[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas30 páginas

La Sostenibilidad en Gestión Ambiental de La Empresa

Este documento presenta una exposición oral sobre la sostenibilidad en la gestión ambiental de las empresas. Explica conceptos clave como sostenibilidad, desarrollo sostenible y empresas sostenibles. Detalla las condiciones básicas, políticas y alianzas estratégicas que deben adoptar las empresas para ser sostenibles. Finalmente, analiza las ventajas y desventajas de este enfoque empresarial sostenible.

Cargado por

Itzel Mc Lean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas30 páginas

La Sostenibilidad en Gestión Ambiental de La Empresa

Este documento presenta una exposición oral sobre la sostenibilidad en la gestión ambiental de las empresas. Explica conceptos clave como sostenibilidad, desarrollo sostenible y empresas sostenibles. Detalla las condiciones básicas, políticas y alianzas estratégicas que deben adoptar las empresas para ser sostenibles. Finalmente, analiza las ventajas y desventajas de este enfoque empresarial sostenible.

Cargado por

Itzel Mc Lean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DEPARTAMENTO: LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN

ASIGNATURA:

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


Código Asignatura: 29678
Código Horario: 5681

PROFESOR RUBÉN VALLARINO M.

EXPOSICIÓN ORAL

LA SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA

INTEGRANTES:

MC LEAN, ITZEL – 8-930-1895


MARTÍNEZ , ATHINA – 8-995-1170
VALDESPINO, MERILIN – 8-979-523
LOBO, JAMIE – 8-980-1242
NEWELL, ASTRID – 8-968-569
MORALES, MAYRA – 8-981-2263
LUTTER, ANAKARINA – 10-713-1938
MONTEZUMA, LUCÍA – 4-818-2156
TORRES, NEFTALÍ – 8-896-691
VILLAREAL, JESSICA – 8-982-532
LEWIS, KATELYN – 8-963-2128

GRUPO: AD21T

2do. SEMESTRE 2021

FECHA DE ENTREGA:

LUNES, 04 DE OCTUBRE DE 2021

1
INDICE

INTRODUCCIÓN 3
1. La sostenibilidad 4
1.1 Definición 4
1.2 Aplicaciones 5-7
2. Empresas Sostenibles 7-8
2.1 Condiciones básicas 9-10
2.1.1 Jurídicas 10-11
2.1.2 Políticas 12-13
2.1.3 Sociales y culturales 14-15
3. Política de Sostenibilidad empresarial 15-18
3.1 Políticas de sostenibilidad 18-21
3.2 Alianzas estratégicas en materias de sostenibilidad 21-23
4 Ventajas y desventajas de las empresas sostenibles 23-27
CONCLUSIÓN 28
INFOGRAFÍA 29

2
INTRODUCCION

Cada día, más y más empresas deciden poner en marcha políticas de desarrollo
sostenible con las que impacten positivamente a sus trabajadores, accionistas y a
la comunidad en general. La sostenibilidad en la gestión ambiental en las empresas
cuenta ya con un área dentro de la empresa encargada de gestionar la
responsabilidad social empresarial, pues éstas elaboran reportes periódicamente
que dan cuenta de los avances de su gestión ambiental, reportes sociales o de
sostenibilidad.

La sostenibilidad en la gestión empresarial apoya a las actividades relacionadas con


mejoras en una producción limpia y que generen pocos o nulos impactos negativos
hacia la sociedad y el medio ambiente.

3
CONTENIDO

1. La sostenibilidad:
La sostenibilidad en las empresas en términos generales busca maximizar su
impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente y de este modo, las empresas
sostenibles, buscan aumentar el beneficio económico, optimizar el beneficio social,
aportándole al avance y bienestar de aquellos lugares donde hacen presencia.

Además, Las empresas que le apuestan a la sostenibilidad van más allá, dan cara
a la creciente preocupación por el medio ambiente, estas organizaciones buscan
minimizar, eliminar o compensar cualquier tipo de impacto negativo que causen, y
cuentan con sus tres pilares importantes que fundan la sostenibilidad empresarial
los cuales son: económico, social y empresarial.

