[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas13 páginas

Analisis de Unidad de Producción en Penjamo

Este documento presenta un análisis y evaluación de un sistema de engorda de bovinos en el municipio de Pénjamo, Guanajuato. Describe la importancia de la ganadería en México y provee datos sobre la producción de carne de bovino. Explica que el objetivo es recopilar información sobre la productividad del sistema mediante el uso de registros para mejorar la toma de decisiones. Finalmente, detalla los materiales y métodos utilizados para llevar a cabo el estudio en este sistema de producción particular.

Cargado por

Vladimir Bucio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas13 páginas

Analisis de Unidad de Producción en Penjamo

Este documento presenta un análisis y evaluación de un sistema de engorda de bovinos en el municipio de Pénjamo, Guanajuato. Describe la importancia de la ganadería en México y provee datos sobre la producción de carne de bovino. Explica que el objetivo es recopilar información sobre la productividad del sistema mediante el uso de registros para mejorar la toma de decisiones. Finalmente, detalla los materiales y métodos utilizados para llevar a cabo el estudio en este sistema de producción particular.

Cargado por

Vladimir Bucio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

División de Ciencias

de la VidaCampus
Irapuato – Salamanca

Optativa
Complementaria
Dr.: Arturo Ángel
Hernández

Alumnos: Andrea Denisse


Garcia SalasVladimir Bucio
Garcia

ANALISIS Y EVALUACIÓN DE UN
SISTEMA DE ENGORDA DE
BOVINOS EN EL
MUNICIPIO DE PÉNJAMO,
GTO.

23 DE MARZO DE 2022
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La ganadería en México
La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo y actualmente es uno
de los cuatro motores del sector agroalimentario en México. Esta labor productiva del
sector primario consiste en la cría, tratamiento y reproducción de animales (vacas,
borregos, cerdos o aves) con fines de producción para el consumo humano. En México,
el sector agropecuario es una de las actividades económicas más importantes, de tal
manera que se coloca en el séptimo lugar como potencia mundial en productos
pecuarios, ocupando el cuarto lugar en producción de huevo, sexto en carne de bovino
y aves, así como el octavo puesto en carne de cerdo. El consumo de proteína animal va
de la mano con el crecimiento de la población mundial y el poder adquisitivo. Se estima
que para el año 2050, la población mundial crecerá más del 33%, por lo que se estima
que el consumo de carne puede incrementar hasta un 70% aproximadamente.
“Actualmente, México accede cada vez más a mercados internacionales, con productos
inocuos y de calidad, lo que ha posicionado a nuestro país como el sexto productor
mundial y el octavo en exportación de carne de res, lo que demuestra el alto potencial
de desarrollo que tiene y las ventajas competitivas que representa el sector pecuario”
(GCMA 2020).

Figura 1. Toneladas de Carne en Canal de Bovino Producidas por entidad en


México en el 2022. (infosiap).

1
El mercado de la carne de bovino en pie en México se caracteriza por cuatro productos:
novillo, novilla, toro de desecho y vaca de desecho; las carnes de novillo y novilla son
objetivos del sistema de producción y los otros dos subproductos son del proceso
productivo. La oferta de los cuatro tipos de carne está en función de la composición del
hato; es decir, de la proporción de vacas, toros, novillas, novillos y terneras (Callejas
2015).
El inventario de bovinos carne en México fue de 33.04 millones de cabezas de ganado;
en engorda 33.4 %, becerros 25.1 %, de desecho 11.6 %, en desarrollo 10.3 %, vaquillas
para reemplazo 7.2 %, vacas solo para la cría de becerros 5.5 %, vacas solo para la
producción de leche 4.4 % y otros 2.5 %. Como resultado, a través de intermediarios se
comercializó 41.8 %,
en rastro TIF 11.4 %, exportación
5.4 %, rastro municipal 2.8
%, rastro privado 1.9 % y
otros 36.7 % (INEGI 2017).
Dado que los datos
reportados por el SNIIM,
carecen del peso vivo de
animales sacrificados, se
consideró como cantidad
demandada las cabezas de
ganado ingresadas. Según
el INFOSIAP 2020, la
población de bovinos carne
en Guanajuato como
entidad federativa fue de 753.3 mil Figura 2. Población de cabezas de ganado
sacrificado por entidad federativa en el tiempo
cabezas de ganado en promedio del 2019-2020 (infosiap 2020)
periodo 2019-2020.
Cuadro 1. Sacrificio de ganado por municipio
2019 / (Cabezas de Ganado)
Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Ave
Estado 258.492 1.430.709 102.964 135.161 97.765.352

