Normas
las - Material
preguntas didáctico
DÉCIMA
SEXTA EXAMEN FINAL DACA
SEMANA
(04 Hora)
VI. METODOLOGÍA
- Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción
permanente docente educando, enmarcadas en la cultura
participativa y el trabajo en equipo.
- Desarrollo de casos policiales con exposición y debate.
- Asignación de tareas y foros propuestos en el horario de clase.
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y herramientas virtuales:
A. EQUIPOS/sistemas
Computador LAPTOP, Plataforma virtual
B. MATERIALES
Proveerá material para lectura en soporte digital, así como
utilizará videos para
técnicas de enseñanza, así también los casos prácticos y/o
casuísticas.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje estará basada en el enfoque Socio
formativo (Tobón 2010), porque se centra en la valoración de las
competencias, entendiendo a la valoración como un proceso de
reconocimiento de lo que los estudiantes aprenden y ponen en acción en
un contexto social asumiendo el error como una oportunidad de mejora y
crecimiento personal.
La evaluación socio formativa es un nuevo enfoque de la evaluación que
se centra en desarrollar y mejorar el talento de las personas para
afrontar los retos de la sociedad del conocimiento mediante el abordaje
de problemas del contexto y la colaboración, por lo que se considerará la
evaluación conceptual, procedimental y actitudinal enfocados
básicamente en el desempeño ante actividades reales o simuladas,
asimismo se tendrá en cuenta los siguientes indicadores, instrumentos y
requisitos de aprobación:
8.1. Indicadores e Instrumentos de Evaluación
INDICADORES INSTRUMENTOS
Conceptual:
Explica los fundamentos y objetivos de la Interrogatorio / Lista
investigación en una escena del crimen. Así de cotejo
como los principios y procedimientos empleados Dialogo/ Cuadro
en el sistema criminalística policial con el de participación
propósito de aplicarlos y garantizar una
investigación prolija
Procedimental: Observación
Sistemática / Guía
Investiga los casos relacionados con los
de observación
procedimientos policiales en el marco de las
Prueba / Objetiva
leyes vigentes a fin de preservar la evidencia
Solicitud de
física de una escena del crimen o la
productos/ Proyectos
aplicación de los campos
ocupacionales de la Criminalística
Actitudinal:
Mantiene la calma bajo presión, es responsable y Ficha de
de buen trato con los demás con el objetivo de observación
desenvolverse en forma idónea en sus
quehaceres cotidianos.
PRODUCTO ACREDITABLE: El estudiante al término de la UD debe
presentar DOS (02) trabajos, Un (01) Trabajo Aplicativo Grupal y Un
(01) Trabajo Aplicativo Individual.
8.2. Requisitos de aprobación
‐ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo
aprobatorio es trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se
considera como una unidad a favor del estudiante.
‐ El estudiante que en la evaluación general en una Unidad Didáctica
(Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria, tiene derecho a un
examen sustitutorio programado.
‐ El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación
obtuviera nota menor a trece (13), en una o más capacidades
terminales de una Unidad Didáctica, desaprueba la misma.
‐ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número
igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad
Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin
derecho a recuperación.
Promedio Final:
PF= TAI (1) + TC (2) + PEP (3) +EF (4)
10
Debiendo entenderse:
CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN
Criterio Código Factor
Trabajo Aplicativo Individual TAI 01
Trabajo Colaborativo TC 02
Primer Examen Escrito Parcial EPI
Segundo Examen Escrito Parcial EP2 03
Examen Final EF 04
TOTAL 10
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• GUTIERREZ, Ángel. (1999) Manual de Ciencias Forenses y
Criminalística. Ed. Trillas. México.
• GUZMAN, Carlos. (2000) Manual de Criminalística. Ediciones La
Rocca. 1ª edición. Buenos Aires-Argentina.
• KVITKO, Luis. (2006) Escena del Crimen. Ediciones La Rocca.
Buenos Aires- Argentina.
• LÓPEZ & GÓMEZ. (2000) Investigación Criminal y Criminalística. Ed.
Temis. Bogotá.
• MONTIEL SOSA, Juventino. (2002) Criminalística. Tomo I. Editorial
Limusa. México
• MORA, R & SÁNCHEZ, M. (2007) La evidencia física y la cadena de
custodia en el sistema acusatorio. Editores Gráficos Colombia Ltda.
Bogotá.
• MORENO GONZÁLES, L. Rafael. (1990) Manual de Introducción a la
Criminalística. Editorial Porrúa S. A., México,
• POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (2015). Manual de Criminalística
(Tercera edición) (Volumen II). Perú: Editora y Librería Jurídica Grijley
E.I.R.L.
• SIERRA, Gladys. (2009) Fundamentos de Criminalística y Ciencias
Forenses. Bogotá: Ed. Leyer.
• SILVEYRA, Jorge. (2006) La Escena del Crimen. Ediciones La Rocca.
1ª edición. Buenos Aires-Argentina.
ASIGNATURA DE ESCENA DEL CRIMEN
INTRODUCCIÓN
El descubrimiento de la verdad ha sido por siempre uno de los principales
objetivos de los investigadores en todo el mundo y en las más diversas y
variadas profesiones, sin embargo, para la policía ha resultado ser una de
sus funciones primordiales; la Policía Nacional del Perú como Institución
Policial no está ajena a la problemática de la investigación criminal por lo
que requiere un abordaje de alta complejidad que precisa intervenciones
técnico científicas apropiadas
La investigación Criminalística es una función de policía que cada día cobra
mayor vigencia a nivel mundial, para ocupar el verdadero sitio que les
corresponde como CIENCIA, en la determinación de la existencia del delito
y averiguación del delincuente.
Este esfuerzo de análisis y estudio de los indicios, en la investigación de los
delitos, se ve coronado con el establecimiento de una sólida
fundamentación de convertir los signos, señales, rastros, marcas o
vestigios, en pruebas para hallar la verdad.
La ciencia y la tecnología con el increíble desarrollo, aporta una variedad de
conocimientos inéditos para enfrentar la información y descubrimiento de
los delitos.
Esto transforma la investigación criminalística en una disciplina exigente y
rigurosa a través del método científico, y la aplicación rigurosa de la ciencia
y la tecnología hace posible una nueva perspectiva para observar el sitio del
suceso que entrega evidencias objetivas que permiten esclarecer los
hechos delictivos a través de la obtención de las evidencias válidas.
La importancia de la criminalística en la investigación de un delito hoy en día
es fundamental en la nueva reforma procesal penal, ambas instituciones
(ministerio público y defensoría penal pública) requerirán de los servicios
profesionales de quienes ostenten conocimientos especializados sobre
determinada ciencia o disciplina.
La estructura de la investigación criminal tiene que estar permanentemente
actualizándose para adecuarla a los nuevos tiempos ya que la delincuencia
está por delante de la policía, utilizando las nuevas tecnologías para
ocasionar daños a la sociedad en la que se desenvuelven.
La Tecnología fue creada con fines legales para ser utilizadas sanamente,
pero es utilizada por personas inescrupulosas para beneficio personal y
dañar a terceras personas, no se conoce los nuevos modus operandi hasta
tanto los individuos no actúen, es allí donde la criminalística con sus
técnicas, métodos e instrumentos, juegan un papel fundamental en la
investigación criminal.
La investigación criminal mediante la aplicación de los métodos inductivos y
deductivos desde un indicio en el sitio del suceso y apoyado en los
métodos, técnicas e instrumentos que proporciona la criminalística, puede
realizar estudios preliminares y análisis sobre la forma en que ocurrieron los
hechos.
a investigación criminalística en forma metódica, técnica y científica con sus
disciplinas científicas presta un importantísimo auxilio técnico y científico a
la investigación criminal y al órgano jurisdiccional mediante los dictámenes
periciales, inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos que son
capaces de contribuir al logro de una correcta, sana y pronta administración
de justicia.
El trabajo pericial en la escena del delito es riguroso por la diversidad de
indicadores a ubicar en el teatro de operaciones donde ha actuado el
delincuente, fase reconstructiva a desarrollar, con presencia del pesquisa y
fiscal como director de la investigación, quienes de acuerdo a ley realizan
funciones y responsabilidades investigativas diferentes. Es así que se ha
estructurado la temática del curso de acuerdo a lo que dicta el Manual de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú en los cuales se establece la
aplicación de los pasos secuenciales que permiten un abordaje del
escenario del crimen con mayor criterio técnico y científico; en
consecuencia, tenemos los siguientes temas por semana:
Escena del crimen – Conceptos básicos e introducción.
Niveles de abordaje (Pasos 1-4).
Escena del crimen – Primer nivel de abordaje, conocimiento del
hecho y tipos de denuncias.
Ocurrencia Policial.
Escena del crimen – Homicidios, suicidios, robos y extorsión.
Práctica
Comprobación y verificación del hecho / tareas iniciales por parte del
personal básico.
Escena del crimen – Aislamiento y protección (Aislamiento, medios a
usar, area a proteger).
Tipos de escenas del crimen (Por sus características y por el tipo del
lugar).
Comunicación del hecho a las autoridades.
Atribuciones de la Policía Nacional del Perú en función de
investigación y comunicación a las autoridades.
Actas formuladas por el personal policial básico en la escena del
crimen y cadena de custodia.
TERMINOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA APLICADOS EN LA
INVESTIGACION CRIMINALISTICA DE UNA ESCENA DEL CRIMEN
Método científico Método es una palabra que proviene del término griego
methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un
fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Se define
con marcha racional del espíritu para llegar al conocimiento de la verdad.
La investigación se puede definir como la serie de pasos que dan respuesta
lógica a una pregunta específica, en concreto la criminalística es una ciencia
natural multidisciplinaria que reúne conocimientos generales sistemáticos
ordenados, verificables y falibles.
Observación se usan los cinco sentidos a fin de obtener información indiciaria
que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere, se debe utilizar material
científico.
Planteamiento del problema son las interrogantes establecidas provenientes
de los hechos, fenómenos o cosas observadas, tales como las conocidas siete
preguntas de la criminalística: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, con qué?,
¿por qué? quién?
Hipótesis se intenta predecir el desarrollo de los hechos, se deben y pueden
entablar tantas hipótesis como sean necesarias, la hipótesis seleccionada
tendrá que ser probada por la experimentación.
La experimentación es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los
hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de dar un marco de
validez y fiabilidad al resultado de la investigación.
La teoría, ley o principio es el resultado de las anteriores.
Método inductivo: de varias verdades particulares se llega a una verdad
universal.
Método deductivo conocer de varios principios universales, una verdad
particular, con objeto de verificar si en las leyes o principios establecidos
inductivamente, se enmarcan los fenómenos producidos y observados en el
hecho en concreto.
Suministro de indicios al laboratorio es el enviar los indicios localizados en
el lugar de los hechos o hallazgo, al laboratorio correspondiente, según las
características del mismo.
INDICIO: Es toda señal, vestigio, huella, marca u otro análogo que es hallado
en la escena del crimen y que necesariamente requiere de un análisis o estudio
por parte de los peritos o pesquisas que intervienen en un hecho delictuoso o
presumiblemente delictuoso y que requiere de una respuesta.
Es aquello que nos permite inferir o conocer la existencia de algo que no se
percibe al momento. Un indicio será todo material sensible significativo que
pueda ser percibido a través de los sentidos y que está en relación con el
suceso delictivo que se investiga.
INDICIOS: TESTIGOS MUDOS QUE NO MIENTEN (EDMOND LOCARD)
EVIDENCIA: Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los
indicios, es real, fáctico, se da en la naturaleza y por lo tanto no se puede dudar
de su origen o resultado. Es observable, determinable y perceptible por los
sentidos.
Es Objetivo y por lo tanto permite tomar decisiones en un proceso de
investigación. Ejm. Droga (después de la prueba de campo), Parte de
Inspección Criminalística, Actas, manifestación, panneaux fotográfico, etc.,
hasta que lleguen al juzgado y sean admitidas por el juez o cualquier otro
medio que conlleve a dudas.
PRUEBA: La noción de prueba pericial aparece en ciertos procesos
judiciales. Se trata de aquello que un especialista en una cierta materia analiza
sobre el caso en cuestión, informándole sus conclusiones al juez. Una prueba
pericial tiene como objetivo estudiar a fondo y examinar un hecho concreto, un
comportamiento e incluso un simple objeto para poder establecer no sólo las
causas del mismo sino también sus consecuencias y cómo se produjo.
Las pruebas periciales, por lo tanto, son el resultado de una investigación o
de un análisis de un perito. Una vez que el juez accede a las pruebas
periciales, pasa a contar con mayor información para juzgar el caso en
cuestión.
¿Qué es una escena del delito?: La escena del delito: Es el lugar en donde
se ha cometido un hecho delictivo, en el cual podemos encontrar indicios,
evidencias y señales materiales de su perpetración
¿Cuándo el lugar del hecho se convierte en escena del crimen? : El
LUGAR DEL HECHO se denomina ESCENA DEL CRIMEN cuando la
naturaleza, circunstancias y características del acontecimiento permitan
sospechar la comisión de un delito. El LUGAR DEL HECHO siempre será
considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se determine lo
contrario
¿Qué es investigación en la Escena del Crimen?: "Es una actividad técnico-
profesional orientada a establecer la verdad de los hechos en la comisión de un
delito y la responsabilidad material de sus autores”
¿Cómo investigar la escena del crimen?