1.1. Definición:

La sostenibilidad se puede definir como un proceso socio-ecológico caracterizado


por un comportamiento en busca de un ideal común. Por otra parte, sostenibilidad
en términos de objetivos, significa satisfacer las necesidades de las generaciones
actuales, pero sin afectar la capacidad de las futuras, y en términos operacionales,
promover el progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la
calidad del medio ambiente. La sostenibilidad se estudia y maneja a varios niveles
de tiempo y espacio y en muchos contextos de organización económica, cultural,
social y ambiental. Se enfoca desde la sostenibilidad total del planeta a la
sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios, barrios, casas
individuales; bienes y servicios, ocupaciones, estilos de vida, etc. En resumen,
puede incluir el total de las actividades humanas y biológicas o partes
especializadas de ellas.

4
1.2. Aplicaciones de la sostenibilidad

Realizar pequeñas muestras sostenibles forman parte de un estilo de vida,


independientemente de la crisis, va más allá. Es un tema vinculado a nuestra actitud
ante las cosas y las situaciones que está cambiando las normas, y el enfoque de
los productos y los servicios.

Reutilizar todo lo que se pueda

• Reutilizar el papel
• Imprimir, por ejemplo, sobre papel ya utilizado por una cara
• Reutilizar el agua: utilizar el agua del lavado de frutas y verduras y el de la
cocción de huevos (enriquecida con calcio) para regar planta.
• En particular evitar bolsas y envoltorios de plástico, papel de aluminio y vasos
de papel.
• Sustituirlos por reutilizables, reparándolos cuando sea necesario, mientras
se pueda utilizar productos reciclados (papel, tóner…) y reciclables.

Reducir (no malgastar recursos)

• Controlar el consumo de agua en la higiene, riego y piscinas.


• Incorporar dispositivos de ahorro del agua en grifos y cisternas.
• educir el consumo de energía en iluminación, usar bombillas de bajo
consumo: fluorescentes compactas y LED (Light Emitting Diode).
• Apagar las luces innecesarias y aprovechar al máximo la luz natural.
• Utilizar sensores de movimiento para que se encienda la luz sólo cuando es
necesario
• Reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración y cocinado.
• Cuando no se utilizan; desconectar los cargadores de móviles y de otros
aparatos electrónicos.
• Disminuir el consumo de pilas o utilizar las que sean recargables.
• Descongelar regularmente el frigorífico, comprobar que las puertas cierran
bien, revisar calderas y calentadores.

5
• Reducir el consumo energético en alimentación, mejorándola al mismo
tiempo.
• Consumir productos de temporada y de agricultura ecológica.
• Reducir el uso de papel, evitar imprimir documentos que pueden leerse en la
pantalla.
• Disminuir el consumo de plásticos, y en particular de PVC.

Reciclar

• Separar los residuos para su recogida selectiva (“compactándolos” para que


ocupen menos)
• Llevar a “Puntos Limpios” lo que no puede ir a los depósitos ordinarios.
• Reciclar pilas, móviles, bombillas que contengan mercurio, ordenadores,
aceite, productos tóxicos.

Utilizar tecnologías respetuosas con el medio y las personas

• No comprar productos sin cerciorarse de su inocuidad: vigilar la composición


de los alimentos, productos de limpieza, ropa… y evitar los que no ofrezcan
garantías
• Evitar espray y aerosoles (utilizar pulverizadores manuales)
• Aplicar las normas de seguridad en el trabajo y en el hogar.
• Optar por las energías renovables en el hogar, automoción, etc.
• Utilizar aparatos que funcionen con energía solar: radios, cargadores de
móviles, ordenadores Portátiles.

Contribuir a la educación y acción ciudadana

• Realizar tareas de divulgación e impulso: aprovechar prensa, Internet, video,


ferias ecológicas y materiales escolares.
• Ayudar a tomar conciencia de los problemas insostenibles y estrechamente
vinculados: consumismo, explosión demográfica, crecimiento económico
depredador, degradación ambiental y desequilibrios.

6
• Informar de las acciones que podemos realizar e impulsar a su puesta en
práctica, promoviendo campañas de uso de bombillas de bajo consumo,
reforestación y asociacionismo.
• Investigar, innovar y enseñar.
• Contribuir a ambientalizar el lugar de trabajo, el barrio y ciudad donde
habitamos.