León 26.798 70.594 569 8.207 1.442.045


Manuel Doblado 8.736 38.094 317 2.369 78.698
Moroleón 2.366 15.121 358 1.309 28.823
Ocampo 3.411 3.323 3.765 1.463 55.676
Pénjamo 8.251 411.464 1.197 4.446 444.693
Pueblo Nuevo 5.176 51.508 422 376 29.439
Purísima del 6.144 16.850 317 402 2.469.788
Rincón
Romita 4.805 581 323 4.427 84.739
Elaboración propia (INEGI 2012-2019)

2
Problemática
El presente informe busca realizar una recopilación de datos productivos y
reproductivos de un sistema de producción semi extensivo en el municipio de Pénjamo,
Guanajuato. Con la finalidad de poder realizar un análisis y contar con la mayor
cantidad de datos posibles que nos brinden una mejor perspectiva sobre la
productividad del sistema de producción, mejorando así su competitividad y
sostenibilidad. Con toda la información recolectada se pudo llegar a muchas
conclusiones y recomendaciones que ayudaron a cumplir los objetivos del trabajo y a
mejorar poco a poco la productividad del sistema de producción de engorda.
Al contrario de un hato lechero donde la cría es la base del mejoramiento del hato por
ser, a futuro, los vientres de reemplazo, en este sistema de producción de engorda son
los adultos los animales más importantes y de mayor valor económico. Por ello es
importante identificar los factores que pueden representar un riesgo para el sistema de
producción o que representen una pérdida económica para el productor.

JUSTIFICACION
En los sistemas de producción semi intensivos, el uso de registros facilita actividades
como el conteo de peso ganado mensualmente, la elección de dietas para cada etapa
de la engorda, y la correcta planeación y ejecución del trabajo diario.
Gracias a estos registros y a que los datos son analizados diariamente se pueden ir
ajustando alimentación, identificar a las vacas que deban ser vigiladas durante un
periodo de cuarentena o que deban recibir algún tratamiento conforme se van anotando
los signos clínicos y datos de la producción de origen, y en general, para ayudar a la
toma de decisiones de manejo zootécnico, o administrativas.
El simple uso de un papel impreso con cuadrillas puede brindar toda la información
necesaria para el productor respecto a la ganancia de peso por día o semana y en base
a esto hacer un ajuste de su alimentación, dosificación de medicamento y
suplementación.
La salud y el bienestar de los animales son factores primordiales que contribuyen a la
calidad y la seguridad de los alimentos, a la prevención de enfermedades y a evitar
pérdidas económicas en la producción. La aplicación de tratamientos veterinarios
debe llevarse de acuerdo con los procedimientos sanitarios de recepción y vigilancia
de los animales.
Por lo anteriormente mencionado podemos definir que el objetivo del estudio es
recopilar la información necesaria para realizar un análisis y evaluar el sistema de
engorda de bovinos en el municipio de Pénjamo, Gto.

3
MATERIALES Y MÉTODOS
La productividad de un hato de bovinos de engorda se puede reflejar en la ganancia de
peso diaria, la ganancia por kg de carne o canal vendida, la cantidad de animales que
entran y salen en un mismo viaje al rastro, y el inventario de ganado, así como su
producción de origen, este último para estimar la salud de los bovinos adquiridos y
poder evitar la compra en cierta producción si los animales presentan un antecedente
de enfermedades que podrían representar un peligro de perdida monetaria, ya sea por
su muerte durante el ciclo de engorda o al ser confiscados en rastro durante el proceso
de evisceración e inspección del médico veterinario a cargo, por eso parte de este
estudio intenta disminuir la cantidad de esteroides que se apliquen
indiscriminadamente, desgraciadamente el uso de promotores de crecimiento en la
producción, se ha convertido en una herramienta complementaria para la producción de
carne ya que genera beneficios económicos al punto de ignorar los posibles daños a
sanidad que esto podría representar.
El trabajo se llevó a cabo con la información obtenida en la visita al hato, la información
obtenía en las preguntas realizadas al productor, así como a lo inferido y visto en la
visita realizada a la producción.
Los bovinos que en ese momento se encontraban en la producción eran de genotipos
Suizo Pardo americano por Cebú y Holstein por Cebú.
La producción llamada Rancho San Ángel se localiza en la ubicación geográfica de la
ciudad de Pénjamo, Guanajuato.