¿Cómo se lleva a cabo este análisis? El primer paso es la delimitación y
preservación del lugar del hecho. Una vez que se establezca el perímetro, se
lleva a cabo una inspección ocular. Luego se nominan las distintas partes de la
escena para poder dar comienzo al levantamiento de indicios
¿Qué hace un técnico en investigación de la escena del crimen?: Realizar
investigaciones en la Escena del Crimen. Asesorar para la elaboración,
ejecución y evaluación de políticas sobre Investigación Científica del Delito.
Producir trabajos de investigación judicial, extrajudicial y de consultoría técnica
¿Qué es una inspección de un hecho en criminalística?: Es el conjunto de
observaciones, comprobaciones y operaciones que se realizan en la escena
del crimen y que permiten el esclarecimiento de una investigación que puede o
no ser considerada como delito. La Inspección Criminalística se inicia con el
conocimiento del hecho, continuado con el aislamiento y protección de la
Escena del Crimen, la búsqueda, ubicación, recojo y traslado de toda muestra
de interés criminalístico al Laboratorio para su examen y análisis, mediante la
Cadena de Custodia. Todo esto según la naturaleza del hecho concreto
La Criminalística en la investigación criminal cumple pues, un significativo rol
de apoyo co-participativo, al permitir la comprobación científica del hecho
delictivo; el acopio y análisis de evidencias o indicios; el recaudo y traslado de
los mismos; que luego son procesados en base a rigurosas reglas y técnicas
científicas; que sumadas a otros medios de pruebas como las testimoniales, las
confesionales, las documentales, el reconocimiento de personas, etc., servirán
para la mejor determinación del ilícito penal.
PRIMERA SEMANA (04 horas)
ESCENA DEL CRIMEN – CONCEPTOS BASICOS E INTRODUCCIÓN
I. ESCENA DEL CRIMEN
CONSIDERACIONES GENERALIDADES:
Desde el punto de vista de la investigación criminal, la inspección
criminalística constituye una diligencia de gran trascendencia, porque
además de la carga probatoria que pueda aportar, permite el
esclarecimiento de los hechos y la identificación del presunto autor o de
la víctima. Por ello, de producirse un acontecimiento que demanda la
intervención policial, el pesquisa deberá realizar la ITP preliminar para
determinar la naturaleza del suceso, la forma y circunstancias
producidas, así como otros elementos de juicio que le permitan evaluar
la situación y sobre esta base, solicitar la intervención del perito de
Criminalística, quien llevara a cabo inspecciones específicas y
minuciosas para el recojo de los indicios y/o evidencias que permitan
probar la participación del presunto autor.
Esta diligencia debe ser realizado preferentemente por personal
especializado (perito), quien deberá tener presente que la escena del
crimen “es el más fructífero manantial de información” y debe ser tratada
convenientemente, porque una evidencia de naturaleza física
encontrada, es más directa y objetiva que una declaración testimonial.
II. CONCEPTO
La Escena del Crimen, es todo espacio físico, incluidas las zonas
adyacentes, donde presuntamente se ha perpetrado o se ha dejado
rastros de uno o más hechos punibles, y donde se hallan indicios y/o
evidencias relacionadas con el hecho a investigar, por parte de la PNP y
RMP.
Comprende al conjunto de procedimientos de carácter técnico- científico
realizado por peritos criminalísticos o personal especializado que se
aplica a la investigación de la escena del crimen y que abarca desde la
verificación del hecho, el aislamiento y protección del lugar, la fijación del
lugar, el tratamiento integral de las evidencias físicas, su recojo y
remisión al Laboratorio de Criminalística, para que previo análisis o
estudio se emita el respectivo documento pericial.
La aplicación de la Criminalística en la escena del crimen en cada país,
recibe diferentes denominaciones. En el Perú es denominada como en
Estados Unidos escena del crimen, en México lugar de los hechos y en
Chile sitio del suceso.
La criminalística de campo comprende la escena del crimen, conocido
también como escena del delito o lugar de los hechos, es decir, es el
espacio físico donde se ha producido un hecho que amerita una
adecuada investigación.
La criminalística es aplicada en la investigación de la escena del crimen,
y comprende desde un adecuado aislamiento protección del lugar, la
llegada de los peritos, el tratamiento integral de los indicios y/o
evidencias, su recojo y remisión o traslado al Laboratorio de
Criminalística, para que previo análisis o estudio se emita el respectivo
informe pericial.
III. IMPORTANCIA DE UNA ESCENA DEL CRIMEN
a. Al producirse un hecho se van a generar indicios y/o evidencias, los
cuales posteriormente permitirán probar la forma y circunstancias
como se produjeron los hechos, identificar a las víctimas y/o autores,
así también establecer el grado de participación de cada uno de
estos.
b. Por las consideraciones acotadas, esta diligencia debe ser realizada
preferentemente por personal policial especializado (Perito), quien
deberá tener presente que la escena del delito "es el más fructífero
manantial de información" y debe ser tratada convenientemente,
porque una evidencia de naturaleza física encontrada, es más directa
y objetiva que una declaración testimonial. Además, es determinante
dentro del proceso investigatorio que realiza la pesquisa, orientándolo
sobre el móvil, los medios empleados, la secuencia del hecho, así
como la identificación, peligrosidad y hasta la personalidad del
presunto autor. Caso contrario, se recurrirá al personal operativo,
quien deberá ampliar sus conocimientos de Criminalística, sobre todo
en lo que respecta a la inspección criminalística, a efectos de que su
actuación tenga mayor consistencia y garantía en el esclarecimiento
del hecho.
c. Cuando se tenga que realizar una Inspección Criminalística, en un
hecho considerado grave, importante o trascendente, este se deberá
ejecutar en presencia del representante del Ministerio Público, quien
proporcionará las garantías legales del acopio de los indicios y/o
evidencias obtenidas, en cumplimiento a disposiciones legales
vigentes; siendo importante la coordinación entre la pesquisa, perito y
el representante del M.P. para la finalización de la inspección (cierre
de la escena).
De igual forma es importante porque gracias al trabajo técnico
criminalístico que se realiza en este lugar, se podrá ejecutar una
correcta administración de justicia.
En conclusión, la importancia de una escena del crimen es la de
contribuir al esclarecimiento de los hechos mediante métodos,
técnicas y procedimientos científicos que permitan develar el
conocimiento del hecho delictuoso. La razón de ser de la
Criminalística, es la de descubrir y comprobar hechos.
IV. INSPECCION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN
A. CONCEPTO
Es el conjunto de diligencias de carácter técnico científico,
inmediatos al conocimiento de un hecho delictivo o
presumiblemente delictivo, que realiza el perito de Criminalística
en la escena del crimen, para buscar, ubicar y recoger los indicios
y/o evidencias que contribuyan a su esclarecimiento;
proporcionando elementos que permitan la identificación de las
víctimas y autores, así como determinar el grado de participación
de los implicados.
Cuando esta diligencia es practicada por peritos IC que laboren
en el sistema criminalístico, se denomina “inspección
criminalística”. En cambio, cuando la inspección en la escena del
crimen sea realizada por el personal PNP que no labora en el
sistema de criminalística se denomina “inspección técnico
policial”.
B. REQUISITOS PARA UNA INSPECCION CRIMINAL
INMEDIATEZ
Debe realizarse lo antes posible a fin de evitar la destrucción,
simulación y las modificaciones accidentales o alteraciones
voluntarias o involuntarias de los, indicios y/o evidencias
(huellas, señales, rastros, etc). Recordemos la frase “EL
TIEMPO QUE PASA LA VERDAD QUE HUYE”.
MINUCIOSIDAD
Para evitar errores en el resultado del proceso investigatorio, se
debe efectuar una amplia y detallada descripción del lugar de los
hechos y en el caso específico de muertes violentas, si el caso lo
amerita, primero se debe examinar a la víctima y luego del lugar
donde se encuentre. Nunca se describe demasiado, al describir
minuciosa y detalladamente todo lo que se encuentra en el lugar
de los hechos.
PRECISION
Se debe atender al mínimo detalle, correlacionar correctamente
los indicios y/o evidencias. Esto puede alcanzar a ser de un valor
primordial, incluso llegar a ser determinante en el resultado de la
investigación.
C. ELEMENTOS NECESARIOS
1. PERSONAL
Este debe ser especializado y/o capacitado, con características
personales y profesionales idóneas para cumplir su función con
eficacia Es recomendable que cuando se tenga que abordar
una escena del crimen, ingresen el menor número posible de
personas, para de esa forma mantener la intangibilidad de la
escena del crimen.
2. EQUIPO
Para que la inspección sea efectuada con eficiencia, eficacia y
con la seguridad debida, es necesario emplear el instrumental,
reactivos y equipos adecuados, a fin de realizar una correcta
búsqueda, localización y tratamiento de los indicios y/o
evidencias, así como su preservación y embalaje, para su
posterior remisión al Laboratorio de Criminalística o a su
tratamiento por personal especializado de la División de
Investigación de la Escena del Crimen; Sin dejar de lado el
usos de materiales para la bioseguridad. Es preciso recalcar
que para llevar a cabo esta diligencia el perito, utilizará equipos
apropiados para el recojo de muestras, según su naturaleza,
sean estos restos biológicos, balísticos, toxicológicos,
papilares, huellas de calzado, etc.
Existen equipos desde los más básicos o mínimos, hasta los
más completos. A continuación, se da una relación sobre lo
que debería contener los equipos catalogados como mínimos o
básico, intermedios o máximo.
2.1. EQUIPO MÍNIMO O BÁSICO
Equipo de búsqueda y ubicación (Linterna, lupa, cinta
métrica)
Maletín para la búsqueda, revelado y recojo de huellas
papilares (polvos tipo oxido, metálicos y magnéticos).
Instrumental e implementos para el recojo y embalaje de
diversas muestras. (Recipientes de plástico, bolsas de
plástico y de papel de diversos tamaños, etiquetas de
cadena de custodia, etc.)
Implementos de Bioseguridad (guantes, mascarillas,
etc.)
Cámara fotográfica
2.1. EQUIPO MEDIO
Adicionalmente a los de nivel mínimo, se deberá contar
con:
Estuche de herramientas básicas (Desarmadores,
alicate, tijeras, etc.)
Instrumental e implementos para la detección y recojo de
manchas biológicas. (Reactivos de orientación)
Maletín equipado para el levantamiento de huellas de
calzado, neumáticos y otros.
Equipo para toma de impresiones (tampón o rodillos con
tinta, etc)
Numeradores de evidencias.
Cintas para protección de escena.
2.2. EQUIPO MÁXIMO
Adicionalmente a los dos niveles anteriores, se deberá contar
con:
Kit de diversos reactivos usados en el laboratorio
(biología, toxicología, ingeniería, etc)
Equipo de luces forenses de diversas longitudes de onda
Reactivos de orientación de alta sensibilidad (Bluestar
y/o luminol)
Equipo de balística y explosivos.
Reactivos para la realización de pruebas de absorción
atómica.
Detector de hidrocarburos
Aspiradora de indicios y/o evidencias.
Equipos de comunicación.
Conos de seguridad.
GPS
Faros o lámparas de alta potencia para el trabajo
nocturno.
Máscaras antigases.
Overoles de bioseguridad y lentes de protección ocular.
Botas de jebe,
Otros
SEGUNDA SEMANA (04 horas)
NIVELES DE ABORDAJE (PASOS 1-4)
Si bien es cierto que, para realizar una investigación científica en cualquier
campo de la actividad o conocimiento humano, se deben seguir algunos
lineamientos para un mejor esclarecimiento de los hechos; también la
investigación en la escena del crimen, requiere de estas secuencias para
lograr los objetivos trazados por parte del personal interviniente.
A continuación, con el propósito de crearse doctrina sobre este particular, se
señalan los siguientes niveles, para que sirva como patrón de conducta por
parte del personal policial básico, especialistas y peritos de criminalística, en
el tratamiento de los indicios y/o evidencias que se encuentren en el lugar de
los hechos:
1. Primer Nivel de abordaje.
2. Segundo Nivel de abordaje.
3. Tercer Nivel de abordaje.
4. Cuarto Nivel de abordaje.
1. PRIMER NIVEL DE ABORDAJE
A cargo del personal policial básico y/o de unidades especializadas, es
decir, de aquellos efectivos policiales que se encuentran patrullando su
zona de responsabilidad o que, ante la noticia criminal, por imperiosa
voluntad de la ley, se encuentran obligados a intervenir, encontrándose
este nivel dividido en cuatro etapas: «Conocimiento del hecho,
verificación o comprobación del hecho, aislamiento y protección de la
escena, y la comunicación».
1.1 Conocimiento del Hecho:
Comprende aquel medio o situación por la que el efectivo policial
toma conocimiento sobre un hecho delictuoso o materia de
investigación.
Se menciona ello puesto que dicho conocimiento puede ser a través
de una denuncia verbal, escrita, a través de cualquier medio de
comunicación, en el desempeño de la función (patrullaje) o si es
testigo de un hecho delictuoso
1.2 Verificación o Comprobación del hecho:
Una vez tomado conocimiento del hecho, el efectivo policial se
constituirá a la escena del crimen a fin de corroborar la veracidad de
la noticia recibida y custodiar dicho lugar.
