[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Formato de Quejas y Sugerencias Laborales

Este documento presenta un formato para presentar quejas o sugerencias ante el Comité de Convivencia Laboral. Incluye instrucciones para diligenciar la queja o sugerencia, así como definiciones de diferentes tipos de situaciones que pueden constituir acoso laboral como acoso laboral, maltrato laboral, persecución laboral, discriminación laboral, entre otros.

Cargado por

CG Vértice
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Formato de Quejas y Sugerencias Laborales

Este documento presenta un formato para presentar quejas o sugerencias ante el Comité de Convivencia Laboral. Incluye instrucciones para diligenciar la queja o sugerencia, así como definiciones de diferentes tipos de situaciones que pueden constituir acoso laboral como acoso laboral, maltrato laboral, persecución laboral, discriminación laboral, entre otros.

Cargado por

CG Vértice
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

FORMATO PARA PRESENTAR QUEJAS SOBRE SITUACIONES QUE PUEDAN CONSTITUIR ACOSO
LABORAL O PARA PRESENTAR SUGERENCIAS ANTE EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
Nombre del empleado (No se aceptan anónimos):
Documento de Identidad:
Dependencia/Área:
Cargo:
Teléfono
Fecha diligenciamiento (dd/mm/aa)
INSTRUCCIÓN PARA EL DILIGENCIAMIENTO

Si usted quiere presentar una queja, diligencie el numeral 1. Y señale cual de las modalidades considera
aplicable según las definiciones al reverso.
Si usted quiere presentar una sugerencia diligencie el numeral 2.

1. RELACIÓN DE LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA QUEJA:


1.1. Describa todos los elementos en los que se identifiquen las circunstancias de sujeto (quién o quiénes),
tiempo (cuándo), modo (cómo), lugar (dónde) y cualquier otra que considere pertinente.

(De ser necesario el comité podrá solicitarle posteriormente la ampliación de la información ofrecida)
1.2 ¿CUENTA USTED CON ALGUNA PRUEBA? ¿(CUAL(ES)? Relaciónelas y adjúntelas

2. SUGERENCIAS
2.1 ORIENTADAS A LA ACTIVIDAD DE PREVENCIÓN DE LAS SITUACIONES QUE PUEDAN
CONSTITUIR ACOSO LABORAL (Capacitación, divulgación, etc.)

2.2 ORIENTADAS A LA ACTIVIDAD DE CORRECCIÓN DE SITUACIONES QUE PUEDAN CONSTITUIR


ACOSO LABORAL (Manera de presentar las quejas, procesos y/o procedimientos de atención de
las quejas, etc.)

Firma del empleado:


Nombre:
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

1. DEFINICIONES

a. Acoso Laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador
por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de
trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar
perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo. Fuente:
Artículo 2º Ley 1010 de 2006.

b. Maltrato Laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual
y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o
ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes
participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar
la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.

c. Persecución laboral: toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad


permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la
descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan
producir desmotivación laboral.

d. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, edad, origen familiar o
nacional, credo religioso, preferencia política o situación social que carezca de toda razonabilidad
desde el punto de vista laboral.

e. Entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla


más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado. Constituyen acciones de
entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos,
documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento
de correspondencia o mensajes electrónicos.

f. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.


g. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del
trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos
mínimos de protección y seguridad para el trabajador.
h. Estrés: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual, en su
intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones individuales,
intralaborales y extralaborales. Resolución 2646 de 2008.

i. Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación


muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo. Fuente: Resolución 2646
de 2008.

j. RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa, y la


severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición.

También podría gustarte