Ubicación
El presente estudio se realizará en la cabecera del municipio de Pénjamo, Guanajuato.,
México. Localizada entre las coordenadas 20°25’44’’ de Latitud Norte y 101°42’22’’ de
Latitud Oeste, con una altitud promedio de 1,770 m.s.n.m. (Figura 4).
La temperatura ambiental promedio más alta es de 30°C en los meses de verano y una
temperatura promedio baja de 8°C en los meses de invierno (Google 2022).

.
Figura 4. Ubicación geográfica de Pénjamo, Guanajuato, (GOOGLE EARTH2022).

La producción, llamada Rancho San Ángel, se ubica en cabecera municipal, a un


costado de la carretera Pénjamo - Abasolo, junto a una calle no muy transitada, aunque
podemos observar que no existe una limitante del corral donde se encuentran los
bovinos, que funcione para mantener la bioseguridad para el acceso controlado de
visitantes o trabajadores más allá de la barda periférica de 1 m de altura, lo que
obviamente no evita el acceso de personas no autorizadas, así como de animales
callejeros, como perros, ardillas, gatos y animales silvestres.
Las tareas que se realizan en el lugar son las de una producción de engorda de bovinos:
recibimiento de nuevos ejemplares, alimentación, limpieza de corrales y transporte d ellos
mismos hacia rastro para comercializar la canal.

5
Figura 5. Ubicación geográfica de la producción Rancho San Ángel Pénjamo, Guanajuato,(GOOGLE
EARTH 2022).

Figura 6. Primera imagen de la producción de engorda de bovinos en Pénjamo, Guanajuato,(tomada


2022)

6
Esquema: sistema de producción

Compra del animal

Traslado del ganado a la producción

Recepción del ganado en el Desparasitación


área de producción ivermectina 1%

Suplementación Vit.

Manejo general del ganado Aplicación de esteroides


(Clembuterol) Venta directa canal a carnicerías

parto Venta del becerro


Recepción de canal

Etapa 1 alimentación:
Rastrojo
Rastro municipal

Etapa 2 alimentación:
Duración 2 a 3 meses Ganancia de peso ideal: 50 kg~ mensual
paca y alimento

Figura 3. Esquema de entrada y salida de la producción de engorda en bovinos. (elaboración


propia)

7
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Información del dueño


Edad 36 años
Escolaridad Secundaria abierta
Origen de la producción Familiar
Tiempo a cargo de la producción 24 años
Antigüedad de Producción 40 años aprox.
Elaboración propia. 2020

Basado en la información obtenida en la anterior encuesta se realizó el análisis para la


identificación de los problemas o carencias principales del sistema de producción, así
como motivos del origen de estas carencias, resultando la siguiente información:
• Escolaridad del productor. – El productor cuenta con secundaria abierta terminada,
por lo tanto, no cursó una carrera universitaria, en base a esto podemos inferir que
sus conocimientos sobre el manejo de la producción vienen del aprendizaje
adquirido por parte de su padre, anterior dueño de la producción o experiencia
propia.
• Edad del productor. – A sus 36 años cumplidos, comenta que comenzó a trabajar
en la producción cuando tenía 8 años, siguiendo a su padre en el ejemplo. Por lo
cual nos indica que lleva 28 años trabajando y sus métodos de producción le han
rendido frutos satisfactorios para él.
MANEJO
• No acepta actualizarse en sus protocolos. – Le parece difícil aceptar ideas o
métodos nuevos, ya que lleva tiempo con sus técnicas de producción y al tener
ganancias es motivo suficiente para continuar con estas prácticas que le aseguran
una ganancia, evitando algo nuevo que le pueda significar alguna pérdida
económica o disminución en su ganancia.
NUTRICIÓN
• Ganancia de peso inespecífico. – Al no llevar un registro de peso de los bovinos
que entran a su producción y tampoco pesarlos al momento de salir no tiene un
registro especifico de la ganancia de peso, se basa en la composición anatómica y
a su experiencia visual para estimar un peso del ganado. El único registro de peso
se lo indican en el rastro y solo al entregar la canal que es pesada.
SANIDAD
• Practicas nutricionales deficientes. - No cuenta con una dieta específica para cada
etapa de engorda, administración indiscriminada de esteroide (clembuterol).
• Falta de protocolos de producción. – No lleva registro de ganancia de peso
semanal, no respeta tiempo de cuarentena al llegar los animales nuevos, no tiene
registro del origen de los animales, no realiza ningún manejo a becerros recién
nacidos (desinfección de ombligo).
• División de hato ineficiente. – En un solo corral se contemplan todos los animales,
no existe una división de cuarentena, enfermería, embarque, etc.

