[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas4 páginas

"Universidad Cristiana Evangelica Nuevo Milenio": Cuadro Descriptivo de Las Fases de Un Proyecto

El documento describe las 5 fases principales de un proyecto: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre. En cada fase se detallan las actividades y procesos clave que deben realizarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas4 páginas

"Universidad Cristiana Evangelica Nuevo Milenio": Cuadro Descriptivo de Las Fases de Un Proyecto

El documento describe las 5 fases principales de un proyecto: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre. En cada fase se detallan las actividades y procesos clave que deben realizarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO”

ASUNTO
CUADRO DESCRIPTIVO DE LAS FASES DE UN PROYECTO

ASIGNATURA:
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS I

CATEDRATICA:
LIC. LAURA YEISEL LARACRUZ

ALUMNO:
ELMER JAVIER MILLA MEMBREÑO

NUMERO DE CUENTA:
120280041
SEDE SAN MARCOS OCOTEPEQUE
09 DE OCTUBRE DEL 2022
CUADRO DESCRIPTIVO DE LAS FASES DE UN PROYECTO
FASES DEL UN DESCRIPCION
PROYECTO
PROYECTO Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de
actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de
producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un
presupuesto y de un periodo de tiempo dados.

Todo proyecto tiene 5 etapas principales. Porque, aunque pueden


dividirse en sub-fases, cambiar en función de la iniciativa, la empresa
o el sector, estas 5 etapas son invariables
INICIO La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es
el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo.
Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo especializado,
se puede garantizar el éxito. Es, además, el momento de compartirla
visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo.
Desarrollo del acta de constitución del proyecto: definición del
alcance, recursos financieros iniciales e identificación de los
interesados internos y externos.
Conocimiento de expectativas y necesidades.

PLANIFICACIÓN Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de proyecto, ya


que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para
calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán
de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los
parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar
comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en
definitiva, de crear un conjunto completo de planes de proyecto que
establezcan una clara hoja de ruta.
Recopilar requisitos: Consiste en definir y documentar las
necesidades de los interesados a fin de cumplir con los
objetivos.
Definir el alcance: Descripción detallada del proyecto y del
producto.
Desarrollo del plan para la dirección del proyecto.
Crear la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT): Es el
proceso de subdividir los entregables y el trabajo del proyecto.
Definir actividades: Se identifican las acciones específicas a
ser realizadas para elaborar los entregables.
Secuenciar las actividades: Estimando entradas y salidas.
Estimar los recursos.
Estimar la duración de las actividades.
Estimar el desarrollo del cronograma.
Determinar presupuesto, costos, riesgos.

EJECUCION En base a la planificación, habrá que completar las actividades


programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los
productos intermedios. Es importante velar por una buena
comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el
progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la
evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo
que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de
gestión de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el
cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las
actualizaciones y modificaciones.
Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto.
Realizar aseguramiento de calidad: Auditar requisitos de
calidad.
Adquirir el equipo del proyecto: Confirmar recursos humanos
disponibles.
Desarrollar el entregable del proyecto: Mejorar competencias
e interacción del equipo.
Dirigir el entregable del proyecto: Seguimiento del
desempeño.

Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el


seguimiento, revisión y monitorización del progreso del proyecto. Se
SEGUIMIENTO Y concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima
premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede
CONTROL ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de seguimiento
y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la
que no puede concebirse de forma separada, aunque por su
importancia y valor crítico.
Se supervisa, analiza y regula el proceso para identificar áreas que
requieren cambios como:
Control integrado de cambios: Revisión de solicitudes de
cambio y aprobación.
Verificar y controlar alcance: Aceptación de entregables,
control del cronograma, costos, control de calidad.

CIERRE Esta fase comprende todos procesos orientados a completar


formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes.
Una vez terminado este estadio, se establece formalmente que el
proyecto ha concluido.
Cuando se está por cerrar un proyecto, se tienen contempladas
distintas actividades que pueden ocurrir:
Obtener la aceptación.
Realizar revisión.
Registrar impactos de la adaptación.
Documentar lecciones aprendidas.
Cerrar el proyecto o fase.
Los procesos de este grupo son cerrar:
El proyecto: Se terminan todas las actividades.
Las adquisiciones: Se finalizan todas las adquisiciones de
proyecto: entradas y salidas.
CONCLUSIONES
 Todo Proyecto antes de ejecutarse debe estar plenamente convencido de su
factibilidad es decir que en realidad arrojara los resultados que han sido
planteados desde el inicio al igual debe generar las ganancias estimadas de lo
contrario no deberá realizarse o en su defecto deberán cambiarse todas las
estrategias que han sido planteadas.

 Debe existir una reducción de costos a fin de utilizar los recursos disponibles para
lograr un mejor balance financiero en la ejecución de todo proyecto lo que
maximice ganancias y minimice los riesgos, por ende, debe estudiarse
completamente las oportunidades y amenazas que giren en torno al proyecto.

 En Apego estricto a los estándares de Calidad exigidos en la actualidad todo


proyecto debe tener una ejecución que sea socialmente responsable ya sea con
la comunidad en que se desarrolla, así como la amabilidad con el entorno y medio
ambiente a su alrededor.

También podría gustarte