Etapa Intermedia en Derecho Penal
Etapa Intermedia en Derecho Penal
Alcazar
Alcázar
Ramos,
Ramos, Universidad Nacional “San
Nataly
Nataly
Quispe
Quispe Rojas,
Rojas,
Milagros
Milagros
Suarez Arias,
Helcias
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
TEMA:
ETAPA INTERMEDIA
ASIGNATURA:
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
DOCENTE:
DR. CELIA AGREDA DE RAFFO
INTEGRANTES:
ALCAZAR RAMOS, NATALY
DONAYRE PAHUARA, MONICA
GUERRA OLIVARES, TESSY
GUILLEN CHACHAIMA, TIFFANY
GONZALES VALENZUELA, CINTHYA
QUISPE ROJAS, MILAGROS
SUAREZ ARIAS, HELCIAS
AÑO:
2º A CICLO III
TURNO:
MAÑANA
Derecho Penal
ICA – PERU
2011
2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
PRESENTACIÓN:
El presente trabajo ha sido realizado con la finalidad de brindar un mayor
conocimiento a la población en general, acerca de la realidad del proceso penal
en nuestro país; y de forma especial a los hombres de derecho, encargados de
hacer uso de los correctos medios y principios, que nos ayudaran a la aplicación
de un debido proceso.
Hoy más que nunca el conocimiento de los debidos procedimientos que se deben
seguir, son fundamentales para evitar vulneraciones de cualquier índole; y
además garantiza la plena vigencia de nuestros derechos. De esta manera
esperamos que la información que hemos recopilado y que hoy ponemos a su
disposición sea útil para un mejor entendimiento de la etapa intermedia dentro
del proceso común.
Derecho Penal
3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
DEDICATORIA:
Dedicado a todas aquellas personas que
se encuentran injustamente condenadas, y
que han sido privadas de su libertad.
Derecho Penal
CAPITULO
I
CAPITULO I
Derecho Penal
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
DEFINICION DE LA ETAPA
INTERMEDIA
Para definir la etapa intermedia dentro del proceso común, es necesario tener en cuenta
la secuencia que se presenta para su desarrollo, de esta manera podemos observar que
existen las siguientes etapas, que se mencionaran a continuación:
6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Sin embargo, no se pasa automáticamente de la investigación al juicio, sino que existe
entre ambos una fase denominada fase intermedia.
La razón de ser de la etapa intermedia se funda en la siguiente idea: los juicios orales para
ser exitosos deben prepararse en forma conveniente de modo que sólo se pueda llegar a
ellos después de realizarse una actividad responsable por parte de los sujetos del proceso
incluido el tercero imparcial: el Juez.
La etapa intermedia, tal como precisa el profesor y Fiscal Supremo Pablo Sánchez Velarde
(integrante de la Junta de Fiscales Supremos) es una fase de apreciación y análisis para
decidir la acusación, plantear mecanismos de defensa contra la acción penal y también,
para que se analicen los medios probatorios presentados por las partes. En esta etapa,
toda la activad probatoria efectuada en la investigación preparatoria es sometida a los
filtros o controles necesarios de legalidad y pertinencia, para luego de ser el caso, ser
admitida a juicio.
7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Así, la Etapa Intermedia, tiene también una función clasificadora, en cuanto a los medios
de prueba que serán admitidos, para su actuación en el Juzgamiento, esto es, fijando los
medios de prueba que serán debatidos en el acto de Juicio Oral, desechando aquellos
obtenidos en inobservancia de la Ley y la Constitución.
Según el nuevo código procesal penal, en la etapa intermedia se decide si existe o no
suficiente fundamento para pasar a la etapa de juzgamiento; de esta manera, el juez de la
investigación preparatoria decidirá, luego de escuchar a las partes, si existen fundamentos
para aceptar la acusación propuesta por el fiscal, o si debería dictar el sobreseimiento de
la causa.
Un punto a resaltar, es que la Etapa Intermedia se sujeta a los principios del Debido
Proceso, particularmente al acusatorio, pues toda decisión jurisdiccional deberá ser
producto de una Audiencia caracterizada por la oralidad, defensa, debate, contradicción,
inmediación y publicidad. Todo lo cual redunda en beneficio de todos las partes en el
proceso, de común idea con lo establecido en el numeral I del Título Preliminar del NCPP
8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA
INTERMEDIA
La etapa intermedia presenta las siguientes características:
La etapa intermedia tiene carácter crítico, pues bajo el control judicial se determina si
procede enjuiciar a
una persona que
ha sido previamente
investigada.
9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
1
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Un proceso correctamente estructurado tiene que garantizar que la decisión de
someter a juicio al imputado no sea apresurada, superficial o arbitraria. Toda acusación
debe ser fundada, esto es, que los elementos de convicción establezcan una
probabilidad de que la persona acusada ha cometido el delito y de que existen pruebas
que puedan probar ello en juicio.
La fase intermedia cumple una función de discusión o debate preliminar sobre los actos
o requerimientos conclusivos de la investigación. Es por ello que el Código Procesal
Penal de 2004 autoriza a las partes a formular objeciones a la acusación, las mismas
que pueden ser de fondo y de forma.
Es primordialmente oral.
Todos los requerimientos y pretensiones de las partes si bien al inicio se plantean por
escrito, en la audiencia preliminar deben plantearse en forma oral. La autoridad
jurisdiccional sólo podrá resolver en forma negativa o positiva luego que las partes
hayan oralizado su pretensión. Sólo cuando el Juez, escuche los fundamentos de las
partes decide lo conveniente y lo hace de conocimiento a las partes también oralmente
en la misma audiencia.
Derecho Penal
Derecho Penal
1
2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Es funcional.
En la etapa intermedia se debe decidir, previo debate en audiencia, sobre el
requerimiento de sobreseimiento, el control formal y sustancial de la acusación, se
admitirá los medios de pruebas ofrecidos por las partes, se resolverá los medios de
defensa técnicos, se practicará de darse el caso la prueba anticipada, se aprobará las
convenciones probatorias y finalmente se resolverá todas las cuestiones que se planteen
en la audiencia.
Derecho Penal
1
3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CAPITULO
II
Derecho Penal
1
4
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CAPITULO II
Objetivos de la etapa intermedia
La fase intermedia fue concebida con objetivos múltiples, quizás no tan claros, a primera
vista, como los objetivos de la fase de investigación y la fase de juicio.
La doctrina consignada en el código, busca que ningún proceso pase al fondo de la causa
sin que exista un control previo sobre la validez de lo que pretende el Ministerio Público.
Sirve para informar al acusado del hecho que se le atribuye y por el cual se
solicita el debate para determinar la responsabilidad penal
Derecho Penal
Derecho Penal
1
6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
La etapa intermedia, por consiguiente, sirve para revisar y valorar los resultados de la
instrucción examinando la fundamentación de la acusación y resolviendo sobre el
reconocimiento de la pretensión penal, con el fin de decidir si procede o no abrir el juicio.
Es de tener presente, en primer lugar, que a esta etapa corresponde ponderar los hechos
que previamente han sido objeto de investigación y sobre los que finalmente versará la
sentencia; y, en segundo lugar, que tanto a dicha etapa como a la instrucción se le aplica
el aforismo in dubio pro accusatione (pro societate) mientras que en el juicio oral rige la
máxima in dubio pro reo.
Debemos tener en cuenta que los presupuestos materiales constituyen los requisitos
esenciales de la pretensión penal: la existencia de la acción delictuosa, de un lado, y la
legitimación pasiva o responsabilidad penal, de otro. Pueden, pues, ser sistematizados en
presupuestos objetivos y subjetivos; los primeros atañen a la existencia del hecho y a su
tipicidad. Si a lo largo de la instrucción se acredita suficientemente que el hecho nunca
existió, procederá el sobreseimiento, así como al acreditarse la existencia del hecho pero
tal conducta no sea subsumible en norma alguna del Código Penal. Por los presupuestos
subjetivos ha de proceder el sobreseimiento cuando los procesados
Derecho Penal
1
8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
SUJETOS PROCESALES
INTERVIVIENTES EN LA ETAPA
INTERMEDIA
A los protagonistas de un proceso penal se les conoce como sujetos procesales, y se
entiende dentro de ellos al juez penal, al ministerio publico, al imputado, al actor civil y al
tercero civilmente responsable.
En el proceso penal, según GARCIA RADA existen dos tipos de sujetos procesales:
PRINCIPALES: Son aquellos que intervienen en el desarrollo del proceso con facultades de
decisión y ejercitando sus derechos con participación plena. Ellos son: el juez penal, el
inculpado, el ministerio público y el tercero civilmente responsable.
De esta manera, nos centraremos en los sujetos que intervienen en la etapa intermedia, y
dentro de ellos tenemos los siguientes:
JUEZ DE LA INVESTIGACION
PREPARATORIA
En términos generales el juez es la persona a
quien se le confiere autoridad para emitir un
juicio fundado, resolver alguna duda o decidir
una cuestión, tiene la potestad de administrar
justicia en asuntos penales, es decir, aplicar la ley
a los hechos calificados como delitos o faltas, el
Derecho Penal
1
9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
debido proceso; y precisamente en la etapa intermedia este proceso se ve dirigido por el
juez de la investigación preparatoria.