Cabe indicar que esa actividad requiere de conocimientos
criminalísticos, ya que en el afán de verificar los hechos el propio
efectivo o el agraviado, pueden contaminar el lugar de los hechos,
por lo que dicha verificación deberá ser guardando las técnicas de
preservación. Asimismo, el efectivo deberá realizar un control de
riesgos en el lugar, ya que debido a las circunstancias puede incluso
exponerse a peligros a los que debe mitigar para desarrollar su
labor.
1.3 Aislamiento y Protección de la escena:
El aislamiento comprende aquella labor en la que mediante la
utilización de medios físicos (cuerdas, bolsas, cintas, rollos de papel
higiénico, etc.) se advierta la prohibición de ingresar al sitio del
suceso de personas ajenas a la investigación, mientras que la
protección enmarca aquella custodia de la escena del crimen, ya que
como sabemos los vestigios que se hallan en el lugar contienen
información de relevancia para la investigación.
Es preciso indicar que la ubicación de barreras para el aislamiento y
protección de una escena del crimen no tienen una distancia
determinada, ello en virtud que los tipos de escenas varían, por lo
que queda a criterio del funcionario o servidor a cargo.
1.4 Comunicación:
Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de
modo simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del
crimen, se deberá comunicar por los medios más rápidos a las
siguientes entidades:
- A la Unidad Policial a la cual depende.
- La instancia técnico científica (criminalística)
- Ministerio Público
- Unidades Especializadas
La comunicación deberá se ejecutada por el primer personal
interviniente que verifica el hecho, que debe tener en cuenta que: “El
tiempo que pasa, es la verdad que huye”. De igual modo, desde el
punto de vista técnico, es de prioridad, comunicar a la Unidad de
Criminalística, por cuanto es la parte técnica-científica en la
investigación de la escena del crimen. Hay que recordar en todo
momento que los peritos son los que tienen mayor experiencia en el
manejo y tratamiento de los indicios y/o evidencias hallados en la
escena del crimen.
2. SEGUNDO NIVEL DE ABORDAJE
A cargo de los peritos de Criminalística con utilización de equipos y
reactivos especiales:
2.1 Llegada a la escena:
a. Búsqueda de información:
Al llegar a la escena del crimen o lugar de los hechos, los peritos
de Criminalística, en primer lugar, tomarán nota sobre la
información previa o básica acerca de los hechos acontecidos,
tratando de obtener datos concretos de las primeras personas
que descubrieron el hecho, testigos, agraviados o personal
policial que se encuentra en el lugar.
Esta información previa es importante para que el perito que
comanda la inspección criminalística determine ¿cuántos peritos
van a ingresar?, ¿Cómo van a ingresar?, ¿Qué medidas van a
utilizar?, que métodos de ingreso van a emplear?, entre otros.
El perito encargado de la búsqueda de información será el que
se desempeña como “jefe de equipo o jefe del grupo de peritos”,
el cual no necesariamente es el más antiguo o de mayor
jerarquía.
b. Coordinación de la Inspección con personal policial, RMP u
otras autoridades:
Antes de iniciar el abordaje de la escena, el perito de inspección
criminalística deberá efectuar las coordinaciones con las
autoridades participantes especialmente con el representante del
Ministerio Público en los casos que se encuentre presente.
Sobre las acciones a adoptarse para un adecuado trabajo de
campo, y de esta forma, evitar el entorpecimiento entre los
participantes.
c. Registro cronológico de los hechos:
Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar
un registro cronológico de los hechos y de las diligencias a
efectuarse.
Entre ellos, se consideran los siguientes:
- Hora de descubrimiento del hecho.
- Hora de aviso a la Policía.
- Hora de inicio de protección de la escena.
- Hora de aviso a la Unidad de Criminalística.
- Hora de llegada de los peritos a la escena.
- Hora de inicio de la Inspección.
- Hora de término de la Inspección.
2.2 Planeamiento de la Inspección Criminalística:
a. Determinación de los peritos que ingresan a la escena:
Es importante establecer qué peritos son los que deben ingresar a
la escena, el orden y el momento, para no invadirla a la hora que
se está practicando el recojo de los indicios y/o evidencias, siendo
el “jefe de equipo” de los peritos o el más caracterizado el que
disponga el ingreso, previa coordinación con las autoridades
correspondientes.
b. Determinación de las medidas de seguridad de los peritos:
Teniendo en consideración los principios básicos de la
bioseguridad que todo perito en la escena debe guardar, es
importante y oportuno que cada uno adopte las medidas de
seguridad que el hecho amerite, para evitar contaminación con
agentes biológicos, físicos, químicos, radioactivos, etc.,
debiéndose para ello provisionarse del equipo adecuado para que
no ponga en riesgo su integridad física, ni la de los demás.
c. Determinación del instrumental a emplearse:
Así como se han adoptado las medidas de seguridad para el
ingreso de los peritos en la escena, también cada uno de ellos, de
acuerdo a su especialidad, deberá de proveerse del instrumental
o equipo a utilizar al momento de proceder al recojo de los
indicios y/o evidencias; consecuentemente.
Es importante tomar conocimiento preliminar de lo que realmente
ha acontecido y de esta forma se constituyan a la escena con el
material y equipo necesario para evitar dilatar el tiempo al
improvisar la utilización de materiales inadecuados, poniendo en
práctica en todo momento el requisito de inmediatez,
indispensable en toda inspección.
d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias:
En el tratamiento de indicios y/o evidencias encontradas en la
escena del crimen se deberá establecer su prioridad,
relacionándolas no solo con la importancia que tienen en la
investigación, sino también de acuerdo al grado de fragilidad o
degradación propia de su naturaleza; para luego proceder en su
debido momento al proceso de perennización, recojo, embalaje y
traslado.
e. Selección del método de registro:
La selección del método más adecuado a emplearse va a
depender del tipo de escena, que puede ser campo abierto o
campo cerrado. Si bien es cierto existen diversos métodos de
ingreso o de abordaje, el personal que decide cuál de ellos va a
utilizar, tiene que tener presente que lo más importante es no
dejar ningún lugar sin revisar o registrar.
Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso, según el
lugar o tipo escena, siendo los siguientes:
- Método de cuadros
- Método lineal o peine
- Método espiral o reloj
- Método directo o de “punto a punto”
- Método por zonas
- Método de franjas
- Método abanico
2.3 Ingreso a la escena:
Para este procedimiento se efectuarán las coordinaciones con el
RMP y personal PNP interviniente, a fin de optar por las acciones
más convenientes debiéndose determinar lo siguiente:
a. Aplicación del método seleccionado:
Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena del
crimen o del lugar de los hechos, el perito de Criminalística
aplicará los pasos siguientes con respecto a cada método:
Método de cuadros
Consiste en dividir en dos o más cuadrantes con tiza o crayón
el lugar a inspeccionar, metódicamente cuadro por cuadro,
asignando un número y/o letra a cada uno de los cuadrantes.
Así, si se dispone de personal suficiente se designa a cada uno
de ellos la responsabilidad de una de estas áreas divididas. Es
un método recomendado para lugares cerrados.
Método Lineal o peine
El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los
extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el extremo
opuesto, luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y
dando vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En esta
forma peina toda la escena. Este método es recomendado para
campo abierto.
Método Espiral o reloj
El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del
exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea,
uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que
le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido
contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse
que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Es
recomendado para campo abierto.
Método directo
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer
ninguna figura geométrica. Se usa para casos sencillos o
lugares cerrados pequeños.
Método por zonas
Se divide por zonas de importancia:
- Zona “A”: Es el lugar del foco y el de mayor importancia.
- Zona “B”: Es la zona adyacente al foco.
- Zona “C”: La de tercer orden en importancia
También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del
lugar (sala, comedor, cocina, baño, pasadizo, escape, etc.).
Método por franjas
Es un “doble peine”. Por ejemplo: primero se peina de sur a
Norte y luego de Oeste a Este. Es recomendable para escenas
grandes y en campo abierto. Inclusive se pueden utilizar
bicicletas, moto, acémilas u otros vehículos que permitan el
desplazamiento del personal en grandes distancias.
Método de abanico
Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se
abanica con la vista el piso, paredes y techo, avanzando
sistemáticamente.
b. Búsqueda, numeración y ubicación de los indicios y/o
evidencias:
Para efectuar la búsqueda de los indicios y/o evidencias, los
peritos participantes deberán tener puesta toda su atención en el
registro que realiza, si bien es cierto que para ello todos los
sentidos humanos son importantes, lo es más aún el sentido de la
vista, por considerarse la herramienta más importante que se
utiliza en la escena.
La numeración de los indicios y/o evidencias conforma parte
inicial de la perennización de la escena del crimen. Es realizada
para indicar un orden establecido; para ello se les asigna un
número o letra, contándose con los métodos siguientes: “De lo
general a lo particular” y/o “De lo particular a lo general”.
En cuanto a la ubicación existen diversos métodos que permiten
determinar la posición de la evidencia con respecto al espacio, y
esto se realiza usando métodos manuales y tradicionales, así
como los que nos ofrece la tecnología de punta (GPS, scanner,
programa computarizado satelital, etc.). Los métodos más
comunes usados son los siguientes: “Método rectangular” y
“Método triangular”.
2.4 Perennización de la escena:
Tiene por objeto fijar la escena para la posterioridad. Consiste en
fijar las condiciones específicas y generales del lugar de los hechos,
es decir, establecer, describir y fijar las condiciones y
particularidades de las evidencias, de tiempo, condiciones
atmosféricas y de disposiciones físicas de personas, de objetos y
elementos que se encuentran en ella.
La perennización se puede realizar utilizando diferentes medios,
tales como los que siguen:
- Fotografía: tomas fotográficas (panorámica, de acercamiento y
de detalle).
- Descripción escrita: De acuerdo a la posición de los objetos, y
De acuerdo a la posición del observador.
- Planimetría: Características de las superficies del terreno con
signos convencionales.
- Filmaciones: Grabar imágenes y sonidos.
- Reconstrucción tridimensional: infografía forense.
2.5 Recojo de los indicios y/o evidencias:
En el Perú, la labor técnica – científica que se realiza en la escena
del crimen es efectuada por un equipo de peritos multidisciplinario
como peritos en inspecciones criminalísticas, Balística, Biología,
Físico – Química, Toxicología u otros, dependiendo del caso
inspeccionado. Estos recogen las evidencias de acuerdo a la
naturaleza de sus especialidades; sin embargo, en los casos en que
en el lugar se encuentre solo el primero de los antes mencionados,
deberá efectuar este procedimiento supliendo a los demás, para su
posterior traslado al laboratorio, tomando en cuenta los principios
para el tratamiento de las evidencias (conocer su naturaleza, su
relación con el crimen, darle la legalidad correspondiente, establecer
su prioridad y asegurar su cadena de custodia), teniendo en cuenta
las siguientes recomendaciones.
2.6 Embalaje, rotulado y/o etiquetado de los indicios y/o evidencias:
a. Selección del envase:
El principio fundamental que debe regir en la selección o
terminación de los tipos de los envases es que estos deben
preservar la integridad de los indicios y/o evidencias, y protegerlos
contra cualquier daño o alteración durante el transporte, desde el
lugar que se extrajo o recogió hasta el lugar donde se deben
efectuar los exámenes.
b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado:
Después que los indicios han sido marcados, señalados y
fotografiados en la escena del crimen, deben ser transportados
hasta el laboratorio cuidando de adoptar el procedimiento de
embalaje adecuado para cada tipo de indicio y/o evidencia.
Una vez colocados los indicios y/o evidencias en dichos
depósitos, debe empacarse cada uno de ellos en cajas de madera
o cartón duro o fuerte, luego cerrarlos con una cinta adhesiva y
etiquetarlos, indicando el número de documento que genera la
inspección, el contenido, el lugar donde fue recogido, el examen
solicitado, que técnico lo recogió y algunas observaciones
importantes que sean necesarias; debiendo firmar, además del
efectivo policial, otras personas como testigos.
c. Cadena de custodia:
Si bien es cierto que, para el perito en Criminalística, la cadena de
custodia se inicia desde que recoge una evidencia hasta la
emisión del informe o dictamen pericial, hay que considerar en
este registro al personal policial que llegó primero a la escena del
crimen; de igual modo que este procedimiento concluye según el
destino de cada evidencia.
d. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al
laboratorio para su estudio o análisis:
Tener en cuenta que hay que enviar las muestras oportunamente
y protegidas con precinto oficial y por separado, así sean de la
misma persona, indicando número de oficio con el cual se remite,
fecha de envío, contenido de la muestra y examen solicitado. En
el oficio de remisión, se consignará la relación que existe entre la
muestra con los datos de la persona a la cual le pertenece. No
deben solicitarse exámenes innecesarios o que el encargado de
la investigación policial no sepa para qué sirve.
Se debe tener en cuenta también la cadena de custodia, es decir,
que en el embalaje debe figurar un recuadro donde se anotarán
los nombres, fechas y firmas de todas las personas por las cuales
estuvo a cargo la evidencia durante todo el proceso. Esto es para
deslindar cualquier responsabilidad y asegurar su legitimidad.
e. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al
laboratorio central (en caso de provincias):
Los indicios y/o evidencias que son hallados en la escena del
crimen, en caso de provincias o lugares lejanos a las Oficinas de
Criminalística, como Lima, necesariamente requieren de un
tratamiento especial, con el propósito de que no se destruyan,
alteren, malogren o mezclen; por lo tanto, hay que seguir o
cumplir con las recomendaciones que se han dado para el recojo,
etiquetado y traslado de las evidencias, así como en la cadena de
custodia, respectivamente.