Evaluar y compensar

• Realizar auditorías del comportamiento personal


• Hacer un adecuado seguimiento de nuestras contribuciones a la
sostenibilidad en la vivienda, transporte, acción profesional y ciudadana.
• Compensar las repercusiones negativas de nuestros actos cuando no
podemos evitarlos mediante acciones positivas.

2. Introducción de las empresas sostenibles

En 1987 el informe Brundtland ya lo enunciaba, sin embargo, la mayor parte de la


sociedad hizo caso omiso y la situación siguió empeorando a pasos agigantados.
Estamos en un momento histórico en el que son las grandes empresas las que
eligen el rumbo del planeta. Este mayor poder que han acaparado las empresas
implica necesariamente una mayor responsabilidad sobre el estado actual y futuro
del sistema físico y social en el que operan, y la sociedad ya está demandando que
se comporten de acuerdo con dichas responsabilidades. Las compañías juegan un
papel clave en la configuración de la sociedad y han de integrar en sus estrategias
de negocio los desafíos de ésta.

La idea de que la función de la empresa, como institución social, está asociada sólo
a la maximización de sus beneficios, es sin duda una dimensión económica que

7
está en retirada. Hoy, cada vez más se habla de una dimensión social de la
empresa. La empresa, además de ser una célula económica es una célula social.
Esta insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella y
a lo que le sucede.

La empresa ayuda a configurar el modelo de sociedad, por ello hay que preguntarse
qué modelo de empresa queremos potenciar. Actualmente el tema medioambiental
y social aparece en el discurso de todas las grandes compañías, sin embargo,
cambiar de lenguaje es una cosa, pero transformar la conducta es otra. El gran
desafío de las empresas es hacer que sus palabras queden reflejadas en su
trayectoria y no sólo en el papel. Si nos regimos por la definición, el concepto de
sostenibilidad empresarial es el proceso mediante el cual una empresa es capaz de
aprovechar sus recursos a fin de satisfacer necesidades actuales sin comprometer
las capacidades de las generaciones futuras.

Las empresas que muestren una visión acertada tendrán la oportunidad de cambiar
sus modelos de negocio para trabajar por un futuro más sostenible. Por lo tanto,
para las empresas, la sostenibilidad se presenta como una oportunidad de cambio
y transición hacia una nueva forma de hacer negocios, pero también hacia nuevas
formas de convivir con una sociedad, desarrollar su negocio y crecer en un medio
de competencia en donde todos podamos ganar.

8
2.1. Introducción de las condiciones básicas de las empresas
sostenibles

La Guía de la sostenibilidad empresarial, publicada por el Pacto Mundial de las


Naciones Unidas, es la que determina qué características hacen sostenible o no a
una empresa. Las propiedades definitorias son cinco:

A. Integridad del negocio

Este aspecto clave hace referencia a la transparencia que tiene una empresa. Todas
deben obrar con honradez, respetando en todo momento las responsabilidades
básicas de cuatro áreas: derechos humanos, empleo, medio ambiente y
anticorrupción. La garantía de cumplimiento de este aspecto ha de ser efectiva y
real. La privacidad, la libertad de expresión por parte de los empleados y la
transparencia en las telecomunicaciones tiene que es la base del negocio.

B. Fortalecimiento de la sociedad

Además de realizar tareas dentro de la propia compañía, las empresas contarán


con objetivos que apoyen a las comunidades que les rodean. El respeto hacia el
entorno que envuelve físicamente al negocio es fundamental. Un ejemplo perfecto
de esto es la idea más loca que ha tenido el fundador de Microsoft, Bill Gates. Su
objetivo es simular una erupción volcánica que enfríe el planeta. El proyecto es una
obra de geoingeniería muy elaborado.

C. Compromiso del liderazgo

Todos los líderes de las compañías tienen que asegurarse de que su organización
cumple todas las características que conllevan la sostenibilidad.

D. Informes de progreso

Los negocios que quieran encabezar la lista de empresas sostenibles han de


presentar informes de actividad. En estos tiene que especificarse el desempeño
llevado a cabo para que todos los grupos de interés puedan tener la información a
su alcance.