Ante él podrán recurrir las partes a fin de que dicte las medidas necesarias que permitan
asegurar un mejor desarrollo de la investigación, facultándosele a dicho magistrado dictar
medidas coercitivas, a pronunciarse sobre medios de defensa y sobre todo controlar el
cumplimiento de los plazos. Ello es debido a que, el Fiscal al no contar con facultades
coercitivas, necesita del órgano Jurisdiccional que resuelva las medidas de coerción, con la
finalidad de asegurar la prueba y la eficacia del proceso. El Art. 323° del NCPP, establece:
2
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
de protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento de la acción penal
pública.
El ministerio público surge por la necesidad de contar con funcionarios públicos dedicados
a la investigación del delito y que actúan a nombre de la sociedad agraviada, que en este
caso se ven encarnizados mediante el fiscal.
Debemos tener en cuenta que con respecto al fiscal el artículo 61 prescribe lo siguiente:
“El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio. Adecua sus actos a un
criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la Constitución y la Ley, sin perjuicio de las
2
1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
directivas o instrucciones de carácter general que emita la Fiscalía de la Nación”.
ATRIBUCIONES
Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene legitimación para
interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley establece.
Actúa en el proceso penal con independencia de criterio; rigiéndose únicamente por la
Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de carácter general que
emita la Fiscalía de la Nación
Solicitará al Juez las medidas que considere necesarias, cuando corresponda hacerlo. El
Ministerio Público formulará sus Disposiciones, Requerimientos y Conclusiones en forma
motivada y la específica, de manera que se basten a sí mismos, sin remitirse a las
decisiones del Juez, ni a Disposiciones o Requerimientos anteriores.
EL IMPUTADO
Es el protagonista más importante del drama
penal, en nuestra legislación, se encuentra una
serie de denominaciones que se utilizan
indistintamente:
El
inculpado o
imputado:
es la
persona
sobre la
que recae
los cargos
contenidos
Derecho Penal
en la
denuncia.
El procesado o encausado: es la persona contra quien
se dirige la acción penal. Se le llama así desde el
2
2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
comienzo de la instrucción hasta la sentencia que le
pone fin.
El acusado: es la persona contra quien el
representante del ministerio público ha formulado
acusación.
En sentido amplio, es la persona comprendida desde el acto uncial del procedimiento
hasta la resolución firme. De esta manera y centrándonos en lo que constituye la etapa
intermedia podemos señalar que el imputado se caracteriza básicamente por gozar de
garantías (titular de derechos y deberes) de los cuales no puede ser privado, esto es,
durante la sustanciación del proceso.
El NCPP establece lo siguiente: “. Desde el primer acto en que intervenga el imputado,
será identificado por su nombre, datos personales, señas particulares y, cuando
corresponda, por sus impresiones digitales a través de la oficina técnica respectiva.
Si el imputado se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace falsamente, se le
identificará por testigos o por otros medios útiles, aun contra su voluntad.
La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso de las actuaciones procesales y los
errores sobre ellos podrán ser corregidos en cualquier oportunidad.”
EL AGRAVIADO Y EL ACTOR
CIVIL
El agraviado es la victima, es decir, la
persona perjudicada o afectada por la
2
3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
conducta delictiva. Y con respecto a su participación en la etapa intermedia, podemos
mencionar lo siguiente:
Participación en el proceso, implica su interés como victima en el resultado penal del
proceso pero también la posibilidad de plantear su pretensión civil en este proceso.
Relevancia de su consentimiento, existe la posibilidad de que el titular de la acción penal
se abstenga de la persecución cuando existe un acuerdo entre imputado y agraviado
respecto a la reparación del daño. Se aplica, para ello, el principio de oportunidad
regulado en el nuevo código procesal penal para determinados supuestos
Según el artículo 95 del NCPP, “. El agraviado tendrá los siguientes derechos:
a) A ser informado de los resultados de la actuación en que haya intervenido, así como del
resultado del procedimiento, aun cuando no haya intervenido en él, siempre que lo
solicite;
b) A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la
acción penal, siempre que lo solicite;
c) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes, y a la
protección de su integridad, incluyendo la de su familia. En los procesos por delitos contra
la libertad sexual se preservará su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la
investigación o el proceso.
d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
El NCPP establece lo siguiente: “Se considera agraviado a todo aquél que resulte
directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo.
Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del Estado, su representación
corresponde a quienes la Ley designe”.
El actor civil puede ejercer todos los derechos que se le reconocen al agraviado; en
especial, está facultado para los siguientes actos procesales:
Según lo dispuesto en el artículo 112 del NCPP, “El trámite en sede judicial para la
constitución en parte del tercero civil será el previsto -en lo pertinente- en el artículo 102,
con su activa intervención.
Si el Juez considera procedente el pedido, mandará notificar al tercero civil para que
intervenga en el proceso, con copia del requerimiento. También dará inmediato
Derecho Penal
EL ABOGADO DEFENSOR
2
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
El rol del abogado suele definirse desde dos perspectivas complementarias, aunque bajo
determinadas circunstancias pueden resultar antagónicas. El abogado es un defensor del
interés del cliente en el marco del sistema de justicia. El interés del cliente y el servicio a la
justicia conforman esa dualidad a la que se debe la profesión. El Código de los Colegios de
Abogados del Perú de 1997 así lo establece: “El abogado debe tener presente que es un
servidor de la justicia y un colaborador de su administración; y que su deber profesional es
defender, con estricta observancia de las normas jurídicas y morales, los derechos de su
patrocinado” (Código de 1997, artículo 1°)
En cuanto a los derechos del Abogado Defensor, el artículo 84 del NCPP señala lo
siguiente: “El Abogado Defensor goza de todos los derechos que la Ley le confiere para el
ejercicio de su profesión”, de esta manera nos centraremos en las atribuciones que le
competen en la etapa intermedia:
Derecho Penal
2
6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CAPITULO
III
Derecho Penal
2
7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CAPITULO III
FUNCIONES DE LA ETAPA
INTERMEDIA
La función esencial del procedimiento intermedio consiste en la determinación
jurisdiccional sobre la procedencia de la solicitud planteada por el MP, el juez revisa si se
dan los presupuestos para llevar a juicio oral y público a una persona, decide si
de la investigación practicada se infiere la existencia del delito señalado en la acusación y
si dichos elementos probatorios, que a su juicio, han sido incorporados u obtenidos de
manera legal o irregular.
FUNCIONES PRINCIPALES
Las funciones principales de la etapa intermedia pueden ser tanto de carácter positivo
como de carácter negativo. Su carácter positivo consiste en dilucidar si concurren los
presupuestos del juicio oral, esto es, si se ha acreditado suficientemente la existencia de
un hecho punible y si se ha determinado a su presunto autor. Su carácter negativo estriba
en depurar la ”notitia criminis” y a evitar que determinadas personas, cuya inocencia esté
evidenciada en esta fase, puedan “sentarse en el banquillo” cuando ineludiblemente el
Tribunal habrá de pronunciar una sentencia absolutoria; esto último es lo que Maier
califica de justificación política del procedimiento intermedio.
FUNCIONES ACCIDENTALES
Como sostiene G. Sendra, son de tres órdenes:
La Corte Suprema recientemente ha establecido que la etapa intermedia, a través del auto
de enjuiciamiento, tiene una función de control de la acusación respecto de los delitos,
encausados y agraviados que fueron materia de la denuncia fiscal y del autoapertorio de
instrucción y sus ampliatorios, y, a su vez, la función programática del juzgamiento para
garantizar la eficiencia en el resultado del proceso, lo que obliga a estudiar íntegramente
lo instruido. De esta forma es posible advertir omisiones del fiscal y errores en la
acusación, así como requerir informes vinculados a los beneficios penitenciarios, entre
otros Derecho Penal
2
9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
previa de fundados motivos de participación en el hecho punible del imputado y tras una
resolución motivada en la que se cumplan todas las exigencias del principio de
proporcionalidad” . Este principio solo puede ser desvirtuado a través de la actividad
probatoria con las siguientes notas esenciales:
3
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Principio Acusatorio
Este principio resulta importante en la medida en que el fiscal ejercita sus funciones como
el de formular acusación.
Esta previsto por el inciso 1 del art. 356º “El juicio es la etapa principal del proceso. Se
realiza sobre la base de la acusación, sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas
por la Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos Humanos
aprobados y ratificados por el Perú”. Consiste en la potestad del titular del ejercicio de la
acción penal de formular acusación ante el órgano jurisdiccional penal, con fundamentos
razonados y basados en las fuentes de prueba válidas, contra el sujeto agente del delito
debidamente identificado. La dimensión práctica del acusatorio se concreta mediante el
acto procesal penal que se denomina acusación. Sin acusación previa y valida no hay juicio
oral. El órgano jurisdiccional no puede iniciar de oficio el juzgamiento. “La acusación
válidamente formulada y admitida produce eficacia (efecto) vinculante.
persecutoria del delito, por ello es el titular del ejercicio de la acción penal pública y de la
carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación desde su inicio y está
obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los que
determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, con esa finalidad
conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía Nacional.
3
1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
En tanto que al órgano jurisdiccional le corresponde la función decisoria, la función de
fallo; dirige la etapa intermedia y la etapa de juzgamiento; le corresponde resolver los
conflictos de contenido penal, expidiendo las sentencias y demás resoluciones previstas
en la ley.