2.7 Formulación de documentos:
Una vez culminada la labor de campo por parte de los peritos de
Criminalística, dependiendo de las circunstancias, se tienen que
formular algunos documentos que den fe sobre su actividad pericial;
consecuentemente, esto va a depender del tipo de delito en el que
participe y la necesidad de complementar algunos datos para el
logro de sus objetivos. A continuación, se señalan algunos
documentos que se consideran importantes:
- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se consideren pertinentes
2.8 Finalización de la Inspección Criminalística:
Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida hasta que
se disponga lo conveniente por el RMP o Juez, culminadas las
diligencias antes señaladas, el RMP, si el caso lo amerita, en
coordinación con el pesquisa y perito de Inspección Criminalística,
podrá disponer que la escena continúe aislada y protegida para
posteriores inspecciones que sean necesarias efectuar (cierre
temporal).
Libre disposición de la escena por parte de los agraviados, significa
que la labor en la escena del crimen o delito por parte de los peritos,
pesquisa y/o autoridades ha culminado; consecuentemente ya no
hay más que hacer y, por ello, se dispone que los agraviados
puedan continuar con su quehacer cotidiano, es decir, que
manipulen las cosas.
2.9 Formulación del Informe Pericial:
El perito es la persona versada en una determinada ciencia, arte o
técnica, al margen de ser un auxiliar de la justicia en el ejercicio de
una función pública o privada, es el llamado también, a emitir un
informe sobre los puntos relativos a su estudio o análisis de una
determinada muestra, con el propósito de explicar, e ilustrar sobre
ciertos conocimientos especiales que lleguen al esclarecimiento de
la verdad.
El Informe Pericial expresa la opinión del perito, que es elevado al
juzgado sobre una determinada pericia para su esclarecimiento.
3. TERCER NIVEL DE ABORDAJE
A cargo de los peritos de Criminalística con utilización de equipos,
reactivos especiales y elementos sofisticados:
Si una vez concluido o durante la inspección criminalística del segundo
nivel, los peritos a cargo determinan que es necesario continuar la
búsqueda de indicios y/o evidencias en la escena del crimen con
equipos y reactivos especiales, solicitan el apoyo de un equipo especial
de peritos para que con la utilización de equipos y reactivos especiales
como fuentes de luces alternas y de orientación sanguínea de alta
sensibilidad (Luminol y Bluestar); con la finalidad de visualizar rastros
imperceptibles al ojo humano.
3.1 Fuentes de Luces alternas:
El principio de la utilización de las fuentes de luces alternas o las
denominadas luces forenses, en la escena del crimen, es que estas
sirven como herramientas básicas de apoyo a la vista humana, ya
que ella solo puede percibir aquellos elementos que emiten energía
que están entre los 400 nm hasta los 700 nm.
Entre los equipos de fuentes de luces alternas tenemos el “TIGRE
UV, las BLUEMAXX, la BLUEMAXX DE UN MILLÓN DE
CANDELAS, FAL 2000, KRISITE, MEGA MAXX, INOVA X5,
SOPOTLIGH, PUISSANT 30, POLILIGHT, ILUMINADOR
COMPAÑERO y otros”; todos ellos tienen filtros de diferentes
longitudes de onda.
3.2 Reactivos de orientación sanguínea de alta sensibilidad:
Cuando se efectúen inspecciones criminalísticas en casos de delitos
contra la vida, el cuerpo y la salud (Homicidios y lesiones), en
muchos de estos casos, se llega a presumir que el autor de los
hechos trató de eliminar u ocultar los indicios y/o evidencias,
principalmente sanguíneas, limpiándolas o lavándolas, utilizando
diversos medios, entre ellos, jabón o detergente. La técnica más
eficaz para detectar estas manchas hemáticas limpiadas es, sin
duda, la utilización de reactivos de orientación sanguínea de alta
sensibilidad como “El Luminol” y “El Bluestar”.
3.3 Empleo de otros equipos y reactivos de tecnología de punta:
En este nivel de abordaje en la escena del crimen también se
pueden utilizar diferentes equipos y reactivos de tecnología de
punta, con el fin de contar con más herramientas idóneas en las
inspecciones criminalísticas. Entre ellas tenemos las siguientes:
- Aspiradoras de evidencias.
- Detector de partículas contaminadas
- Escáner 3D para perennización de la escena del crimen
- Krimisite
- Reactivos para detectar actos deshonestos (invisibles y visibles)
- Kit para materialización de trayectoria
- Kit para planimetría
- Kit de detección de rastros metálicos
4. CUARTO NIVEL DE ABORDAJE
Si después de realizado el trabajo en el tercer nivel se requiere de la
participación de otros profesionales como:
- psicólogos
- ingenieros civiles
- arquitectos
- Etc.
Se traduce en un trabajo de cuarto nivel, pudiéndose solicitar apoyo
inclusive a otras instituciones públicas o privadas.
TERCERA SEMANA (04 horas)
ESCENA DEL CRIMEN – PRIMER NIVEL DE ABORDAJE
CONOCIMIENTO DEL HECHO Y TIPOS DE DENUNCIAS
PRIMER NIVEL DE ABORDAJE
A cargo del personal policial básico y/o unidades especializadas
1. Conocimiento del hecho
Es la información, versión denuncia, exposición o simple referencia o idea
que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad
policial, respecto a la comisión de un hecho delictuoso o presumiblemente
delictuoso que amerite una investigación en el lugar de los hechos.
El conocimiento del hecho se puede producir de dos formas:
Directa: Cuando el efectivo policial dentro de sus labores cotidianas, y de
forma casual toma conocimiento personalmente de un hecho que amerita
una investigación
Indirecta: Cuando es efectuado por denuncia, por medio de
comunicación u otros medios.
1.1 Tipos de Denuncias
Denuncia: Es el acto por el que se da conocimiento a la autoridad
competente de la existencia de unos hechos que pudieran
ser constitutivos de infracción penal
Se clasifican:
Por su forma: Verbal, escrita o digital.
Por el medio: Personal Telefónica, Postal, Email.
Por el tipo de denunciante: Identificado y Anónimo.
a. Denuncias por su forma
Verbal: El funcionario que la recibe labrará un acta con la declaración del
denunciante. En el acta se registrarán todos los detalles expresados por
quien hace la denuncia. Ambos participantes, denunciante y funcionario,
firmarán el acta.
Escrita: En caso de denuncia escrita, deberá estar firmada por el
denunciante. El funcionario que la reciba validará todas las hojas con su
rúbrica y sello de la institución.
Digital: La Denuncia Policial Digital es un servicio rápido, seguro y
gratuito que permite a los ciudadanos tramitar de forma virtual una
denuncia por pérdida o robo de documentos y cuando sean víctimas de
delitos como robos, estafas, agresiones, entre otros.
b. Denuncias por el medio
Telefónica: Es un tipo de denuncia que se puede realizar mediante
llamada telefónica, ingresando a la página de la PNP y marcando la línea
gratuita que consignan en dicha página.
Postal: Es el envío postal de nuestra denuncia, a la dependencia policial
u otra autoridad competente.
Email: Es un tipo de denuncia que se puede realizar vía correo
electrónico, ingresando a la página de la PNP y enviar la denuncia al
correo que consignan en dicha página.
c. Denuncias por el tipo de denunciante
Identificado: Se tiene conocimiento de la identidad del denunciante, ya
que el mismo, no tiene la necesidad de mantener su identidad en reserva.
Anónimo: El denunciante tiene derecho a la reserva de su identidad
desde la presentación de la denuncia. La reserva de identidad se
mantendrá hasta que se resuelva el procedimiento correspondiente.
CUARTA SEMANA (04 horas)
OCURRENCIA POLICIAL
Actuación o hecho relacionado con la función policial, para lo cual se debe
formular un acta, cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido.
Tipos de ocurrencia Policial:
Personal de servicio (Patrullaje motorizado, a pie, etc).
A consecuencia de investigación de otros hechos.
Por el hallazgo de objetos o instrumentos que constituyen indicios de
delito.
Intervención y detención Policial en Flagrancia, debido a una
ocurrencia:
Cuando el Policía Interviniente advierta a través de su accionar policial que
está ante un hecho, que configura flagrancia delictiva, procederá a la
detención de la persona(s) de manera inmediata realizando las
diligencias de urgencia e imprescindibles.
Según el Artículo N°259 (NCPP); La Policía Nacional del Perú detiene, sin
mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Existe flagrancia
cuando:
El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente
después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su
imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.
El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después
de la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de
aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en
sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso.
Intervención Policial y Detención Preliminar: (Artículo 261. Del NCPP)
El Juez de la Investigación Preparatoria, a requerimiento del Fiscal, sin
trámite alguno y teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquel,
dicta mandato de detención preliminar cuando:
a) No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones
plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito
sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las
circunstancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga u
obstaculización de la averiguación de la verdad.
b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.
c) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.
QUINTA SEMANA (04 horas)
ESCENA DEL CRIMEN – HOMICIDIOS, SUICIDIOS, ROBOS Y EXTORSIÓN
1. Homicidio
Consiste en la acción de matar a otra persona. Se trata de un delito
contra la Vida, El Cuerpo y La Salud, en el que el bien
jurídico protegido es la vida humana independiente. Así mismo se
dividen en Homicidio culposo y doloso.
1.1. Conocimiento del hecho ante un D/C/V/C/S -
Homicidio:
Es la información, versión, denuncia, exposición o
simple referencia o idea que llega por cualquier medio o
circunstancia a conocimiento de la autoridad policial,
respecto a la comisión de un Delito Contra La Vida, El
Cuerpo y La Salud – Homicidio.
1.2. Verificación o comprobación del hecho ante un
D/C/V/C/S/ - Homicidio:
Una vez que el personal toma conocimiento del hecho,
deberá acudir de inmediato al lugar de los hechos, a fin
de poder verificar “in situ” y de manera objetiva los
hechos denunciados o puestos en conocimiento.
1.3. Aislamiento y protección de la escena donde se
suscitó el presunto D/C/V/C/S - Homicidio:
Luego de que el personal básico o primer interviniente,
verifique y compruebe objetivamente el lugar de los
hechos, procederá al aislamiento y protección de la
escena, para evitar que las personas contaminen,
alteren y/o modifiquen la escena, ya que en dicho lugar
se podrían hallar casquillos, proyectiles de armas de
fuego (PAF), armas blancas, armas de fuegos, e
inclusive soportes u superficies donde se puedan
aplicar reactivos para el revelado de huellas papilares.
1.4. Comunicación a las autoridades ante un presunto
D/C/V/C/S - Homicidio:
Inmediatamente a la comprobación o verificación del
hecho y de modo simultáneo a la protección o
aislamiento de la escena del crimen, se deberá
comunicar por los medios más rápidos, a las siguientes
autoridades, tomando en cuenta el tipo de D/C/V/C/S –
Homicidio:
- A la Sección de Investigación de Homicidios – La
Libertad.
- A la Oficina de Criminalística – La Libertad, con la
finalidad de organizar un equipo multidisciplinario de
peritos, según el tipo de homicidio.
- Al Ministerio Público, quien a su vez comunicará al
Médico Legista de turno.
1.5. Llegada a la escena en un caso de presunto
D/C/V/C/S - Homicidio:
Al llegar a la escena del crimen, los peritos tomarán
nota sobre la información previa acerca de los hechos
acontecidos, ya que va a ser importante para que el
perito que comanda la inspección criminalística
determine: ¿Cuántos peritos van a ingresar?, ¿Cómo
van a ingresar?, ¿Qué medios van a utilizar?, ¿Qué
métodos de ingreso van a emplear?, entre otros.
Así mismo antes de iniciar el abordaje de la escena, el
perito de inspección criminalística deberá efectuar las
coordinaciones con las autoridades participantes, sobre
las acciones a adoptarse para un adecuado trabajo de
campo y de esta forma, evitar el entorpecimiento entre
los participantes.
1.6. Planeamiento de la inspección criminalística en un
caso de presunto D/C/V/C/S - Homicidio:
Se va a establecer qué peritos son los que deben
ingresar a la escena, el orden y el momento, teniendo
en consideración los principios básicos de la
bioseguridad que todo perito de escena debe guardar,
para evitar contaminación con agentes biológicos,
físicos, químicos, etc. Por otro lado, cada perito de
acuerdo a su especialidad, deberá de proveerse del
instrumental o equipo a utilizar al momento de proceder
al recojo de los indicios y/o evidencias.
Así mismo, se deberá seleccionar el método de registro
más adecuado a emplearse, según el tipo de escena,
que puede ser de campo abierto o campo cerrado.
1.7. Ingreso a la escena en un caso de presunto
D/C/V/C/S - Homicidio:
Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena
del crimen, procederá a la búsqueda, numeración y
ubicación de los indicios y/o evidencias.
Hay que recordar que la numeración de los indicios y/o
evidencias, puede ser “de lo general a lo particular” o
“de lo particular a lo general”; y en cuanto a la
ubicación existen diversos métodos que permiten
determinar la posición de los indicios y/o evidencias con
respecto al espacio, y estos pueden ser el “método
rectangular” o el “método triangular”.