8
GENETICA
• El productor no toma en cuenta las razas. - El dueño de la unidad de producción no
realiza ningún acto de reproducción, ya que solamente realiza la compra de los
animales para su engorda y posterior sacrificio y venta.

CONCLUSIÓN

En la evaluación y análisis de la unidad de producción destacamos como principal


problemática el uso indiscriminado de esteroides (clembuterol). Llegando a presentar
una tasa de crecimiento satisfactoria, pero a un costo muy grande debido al impacto
que puede llegar a tener en la salud pública; esto debido a los residuos que
permanecen en la carne y otros productos de origen animal, cuando se utilizan algunas
sustancias de efecto tireostático, estrogénico, androgénico y otros aditivos usados en
los bovinos, los cuales pueden ser peligrosos para los consumidores, un ejemplo que
es muy utilizado en la práctica de engorda de bovinos y en esta producción son los ß
agonistas, tales como el clenbuterol. El uso ilegal del clenbuterol en la alimentación de
los bovinos ha ocasionado la presentación de brotes de intoxicación a partir del
consumo de carne y vísceras. A partir de la modificación en 2007 de la Ley Federal de
Sanidad Animal, el uso de esta sustancia como promotora del crecimiento está
tipificado como delito y a su vez, se anuncian acciones coordinadas entre la Secretaría
de Salud (SSA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa) en asuntos concurrentes.
Se sugiere evitar el uso de clembuterol, y sustituirlo con lo que sería un mejor plan de
alimentación, utilizar otras opciones que no representen un peligro para el consumidor
de la carne.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Callejas NJ, Gutiérrez J AO, Viveros JD, Rebollar SR. La producción de becerros en
Chihuahua: un análisis económico marginal. Avances en Investigación Agropecuaria
2015;19(2):51-66.
2. Google Earth. Imagen Satelital de la cabecera municipal de Pénjamo. 2022.
3. INEGI. Encuesta nacional agropecuaria. 2017. Disponible en
https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/default.html#Tabulados
4. Perspectivas Agroalimentarias 2020 2ª Edición. GCMA.
5. SNIIM. Anuario estadístico de ganado en pie. 2018.
Disponible en
http://www.economiasniim.gob.mx/nuevo/Home.aspx?opcion=/SNIIM-
PecuariosNacionales/e_MenPec.asp?var=Bov.

9
ANEXOS

A continuación, se presenta una encuesta, sus preguntas y respectivas preguntas


realizadas al dueño de la producción de engorda para la identificación de problemas
que puedan estar afectando al sistema, así como para poder brindar una visión y
objetividad de las fortalezas y debilidades de la producción.