9
E. Acción local

Las firmas tienen que comprender la ubicación en la que se encuentran y siempre


adaptarse a ella. Así, las operaciones y cadenas de suministro deben ser acordes
a la localización.

2.1.1. Condiciones jurídicas de las empresas sostenibles

De los muchos factores que influyen en el entorno para la actividad empresarial


sostenible, los aspectos relacionados con el entorno jurídico y reglamentario ocupan
invariablemente un lugar destacado en la mayor parte de los programas sobre
políticas.

El entorno reglamentario y jurídico implica numerosas dimensiones, algunas de las


cuales están relacionadas con las funciones básicas del Estado en las economías
de mercado, como la protección y garantía de los derechos del inversor, el
trabajador y el consumidor; el mantenimiento de la integridad e independencia del
sistema jurídico, la garantía de la libertad e independencia de los medios de
comunicación; la estabilidad legislativa; la transparencia en el proceso de toma de
decisiones públicas y las medidas para combatir la corrupción

No obstante, en este caso se hace hincapié en el marco regulador específicamente


relacionado con las leyes y reglamentos que contemplan aspectos como el registro
de las empresas, la concesión de licencias, el sistema tributario, el empleo, el
acceso al crédito y a otras formas de financiación; el cumplimiento de los contratos;

10
la protección de los derechos de propiedad y las disposiciones para casos de
quiebra.

En términos generales, aunque muchos factores son importantes para fomentar un


entorno atractivo para la actividad empresarial, hay cada vez más pruebas de que
la calidad de la reglamentación relativa a las empresas y las instituciones que la
aplican constituyen importantes determinantes del crecimiento y la prosperidad,
incluso en lo que respecta al aprovechamiento último de factores tan localmente
específicos como el tamaño del mercado y la disponibilidad de recursos naturales.

Los costos (reales e informales) del registro de empresas y la concesión de licencias


deben recortarse drásticamente, y desvincularse de la recaudación de ingresos.

Se dice que las empresas sostenibles son aquellas que no solo buscan su beneficio
económico y ya está, sino maximizar una triple cuenta de resultados.

Por tanto, los requisitos principales para considerar a una empresa sostenible
serían:

• Optimizar el beneficio económico: como siempre ha sido en las empresas.


• Optimizar el beneficio social: creando un impacto positivo en la sociedad,
contribuyendo a su avance, su riqueza y su bienestar.
• Optimizar el beneficio medio ambiental: primero de todo, minimizando o
eliminando cualquier perjuicio ecológico que causen. A partir de ahí, pueden
maximizar su «cuenta de resultados medioambiental», contribuyendo
activamente a la mejora de las condiciones del medio ambiente que nos
rodea.

Aunque el marco regulador para los sistemas normativos viene establecido por
gobiernos o entidades intergubernamentales, la relación dinámica entre las normas
de sostenibilidad voluntarias y los reglamentos es cada vez mayor. Los reglamentos
incluyen principios y provisiones desarrollados en normas de sostenibilidad, que a
su vez suponen el cumplimiento de leyes y reglamentos locales, nacionales o
internacionales; por ejemplo, la legislación laboral y medioambiental.

11
2.1.2. Condiciones políticas de las empresas sostenibles

El plan de negocio sostenible aplica sus directrices a través de un marco estrategias


para la creación de empleo decente en empresas sostenibles. Dicho marco basado
en tres elementos básicos que se refuerzan mutuamente: la creación condiciones
adecuadas para la prosperidad empresarial sostenible y la creación de empleo;
Inspirar a los emprendedores a realizar sus ambiciones, Crear negocios y cultivar
lugares de trabajo responsables y sostenibles combinando mayor productividad y
menores emisiones ambientales con mejores condiciones de trabajo y relaciones
laborales.

El crear entornos propicios para el empleo y las empresas sostenibles se puede


definir como: Ayudar a los países miembros a evaluar y adaptar, cuando sea
pertinente, políticas, leyes y normativas. El objetivo es fomentar las inversiones y la
iniciativa empresarial para equilibrar las necesidades e intereses de la empresa
tanto de los trabajadores como de los empleadores con las aspiraciones más
amplias de la sociedad.