1.8. Perennización de la escena en un caso de presunto
D/C/V/C/S - Homicidio:
Debemos fijar las condiciones específicas y generales
del lugar de los hechos, es decir, establecer, describir y
fijar las condiciones y particularidades de los indicios
y/o evidencias.
1.9. Recojo de indicios y/o evidencias en casos de
presunto D/C/V/C/S - Homicidio:
En una escena por el presunto D/C/V/C/S, podríamos
encontrar diversos indicios y/o evidencias, según el tipo
de homicidio.
a) Homicidio por Proyectil de Arma de Fuego (PAF):
En este tipo de homicidios se pueden recoger
indicios y/o evidencias, tales como:
Casquillos
Proyectil de arma de fuego
Armas de fuego
Muestras biológicas
Muestra de restos de disparos realizado en el
cadáver.
Muestras papilares de alguna superficie.
Entre otros.
b) Homicidio por arma blanca:
En este tipo de homicidios se pueden recoger
indicios y/o evidencias, tales como:
Cuchillos, navajas, etc.
Muestras biológicas
Muestras papilares de alguna superficie.
Entre otros.
c) Homicidio por estrangulación:
En este tipo de homicidios se pueden recoger
indicios y/o evidencias, tales como:
Elemento constrictor.
Muestras biológicas
Muestras papilares de alguna superficie.
Entre otros.
1.10. Posiciones cadavéricas en casos de presunto D/C/V/C/S:
Decúbito dorsal
Decúbito ventral
Decúbito lateral izquierdo
Decúbito lateral derecho
Sedente
Genopectoral
2. Suicidio
Es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma
intencionada. Por lo general es consecuencia de un sufrimiento
psíquico y desesperación derivado o atribuible a circunstancias vitales
como las dificultades financieras, los problemas en las relaciones
interpersonales, soledad o el acoso psicológico. Estas pueden llegar a
dar forma a una patología psiquiátrica y ser catalogadas de trastornos
mentales como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el
trastorno límite de la personalidad, el alcoholismo o el uso de drogas
2.1. Conocimiento del hecho ante un presunto suicidio:
Es la información, versión, denuncia, exposición o
simple referencia o idea que llega por cualquier medio o
circunstancia a conocimiento de la autoridad policial,
respecto a la comisión de un presunto Suicidio.
2.2. Verificación o comprobación del hecho ante un
presunto suicidio:
Una vez que el personal toma conocimiento del hecho,
deberá acudir de inmediato al lugar de los hechos, a fin
de poder verificar “in situ” y de manera objetiva los
hechos denunciados o puestos en conocimiento.
2.3. Aislamiento y protección de la escena donde se
suscitó el presunto suicidio:
Luego de que el personal básico o primer interviniente,
verifique y compruebe objetivamente el lugar de los
hechos, procederá al aislamiento y protección de la
escena, para evitar que las personas contaminen,
alteren y/o modifiquen la escena, ya que en dicho lugar
se podría hallar el elemento constrictor utilizado por la
víctima.
2.4. Comunicación a las autoridades ante un presunto
suicidio:
Inmediatamente a la comprobación o verificación del
hecho y de modo simultáneo a la protección o
aislamiento de la escena del crimen, se deberá
comunicar por los medios más rápidos, a las siguientes
autoridades:
- A la comisaría de la jurisdicción.
- A la Oficina de Criminalística – La Libertad, con la
finalidad de organizar un equipo multidisciplinario de
peritos.
- Al Ministerio Público, quien a su vez comunicará al
Médico Legista de turno.
2.5. Llegada a la escena en un caso de presunto suicidio:
Al llegar a la escena del crimen, los peritos tomarán
nota sobre la información previa acerca de los hechos
acontecidos, ya que va a ser importante para que el
perito que comanda la inspección criminalística
determine: ¿Cuántos peritos van a ingresar?, ¿Cómo
van a ingresar?, ¿Qué medios van a utilizar?, ¿Qué
métodos de ingreso van a emplear?, entre otros.
Así mismo antes de iniciar el abordaje de la escena, el
perito de inspección criminalística deberá efectuar las
coordinaciones con las autoridades participantes, sobre
las acciones a adoptarse para un adecuado trabajo de
campo y de esta forma, evitar el entorpecimiento entre
los participantes.
2.6. Planeamiento de la inspección criminalística en un
caso de presunto suicidio:
Se va a establecer qué peritos son los que deben
ingresar a la escena, el orden y el momento, teniendo
en consideración los principios básicos de la
bioseguridad que todo perito de escena debe guardar,
para evitar contaminación con agentes biológicos,
físicos, químicos, etc. Por otro lado, cada perito de
acuerdo a su especialidad, deberá de proveerse del
instrumental o equipo a utilizar al momento de proceder
al recojo de los indicios y/o evidencias.
Así mismo, se deberá seleccionar el método de registro
más adecuado a emplearse, según el tipo de escena,
que puede ser de campo abierto o campo cerrado.
2.7. Ingreso a la escena en un caso de presunto suicidio:
Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena
del crimen, procederá a la búsqueda, numeración y
ubicación de los indicios y/o evidencias.
Hay que recordar que la numeración de los indicios y/o
evidencias, puede ser “de lo general a lo particular” o
“de lo particular a lo general”; y en cuanto a la
ubicación existen diversos métodos que permiten
determinar la posición de los indicios y/o evidencias con
respecto al espacio, y estos pueden ser el “método
rectangular” o el “método triangular”.
2.8. Perennización de la escena en un caso de presunto
Suicidio:
Debemos fijar las condiciones específicas y generales
del lugar de los hechos, es decir, establecer, describir y
fijar las condiciones y particularidades de los indicios
y/o evidencias.
2.9. Recojo de indicios y/o evidencias en casos de
presunto suicidio:
En una escena por un presunto suicidio, podríamos
encontrar diversos indicios y/o evidencias:
Elemento constrictor (soga, cuerda, cables, etc.)
Muestras biológicas
Muestras papilares de alguna superficie.
Entre otros.
2.10. Posiciones cadavéricas en casos de presunto suicidio:
Suspensión completa
Suspensión incompleta
3. Robos
Consiste en el apoderamiento de una cosa-mueble ajena mediante
el uso de la intimidación o la fuerza. Así mismo se dividen en Robo
(simple y agravado) y Hurto (simple y agravado).
3.1. Conocimiento del hecho ante un D/C/P –
Robo/Hurto:
Es la información, versión, denuncia, exposición o
simple referencia o idea que llega por cualquier medio
o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial,
respecto a la comisión de un Delito Contra El
Patrimonio – Robo/Hurto.
3.2. Verificación o comprobación del hecho ante un
D/C/P – Robo/Hurto:
Una vez que el personal toma conocimiento del hecho,
deberá acudir de inmediato al lugar de los hechos, a
fin de poder verificar “in situ” y de manera objetiva los
hechos denunciados o puestos en conocimiento.
3.3. Aislamiento y protección de la escena donde se
suscitó el presunto D/C/P – Robo/Hurto:
Luego de que el personal básico o primer interviniente,
verifique y compruebe objetivamente el lugar de los
hechos, procederá al aislamiento y protección de la
escena, para evitar que los moradores del inmueble
contaminen, alteren y/o modifiquen la escena, ya que
en dicho lugar se pueden hallar fragmentos de huellas
papilares, importantes para la identificación de los
presuntos autores.
3.4. Comunicación a las autoridades ante un presunto
D/C/P – Robo/Hurto:
Inmediatamente a la comprobación o verificación del
hecho y de modo simultáneo a la protección o
aislamiento de la escena del crimen, se deberá
comunicar por los medios más rápidos, a las siguientes
autoridades:
- A la comisaría de la jurisdicción, los mismos que
posteriormente comunicarán a la Oficina de
criminalística para el recojo de posibles huellas
papilares.
- Al Ministerio Público.
3.5. Llegada a la escena en un caso de presunto D/C/P –
Robo/Hurto:
Al llegar a la escena del crimen, el perito de
Inspección criminalística tomará nota sobre la
información previa acerca de los hechos acontecidos,
ya que va a ser importante para que el perito que
comanda la inspección criminalística determine:
¿Cómo va a ingresar?, ¿Qué medios va a utilizar?,
¿Qué métodos de ingreso va a emplear?, entre otros.
Así mismo antes de iniciar el abordaje de la escena, el
perito de inspección criminalística deberá efectuar las
coordinaciones con las autoridades participantes,
sobre las acciones a adoptarse para un adecuado
trabajo de campo y de esta forma, evitar el
entorpecimiento entre los participantes; en los
participantes están incluidos los moradores del
inmueble.
3.6. Planeamiento de la inspección criminalística en un
caso de presunto D/C/P – Robo/Hurto:
Se va a tener en consideración los principios básicos
de la bioseguridad que todo perito de escena debe
guardar, para evitar contaminación con agentes
biológicos, físicos, químicos, etc, de acuerdo al tipo de
lugar que se va a inspeccionar. Por otro lado, el perito
deberá de proveerse del instrumental o equipo a
utilizar al momento de proceder al recojo de los
indicios y/o evidencias.
Así mismo, se deberá seleccionar el método de
registro más adecuado a emplearse, según el tipo de
escena, que en la mayoría de casos son de campo
cerrado.
3.7. Ingreso a la escena en un caso de presunto D/C/P –
Robo/Hurto:
Una vez seleccionado el método de ingreso a la
escena del crimen, procederá a la búsqueda,
numeración y ubicación de los indicios y/o evidencias.
Hay que recordar que la numeración de los indicios y/o
evidencias, puede ser “de lo general a lo particular” o
“de lo particular a lo general”; y en cuanto a la
ubicación existen diversos métodos que permiten
determinar la posición de los indicios y/o evidencias
con respecto al espacio, y estos pueden ser el “método
rectangular” o el “método triangular”.
3.8. Perennización de la escena en un caso de presunto
D/C/P – Robo/Hurto:
Debemos fijar las condiciones específicas y generales
del lugar de los hechos, es decir, establecer, describir
y fijar las condiciones y particularidades de los indicios
y/o evidencias.
3.9. Recojo de indicios y/o evidencias en casos de
presunto D/C/P – Robo/Hurto:
En una escena por el presunto D/C/P – Robo/Hurto,
podríamos encontrar diversos indicios y/o evidencias:
Fragmento de huellas papilares , utilizando
reactivos especiales, entre ellos tenemos a los
polvos finos que tienen diferentes formas y
composición. Cada una es para cada soporte
específico. Los hay negros, plomos, sedas, de
colores, metálicos, magnéticos, fosforescentes y
fluorescentes; también existe el multi fondo, es
decir, cambia de color dando contraste al soporte.
Están divididas en tres clases: óxidos, metálicos y
magnéticos.
De igual modo existen diferentes reactivos químicos en
sólido, líquido y gaseoso para revelado de huellas en
diferentes tipos de soportes y en diferentes
condiciones de los mismos. Entre los más usados en el
país, tenemos los siguientes:
YODO
NINHYDRINA
DFO (DIAZAFLUREN)
NITRATO DE PLATA
REVELADOR FÍSICO (PHYSICAL DEVELOPER
SET)
CYANOCRILATE
ASP (ADHESIVE SIDE POWDER)
VIOLETA GENCIANA
AMIDO BLACK
RHODAMINE 6G
SMALL PARTICLE REAGENT (DARK)
(MOLYBDENUM)
4. Extorsión
La extorsión es una figura que se encuentra entre los delitos de:
- APODERAMIENTO, ya que hay ánimo de lucro;
- ESTAFA, porque requiere que el sujeto pasivo realice u omita un
acto o negocio jurídico; y
- AMENAZAS, porque el sujeto activo coacciona al pasivo para la
realización del negocio jurídico.
Este delito tiene una ubicación independiente. Aunque se relaciona
con otros, es una figura distinta con sus propias características.
Además, la extorsión es un delito pluriofensivo: se ataca a varios
bienes jurídicos: propiedad, integridad física y libertad.
4.1. Conocimiento del hecho ante un presunto D/C/P –
Extorsión en inmueble:
Es la información, versión, denuncia, exposición o
simple referencia o idea que llega por cualquier medio
o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial,
respecto a la comisión de un presunto Suicidio.
4.2. Verificación o comprobación del hecho ante un
presunto D/C/P – Extorsión en inmueble:
Una vez que el personal toma conocimiento del hecho,
deberá acudir de inmediato al lugar de los hechos, a
fin de poder verificar “in situ” y de manera objetiva los
hechos denunciados o puestos en conocimiento.
4.3. Aislamiento y protección de la escena donde se
suscitó el presunto D/C/P – Extorsión en inmueble:
Luego de que el personal básico o primer interviniente,
verifique y compruebe objetivamente el lugar de los
hechos, procederá al aislamiento y protección de la
escena, para evitar que las personas contaminen,
alteren y/o modifiquen la escena, ya que en dicho lugar
se podría hallar casquillos, proyectiles de arma de
fuego, mechas calcinadas de algún agente explosivo,
entre otros.
4.4. Comunicación a las autoridades ante un presunto
D/C/P – Extorsión en inmueble:
Inmediatamente a la comprobación o verificación del
hecho y de modo simultáneo a la protección o
aislamiento de la escena del crimen, se deberá
comunicar por los medios más rápidos, a las siguientes
autoridades:
- A la comisaría de la jurisdicción.