Todo esto está previsto por los artículos IV y V del Título Preliminar. Este esquema supone
la intervención de un acusador activo que investiga y requiere y de un tribunal pasivo, un
arbitro entre las partes que controla y decide, preservando la efectiva vigencia de la
imparcialidad judicial. Con esto se debe poner fin a la situación de caos procesal creado
por la confusión de roles existente actualmente. Un fiscal que investiga sólo en la etapa
preliminar, sin regulación alguna y en plazos indeterminados y que tiene que acusar en
base a electos de convicción que él no ha logrado; un juez instructor que por estar
pretendiendo investigar, no cumple su función esencial: juzgar, pero que sentencia e
impone penas sin previo juicio en un sin número de procesos de trámite sumario. El
principio de división de poderes restringe la tarea de los jueces a funciones estrictamente
decisorias, propias del Poder Judicial, en este esquema el Juez asume su rol de garante de
la vigencia plena de los derechos humanos.
El Principio de Publicidad
Este principio es importante para la etapa
intermedia en la medida que se realicen
audiencias en las que se efectuaran las
respectivas diligencias propias de la etapa
intermedia, como lo son la audiencia
preliminar de control de acusación, y en
algunos casos el de apelación del
sobreseimiento.
Se fundamenta en el deber de que asume el
Estado de efectuar un juzgamiento
transparente, esto es facilitar que la Nación
conozca por qué, cómo, con qué pruebas,
quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado. El principio de publicidad está
garantizado por el inciso 4 del artículo 139 de la Constitución Política, por los tratados
internacionales, el inciso 2 del artículo I del Título Preliminar y el art. 357º del CPP. “Toda
persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio…”. Este principio
de vital importancia es una forma de control ciudadano al juzgamiento. HASSEMER señala,
además, que este principio es una forma de auto legitimación de las decisiones de los
órganos que administran justicia.
Sin embargo, la difusión por estos medios no deja de presentar algunos problemas, por lo
que algunas legislaciones han previsto restricciones para la prensa cuando se colisiona con
otros intereses que deben ser igualmente protegidos. Así el art. 357º ha previsto esta
restricción autorizando al Juez para que mediante auto especialmente motivado pueda
disponer que el acto oral se realice total o parcialmente en privado en los casos
expresamente previstos en dicha norma.
El CPP garantiza expresamente este principio como norma rectora del proceso al disponer
en el numeral 3 del Art. I del Título Preliminar: “Las partes intervendrán en el proceso con
Derecho Penal
Todos los ciudadanos que intervengan en un proceso penal, recibirán idéntico tratamiento
procesal por parte de los órganos de la jurisdicción penal. Este principio es esencial en un
sistema acusatorio adversarial cuyo desarrollo depende las partes y en el que la
imparcialidad del juez está garantizada; aquí se nota con nitidez la neutralidad al punto
que no puede disponer de oficio la realización del proceso, ni la realización de pruebas,
salvo las excepciones previstas en la ley.
El Principio de Contradicción
Este principio en la etapa intermedia
resulta importante porque permite que se
realice la defensa del imputado, y
básicamente este principio es ejercitado
por el abogado quien ofrecerá elementos
probatorios que desvirtúen la acusación
formulada por el fiscal.
Está plenamente reconocido en el Título
Preliminar y en el art. 356º del CPP,
consiste en el recíproco control de la
actividad procesal y la oposición de
argumentos y razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas
que constituyen su objeto. Se concreta poniendo en conocimiento de los demás sujetos
procesales el pedido o medio de prueba presentado por alguno de ellos; así el acusado
podrá contraponer argumentos técnico jurídico a los que exponga el acusador. El
contradictorio sustenta la razón y conveniencia del interrogatorio cruzado en la audiencia
y el deber de conceder a cada sujeto procesal la potestad de indicar el folio a oralizar.
Este principio rige el desarrollo de todo el proceso penal, pero el momento culminante del
contradictorio acontece en la contraposición de los argumentos formulados en la
Derecho Penal
requisitoria oral del Fiscal (acusación) y los argumentos de la defensa del acusado y ello
nos permite conocer la calidad profesional del acusador y de los defensores. El principio
de contradicción rige todo el debate donde se enfrentan intereses contrapuestos y se
encuentra presente a lo largo del juicio oral, lo cual permite que las partes tengan:
El derecho a ser oídas por el tribunal
3
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
El derecho a ingresar pruebas
El derecho a controlar la actividad de la parte contraria y
El derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle.
Este principio exige, que toda la prueba sea sometida a un severo análisis de tal manera
que la información que se obtenga de ella sea de calidad a fin de que el Juez pueda tomar
una decisión justa. Por tal razón quienes declaren en el juicio (imputados, testigos,
peritos) y en general en las audiencias orales, serán sometidos a interrogatorio y contra
interrogatorio. Además permite que la sentencia se fundamente en el conocimiento
logrado en el debate contradictorio, el cual que ha sido apreciado y discutido por las
partes.
El artículo IX del TP del Código establece que “Toda persona tiene derecho inviolable e
irrestricto a que se le informe de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y
detalladamente la imputación formula en su contra y a ser asistida por un Abogado
Defensor de su elección o, en su caso por un abogado de oficio, desde que es citada o
detenida por la autoridad” es decir que garantiza el derecho a contar con un abogado
defensor, un profesional en Derecho que ejerza la defensa técnica. Esta disposición tiende
a superar las restricciones al ejercicio de este derecho en el vigente sistema
predominantemente inquisitivo en el que no sólo se restringe la defensa, convirtiéndola
en un derecho opcional (art. 121º del Código de Procedimientos Penales), sino que se
imposibilita su ejercicio a través del ocultamiento de la información contenida en el
cuaderno o expediente, al amparo de una mal entendida reserva de las actuaciones del
sumario.
Derecho Penal
El Principio de Oralidad
Está plenamente garantizado por el CPP en las normas antes citadas. Quienes intervienen
en la audiencia deben expresar a viva voz sus pensamientos. Todo lo que se pida,
pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será concretado oralmente, pero lo más
importante de las intervenciones será documentado en el acta de audiencia aplicándose
un criterio selectivo. La Oralidad es una característica inherente al Juicio Oral e “impone
que los actos jurídicos procesales constitutivos del inicio, desarrollo y finalización del juicio
se realicen utilizando como medio de comunicación la palabra proferida oralmente; esto
es, el medio de comunicación durante el juzgamiento viene a ser por excelencia, la
expresión oral, el debate contradictorio durante las sesiones de la audiencia es
protagonizado mediante la palabra hablada”.
EL PRINCIPIO DE MOTIVACION
La motivación tendrá como finalidad la justificación de
la Decisión Judicial, que es la conclusión de un
Silogismo, que muestra la corrección del Razonamiento
Lógico que conduce a la premisa mayor conformada por
la norma y a la menor, por el hecho histórico, a la
Derecho Penal
Lo que este principio busca es que el Magistrado al expedir un auto o una sentencia
realice un análisis exhaustivo sobre el caso concreto que va ha resolver, que esté razonada
de acuerdo a derecho así como que se resuelva conforme a lo analizado, actuado y
probado, siendo esta de fácil entendimiento tanto para el letrado como para el no letrado.
Esto efectiviza el control de la actividad jurisdiccional tanto por parte del litigante como
por parte de la sociedad; esto último, tiene que ver con la publicidad de las resoluciones
judiciales.
jurídica aplicable al caso concreto. Es así, que de producirse una adecuada motivación con
una argumentación suficiente y coherente, tendremos resoluciones justas y de calidad,
que pueden pasar con éxito cualquier examen y crítica realizada por los ciudadanos en
ejercicio de sus derechos constitucionales.
3
8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
El principio de Inmediación
Este principio se encuentra vinculado al Principio de Oralidad, la inmediación es una
condición necesaria para la Oralidad. La inmediación impone, según señala MIXÁN MASS,
que el juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final. La
inmediación es el acercamiento que tiene el juzgador con todos los elementos que sean
útiles para emitir sentencia. Rige en dos planos:
En la relación entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo que exige la
presencia física de estas personas. La vinculación entre los acusados y la Sala Penal
que juzga, es una inmediatez que se hace efectiva a través de la Oralidad. El
Principio de Inmediación impide junto al principio contradictorio, que una persona
pueda ser juzgada en ausencia
En la recepción de la prueba, para que el juzgador se forme una clara idea de los
hechos y para que sea posible la defensa se requiere que la prueba sea practicada
en el juicio. La inmediación da lugar a una relación interpersonal directa, frente a
frente, cara a cara, de todos entre sí: acusado y juzgador, acusado y acusador,
acusado y defensores, entre éstos con el juzgador y acusador, el agraviado y el
tercero civil. El juzgador conoce directamente la personalidad, las actitudes, las
reacciones del acusado, así como del agraviado, del tercero civil, del testigo o perito.
En consecuencia, la inmediación es una necesidad porque es una de las condiciones
materiales imprescindibles para la formación y consolidación del criterio de
conciencia con el que será expedido el fallo.