Para la creación de políticas públicas para la sostenibilidad se deben aceptar dos


supuestos:

• No ser deterministas: El mundo no está totalmente determinado ya que hay


un elemento de libertad que nos ofrece alternativas reales.
• No ser nihilistas: Existen criterios para valorar y guiar nuestras elecciones.

Por otro lado, mencionaré los 6 principios para la creación de políticas sostenibles:

• Las políticas siempre persiguen más de un objetivo. Cada objetivo


requiere, por separado, de una política específica para alcanzarlo: Si hay
un solo objetivo, nuestro problema será más técnico que económico. En
esencia, la economía se preocupa por otorgar la mejor asignación posible de
recursos escasos para propósitos competitivos alternativos.
• Las políticas implementadas deben procurar alcanzar el grado
necesario de macro-control, pero con el mínimo sacrificio de libertad y
variabilidad a nivel micro: La idea es que el "macro control" sea compatible

12
con diversos grados de micro cambios alrededor del promedio. En términos
generales, siempre debemos elegir la forma menos restrictiva a nivel
individual o empresarial para lograr nuestros macroobjetivos.
• Al tratar con el ambiente biofísico, las políticas deben diseñarse
dejando siempre un margen de seguridad: Según el principio de
sostenibilidad ambiental, vivir dentro de los límites de la tierra es uno de los
requisitos para el desarrollo sostenible. Pero estos límites biofísicos suelen
tener grandes incertidumbres. Además, superarlos puede volverse
irreversible. Por lo tanto, nuestra política debe dejar un margen de seguridad
entre la presión que ejercemos sobre el ecosistema y nuestra mejor
estimación de su capacidad de carga.
• Las políticas deben diseñarse considerando que siempre partimos de
condiciones iniciales históricamente dadas: Somos porque somos. Esto
es cierto no solo para las personas, sino también para los países. Nunca
partiremos de cero, y los objetivos que queremos alcanzar en el futuro
siempre estarán limitados por las condiciones iniciales que impone nuestro
punto de partida.
• Las políticas deben ser dinámicas para ser capaces de adaptarse a
entornos cambiantes: Como decían, el cambio es la única constante en
este mundo. Por un lado, el impacto de los humanos en el ecosistema es tan
importante que algunos autores han hablado de que estamos creando una
nueva era en la historia de la tierra, llamada Antropoceno.
• La escala de formulación de las políticas debe ser coincidente con la
escala de las causas y efectos del problema que se pretende resolver:
A menudo denominado principio de subsidiariedad, la idea principal detrás
de este principio es que el problema debe ser resuelto por una organización
del mismo tamaño que el problema. No existe una solución global para un
problema local, ni una solución local para un problema global.

13
2.1.3. Condiciones sociales y culturales de las empresas sostenibles

Las características y condiciones que particularizan una sociedad, tales como, la


distribución del ingreso, la demografía, el grado de consenso social, son todas
condiciones que crean un ambiente específico para operar la PYME. (Antonorsi B.,
M., 1995).

Las condiciones sociales que afectan el entorno de una empresa son:

• las influencias culturales de la época,


• tendencias a nivel de consumo,
• modas y costumbres.

Por ejemplo, un diseñador de moda que crea pantalones ceñidos o a rayas, no


tendrá éxito en un entorno donde los diseños holgados y de color sólido son los
deseados. Las tendencias consumistas son fácilmente transferibles entre ciertas
culturas, así por ejemplo avances tecnológicos de Asia o Estados Unidos son
fácilmente colocados en Europa Occidental y Latinoamérica.

No ocurre lo mismo en entornos sociales que tienden a ser más ortodoxos o


conservadores, como el Medio Oriente y Europa Oriental, donde no se admiten
fácilmente estilos que parecen estar a la moda.

Las circunstancias de la cultura organizacional analizados son la autonomía, la


estructura, el apoyo, la identidad y la tolerancia al conflicto.

Se entiende la autonomía como la responsabilidad, independencia y oportunidad


que tienen los empleados para ejercer una iniciativa en la organización.

La estructura son las normas, reglas y supervisión utilizadas para modular el


comportamiento del empleado.