- A la Oficina de Criminalística – La Libertad, con la
finalidad de organizar un equipo multidisciplinario de
peritos.
- Al Ministerio Público.
4.5. Llegada a la escena en un caso de presunto D/C/P –
Extorsión en inmueble:
Al llegar a la escena del crimen, los peritos tomarán
nota sobre la información previa acerca de los hechos
acontecidos, ya que va a ser importante para que el
perito que comanda la inspección criminalística
determine: ¿Cuántos peritos van a ingresar?, ¿Cómo
van a ingresar?, ¿Qué medios van a utilizar?, ¿Qué
métodos de ingreso van a emplear?, entre otros.
Así mismo antes de iniciar el abordaje de la escena, el
perito de inspección criminalística deberá efectuar las
coordinaciones con las autoridades participantes,
sobre las acciones a adoptarse para un adecuado
trabajo de campo y de esta forma, evitar el
entorpecimiento entre los participantes.
4.6. Planeamiento de la inspección criminalística en un
caso de presunto D/C/P – Extorsión en inmueble:
Se va a establecer qué peritos son los que deben
ingresar a la escena, el orden y el momento, teniendo
en consideración los principios básicos de la
bioseguridad que todo perito de escena debe guardar,
para evitar contaminación con agentes biológicos,
físicos, químicos, etc. Por otro lado, cada perito de
acuerdo a su especialidad, deberá de proveerse del
instrumental o equipo a utilizar al momento de
proceder al recojo de los indicios y/o evidencias.
Así mismo, se deberá seleccionar el método de
registro más adecuado a emplearse, según el tipo de
escena, que puede ser de campo abierto o campo
cerrado.
4.7. Ingreso a la escena en un caso de presunto D/C/P –
Extorsión en inmueble:
Una vez seleccionado el método de ingreso a la
escena del crimen, procederá a la búsqueda,
numeración y ubicación de los indicios y/o evidencias.
Hay que recordar que la numeración de los indicios y/o
evidencias, puede ser “de lo general a lo particular” o
“de lo particular a lo general”; y en cuanto a la
ubicación existen diversos métodos que permiten
determinar la posición de los indicios y/o evidencias
con respecto al espacio, y estos pueden ser el “método
rectangular” o el “método triangular”.
4.8. Perennización de la escena en un caso de presunto
D/C/P – Extorsión en inmueble:
Debemos fijar las condiciones específicas y generales
del lugar de los hechos, es decir, establecer, describir
y fijar las condiciones y particularidades de los indicios
y/o evidencias.
4.9. Recojo de indicios y/o evidencias en casos de
presunto D/C/P – Extorsión en inmueble:
En una escena por un presunto Delito Contra el
Patrimonio - Extorsión, podríamos encontrar diversos
indicios y/o evidencias:
Hilos textiles calcinados (mecha)
Muestras biológicas
Casquillos.
Proyectiles de arma de fuego.
Ubicar el foco explosivo.
Ubicar impactos compatibles con PAF.
Entre otros.
SEXTA SEMANA (04 horas)
PRÁCTICA
Reconoce lo aprendido en las semanas anteriores.
SEPTIMA SEMANA (04 horas)
PRIMER EXAMEN PARCIAL
II UNIDAD
OCTAVA SEMANA (04 horas)
COMPROBACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL HECHO TAREAS INICIALES
POR PARTE DEL PERSONAL BÁSICO.
El personal policial básico que toma conocimiento de un hecho delictivo y/o
criminal (noticia criminal), deberá anotar: La hora de conocimiento del hecho,
El medio por el cual lo recibe, La identificación del informante o denunciante,
de ser el caso y toda información que sea necesaria. Asimismo, brindará a
el/la denunciante o informante las instrucciones que correspondan, a fin de
garantizar la preservación de la escena. El personal policial que toma
conocimiento del hecho, deberá apersonarse con rapidez a la escena del
crimen, anotando la hora de llegada a la misma. Una vez verificado el hecho,
asegura el lugar e inmediatamente deberá comunicar por la vía más rápida a
el/la Fiscal de turno para que disponga lo pertinente; para tal efecto, dicha
comunicación deberá comprender la mayor información posible, sin perjuicio
de anotar la hora de la llamada, el nombre de el/la Fiscal y lo dispuesto. En
todo momento se garantizará que la escena no sea contaminada.
El personal policial, conforme a lo coordinado y dispuesto por el/la Fiscal,
comunicará a los peritos del Sistema Criminalístico Policial y a la Unidad
Especializada de Investigación que corresponda, a fin de que éstos se
apersonen inmediatamente a la escena. En los lugares donde no se pueda
comunicar con el/la Fiscal, el personal policial interviniente podrá, conforme a
las circunstancias del caso, comunicar a los peritos del Sistema Criminalístico
Policial y a la Unidad Especializada de Investigación que corresponda, a fin de
que éstos se apersonen inmediatamente a la escena. Las comunicaciones y
disposiciones de el/la Fiscal, constarán en el Acta del personal policial
interviniente.
El/La Fiscal, cuando corresponda, dispondrá —por la vía más célere- que se
constituyan los especialistas (medicina, biología forense, antropología
forense, etc.) de la División Médico Legal que se requieran en la escena del
crimen.
El primer personal policial interviniente que llega a la escena, luego de
verificar el hecho, procederá a su protección y aislamiento garantizando su
intangibilidad. Asimismo, deberá verificar —cuando las circunstancias lo
requieran- la existencia o no de víctimas para su auxilio correspondiente.
Para el aislamiento deberán emplear un mecanismo idóneo para su
demarcación y acordonamiento (cinta plástica, cordeles, etc.), definiendo
adecuadamente sus límites y estableciendo las vías de entrada y salida de la
escena aislada.
Seguidamente, se deberá anotar la identidad de las personas que se hubieren
encontrado en el lugar; así como otras circunstancias exógenas que se
adviertan, conforme a sus competencias. El personal policial interviniente
podrá disponer que determinadas personas no se ausenten del lugar, dando
cuenta a el/la Fiscal.
El personal policial interviniente deberá tomar las previsiones del caso ante
posibles circunstancias que puedan degenerar o contaminar la escena (lluvia,
granizo, fuego, gasolina, calor, etc.), evitando que se pierdan o deterioren los
indicios y las evidencias. Tratándose de lugares cerrados, deberá proteger los
accesos, como puertas, ventanas, forados, para impedir el paso de personas
no autorizadas. En todo momento podrá solicitar el apoyo policial inmediato.
De todo lo actuado, el efectivo policial interviniente evacuará un Acta de
Intervención, la misma que será entregada, una vez llegado a la escena, la
pesquisa, los peritos o el/la Fiscal. El efectivo policial deberá permanecer en
la escena del crimen hasta la culminación de la diligencia.
NOVENA SEMANA (04 horas)
ESCENA DEL CRIMEN – AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN (AISLAMIENTO,
MEDIOS A USAR, ÁREA A PROTEGER)
AISLAMIENTO. - Es para evitar que la escena del crimen sea alterada. En
campo abierto: El personal debe ingresar con los pies cubiertos, para que no
haya equivocación con las huellas de pisadas de los sospechosos
encontradas en el lugar de los hechos.
Es la diligencia policial que se practica con la finalidad de conservar y
mantener el escenario sin cambio alguno, sin que nada sea tocado ni movido,
y evitar el acceso de personas no autorizadas que puedan destruir, alterar,
aumentar o extraer intencional o inadvertidamente los indicios y/o evidencias
fundamentales para el esclarecimiento de los hechos.
Se encuentra a cargo de la Unidad Policial interviniente en coordinación con
el pesquisa y peritos de Criminalística. Se recomienda adoptar las siguientes
acciones:
a. En campo abierto
(1) Colocar barreras con los medios que se encuentran a disposición en la
escena (troncos, tranqueras, sogas, maderas, cordones, etc.) para rodear y
delimitar un amplio espacio en torno al lugar de los hechos.
(2) Apostar, en los accesos principales, personal que impida el ingreso de las
personas ajenas al lugar de los hechos.
(3) Durante la noche colocar linternas, mecheros, lámparas, luces
intermitentes y otras señales visibles disponibles en las áreas delimitadas o en
los objetos que se desea proteger.
(4) Proteger con los medios a su alcance las señales, manchas, huellas,
indicios y/o evidencias, de los efectos de los agentes atmosféricos: lluvia, sol,
viento, etc.
(5) Evitar que las huellas de neumáticos de vehículos policiales y de otras
autoridades que lleguen al área delimitada, se superpongan o destruyan las
huellas preexistentes. (6) Determinar las rutas de ingreso y egreso de los
presuntos autores del hecho, aprovechando los testimonios, las huellas de
pisadas, neumáticos y otros vestigios, para reportarlos en el Parte de
Inspección Criminalística correspondiente.
b.- En lugar cerrado
Se adoptará las mismas medidas y precauciones sugeridas en la protección
de la escena en campo abierto, además.
(1) Se debe de colocar personal caracterizado para que vigile los lugares
críticos, tales como vías de acceso, ventanas y techos.
(2) Cerrar el tránsito vehicular en vías de acceso a locales públicos y facilitar
el movimiento de las personas, previa identificación.
(3) Cuando el lugar de los hechos es un edificio frecuentado por muchas
personas se debe de recurrir a avisos que den a conocer la medida adoptada,
cuidando que el cierre de tránsito peatonal y/o vehicular no tenga excesiva
duración.
PROTOCOLO DE PROTECCIÓN, AISLAMIENTO, PROCESAMIENTO Y
CIERRE DE LA ESCENA DEL DELITO
1. Escena del delito
a. Concepto: Es todo espacio físico y zonas adyacentes donde se ha
perpetrado o se ha dejado rastros de uno o más hechos punibles, y donde se
hallan elementos materiales, indicios y evidencia física relacionada con el
hecho a investigar. Asimismo, la escena del delito es considerada como la
fuente de información por excelencia, pues a través de ésta se podrán
efectuar toda una serie de actividades investigativas con miras a la
reconstrucción o esclarecimiento de los hechos acaecidos.
b. Objetivo: El presente protocolo tiene como objetivo fortalecer la actuación
policial y fiscal, para garantizar una adecuada protección, aislamiento,
procesamiento y cierre de la escena del delito e incrementar de manera
potencial las probabilidades del esclarecimiento del hecho delictuoso Un
segundo objetivo estaría dirigido a evitar errores que dificulten la investigación
y que determinen negativamente el caso.
c. Atribuciones y Funciones de la Policía y el Ministerio Público: De
conformidad con el inciso 6, Artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 1148, Ley
de la Policía Nacional del Perú, es función de la Policía: Obtener, custodiar,
asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios
relacionados con la prevención e investigación del delito, Por otro lado, el
inciso 2 del artículo 60º del Código Procesal Penal, establece que, y de
manera concordante el inciso 2 del artículo 65º prescribe que -si
correspondiere las primeras Diligencias Preliminares o dispondrá que las
realice la Policía.
d. Base Legal: De manera específica, conforme al inciso 1 del artículo 68º del
Código PP, vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean
borrados los vestigios y huellas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito,
así como todo elemento material que pueda servir a la investigación.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.
Alcance: Según el principio de Locard, toda persona que tiene contacto con
la escena de un hecho delictivo, intercambiará restos de su propio organismo
con restos del lugar o existentes en el mismo; restos que se llevará y que
pueden desaparecer de la esfera del investigador o le inducirán a confusión
en las hipótesis o conclusiones de sus investigaciones 1. En ese sentido, el
presente protocolo establece un conjunto de procedimientos destinados a
generar actividades predecibles en cuanto a la protección, aislamiento,
procesamiento y cierre de la escena del delito en el marco de las actuaciones
urgentes de investigación realizadas por el Policía y Fiscal.
Procedimiento: Nombre del Procedimiento: Protección, Aislamiento,
Procesamiento y Cierre de la Escena del delito Base Legal: Constitución
Política del Perú: Art º, Art. 166º último párrafo. Ley de la PNP (DL. 1148): Art.
10.6º Código Procesal Penal: Art. 60.2º, 65.2º, 68.1º. Manual para el
Desarrollo del Plan de Investigación. Manual Interinstitucional del Ministerio
Público y Policía Nacional del Perú para la investigación de muerte violenta y
sospechosa de criminalidad. Manual de Procedimientos Operativos Policiales
para la investigación. Documentos a elaborar: Acta de Escena del Crimen y
de Diligencias Previas. Responsable Paso Fase de conocimiento y
verificación Efectivo Policial 01 El efectivo policial que toma conocimiento de
un hecho delictivo (noticia criminis), deberá anotar la hora de la comunicación
del mismo, el medio por el cual la recibe, la identificación del informante o
denunciante, así como toda información que sea necesaria. Asimismo,
brindará al denunciante o informante las instrucciones que correspondan, a fin
de garantizar la preservación de la escena.