Estos principios rigen el desarrollo de todo el proceso penal, de la actividad probatoria y
del juzgamiento. También rigen el desarrollo de otras audiencias, como aquellas en que se
determinará la prisión preventiva, el control del plazo de la investigación preparatoria, el
control de la acusación y del sobreseimiento, etc., a las que se refieren los artículos 271º,
343º, 351º del CPP: En suma estos son los principios rectores del sistema procesal penal
acusatorio que posibilitan un proceso con la vigencias de las garantías procesales. Sólo un
proceso genuinamente oral y público permitirá la efectiva vigencia de la imparcialidad de
los jueces, de la igualdad de armas y de la contradicción. Todo lo que permitirá procesos
más justos llevados a cabo con eficiencia y eficacia, desterrando el burocratismo, el
secreto, la delegación de funciones, la indefensión. El reto está lanzado de nosotros
depende hacerlo realidad.
Derecho Penal
3
9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CAPITULO IV
EL
SOBRESEIMIENTO
Se entiende por sobreseimiento la resolución firme, emanada del órgano jurisdiccional
competente en la fase intermedia, mediante el cual se pone fin al procedimiento penal
iniciado con la decisión que, sin actuar el “iuspuniendi”, goza de la totalidad o de la
mayoría de los efectos de la cosa juzgada.
En el Código Procesal Penal del 2004, esta fase tiene carácter definitivo e implica el
archivamiento de la causa con relación al imputado, en cuyo favor se dicte, y tiene la
autoridad de cosa juzgada.
En este auto se levantarán las medidas coercitivas, personales y reales que se hubieran
expedido contra la persona o bienes del encausado. Contra este auto puede interponerse
Derecho Penal
4
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
El Nuevo Código Procesal penal prescribe que el Fiscal enviará al Juez de la Investigación
Preparatoria el requerimiento de sobreseimiento, acompañando el expediente fiscal. El
Juez correrá traslado del pedido de la solicitud a los demás sujetos procesales por el plazo
de diez días, quienes podrán formular oposición a la solicitud de archivo dentro del plazo
establecido. La oposición, bajo sanción de inadmisibilidad, será fundamentada y se podrán
solicitar la realización de actos de investigación adicionales, indicando su objeto y los
medios de investigación que se consideren procedentes. Vencido el plazo del traslado, el
Juez citará al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales para una audiencia
preliminar para debatir los fundamentos
del requerimiento de sobreseimiento. La
audiencia se instalará con los asistentes, a
quienes escuchará por su orden para
debatir los fundamentos del
requerimiento fiscal.
El Juez se pronunciará en el plazo
de quince días. Si considera fundado el
requerimiento fiscal, dictará auto de
sobreseimiento; si no lo considera
procedente, expedirá un auto elevando
las actuaciones al Fiscal Superior para que
ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal
Provincial, la resolución judicial debe
expresar las razones en que funda su
desacuerdo. El Fiscal Superior se
pronunciará en el plazo de diez días, y con
su decisión culmina el trámite. Si el Fiscal
Superior ratifica el requerimiento de
sobreseimiento, el Juez de la
Investigación Preparatoria
inmediatamente y sin trámite alguno
dictará auto de sobreseimiento; si el
Fiscal Superior no está de acuerdo con el
requerimiento del Fiscal Provincial,
Derecho Penal
TIPOS DE SOBRESEIMIENTO:
El sobreseimiento puede ser:
LIBRE: El sobreseimiento libre debe pronunciarse ante la falta absoluta de tipicidad
del hecho o de responsabilidad penal de su presunto autor, siendo equiparable a una
sentencia absolutoria anticipada, por cuanto goza de todos los efectos materiales de la
cosa juzgada.
Este tipo de sobreseimiento conlleva a lo siguiente:
del imputado.
4
3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
En efecto, en el citado
numeral se ha previsto que
el Fiscal podrá requerir el
sobreseimiento cuando se
den los presupuestos
indicados.
De la lectura del citado
numeral, pareciera que el
solicitar el sobreseimiento
es facultad de los
representantes del
Ministerio Público. No
obstante por la misma
naturaleza de los supuestos
previstos y en base al
principio de objetividad que
debe guiar el actuar de los
fiscales, consideramos que
no es una facultad sino un
deber u obligación
ineludible del Fiscal solicitar
el sobreseimiento cuando en la práctica se verifiquen los siguientes SUPUESTOS:
2. – "El hecho objeto de la causa no puede ser atribuido al imputado". Por ejemplo, se
imputa al investigado ser el autor directo del homicidio de Clara Montes, sin embargo del
análisis de los resultados de la investigación se determina en forma fehaciente que en
momentos que ocurrió el homicidio, el investigado estaba en lugar diferente y que las
huellas dactilares encontradas en el arma homicida, no le corresponden.
Derecho Penal
3. – "El hecho imputado no es típico". Esto es, el hecho investigado no reúne los
elementos objetivos como subjetivos de un hecho punible tipificado en la ley penal. Por
ejemplo, se investiga un hecho con apariencia del delito de estafa, no obstante, concluida
4
4
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
la investigación preparatoria se evidencia que el hecho denunciado no es más que un
simple incumplimiento de contrato.
7. – "La acción penal se ha extinguido". Esto ocurre cuando se dan los supuestos previstos
y sancionados en los artículos 80, 81, 82 y 83 del Código Penal.
4
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
El art. 345º del CPP. Ordena estos dos procedimientos de la siguiente manera:
a. El Fiscal enviara el Juez de la investigación preparatoria el requerimiento de
sobreseimiento, acompañando el expediente fiscal. El Juez correrá traslado del pedido de
la solicitud a los demás sujetos procesales por el plazo de diez días.
b. Los sujetos procesales podrán formular oposición a la solicitud de archivo dentro
del plazo establecido. La oposición, bajo sanción de inadmisibilidad, será fundamentada y
podrá solicitar la realización de actos de investigación adicionales, indicando su objeto y
los medios de investigación que considere procedentes.
c. Vencido el plazo del traslado, el Juez citara al ministerio público y a los demás
Derecho Penal
sujetos procesales para una audiencia preliminar para debatir los fundamentos del
requerimiento del sobreseimiento. La audiencia se instalara con los asistentes, a quienes
escuchara por su orden para debatir los fundamentos del requerimiento Fiscal. La
resolución se emitirá en el plazo de tres días.
4
6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Una vez que el Fiscal formaliza la investigación
preparatoria, pierde una serie de atribuciones
propias de las diligencias preliminares; dentro
de las cuales se encuentra la facultad de
archivar la causa sin autorización jurisdiccional.
Por tanto, lo que le queda al Fiscal, en caso de
considerar aplicable el sobreseimiento de la
causa, es recurrir al Juez de la Investigación
Preparatoria a fin de que este último, previa
audiencia y con participación de los sujetos
procesales decida sobre la procedencia o no
del sobreseimiento solicitado. (Art. 345° del
NCPP).
4
7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
El Fiscal Superior se pronunciará en un plazo no mayor de diez días. Si ratifica el
requerimiento, el Juez de la investigación preparatoria sin trámite alguno dictará el auto
de sobreseimiento aun en contra de su criterio y posición. Caso contrario, si el Fiscal
Superior no está de acuerdo con el requerimiento formulado, ordenará que se formule
acusación por un Fiscal diferente al autor del requerimiento objeto de consulta.
3. – El artículo 346 del Código Procesal Penal establece que en el supuesto del numeral 2
del artículo 345, si el Juez lo considera admisible y fundada la oposición dispondrá la
realización de una investigación suplementaria indicando el plazo y las diligencias que el
fiscal debe realizar.
4
8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
solicita es inútil e impertinente y por ello se deniega, en la audiencia de la etapa
intermedia así se argumentará.
Aun cuando todo depende de la actuación de los Fiscales, pensamos que los Jueces a fin
de no distorsionar el principio de reparto de funciones o roles que fundamenta el modelo
acusatorio, difícilmente ordenaran una investigación complementaria. Incluso, de hacerlo
pondrían en tela de juicio el principio de imparcialidad que en todo momento los jueces
deben cautelar.
Para implicar esta disposición cabe invocar el artículo X del Título Preliminar del CPP que
establece: las normas que integran el Título Preliminar prevalecen sobre cualquier otra
disposición del Código. Aquellas normas se utilizan como fundamento de interpretación.
b) El sobreseimiento es una
resolución judicial que adopta la
forma de auto en el proceso
común. Solo puede decretarse por
el juez de la investigación
preparatoria (inc. 1 del art. 346º
del CPP).
d) Es una de las dos opciones que le queda al Fiscal en el proceso común, ya que o
formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o requiere el
sobreseimiento de la causa al Juez de la investigación preparatoria.
Derecho Penal
5
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
AUTO DE SOBRESEIMIENTO
Derecho Penal
5
2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
EL RECURSO DE APELACIÓN
a) Procedencia. El recurso de apelación procede contra:
- Las sentencias;
- Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones
prejudiciales y excepciones, o que declaren extinguida la acción penal o pongan fin al
procedimiento o la instancia;
- Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo condenatorio o la
conversión de la pena;
- Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre aplicación de
medidas coercitivas o de cesación de la prisión preventiva;
- Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.
presentado contra las decisiones emitidas por el Juez de la Investigación Preparatoria, así
como contra las expedidas por el Juzgado Penal, unipersonal o colegiado. El Juzgado Penal
unipersonal conoce del recurso presentado contra las sentencias emitidas por el Juzgado
de Paz Letrado.