Sistema de producción BOVINOS CARNE

Manejo
1. ¿Qué tipo de ganado manejan?
Bovinos solamente
2. ¿Cuál es el fin zootécnico de los animales?
Engorda para venta como canal, yo lo llevo al rastro y lo canaleo.
3. ¿cantidad de cabezas de ganado que tiene en su producción?
Puedo tener 25, 30 máximo por el espacio del terreno
4. ¿Qué razas o cruzas utiliza?
De todas, Cebú, Charolais, Simmental y Angus
5. ¿Por qué este tipo de raza?
Compro de todas las razas, y tipo, hasta sementales, ya que solo las voy aengordar
para enviar al rastro.
6. ¿De dónde obtiene sus cabezas de ganado nuevo?
Los adquiero de diferentes ranchos, compro crías y las engordo, a veces yaadultos.
Solamente llego a criar cuando compro una vaca y viene cargada, y en losmeses que la
engordo llega a parir en el corral.
7. ¿De qué peso inicia sus animales?
Como los compro, varía mucho, desde crías hasta vacas ya viejas
8. ¿Qué tipo de manejo tiene?
Extensivo
9. ¿cuál es el manejo que pone a al nuevo ganado?
Las desparasito y van al mismo corral que los demás
10. ¿qué hace con los animales que se quedan?
Todos van al rastro
11. ¿de qué peso vende a sus animales?
Más que peso, manejo tiempo, 2 a 3 meses de alimento y van para afuera con elpeso
que alcanzan. Suelen subir 50kg por mes
12. ¿Tiempo de engorda, cuanto tarda?
3 meses de alimentación
13. ¿Vende los animales en pie o canal?

10
Canal en el rastro
14. ¿Cuál es su ganancia diaria de peso?
50 kg por mes

Genética
1. ¿Reproduce a sus hembras?
No
2. ¿Maneja algún sistema de reproducción en su unidad de producción?
No, solamente me dedico a la engorda de reses

3. ¿Cómo obtiene los nuevos animales?


Compro de todos lados, crías o vacas ya viejas, solamente las quiero para
engordar y vender al rastro, de preferencia compro becerras, pero yo
engordo detodo, vacas, becerras, sementales.

Nutrición
1. ¿Qué alimento les das?
Comen pastura, pacas de sorgo y de maíz y alimento yo lo hago, es una
fórmulaque yo hice. Proteína, sorgo y vitaminas
2. De donde lo obtiene: siembra o compra
Yo lo compro, las pacas, los costales de proteína.
3. ¿Dónde almacena sus alimentos?
Las pacas las tengo a la intemperie y solo las tapo con una lona.
El alimento en un almacén que tengo, construido de ladrillo y sin ninguna
ventana porque se meten a robar los costales.

4. ¿Cada cuando comen al día, y cuanta cantidad aproximadamente?


Dos veces al día, se llena los comederos a libre acceso
5. ¿Cuánta cantidad de alimento les das?
Es a libre acceso, lleno los comederos a tope y comen libremente, son 10
a 12kilos la capacidad del comedero.
6. ¿Implementa alguna anabólico o ayudante para aumentar de peso rápido?
Clembuterol
7. ¿Implementas en tu dieta vitaminas?
Complejo B o vitaminas ADE
8. ¿Maneja una dieta diferente dependiendo de la edad del animal?
No, todos comen exactamente lo mismo, solo cuando llegan les doy un
poco más de rastrojo que alimento por 15 o 22 días, ya después libre
acceso hasta la fecha de llevarlos al rastro.
9. Peso meta o mínimo para los animales
Una ganancia de peso de 50 kg por mes

11
Sanidad

1. ¿Qué hace para evitar enfermedades en los animales?


Cuando traen poca hambre les pongo vitaminas, desparasitación con ivermectinaal 1%
y para la Fasciola. También les tumba las garrapatas
2. Ultima fecha de desparasitación?
A los animales que llegan, se les aplica ivermectina al 1% antes de entrar al corral, y
vitamina ADE. Como solo duran 2 o 3 meses solo les aplico una vez.
3. ¿Se le murió algún animal repentinamente?
Si, 2 animales. una becerra, la aventaron unos animales y la golpearon, se cayo en le
bebedero y se ahogó, la otra fue una vaca que no pudo criar (problema de parto) y se
murió.
4. ¿qué hiciste con el cuerpo?
Lo vendí a una persona que se dedica a eso, comprar animales muertos.

5. ¿Problemas con plagas?


Ninguno
6. ¿Limpieza de los corrales, cada cuando lo realiza?
Diario, cada día de por medio, de no hacerlo se junta muchísimo y eso atrae alas
moscas.
7. ¿Como maneja el estiércol?
Lo riego en una milpa que esta alado de donde tengo los animales
8. Realiza limpieza de los comederos y bebederos
Si, también se limpian a diario
9. ¿Cómo está diseñado el establo donde tiene sus vacas?
Es un solo corral grande con divisiones internas, pero suelo tener becerros
yadultos juntos
10. ¿Tienen techo
Tienen zona de sombra.

12

También podría gustarte