<DECIMA SEMANA (04 horas)
ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS INDIVIDUAL/ TIPOS DE
ESCENA DEL CRIMEN (CARACTERÍSTICAS)
TIPOS DE ESCENAS DEL CRIMEN: Una escena de los hechos puede ser
clasificada en cuanto a la observación de la misma, fijación, rastreo,
señalización y reconocimiento del cadáver en dos tipos de escenas: abierta y
cerrada. La cerrada es la que tiene los límites claramente demarcados, como
ser una habitación, un sitio rodeado por muros o bien un recinto, aunque sea
grande, pero delimitado; como salas de cine, salas de clase y la investigación
debe realizarse desde afuera hasta el centro u origen de los hechos. En
cambio, la escena abierta, en la que no hay una delimitación, por ejemplo, un
parque, campo abierto, plazas, calles no bien delimitadas, obliga a que la
investigación se inicie desde el foco u origen del hecho, hacia fuera, hacia los
contornos, en círculos concéntricos y equidistantes.
ESCENAS POR SUS CARACTERÍSTICAS:
1) ESCENAS TÍPICAS. Las escenas típicas son aquellas que “se encuentran
con la característica principal de una escena primaria, en donde se concibe
que se encuentre conformada por indicios y que el lugar de los sucesos sea
aquel donde se llevaron a cabo los hechos ilícitos”, teniendo en cuenta que
una escena típica se encuentra conformada por una sola escena del crimen.
2) ESCENAS ATÍPICAS. Las escenas atípicas como su nombre lo indican
son “escenas especiales debido a que se encuentran conformadas por
diversas características distintivas, siendo estas que se encuentran
conformadas por escenas secundarias y terciarias”, exponiéndolo de otra
forma las escenas del crimen que se encuentren van a estar conformadas por
el lugar del hallazgo y el lugar de enlace.
ESCENAS POR EL LUGAR DE LOS HECHOS:
La clasificación se crea para dividir las escenas según el lugar donde ocurrió
el hecho ilícito, reconociendo tres grupos los cuales son:
•Escenas Abiertas.
•Escenas Cerradas.
•Escenas Mixtas.
1) ESCENAS ABIERTAS Puede ser definida como aquella escena del crimen
que se encuentra al aire libre la cual está expuesta a la intemperie e
inclemencias del tiempo; así mismo puede ser definida como aquella que le
“corresponde a lugares al aire libre como parques, aceras, calles, zonas
rurales o bosques.
2) ESCENAS CERRADAS. Este tipo de escenas se caracteriza “por ocupar
lugares cerrados y por poseer esta característica se encuentra con la
peculiaridad de encontrarse protegida de las inclemencias del clima siendo
estas sol, lluvia, polvo y viento, que podrían alterar las condiciones y posición
en que se encuentran los indicios”.
3) ESCENAS MIXTAS. Este tipo de escena posee la peculiaridad distintiva
que se ubica tanto en un área cerrada y otra parte en un área abierta, en este
tipo de escena no importa el porcentaje de indicios que se encuentren en el
sitio de los sucesos, debido a que todo se debe trabajar como una sola
escena del crimen.
FASE 1. Protección del sitio del suceso Es fundamental que se adopten las
medidas de protección que impidan las alteraciones que, interesada o
casualmente, pueden ser producidos por personas concurrentes al lugar del
hecho. Lo usual es poner una cinta protectora, preservando el área de la
escena de los hechos, de color llamativo, usualmente de color amarillo, con
mensajes de “escena de los hechos” o simplemente NO PASAR.
Generalmente, esta función la realizan los policías que llegan en primera
instancia. Su labor es impedir el ingreso de personas a pie o en vehículos
cuyas huellas puedan crear indicios falsos al superponerse a las ya
existentes.
1.-Llegar con rapidez a la escena de los hechos.
2.-Conservar en la forma primitiva u original la escena de los hechos.
3.-No mover, ni tocar nada, ni permitirlo hasta que no se haya fijado
fotográficamente la escena.
4.-Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, sin alterar la escena.
5.-Mantener la protección sin interrupción, hasta que se proceda al
levantamiento del cadáver y colecta de evidencia.
FASE 2. Observación de la escena Esta etapa consiste en tomar
conocimiento del hecho ocurrido, el jefe de grupo o uno de los investigadores,
debe realizar la observación de la escena y decidir acerca de los peritos que
deben participar en la investigación y planificar el procedimiento a seguir. Es
necesario seguir la regla básica: • “No tocar, cambiar o alterar posición, hasta
que no sea identificado, medido y fotografiado. El cambio de lugar o de
posición de un cadáver u objeto, hace que se modifique completamente la
situación original.” Hay que tener presente que la finalidad de esta
observación radica en el conocimiento de todo lo que existe en la escena del
hecho, para realizar posteriormente una buena fijación. La inspección debe
ser hecha de manera minuciosa, a fin de que ninguna evidencia o elemento
del escenario pase desapercibidos. Intercambio de Locard : Todo cuerpo en
contacto con otro deja huellas. Si se dio una acción en el lugar de los hechos
los participantes dejaron sus huellas, vestigios de su paso, aunque sea
pequeño e imperceptible. El investigador debe encontrar las huellas y
evidencias visibles o latentes. La parte más importante e interesante de la
investigación criminal se encuentra en este apartado, y de lo bien o mal hecho
de la investigación en la escena de los hechos saldrá el resultado, el éxito o
fracaso de la investigación. Tras la inspección ocular se adopta el manejo de
la escena de los hechos, calificándola como escena de los hechos abierta o
cerrada.
• La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa al
hecho sucedido.
• Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del fotógrafo.
• Asegurarse si no hay otras escenas asociadas al área investigada y
protegida.
• Localizar las evidencias asociadas al hecho para la señalética.
• Apuntar ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
• Usar lupa de aumento para observación de evidencias.
• Examen de paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada sin
revisar.
• La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria para la
fijación y colecta posterior.
FASE 3. Fijación Todo proceso de investigación requiere de un registro
confiable del o de los hechos producidos, de forma tal, que permita el estudio
posterior, o la reconstrucción en una época alejada de la ocurrencia.
La fijación se realiza en tres fases:
• Narración, de la escena de los hechos.
• Fijación con fotografía, videograbación.
• Señalética.
• Fijación planimétrica, en sus formas de planta o abatimiento. Narración
Puede ser por medio escrito o bien mediante el uso de una grabadora portátil,
que después permita la narración escrita. Se debe realizar una descripción
detallada y total de la escena de los hechos. Así como las informaciones,
indicaciones y otros informes obtenidos en entrevistas efectuadas a los
testigos presenciales en el lugar de los hechos, estos apuntes podrán ser
usados más tarde, cuando sea llamado el testigo. Fijación fotográfica El valor
de la fotografía es inmenso, ya que permite retrotraer la escena de los hechos
cuantas veces queramos y sin lugar a dudas. Decíamos que se debe tomar
fotografías panorámicas, de alrededores y en detalle, siguiendo los siguientes
requerimientos críticos:
• Vías de acceso a la escena.
• Áreas circundantes al lugar del hecho.
• Deberán tomarse fotografías en detalle de la entrada y de la salida de la
escena.
• Deberán fotografiarse todas las evidencias, manchas, documentos y todo
objeto que se estime que tenga relación con el hecho Señalética. -Se
denomina a esta subfase, al hecho de realizar una señalización de las
evidencias con números y los cadáveres con letras. Fijación Planimétrica El
croquis o plano que se levanta, viene a ser como el esqueleto y la fotografía,
los músculos que darán forma al retrato de la escena. Cuanto más fielmente
estén logrados más precisos serán los procedimientos fotográficos como
planimétricos. Consiste en dibujar toda la superficie de la escena del hecho,
con una visión clara, sencilla y sistemática de la posición del cadáver, la
posición de las armas, impactos, muebles, manchas, etc. Se deberá tomar en
cuenta la exactitud de las medidas, empleando el sistema métrico para
establecer la verosimilitud de la reproducción de la escena del hecho. Existen
antiguas reglas de Hans Gross, que dicen: • El plano debe estar orientado de
acuerdo con los puntos cardinales.
• El dibujante o planimetrista, debe tomar personalmente las medidas.
• El plano no debe estar sobrecargado, no debe contener nada que no esté
relacionado con el hecho investigado, ya que la fotografía se encarga de
tomar esos detalles.
• El planimetrista no debe confiar en su memoria para acotar o enmendar algo
que debe figurar en el croquis.
• El croquis debe ser hecho a escala. A mayor extensión, menor escala. La
escala debe consignarse en el plano para su total y mejor interpretación.
Cuando se han detectado las evidencias asociadas al hecho investigado, se
comunica al fiscal para proceder a la fijación.
• Se realiza una descripción escrita de la escena de los hechos de lo general
a lo particular, incluyendo la orientación del cadáver.
• Se continúa con la fijación fotográfica.
• Se realiza el croquis o bosquejo, para la planimetría.
• Se apunta, la temperatura, si sale el sol, llueve, olores extraños, situación de
las luces; si es un lugar cerrado: situación de ventanas, persianas, puertas
abiertas y cerradas.
FASE 4.- Rastreo de evidencias o indicios Los elementos identificados como
concurrentes al hecho se denominan evidencias o indicios y su recolección
constituye el rastreo. Son múltiples las posibilidades del rastreo. En el sitio del
suceso pueden encontrarse huellas dactilares, armas, elementos
potencialmente utilizados para causar lesiones como elementos de metal,
palos, vidrios, restos alimentarios, substancias tóxicas, vestigios de utilización
por los participantes como colillas de cigarrillos, vasos con huellas impresas o
contenidos de bebidas tóxicas, documentos, cartas, etc., todo esto se reúne
en la etapa del rastreo. Uno de los principios básicos de la Criminalística es el
llamado “Principio de Intercambio” del que ya habíamos hablado. Esto implica
que el individuo, al visitar un ambiente determinado, dejará rastros de su
presencia en dicho ambiente. La tarea del investigador es encontrar una
evidencia física que pueda servir para conectar entre el supuesto autor, la
escena del hecho y la víctima. Concluida la etapa de las fijaciones que nos
impedían tocar la escena, en esta fase, podemos alterar la escena del hecho
en busca de las evidencias o algún rastro, mover todo tipo de objetos en
busca de huellas digitales o de indicios de otro tipo como sangre, pelos, polvo,
etc. Y en ese caso volver a fotografiar mediante señalética los nuevos
descubrimientos, utilizando diferentes métodos.
DECIMA PRIMERA SEMANA (04 HORAS)
Evaluación Parcial
DECIMA SEGUNDA SEMANA (04 HORAS)
ATRIBUCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL EN FUNCIÓN DE
INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES.
La investigación policial, posibilita el esclarecimiento de los hechos
considerados delictivos, ya que permite descubrir la forma como se han
perpetrado, la identificación del autor o autores y la búsqueda de los primeros
elementos de prueba que serán sustento de una denuncia y de un posterior
análisis judicial. En su función de investigación debe tomar conocimiento de
los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las
diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias.
Es decir, excepcionalmente, la PNP tiene la facultad de realizar actos
de investigación con la finalidad de evitar las consecuencias lamentables del
delito, detener por ejemplo al sospechoso (estado de flagrancia), asegurar las
fuentes de prueba que de otra forma pueden perderse o desaparecer por el
transcurso del tiempo.
El Decreto Legislativo 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú, es la
norma que establece la estructura, organización, competencias, funciones y
atribuciones de la Policía Nacional; sus regímenes especiales,
definiéndola como un órgano al servicio de la ciudadanía, adscrito al
Ministerio del Interior
¿Cuál es el objeto de la investigación policial?
Recopilación ordenada de la documentación que derive de
la investigación realizada por la policía investigadora, así como de las
actuaciones que se realizan dentro de la etapa de investigación del proceso
penal.
Para cumplir con esta misión constitucional, la Policía Nacional cuenta con un
conjunto de facultades señaladas en su ley orgánica, como por ejemplo
realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y
vehículos, naves, aeronaves y objetos, intervenir, citar y detener a las
personas, etc. El ejercicio de estas facultades implica la restricción de algunos
derechos de las personas, tales como la libertad individual, libertad de
tránsito, inviolabilidad de domicilio, etc. Estos actos de restricción no pueden
ser llevados a cabo a discreción de la autoridad policial, sino respetando los
principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad, así como los
principios de interdicción de la arbitrariedad, legalidad y del debido proceso.
En ese sentido, el Nuevo Código Procesal Penal (en adelante NCPP), como
norma de desarrollo legislativo de la constitución, establece en el art. 67.1,
que: “La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por
propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al
fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles
para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y participes,
reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la
aplicación de la ley penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos
dependientes de instancia privada o sujetas a ejercicio privado de la acción
penal.” Es así que, la Policía Nacional en su función de investigación sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior y en lo dispuesto en las normas
sobre investigación, bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar entre otras
diligencias (Art. 68.1 NCPP), lo siguiente: a) Recibir las denuncias escritas o
sentar el acta de las verbales, así como tomar declaraciones a los
denunciantes. b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean
borrados los vestigios y huellas del delito. c) Practicar el registro de las
personas, así como prestar el auxilio que requieran las víctimas del delito. d)
Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así
como todo material que pueda servir a la investigación. e) Practicar las
diligencias orientadas a la identificación física de los autores y participes del
delito. f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión
de los hechos. g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en
video y demás operaciones técnicas o científicas. h) Capturar a los presuntos
autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de inmediato sobre
sus derechos. i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la
investigación (…). 2.- La Labor de la Policía en la Escena del Crimen y los
principios que lo informan. La Policía Nacional al tomar conocimiento de la
ocurrencia de un hecho con apariencia delictiva, ya sea por noticia criminal
directa del agraviado, por terceras personas o por los medios de
comunicación, o en situación de flagrante delito o por disposición expresa del
Ministerio Público; en su función de investigación del delito, tiene el deber
funcional de concurrir a la escena del delito, y en orden de prelación lógica en
el tiempo, los actos de investigación que lleva a cabo, está dado primero por
la Policía local, quienes son los primeros que generalmente llegan al lugar de
los hechos y realizan la inspección técnico policial (ITP) en la escena del
delito - que consiste en comprobar si los hechos ameritan investigación
policial, así como también, el determinar el ámbito o la magnitud de la escena
del delito para su procesamiento-, para a su vez, solicitar el apoyo del
personal especializado en Inspección Técnico Criminalístico (ITC) y poner en
conocimiento del hecho delictivo al Ministerio Público para que asuma la
dirección de la investigación criminal. Pero, la investigación en la escena del
crimen para ser exitosa, tiene que ser llevada a cabo respetando los cuatro
principios básicos de la investigación criminalística, a saber, el: “Principio de
Intercambio”, “Principio de
DECIMA TERCERA SEMANA (04 HORAS)
COMUNICACIÓN DEL HECHO A LAS AUTORIDADES.
Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de
modo simultaneo a la protección o aislamiento de la escena del
crimen, deberá comunicar por los medios más rápidos a las
siguientes entidades:
- A la Unidad Policial a la cual depende
- La instancia técnico científica (Criminalística)
- Ministerio Publico
- Unidades especializadas
La comunicación deberá ser ejecutada por el primer personal
interviniente que verifica el hecho, que debe tener en cuenta: “El
tiempo que pasa, es la verdad que huye”. De igual modo, desde el
punto de vista técnico, es de prioridad, comunidad a la Unidad de
Criminalística, por cuanto, es la parte técnico- científica en la
investigación de la escena del crimen. Hay que recordar en todo
momento que los peritos son los que tiene mayor experiencia en el
manejo y tratamiento de los indicios y/o evidencias halladas en la
escena del crimen.
DECIMA CUARTA SEMANA (04 HORAS)
ENTREGA DE TRABAJOS COLABORATIVOS/ ACTAS FORMULADAS
POR EL PERSONAL POLICIAL BÁSICO EN LA ESCENA DEL CRIMEN Y
LA CADENA DE CUSTODIA.
CADENA DE CUSTODIA
En la escena del Crimen los primeros encargados de la custodia de los
indicios o evidencias aún no ubicadas, es el personal Policial que llega
primero y/o verifica la veracidad de la denuncia, posteriormente llega el
personal especializado PERITOS, en busca de los indicios y evidencias y al
ser ubicadas previa documentación levantada IN SITU son los responsables
de su custodia hasta llegar a los laboratorios y ser analizados,
posteriormente son almacenadas hasta que lo solicite la unidad a cargo de
las investigaciones.
Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o
evidencia, no solamente parte desde el momento en que es recogido por el
perito de Criminalística, sino que
la experiencia ha demostrado que esta cadena de custodia nace desde el
momento que se verifica o comprueba la comisión del hecho delictuoso y
que necesariamente estará a cargo del personal interviniente en una primera
instancia.
A. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al
laboratorio para su estudio o análisis.
Se debe tener en cuenta también la Cadena de custodia, es decir,
que en el embalaje debe figurar un recuadro donde se anotarán los
nombres, fechas y firmas de todas las personas por las cuales
estuvo a cargo la evidencia durante todo el proceso. Esto es para
deslindar cualquier responsabilidad y asegurar su legitimidad.
B. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al
Laboratorio Central (en caso de Provincias).
De las evidencias y cadena de custodia, Los indicios y/o evidencias
que son hallados en la escena del crimen, en caso de Provincias o
lugares lejanos a las Oficinas de Criminalística, como Lima,
necesariamente requieren de un tratamiento especial, con el
propósito de que no se destruyan, alteren, malogren o mezclen; por
lo tanto, hay que seguir o cumplir con las recomendaciones que se
han dado para el recojo, etiquetado y traslado respectivamente.
Recomendaciones:
Existe un procedimiento recomendado para asegurar la integridad
de la muestra, desde que es hallado, tomado y hasta la emisión
del informe, conocido como “cadena de custodia” aplicable,
según sea el caso, a los diferentes tipos de muestra que son
remitidas al Laboratorio de Criminalística, siguiendo los pasos
que a continuación describimos:
Ubicación de la muestra. - Mantener su intangibilidad hasta la
llegada de los Peritos.
Recojo de los indicios y/o evidencias. - A cargo de los Peritos de
Criminalística, conforme a las especificaciones señaladas en el
presente Manual y dependiendo del tipo de muestra.
Etiquetado de la muestra. - Utilice etiquetas para evitar falsas
identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos la
siguiente información: Número de la muestra, nombre del que a
hecho la toma o recojo, fecha, hora y lugar.
Sellado de la muestra. - Utilícese sellos para detectar cualquier
falsificación de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas adhesivas
de papel en los que conste la siguiente información: Número de la
muestra (idéntico al número de la etiqueta), nombre del que ha
hecho la toma o recojo, fecha y hora.
También pueden utilizarse cintas de plástico. La cinta se colocará
de forma tal que sea necesario romperla para abrir el envase. El
sellado debe realizarse antes de que el envase haya sido apartado
de la vigilancia del personal que ha efectuado la toma.
Libro o registro de campo. - Debe registrarse lo siguiente: Objeto
de la toma, localización del punto donde se ha realizado, identificar
el proceso que la produce, posible composición de la muestra,
calidad tomada, método de la toma (de sondeo, simple, compuesta
o integrada), fecha, hora y momento de la toma.
Registro de la cadena de vigilancia. - Es preciso rellenar el
registro de la cadena de vigilancia que acompaña a cada muestra o
grupo de muestra, firma del que ha hecho la toma o recojo, fecha,
hora y lugar, tipo de la muestra, firmas de las personas que han
participado en la cadena de posesión y fechas de las distintas
posesiones.
Hoja de petición de análisis. - La muestra irá al laboratorio
acompañada por una hoja de petición de análisis. Debe incluir
gran parte de la información pertinente, las referencias del
hecho y mencionando en forma clara y precisa el resultado que
se desea obtener.
Envío de la muestra al Laboratorio. - La muestra se enviará al
laboratorio lo antes posible. Irá acompañada del registro de
cadena de vigilancia y de la hoja de petición de análisis. La
muestra se entregará a la persona encargada de su custodia.
Recepción y almacenamiento de la muestra. - En el
laboratorio, la persona encargada recibe la muestra e
inspecciona su estado y el sello, luego comprueba la
información de la etiqueta y la del sello, comparándolas con el
fiel registro de la cadena de custodia y/o vigilancia, Acto seguido
le asigna el número de Laboratorio y la guarda en una
habitación o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada
a un analista.
Asignación de la muestra para ser analizada. - Una vez en el
Laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo
responsable del cuidado y la vigilancia de la muestra hasta que
emita su Informe pericial.
Remisión de la muestra. - Cuando las circunstancias lo
ameriten o se disponga lo conveniente, se remitirá la muestra
estudiada, analizada o procesada a la autoridad judicial
competente, previa documentación. Culminando la cadena de
custodia.
Actas formuladas por el personal policial básico en la escena del
crimen
Son aquellas que se realizan por parte del personal PNP que
llega primero a la escena del delito al tomar conocimiento de un
hecho delictivo, las cuales le permitirán narrar de manera precisa
el momento de su llegada hasta la culminación por parte del
personal policial especializado y Representante del Ministerio
Publico, salvaguardando de esta manera cualquier indicio y/o
evidencia que se pudiera encontrar de interés Criminalístico.
¿QUÉ ES UN ACTA POLICIAL?
Es la conducta desplegada por la autoridad de
policía en el curso de un hecho punible, expresada a
través de un medio escrito (actas policiales), tendiente a
individualizar el o los autor (es) criminal (es), mediante el
examen de las evidencias forenses. Es la narración de un
hecho, de un procedimiento, de una entrevista o de un suceso
que
ha presenciado el funcionario o un hecho en el cual ha
participado.
Se entiende por acta policial el documento que la
autoridad competente extiende a través de un escrito
cuando hay un motivo fundado donde se presume que se ha
cometido
un hecho punible a los fines de iniciar las investigaciones
pertinentes.
El instrumento que la contiene expresa el
tiempo, modo y forma en que ocurrió el hecho. Es un
documento que hace fe pública en que se deja plasmado un
hecho ocurrido. El acta policial como documento tiene
carácter público por el hecho de ser realizado por
un funcionario público debidamente juramentado, para lo
cual debemos de remitirnos a la constitución de la
república bolivariana de Venezuela, en lo referente a la
ramas del poder público, ubicando a la actividad policial
como órgano de la rama ejecutiva y plasmada en sus dos
niveles respectivos, pero de igual manera posee un
carácter legal motivado a que su realización
responde a un mandato que el legislador a través del
código orgánico procesal penal (art. 112) acta
policial. El acta policial es un documento legal utilizado por
los cuerpos de seguridad del estado, tanto policiales como
militares, para la descripción detallada de un hecho
punible con el fin de dar a conocer: alguna novedad,
procedimiento o información sobre una actuación de
un funcionario policial en un determinado lugar, especificando
características exactas de lo ocurrido, la misma tiene
requisitos a seguir, es una de las herramientas fundamentales del
procedimiento policial, al cual se le debe dar la seriedad
necesaria por su grado de responsabilidad en el proceso legal
penal, tal documento tiene gran importancia en la hora de la
sentencia a tomar por el fiscal quien conozca de la causa y el
juez de control competente al caso, debido a que se narran los
presuntos hechos ocurridos en cuanto al procedimiento realizado
e
investigado por el cuerpo investigación
policial.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ACTA
POLICIAL?
Las características necesarias para la
redacción de un acta policial son:
Exactitud: Es lo primero para redactar un
acta; y para ser exacto, quien lo escriba deberá
apegarse a la verdad, ya que un acta es una relación
exacta de los datos que se hayan obtenido sin agregarles ni
quitarles nada. Sin embargo, es muy difícil lograr una
exactitud completa en un acta.
Hay muchos motivos que son causa de inexactitud; los
tres principales son:
a) confundir los hechos con las
murmuraciones.
b) incapacidad para distinguir entre el hecho
y la opinión o conclusión.
c) el empleo de palabras que no expresan
exactamente lo que se quiere decir.
Completa: De igual importancia que la
exactitud es el problema de hacer que el acta esté
completa, lo cual significa simplemente dar cuenta de todos
los hechos y datos recogidos que tengan conexión con
el caso de que se trate. los hechos parcialmente expuestos
son tan desorientadores como las falsedades, pues pueden
crear una imagen falsa en la mente del revisor o de quien
haga uso de ellos e inducirlo a tomar una decisión que
resulte ridícula dentro del caso completo y, como
consecuencia, puede dar lugar a que se cometa una
injusticia.
La Secuencia: El acta policial debe ser
redactada en forma ordenada, siguiendo la secuencia de las
diligencias realizadas o de las investigaciones efectuadas de
la misma manera en que las realizó, sin saltos que
creen lagunas.
La Brevedad: El acta debe decir mucho en
pocas palabras, no debe extenderse en innecesarios
comentarios que confundan a la investigación y al
acusador o fiscal del ministerio público. El acta
policial debe ser lo más corta posible,
explícita, sin adornos innecesarios, se deben emplear
palabras sencillas, se deben evitar repeticiones
innecesarias, debe ser coherente para que sea
fácilmente comprensible.
La Imparcialidad: El acta policial debe ser
redactada con absoluta imparcialidad, sin tratar de resaltar
hechos u omitirlos para que desvirtúen la
investigación o que la inclinen a favor o perjuicio de
alguien en particular. el funcionario debe plasmar los hechos
tal cual como los conoció, sin alterar nada, y debe
tener en cuenta que él no es juez ni fiscal ni
defensor, es simplemente es un investigador. Nunca debe
tratar de ocultar o resaltar un hecho para que perjudique o
favorezca a alguien en particular o que disimule la
comisión de un delito tratando de convertir el agresor
en víctima o viceversa.
Forma Correcta: El acta policial debe estar
redactada en forma correcta, atendiendo al formato sugerido,
mencionando los correspondientes artículos del copp
que la sustentan y avalan y durante la redacción,
nombrando los artículos del copp que avalen la
actuación relatada. el acta debe ser en todo caso
legible, sin errores ortográficos, limpios y bien
presentados.
Esto se refiere al arreglo material, al aspecto del acta
ya terminada, al formato. Se refiere también a todo lo que
haga el acta más legible; incluye, entre otras cosas,
márgenes parejos, el uso oportuno de letras
mayúsculas, de signos de puntuación y de palabras
subrayadas, y todo aquello que haga resaltar las partes
más importantes del acta. También incluye los
diversos epígrafes que deberán estar bien
presentados y redactados con brevedad y claridad. Si un acta
puede leerse fácilmente, si el revisor o el superior
pueden encontrar sin dificultad las partes en que esté
principalmente interesado, entonces se podrá decir que el
acta tiene una forma correcta.
DECIMA QUINTA SEMANA (04 HORAS)
Exposición del Trabajo Colaborativo.
DECIMA SEXTA SEMANA (04 HORAS)
Examen Final