5
3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Cuando la Sala Penal Superior tenga su sede en un lugar distinto del Juzgado, el recurrente
deberá fijar domicilio procesal en la sede de Corte dentro del quinto día de notificado el
concesorio del recurso de apelación. En caso contrario, se le tendrá por notificado en la
misma fecha de la expedición de las resoluciones dictadas por la Sala Penal Superior.
La Sala Penal Superior que conoce de la apelación está facultada, dentro de los límites de
la pretensión impugnatoria, para examinar la resolución recurrida tanto en la declaración
de hechos como en la aplicación del derecho.
c) Finalidad del recurso de apelación. El examen que efectúe la Sala tiene como propósito
que la resolución impugnada sea anulada o revocada, total o parcialmente. En este último
caso, tratándose de sentencias absolutorias podrá dictar sentencia condenatoria. Para
absolver el grado bastan 2 votos conformes.
5
4
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
o A la audiencia de apelación podrán concurrir los sujetos procesales que lo estimen
conveniente. En la audiencia, que no podrá aplazarse por ninguna circunstancia, se
dará cuenta de la resolución recurrida, de los fundamentos del recurso y, acto seguido,
se oirá al abogado del recurrente y a los demás abogados de las partes asistentes. El
acusado, en todo caso, tendrá derecho a la última palabra.
o En cualquier momento de la audiencia, la Sala podrá formular preguntas al Fiscal o a los
abogados de los demás sujetos procesales, o pedirles que profundicen su
argumentación o la refieran a algún aspecto específico de la cuestión debatida.
o La Sala absolverá el grado en el plazo de 20 días (salvo los casos expresamente
previstos en el NCPP).
CAPITULO
v
Derecho Penal
5
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CAPITULO V
LA ACUSACIÓN
ARTÍCULO 349º Contenido.
1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:
a) Los datos que sirvan para identificar al imputado;
b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias
precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios hechos
independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos;
c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;
d) La participación que se atribuya al imputado;
e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurran;
f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la pena que se
solicite;
g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado, o
tercero civil, que garantizan su pago y la persona a quien corresponda percibirlo; y,
h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso
presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los
puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará
una reseña de los demás medios de prueba que ofrezca.
5
6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
ARTÍCULO 350° Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos procesales.
1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo de diez días
éstas podrán:
a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su corrección;
b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido planteadas con
anterioridad o se funden en hechos nuevos;
c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la actuación de prueba
anticipada conforme a los artículos 242° y 243°, en lo pertinente;
d) Pedir el sobreseimiento;
e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad;
f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser
convocados al debate, con indicación de nombre, profesión y domicilio, precisando los
hechos acerca de los cuales serán examinados en el curso del debate. Presentar los
documentos que no fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se hallan los que
deban ser requeridos;
g) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se
ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación en el juicio oral; o,
h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.
2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y que el Juez
dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el Juicio. Asimismo, podrán
proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán necesarios para que
determinados hechos se estimen probados. El Juez, sin embargo, exponiendo los motivos
que lo justifiquen, podrá desvincularse de esos acuerdos; en caso contrario, si no
fundamenta especialmente las razones de su rechazo, carecerá de efecto la decisión que
los desestime.
a) Que la petición contenga la especificación del probable aporte a obtener para el mejor
conocimiento del caso; y
b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En este caso se
dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba se actúe oportunamente en el
5
8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Juicio. El pedido de actuación de una testimonial o la práctica de un peritaje especificará el
punto que será materia de interrogatorio o el problema que requiere explicación
especializada, así como el domicilio de los mismos. La resolución que se dicte no es
recurrible.
6. La resolución sobre las convenciones probatorias, conforme a lo dispuesto en el
numeral 2) del artículo 350°, no es recurrible. En el auto de enjuiciamiento se indicarán los
hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de prueba necesarios para
considerarlos probados.
Derecho Penal
5
9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
DEFINICIÓN
La acusación fiscal es el pedido
fundamentado que formula el fiscal para
que se inicie la etapa de juzgamiento contra
el inculpado, por un hecho delictuoso
determinado, al considerar que él es su
autor, solicitando que se le imponga la pena
prevista para dicho delito.
Constituye un acto procesal propio del
Ministerio Público. El fiscal se convierte en
parte procesal en sentido estricto; si el
representante del Ministerio Público decide
acusar es porque debe estar convencido de
la responsabilidad penal del procesado sustentado en pruebas de cargos objetivos y
actuados lícitamente.
Asimismo es necesario tener en cuenta que la acusación parte del ejercicio de la acción
penal, que es definido como un derecho subjetivo constitucional, mediante cuyo ejercicio,
a través de la puesta en conocimiento al órgano jurisdiccional de una NOTITIA CRIMINIS,
se solicita la apertura del proceso penal; y se promueve mediante una pretensión
sustancial, que consiste en la descripción de un delito cometido por una persona y su
represión.
por medio no hay derecho para pasar la causa a juzgamiento, por consiguiente no se
puede imponer una pena al presunto infractor de la norma jurídico-penal. En efecto, la
Acusación es el aspecto medular del principio acusatorio, que permite distinguir con
nitidez las funciones del Fiscal con las del órgano judicial, distinción que permite garantizar
6
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
la imparcialidad del procedimiento penal, factor esencial en un sistema procesal que
pretende ser democrático y garantista; así también el principio de igualdad de armas, pues
el Juzgador no esta involucrado ni con la acusación ni con la defensa, es un tercero
imparcial que acogerá en su resolución final los argumentos que le genere un mayor
convencimiento, de ello surge la exigencia de la igualdad entre Ministerio Público y
defensor, en la cual se funda el equilibrio del proceso penal.
Sin acusación, entonces, no hay posibilidad de pasar a juzgamiento y, esta facultad reposa
en las atribuciones requirentes del persecutor público. El Fiscal, con los elementos de
juicios que se desprenden de la Investigación Preparatoria, estará en posibilidad de decidir
por la Acusación, cuando de dicha actuación se revelen suficientes elementos de cargo
(medios de prueba), que puedan acreditar en la etapa de Juzgamiento, la comisión del
delito y la responsabilidad penal del imputado, indicando para ello las pruebas que
demuestran dicho estado de cognición y la situación de hecho que permite subsumir la
conducta incriminada en el o los tipos penales que se consignan en el escrito de la
Acusación, la misma que será debidamente motivada.
Así se cumple el universalmente conocido aforismo: "sin acusación no hay Juicio Oral",
ello debido a que el Juez, está totalmente impedido de iniciar de oficio un Juzgamiento, es
6
1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
decir sin que el acusador lo pida.11 El Art. 349° del NCPP, precisa los requisitos y
formalidades del contenido de la Acusación.
CONTENIDO DE LA ACUSACION
LAS CONDICIONES PERSONALES DEL IMPUTADO: el tema se resuelve por los
datos que suministre el propio imputado en el interrogatorio de identificación. En caso de
que se niegue a hacerlo, esta individualización puede llevarse a cabo mediante otro tipo
de prueba (impresiones digitales, reconocimiento de testigos, o cualquier otra seña
particular que lo caracterice). Se trata de la identificación física sin que tenga mayor
importancia la identidad nominal. En definitiva, se trata de establecer que la persona
imputada y que va a ser sometida a juicio es la misma que presuntamente cometió el
delito.
a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, esto es, el principio de identidad
personal, indispensable para garantizar que la Justicia Penal ejerza la persecución penal
sobre el individuo que presuntamente ha cometido un hecho delictuoso, sirve para evitar
arbitrariedades y para asegurar la efectiva materialización de la condena.
Derecho Penal
b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios
hechos independientes, la separación y detalle de cada uno de ellos. El relato fáctico que
se deriva de la investigación, es fundamental, tanto para fijar la pertinencia de los medios
de prueba de cargo como para el juicio de tipicidad, pues la base fáctica constituye el
6
2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
supuesto de hecho que se confronta con los alcances normativos de los tipos penales que
forman parte de la Acusación. Así, también la distinción de los diversos relatos fácticos,
que puedan dar lugar a la concurrencia de varias tipificaciones penales. Como se sostuvo
la Acusación delimita los hechos que serán objeto de debate en la etapa de Juzgamiento.
El artículo 349.2, establece que la acusación sólo puede referirse a hechos y personas
incluidos en la Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se
efectuare una distinta calificación jurídica; la acusación únicamente puede comprender
hechos que se encuentren contenidos en la escrito de la Investigación Preparatoria, pues
son aquellos que han dado lugar al inicio de la persecución penal, que desde un principio
han sujetado la tipificación penal. Los hechos en el cierre de la Investigación Preparatoria,
pueden conducir la valoración jurídica del Fiscal a un tipo penal distinto del formalizado;
pero, lo importante a todo esto, es que la identidad fáctica no sea variada, a fin de no
poder riesgo el derecho de defensa y de contradicción de las partes.