El apoyo se refiere a la ayuda y afabilidad del gerente.

La identidad se entiende como el grado de identificación con la organización.


Finalmente,

14
La tolerancia al conflicto se refiere al grado de conflictos con otros funcionarios y
al deseo de ser honesto y sincero ante las diferencias. La estructura son las normas,
reglas y supervisión utilizadas para modular el comportamiento del empleado. El
apoyo se refiere a la ayuda y afabilidad de los gerentes. La identidad se entiende
como el grado de identificación con la organización. Finalmente, la tolerancia al
conflicto se refiere al grado de conflictos con otros funcionarios y al deseo de ser
honesto y sincero ante las diferencias.

Las condiciones culturales de una empresa son fuerzas del ambiente general
externo donde confluyen principalmente:

• los aspectos demográficos,


• y aspectos culturales.

Por ejemplo, al momento de instalar una planta y contratar personal se debe


considerar que en el entorno de acción existe un sistema cultural y social que asume
determinadas creencias y valores.

3. Introducción de las políticas de sostenibilidad empresarial

La sostenibilidad empresarial es un concepto que tiene como finalidad buscar un


equilibrio entre el aspecto social, económico y ambiental de una organización. Para
ello, es fundamental que exista un balance entre el crecimiento económico de las
empresas y el uso que las mismas les dan a los recursos humanos, financieros,
materiales y naturales que las conforman. Un aspecto esencial de la sostenibilidad
es que mejora las condiciones socioeconómicas de los colaboradores de una
empresa.

15
Una empresa es sostenible cuando crea valor económico, medioambiental y social
a corto y largo plazo. Una organización con estas características contribuye al
aumento en el bienestar y progreso de las generaciones presentes y futuras en el
entorno en el que se desenvuelven. Realiza acciones que benefician el estilo de
vida de las comunidades que la rodean y al medio ambiente.

El compromiso de una empresa sostenible conlleva a la responsabilidad de realizar


una gestión productiva (creación del producto, definición de precio, identificación de
clientes, estrategia de promoción, labor administrativa y operativa) dentro de
lineamientos sostenibles que permitan lograr los objetivos sin dañar el ecosistema
y protegiendo el patrimonio natural y cultural. Para esto, es de vital importancia la
definición de políticas como lineamiento, es primordial tener en cuenta que las
políticas de sostenibilidad de una empresa deben contar con la participación de
todos sus colaboradores para agregar valor al negocio. Cuando una organización
aplica una política de sostenibilidad, tiene que lograr que sus empleados se
comprometan con la causa. La unificación de prácticas y criterios definen en buena
medida el éxito de una estrategia de este tipo. Solamente de esta forma será posible
cambiar la cultura de la empresa. Las políticas de la organización son líneas
maestras o criterios de decisión para la selección de alternativas estratégicas. Son
una directriz establecida para orientar las ideas y las acciones de una empresa en
pro de la consecución de objetivos relativos a la sostenibilidad.

Estas líneas generales de actuación acotan y canalizan las estrategias y suelen


tener una vigencia superior a las mismas. En las políticas se estipula lo que se debe
y puede hacer ante las actividades diarias que se ejecutan en la empresa. Son
objetivos, guías para la acción. La idea de tener políticas claramente establecidas
es que permitan, de una manera ordenada, generar proyectos y programas
integrales que unan la operación de la empresa con elementos de sostenibilidad. La
política debe expresar objetivos concretos y tiene que ser coherente con todas las
establecidas en la organización como por ejemplo la política ambiental, social, de
compras, entre otras. Esto, a futuro, propiciará una costumbre dentro de la empresa,
pero, además, facilitará la formación de una actitud adecuada respecto a los

16
programas sostenibles. Lo primero y más importante de considerar en la definición
de las políticas, es que estas sean “realizables”.

Las políticas de sostenibilidad son una herramienta determinante para cualquier


organización por múltiples motivos:

A. El mercado las demanda

El mercado cada vez demanda más que las empresas sean socialmente
responsables. Esto se traduce en que sean conscientes del entorno en el que
operan sus actividades y que desarrollen planes de responsabilidad social
corporativa para atender las necesidades y desafíos en materia social y ambiental.