En todo caso, no es posible incluir a personas distintas a las señaladas en el escrito que
formaliza la Investigación, en la medida, que el principio acusatorio importa que el
juzgamiento de una persona sólo puede tomar lugar, cuando previamente ha sido
sometido a una investigación, en la cual ha tenido la posibilidad de defenderse y de
contradecir la imputación delictiva en su contra, con los medios que franquea la Ley. De
no ser así, se estaría juzgando a un individuo, cuya participación en las primeras etapas del
procedimiento se produjo en un estado pleno de “indefensión”, incompatible con las
máximas del Debido Proceso; las garantías constitucionales de «defensa y contradicción»
también resultan reconocibles en la etapa de la Investigación Preparatoria y etapa previas
(Diligencias Preliminares).
Tal como lo dispone el artículo 349.3, en la acusación el Ministerio Público podrá señalar,
alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la
conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no resultaren
demostrados en el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal, a
fin de posibilitar la defensa del imputado. Esta prescripción recoge la correlación entre la
acusación y la sentencia, en el sentido de que el Tribunal no puede condenar por
tipificaciones penales que no se encuentran contenidas en la Acusación, máxima que tiene
por fin tutelar el derecho de defensa del imputado, de que haya ejercido su defensa en el
juzgamiento conforme al tipo penal que es sustento de la sentencia. Por consiguiente, a
fin de evitar un probable estado de indefensión y, por otra parte, el aseguramiento de la
Derecho Penal
6
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
No se trata de un Concurso de delitos (real, ideal y continuado), sino de un Conflicto
aparente de normas, pues en el primero de los casos, las conductas incriminadas al
imputado se subsumen de forma ideal y simultánea en varios tipos penales, por lo cual, el
Fiscal esta obligado a una adecuación típica independiente, a partir de una situación de
hecho también independiente. En cambio, en el caso del Conflicto de leyes penales, el
hecho –en apariencia- se adecua a varios tipos penales a la vez, cuya resolución por uno u
otro, será producto de la aplicación de los principios de alternatividad y subsidiariedad;
cuando el contenido del injusto y de la culpabilidad se encuentran previstos en un tipo
penal de forma más específica e intensa, que determinado tipo penal tutela el bien
jurídico de una forma anticipada y cuando la conducta se adecua plenamente a dos
tipificaciones penales, pero existe una diferenciación entre los marcos penales aplicables.
Con todo, al final del juzgamiento, el Juzgado Personal o Colegiado, deberá decidirse por
una sola de las tipificaciones en su resolución, a fin de cautelar el principio del non bis in
idem material, siempre y cuando haya sido objeto de debate en el Juzgamiento.
Finalmente, el artículo 349.4, establece que el Fiscal indicará en la acusación las medidas
de coerción subsistentes dictadas durante la Investigación Preparatoria; y, en su caso,
podrá solicitar su variación o que se dicten otras según corresponda. En el marco estricto
del proceso penal se impone una serie de actos de coerción, que inciden de forma
negativa en los bienes jurídicos del imputado y del tercero civil responsable; las medidas
provisionales personales recaen directamente sobre la esfera de libertad del imputado;
mientras que las medidas provisionales reales afectan la libre disponibilidad de su
patrimonio y de los responsables civilmente.
Y es que las excepciones constituyen uno de los medios de defensa más importante con
que cuenta el procesado, todo ello con el propósito de pretender poner fin a la instrucción
abierta contra él o para regularizar su tramitación.
c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción. Aquí muy bien la parte
civil podrá solicitar la ministración provisional de posesión en caso de tratarse de un
proceso de usurpación. En su caso, el imputado podrá solicitar se le varíe la medida
coercitiva que viene sufriendo por una menos gravosa. Dependiendo del cuantun de pena
que se solicita en la acusación y otras circunstancias, la defensa del imputado por ejemplo,
puede solicitar se le varíe la prisión preventiva por comparecencia simple o restringida.
Derecho Penal
6
8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Es la producción de la prueba antes de su momento indicado en el juicio oral, debido al
peligro de pérdida de la prueba o a la posibilidad patente de que no podrá ser actuada en
dicho estadio del proceso
El Inc. 2 del Art. 350°, nos plantea lo que se denomina "aceptación de hechos" y "acuerdos
probatorios". Para el primer supuesto, el Juez una vez que las partes dan por aceptados
los hechos, los tiene por acreditados, obviando su actuación probatoria en el Juicio. Por
ejemplo tanto el imputado, su abogado defensor y el Fiscal se ponen de acuerdo que el
imputado ocasionó las lesiones al agraviado. En el segundo supuesto pueden proponer
acuerdos acerca de los medios de prueba que son necesarios para que determinados
hechos se estimen probados. Siguiendo el ejemplo citado, las partes pueden ponerse de
acuerdo que el Certificado Médico Legal, acredita las lesiones ocasionadas al agraviado. Se
trata de las denominadas "convenciones probatorias", que son acuerdos relativamente
vinculantes, pues el Juez sólo si resultan irrazonables puede desestimarlos.
Derecho Penal
AUDIENCIA PRELIMINAR
La audiencia preliminar es el momento
procesal que se realiza una vez que se ha
6
9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
formulado la acusación y se ha corrido traslado de ella a los sujetos del proceso, a fin de
realizar su control formal y sustancial. Esta audiencia es dirigida por el juez de la
investigación preparatoria que convoca a todas las partes. Es obligatoria la presencia del
fiscal y de la defensa del acusado.
La audiencia preliminar no esta destinada a actuar pruebas, salvo la prueba anticipada y la
presentación de prueba documental, para decidir cualquiera de las solicitudes de los
sujetos procesales.
Conforme al Art. 351° del NCPP, presentados los escritos y requerimientos de los sujetos
procesales o vencido el plazo máximo de diez días, el Juez de la investigación preparatoria
que dirige esta etapa, señalará día y hora para la realización de la audiencia preliminar.
Esta audiencia se deberá desarrollar dentro de un plazo no menor de cinco ni mayor de
veinte días. Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y el
defensor. La presencia del acusado no es indispensable para la instalación de la audiencia.
No podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba específicas, salvo el trámite
Derecho Penal
Instalada la audiencia, el Juez dará la palabra por un tiempo breve y por su orden al Fiscal,
a la defensa del actor civil, así como del acusado y del tercero civilmente responsable, los
7
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
que debatirán sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones
planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.
Los alegatos
Otro de los temas a discutirse en la primera etapa de la audiencia son los alegatos sobre
las cuestiones prejudiciales que expresamente señaladas en la ley, deben ser resueltas en
forma previa al inicio del proceso penal
La competencia
El procedimiento
Por último el Juez también deberá decidir sobre las cuestiones relacionadas con el
procedimiento y que eventualmente pueden afectar la validez del proceso, como son las
violaciones a los principios universales y constitucionales, relacionados con el respecto a
los derechos humanos y al debido proceso.
El artículo 229 del Código de Procedimiento Penal, en su segundo párrafo expresa: "A
continuación, el Juez concederá la palabra al fiscal, al acusador particular y al defensor del
imputado, a fin de que aleguen sobre los fundamentos del dictamen fiscal y de la
Derecho Penal
acusación particular, si la hubiere", disposición que debidamente acatada por los Jueces
encargados de llevar adelante la etapa intermedia, permitiría que en la audiencia
preliminar se realice un verdadero análisis, cuestionamiento y crítica de la acusación
particular si la hubiere y principalmente del dictamen fiscal, debiendo sus partícipes
7
2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
referirse en forma concreta y específica a los fundamentos por los cuales el representante
del Ministerio Público basó su decisión de acusar al imputado o imputados, y los
argumentos que lo condujeron a determinar que la disposición legal que sanciona el acto
es o no la correcta, debiendo el fiscal, por una parte, explicar y sustentar las motivaciones
que lo condujeron a establecer que las investigaciones realizadas en la etapa investigativa
le proporcionaron datos relevantes sobre la existencia material del delito y los
fundamentos que le permitieron "presumir" que el imputado o imputados participaron en
el mismo, siendo también su deber el de sostener los elementos del delito tipo por el cual
acusó al imputado o imputados.
Por otra parte, el defensor del imputado deberá contradecir o rechazar, si así lo considera,
la decisión del fiscal en base a argumentos debidamente sustentados que permitan
enervar o desbaratar su decisión, así por ejemplo, si el abogado defensor considera que
los elementos y las circunstancias que rodearon al hecho no corresponden al delito tipo
de asesinato sino al de homicidio, o hurto en lugar de robo, o lesiones en lugar de
tentativa de asesinato, o quizás que su defendido actuó en legítima defensa, etc., deberá
alegarlo.
La Resolución
Tomando en cuenta lo anteriormente señalado, el Juez Penal debe leer a los presentes su
resolución, la misma que debe versar sobre todas las cuestiones planteadas, debiendo
previamente resolver los asuntos formales y luego los de fondo, lo que quiere decir que la
decisión que el Juez adopte al final de la audiencia, nada tiene que ver con el auto de
llamamiento a juicio o con el auto de sobreseimiento, pues conforme se deja especificado
en renglones anteriores, esta debe versar, en forma exclusiva, sobre los temas tratados en
la audiencia y que reitero, se refieren a los requisitos de procedibilidad, prejudicialidad,
competencia y procedimiento, por una parte y a la acusación particular y el dictamen
fiscal, por otra, agotándose así y de acuerdo con lo que dispone la ley el trámite propio de
la segunda etapa del proceso penal, denominada intermedia, por lo que la providencia por
la cual los jueces notifican a las partes, con el auto de llamamiento a juicio, o con el auto
de sobreseimiento debe ser independiente, debiendo contener los requisitos expresados
en el artículo 232 o 241 y siguientes, del Código de Procedimiento Penal, según el caso, y
no formar parte de una resolución que por mandato legal, debe versar sobre asuntos
Derecho Penal
puntuales, así el auto por el que el Juez llama a Juicio al acusado, tan solo y nada más,
deberá contener por mandato legal: su identificación; el análisis prolijo de los resultados
de la Instrucción Fiscal, la descripción clara y precisa del delito cometido y la
determinación del grado de participación del acusado, las órdenes de prisión preventiva, y
7
3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
la de secuestrar, retener o prohibir la enajenación de sus bienes, y la cita de las
disposiciones legales aplicables.
Debiéndose además estar atento a lo que dispone el artículo 193 del Código Procesal
Penal que ordena que "el embargo de bienes se dispondrá en todo caso en que se expida
el auto de apertura del juicio.." y en el caso de que el Juez estime procedente algún tipo
de procedimiento, el auto deberá atender lo dispuesto en los artículos pertinentes, ya
señalados.
DECISIONES ADOPTADAS EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR
Luego que concluye la audiencia de control de la
acusación y planteados los requerimientos por los
demás sujetos procesales, el Juez responsable de la
etapa intermedia y siempre dependiendo del
supuesto concreto, podrá proceder del modo
siguiente:
Es obvio que si en la audiencia aparecen evidencian que los hechos por los cuales se acuso
no constituye delito o, aparecen indicios razonables o medios de prueba que evidencian
de manera contundente que el acusado no participó en la comisión del delito objeto de
acusación, o peor la acción penal del delito prescribió, el Juez sin esperar que lo soliciten
tiene la facultad de disponer el sobreseimiento del caso.
5. Se admitirá los medios o elementos de prueba ofrecidos por las partes, siempre y
cuando:
7
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Derecho Penal
7
6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CAPITULO
vI
Derecho Penal
7
7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CAPITULO VI
EL AUTO DE
ENJUICIAMIENTO
El auto de enjuiciamiento es una resolución
dictada luego de la discusión preliminar de los
actos o requerimientos conclusivos de la
investigación. El auto de enjuiciamiento es una
decisión del juez después de admitida la
acusación, y mediante la cual se acepta el
pedido del fiscal, de que el imputado sea
sometido al juicio oral.
Para el doctor Fidel Rojas Vargas el auto de enjuiciamiento es la conformidad dada por el
juez, (luego del debate oral contradictorio), a la acusación presentada por el Fiscal. En
consecuencia, es el acto procesal mas trascendental de la formación del expediente, por
constituir una de las estructuras procésales sobre el que descansará la realización del
Juicio oral.
En dicho auto se debe determinar el
contenido preciso del juicio; es decir se debe
describir con precisión cual será el hecho
justiciable, así como también de ser posible la
identidad del imputado y agraviado, la calificación
Derecho Penal
El auto de enjuiciamiento al constituir una decisión judicial por la cual se admite el pedido
del Fiscal que el acusado sea sometido a juicio oral, público y contradictorio, cumple
función trascendente en el proceso penal. Aquí se determina el contenido preciso del
juicio, delimitando su objeto y por ello se precisa que se describa en forma clara el hecho
justiciable.
El juez se pronunciará
Derecho Penal
7
9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
al Juez Penal que corresponda dicha resolución y los actuados correspondientes, así como
los documentos y los objetos incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos.
Admitida la acusación a través del auto de enjuiciamiento, y en el marco de esta
etapa intermedia, de pleno señorío del órgano jurisdiccional, las partes pueden ofrecer
nuevos medios de defensa, ofrecer pruebas para el acto oral y la actuación de pruebas de
urgencia. El objetivo de esta etapa es propender a celeridad mediante la vigencia del
principio de concentración del juicio oral, con el cual se purga “a limine”el proceso de
obstáculos procesales.
CARACTERISTICAS
Algunas características encontradas en el trabajo del doctor Pablo Sánchez Velarde, indica
que el auto de enjuiciamiento, constituye una resolución de verificación o filtro respecto
de los datos contenidos en la acusación referido al delito, los acusados, los testigos y
peritos que deben de concurrir a la audiencia, las diligencias que se pueden realizar
previamente, entre otras; y también de los hechos por las partes de la etapa intermedia
para el ofrecimiento de pruebas.
Continuando dice: se pude afirmar que se ejerce una función de control de la acusación y
programática de la fase del juzgamiento, como lo ha señalado la Corte Suprema; control
respecto de los delitos, los encausados y agraviados que fueron materia de la denuncia
Fiscal, del auto de apertura de instrucción y sus ampliatorias, y a su vez, la función
Derecho Penal
8
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
FINALIDAD
Su finalidad es concreta cuando se refiere que este acto obedece al propósito de
determinar la realización del Juicio Oral y sus límites. Pues, no se trata de una mera
providencia o decreto, como dice el doctor Sánchez, sino de una resolución que conduce a
la continuación del proceso, marcando los límites de los excesos y errores que pueden
contener en la acusación presentada por el representante del ministerio Público.
de prevenir, lo que busca este principio es establecer un equilibrio entre la medida que
impone el estado y el bien jurídico que se trata de privar.
Derecho Penal
MEDIO DE PRUEBA
Constituye un modo de llegar al fin, al resultado. En este caso el fin de la prueba es logar
esclarecer un hecho controvertido, una situación dudosa; o un delito, en cuanto a su
8
2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
existencia, o al modo en que se cometió, para encuadrarlo en la precisa figura delictiva.
Los medios de prueba consisten en la incorporación legal de los elementos de prueba
(cosas o personas) a un proceso judicial, con las garantías suficientes para que los medios
de prueba sean idóneos para formar la convicción de quien tiene la alta responsabilidad
de juzgar.
El Juez no puede decidir las cuestiones a su antojo sino basado en la ley y en las pruebas,
como consecuencia del principio de defensa en juicio. Las partes pueden colaborar en la
resolución del conflicto planteado aportando las pruebas que posean.
Los medios de prueba son las distintas razones de hecho y de derecho invocadas ante un
tribunal para lograr la demostración de la existencia real de un hecho material o un acto
jurídico en las formas admitidas por la ley. Son las diferentes fuentes de procedimientos
legales invocadas ante un tribunal de juicio con la finalidad de descubrir la existencia de la
verdad y el esclarecimiento de un hecho acaecido. Entre los medios de pruebas más
utilizados tenemos:
E l T e s t i m o n i o : Desde el punto de vista jurídico, el testimonio es un acto procesal, por
el cual una persona informa a un juez sobre lo que sabe de ciertos hechos
L a C o n f e s i ó n : La declaración por la cual una persona reconoce por verdadero un
hecho susceptible de producir contra ella consecuencias jurídicas.
E l P e r i t a j e : El peritaje es una actividad desarrollada en virtud de encargo judicial por
personas distintas de las partes del juicio, especialmente calificadas por sus conocimientos
técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se suministra al juez, argumentos o
razones, para la formación de su convencimiento.
Derecho Penal
8
3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Los Indicios o Pruebas c i r c u n s t a n c i a l e s : Estas son llamadas también
presunciones de hechos simples, constituyen los verdaderos medios de prueba y son los
que resultan de los hechos mismos.
L a s P r e s u n c i o n e s : Son las consecuencias que la ley o el Magistrado deduce de un
hecho conocido a otro desconocido.
Se admitirá como prueba todo aquello que se ofrezca como tal, siempre que, a juicio del
funcionario, conduzca lógicamente al conocimiento de la verdad, y el propio funcionario
podrá emplear cualquier medio legal, que establezca la autenticidad de la prueba.
Derecho Penal
8
4
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
a) El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último supuesto
hayan podido ser identificados;
b) El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicación del texto legal y, si se
hubiere planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias;
Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha resolución y los actuados
correspondientes, así como los documentos y los objetos incautados, y se pondrá a su
orden a los presos preventivos.
8
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Derecho Penal
8
6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CAPITULO VII
EL AUTO DE CITACION A JUICIO
La citación a juicio se lleva a cabo a través de un
auto emitido por el juzgado penal; citación que
viene a ser la ultima fase de la etapa intermedia y
es uno de los requisitos fundamentales para el
inicio del juzgamiento.
Los jueces unipersonales o juzgados colegiados que expiden el auto de citación a juicio
deben indicar la sede de juzgamiento y de la fecha de la realización del juicio oral.
La fecha ser la más próxima posible, en un plazo no menor de diez días. El juzgado
ordenara el emplazamiento de todos los sujetos que deben concurrir al juicio oral, y se
designara al abogado defensor del acusado
El juicio oral se inicia con el auto de citación a juicio, mediante el cual se cita a todas las
personas involucradas en el proceso, las mismas que darán contenido y vida al debate. Lo
que busca el auto de citación a juicio es la coincidencia en el tiempo y en el espacio (en un
ambiente –sala de audiencias) de todos los sujetos procesales; así como de los testigos,
peritos y de las cosas (pruebas) que tengan que intervenir en le proceso. Como vemos no
se trata de una mera resolución, sino mas bien de una resolución de suma importancia
que busca la preparación del juicio oral.