En este tipo de planes, el aspecto ambiental y las iniciativas para compensar el


impacto del negocio sobre el medio ambiente juegan un papel con un peso cada
vez mayor, y es cada día más elevado el número de empresas que se esfuerzan
por generar una cadena de sostenibilidad en la que implicarse no solo ellas mismas,
sino con sus clientes, proveedores y socios, y otras partes interesadas.

B. Generan confianza

Además del impacto directo y positivo que las medidas de sostenibilidad tienen
sobre el entorno, estas iniciativas generan una señal clara de excelencia y
compromiso con el futuro común. De manera que traslada un mensaje importante
de confianza para el mercado acerca de las intenciones y solvencia futura de esa
empresa.

En la actualidad los servicios y las relaciones continuadas entre clientes y


proveedores están a la orden de día. La cadena de valor cada vez hace menos
evidente la frontera entre una empresa y sus proveedores. Es más importante que
nunca tener evidencias de que tu proveedor de servicios apuesta por ir más allá de
los servicios inmediatos y “mínimos” y que está comprometido con el entorno
ambiental. Esto genera un clima de confianza difícil de igualar con otras iniciativas.

17
C. Son exigidas en ocasiones

Tampoco hay que perder de vista que las políticas públicas (dependiendo de la
actividad económica), apuntan hacia las empresas menos responsables en materia
de sostenibilidad exigiendo su implicación.

Por lo que, si no es tanto ya por un asunto de responsabilidad, sí por una cuestión


económica; y es que nunca como hasta ahora ha sido tan acertado el concepto
de “quien contamina paga”, desde los productores primarios de bienes y servicios
hasta los propios consumidores, empresas y ciudadanos.

Estamos por tanto ante políticas e iniciativas que comprometen a las organizaciones
son su entorno, que responden a una demanda cada vez más alta de los
consumidores, y que generan confianza pues son percibidas como organizaciones
implicadas que buscan una relación honesta y de largo plazo con sus clientes y el
entorno.

3.1. Políticas de sostenibilidad empresarial

El compromiso de una empresa sostenible conlleva a la responsabilidad de realizar


una gestión productiva (creación del producto, definición de precio, identificación de
clientes, estrategia de promoción, labor administrativa y operativa) dentro de
lineamientos sostenibles que permitan lograr los objetivos sin dañar el ecosistema
y protegiendo el patrimonio natural y cultural. Para esto, es de vital importancia la
definición de políticas como lineamiento para nuestras acciones empresariales. Las
políticas de la organización son líneas maestras o criterios de decisión para la
selección de alternativas estratégicas. Son una directriz establecida para orientar

18
las ideas y las acciones de una empresa en pro de la consecución de objetivos
relativos a la sostenibilidad.

Estas líneas generales de actuación acotan y canalizan las estrategias y suelen


tener una vigencia superior a las mismas. En las políticas se estipula lo que se debe
y puede hacer ante las actividades diarias que se ejecutan en la empresa. Son
objetivos, guías para la acción. La idea de tener políticas claramente establecidas
es que permitan, de una manera ordenada, generar proyectos y programas
integrales que unan la operación de la empresa con elementos de sostenibilidad.

La política debe expresar objetivos concretos y tiene que ser coherente con todas
las establecidas en la organización como por ejemplo la política ambiental, social,
de compras, entre otras. Esto, a futuro, propiciará una costumbre dentro de la
empresa, pero, además, facilitará la formación de una actitud adecuada respecto a
los programas sostenibles. Lo primero y más importante de considerar en la
definición de las políticas, es que estas sean “realizables”.

• Gestionar los riesgos y oportunidades de nuestras actividades, con objeto de


prevenir daños en las personas, bienes y en el medio ambiente.
• Reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero contribuyendo a
mitigar los efectos del cambio climático garantizando un suministro de
energía segura, eficiente y accesible.
• Asegurar el cumplimiento de los requerimientos legales vigentes, así como
de aquellos otros que suscribamos.
• Establecer objetivos para contribuir a las metas definidas en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
• Evaluar y revisar nuestros sistemas de gestión y control de riesgos de forma
sistemática, estableciendo mecanismos de mejora continua, evaluando el
desempeño a lo largo de todo el ciclo de vida y llevando a cabo las acciones
necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, definiendo procesos de
verificación, auditoría y control para asegurarlos.