Derecho Penal
La fijación de la fecha de la realización del juicio oral, es relativa debido a que habrá de
tener en cuenta la carga procesal del juez penal y si los acusados se encuentran ausentes
o rebeldes. Además dicho plazo o periodo de vacancia se da con la finalidad de que los
sujetos procesales conociendo la fecha del juicio, se preparen para el debate.
8
7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Así mismo, la designación del abogado defensor es de suma importancia, pues ello
asegura el equilibrio entre las partes y la obligatoriedad de la defensa del acusado; es por
ello que si el acusado no contara con abogado, se le nombrara un abogado de oficio.
OPORTUNIDAD
Recibidas las actuaciones por el juzgado penal
competente, este dictara el auto de citación
a juicio con indicación de la sede del
juzgamiento y de la sede de la realización del
juicio oral, salvo que todos los acusados
fueran ausentes. La fecha será la más
próxima posible, con un intervalo no menor
de diez días.
ASPECTOS IMPORTANTES
REO CONTUMAZ
La doctrina nacional ha formulado la situación de contumacia en los términos siguientes:
"contumaz es el procesado que no concurre al juzgado a absolver los cargos que se le
formulan en una instrucción. Para que pueda darse la contumacia es necesario que exista
una instrucción iniciada en mérito a una imputación delictuosa y que el inculpado esté
enterado de estar sometido a procesamiento, a pesar de lo cual desobedece los mandatos
judiciales, no concurre al juzgado".
Por tanto, la contumacia implica la voluntad del procesado, de alejarse del proceso,
impidiendo así que con su juzgamiento efectivo, la justicia logre concretar sus fines. La
contumacia es la respuesta del ordenamiento, que determina que quien sea declarado
contumaz, puede ser detenido como una forma de ser conducido al proceso.
8
9
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
FORMACION DEL EXPEDIENTE
JUDICIAL
El nuevo código procesal penal, ha dispuesto
reducir al mínimo la información a disposición
del juzgador antes de iniciar la etapa de
juzgamiento, con la finalidad de evitar que el
Juez se vea influenciado por aquellos actos de
investigación y asuma una posición anticipada
que afecte su imparcialidad. Se busca que la
decisión del juzgador se funde en la prueba
incorporada legítimamente durante el juicio
oral, momento estelar del proceso en el cual las
partes en igualdad de condiciones, y con
publicidad, ejercen con efectividad el principio
de contradicción.
los jueces penales unipersonales, que como ya ha sido mencionado son los encargados de
emitir el auto de citación a juicio: de esta manera podemos observar que poseen las
siguientes competencias.
9
0
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
JUSGADO PENAL Le corresponde conocer aquellos delitos que tengan en la Ley, como
extremo mínimo, mas de seis años de pena privativa de libertad
COLEGIADO
JUEZ PENAL UNIPERSONAL Le corresponde conocer aquellos delitos que no fueron considerados
para los juzgados colegiados
Derecho Penal
9
1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Derecho Penal
9
2
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
IMPORTANCIA DE LA ETAPA
INTERMEDIA
La etapa intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser preparados
convenientemente y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable; el juicio es
público y ello significa que el imputado deberá defenderse de la acusación en un proceso
abierto, que puede ser conocido por cualquier ciudadano.
Es de tener presente, en primer lugar, que a esta etapa corresponde ponderar los hechos
que previamente han sido objeto de investigación y sobre los que finalmente versará la
Derecho Penal
sentencia; y, en segundo lugar, que tanto a dicha etapa cuanto a la instrucción resulta de
aplicación el aforismo in dubio pro accusatione (pro societate) mientras que en el juicio
oral rige la máxima in dubio pro reo
9
3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
Como se ha visto, la importancia principal del procedimiento intermedio reside en su
función de control negativa, pues en ella se discute la admisibilidad y la necesidad de una
persecución penal posterior; se pretende proporcionar otra posibilidad de evitar el juicio
oral, que siempre es discriminatorio para el afectado
La importancia superlativa de este estadio procesal, en tanto una correcta exigencia de las
Derecho Penal
actuaciones de todas las partes procesales, es necesaria para una mejor administración de
justicia en nuestro país, cumpliéndose así los fines del proceso: tomar una decisión
correcta sobre la responsabilidad del imputado, la misma que debe ser acorde al
ordenamiento jurídico, restableciéndose la paz social
9
4
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
CONCLUSIONES
Al finalizar la realización del presente trabajo, y luego de haber recopilado
información de distintas fuentes tanto teóricas como practicas, hemos llegado a la
conclusión de que la etapa intermedia dentro del proceso común es de vital
importancia no solo porque constituye un nexo entre la primera y la ultima etapa, sino
porque permite el saneamiento procesal, que nos va a conllevar a corregir aquellos
posibles errores que se hayan cometido.
De esta forma con la etapa intermedia se garantiza la plena vigencia de los derechos
fundamentales de la persona, derechos que de ninguna manera pueden ser
desconocidas por ninguna autoridad, y ante cualquier medida que limite sus derechos
deben estar debidamente motivados y justificados; también permite la realización de
un debido proceso judicial que nos conlleve a la correcta administración jurídica; la
etapa intermedia permite que personas inocentes sean sometidos a juzgamientos y
evita un sobrecarga procesal a los jueces, facilitando de esa manera el mejor
desenvolvimiento de los jueces en la administración de justicia.
Sin duda alguna la etapa intermedia, es un pilar importante dentro del proceso ya
mencionado porque permite una confrontación directa de pruebas,. Resultando un
mecanismo fundamental para determinar la rectificación de la formulación de la
acusación o del sobreseimiento, además hace uso de importantes principios procesales
que rigen el proceso y que no se pueden desconocer.
El conocimiento de la etapa intermedia no solo es útil para los sujetos procesales sino
también para la población en general porque a través de su conocimiento se podrá
entender de mejor manera la administración de justicia en nuestro país.
Derecho Penal
BIBLIOGRAFIA
JURISTA EDITORES, Código Procesal Penal Comentado, Edición 2004
9
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
EGACAL, Análisis Integral del Nuevo Código Procesal Penal, Edición 2005,
Lima
MANUAL PROCESAL PENAL, Edición 2007, Lima
JURISTA EDITORES, Código Procesal Penal, Edición 2009, Lima
GUILLEN SOSA, Manual Procesal
OTRAS FUENTES:
http://educativo.cuscomania.com/auto-superior-de-enjuiciamiento/
http://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/e_intermedia2.pdf
http://es.scribd.com/doc/54528181/61/AUTO-DE-ENJUICIAMIENTO
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_2009_12.pdf
http://blog.pucp.edu.pe/item/25098/la-etapa-intermedia-en-el-codigo-procesal-
penal-del-2004
http://blog.pucp.edu.pe/item/25098/la-etapa-intermedia-en-el-codigo-procesal-penal-
del-2004
INDICE
PORTADA 1
Derecho Penal
CARATULA 2
PRESENTACION 3
DEDICATORIA 4
CAPITULO I
9
6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
1. DEFINICION DE LA ETAPA INTERMEDIA
6
2. DURACION DE LA ETAPA INTERMEDIA
8
3. CARACTERISTICAS DE LA ETAPA INTERMEDIA
9
CAPITULO II
1. OBJETIVOS DE LA ETAPA INTERMEDIA
15
2. FINALIDAD DE LA ETAPA INTERMEDIA
17
3. SUJETOS INTERVIVIENTES EN LA ETAPA INTERMDIA
19
CAPITULO III
1. FUNCIONES DE LA ETAPA INTERMEDIA
28
2. PRINCIPIOS DE LA ETAPA INTERMEDIA
30
CAPITULO IV
1. EL SOBRESEIMIENTO 41
2. TIPOS DE SOBRESEIMIENTO 42
3. PROCEDENCIA DEL SOBRESEIMIENTO
44
4. CONTROL DEL REQUERIMIENTO DEL SOBRESEIMIENTO Y AUDIENCIA DE
CONTROL DE SOBRESEIMIENTO
47
5. PRONUNCIAMIENTO DEL JUEZ DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA
48
6. CARACTERISTICAS DEL REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO
50
7. AUTO DE SOBRESEIMIENTO 52
8. CONTENIDO DEL SOBRESEIMIENTO 53
9. EFECTOS DEL SOBRESEIMEINTO
53
CAPITULO V
1. LA ACUSACION – LEGISLACION EN EL CODIGO 57
2. DEFINCION DE ACUSACION 60
3. CONTENIDO DE LA ACUSACION
63
4. EFECTOS DE LA NOTIFICACION DEL CONTENIDO DE LA ACUSACION 67
Derecho Penal
5. AUDIENCIA PRELIMINAR
71
6. DECISIONES ADOPTADAS EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR
75
CAPITULO VI
9
7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica 2011
1. EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
79
2. CARACTERISTICAS DEL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
81
3. FINALIDAD DEL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
82
4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA
82
5. REGULACION EN EL CODIGO 85
CAPITULO VII
1. EL AUTO DE CITACION A JUICIO
88
2. OPORTUNIDAD 89
3. CONTENIDO 89
4. OBLIGACION DEL MINISTERIO PUBLICO
90
5. ASPECTOS IMPORTANTES
90
6. REGULACION EN EL CODIGO 93
7. IMPORTANCIA DE LA ETAPA INTERMEDIA 94
Derecho Penal
9
8