19
• Trasladar nuestra cultura de sostenibilidad a toda nuestra cadena de valor:
clientes, socios, proveedores de productos y servicios y resto de grupos de
interés.
• Responder con transparencia a nuestros grupos de interés, a través de
indicadores de desempeño económico, ambiental y social que se publican en
nuestros informes.

• Fomentar la búsqueda de negocios sostenibles y de economía circular,


promoviendo la creación de valor social, estableciendo alianzas y
colaboraciones con otros grupos de interés.

Dimensiones de la política considerando los grupos de interés:

• Medioambiente
• Gestión Integrada
• Derechos Humanos

Establecerá y mantendrá relaciones de confianza y de beneficio mutuo con los


grupos de interés definidos; considerará sus intereses y expectativas, y buscará
oportunidades para la creación de valor social, ambiental y económico.

A. Comunidad: A través de la Estrategia Corporativa de Relacionamiento


Comunitario, los grupos de empresas mantendrá una convivencia armónica
con las comunidades de los territorios en que se insertan sus operaciones,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los vecinos e impulsar el
desarrollo local.
B. Proveedores, empresas contratistas y socios comerciales: Se
comprometen a asegurar prácticas operacionales justas con proveedores,
empresas contratistas y socios comerciales, cumpliendo con altos
estándares de calidad y transparencia en el acceso a información relevante
para ellos. Asimismo, se fomentará el alineamiento por parte de los
proveedores con los estándares y criterios de Seguridad, Salud y
Medioambiente y procedimientos para el Gasto de Inversión Social de la
empresa, incluyendo el estricto apego a la normativa laboral, el control de
riesgos y la prevención de impactos socioambientales.

20
C. Clientes: asegurar las expectativas y requerimientos acordados con los
clientes en calidad, cantidad y oportunidad es parte de sus Pilares de la
Estrategia de Negocio. Aumentará la capacidad de refinación de crudo,
implementando mejoras operacionales y continuando con las políticas de
mitigación de riesgos, tanto operacionales, como comerciales y financieros
en su negocio de R&C.
D. Colaboradores/Trabajadores: promoverán el desarrollo de personas y
mantendrá prácticas laborales justas, en un ambiente de trabajo seguro y
saludable. Se considerará la seguridad dentro de sus Pilares de la Estrategia
de Negocio fortaleciendo la seguridad en las operaciones para todos sus
colaboradores.

3.2. Alianzas estratégicas en materia de sostenibilidad

La Red Española del Pacto Mundial, que agrupa a las empresas españolas
adheridas al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y cuyo objetivo es modificar el
mercado global de manera que se potencie un sector privado sostenible y
responsable, ha destacado la importancia de las alianzas estratégicas en su informe
“ODS, año 3. Una alianza global para la Agenda 2030”.

Este informe está en línea con la Agenda 2030, la cual representa el compromiso
internacional para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales
de la globalización, poniendo en el centro a las personas, el planeta, la prosperidad
y la paz bajo el lema de "no dejar a nadie atrás".

La Agenda 2030 anima en su Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 a crear una


alianza mundial que incluya a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil, al
sistema de las Naciones Unidas y a otras instituciones para solucionar los

21
problemas relacionados con el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones
(económica, social y ambiental) mediante el intercambio de conocimientos,
especialización, tecnología y recursos financieros. Además, a través de la alianza
global se destaca la importancia del sector privado y de contar con un componente
público-privado.

Por primera vez, el enfoque empresarial se ha incluido en una agenda del desarrollo,
ya que las empresas tienen una gran importancia por su capacidad de impacto y de
transformación en el desarrollo sostenible. De hecho, más de la mitad de los líderes
de las Naciones Unidas creen que las empresas son el socio más importante para
conseguir los ODS.

Las empresas deberían tener en cuenta los 10 Principios del Pacto Mundial

Debido a la importancia de las empresas, el Pacto Mundial recomienda desarrollar


alianzas siguiendo los 10 Principios del Pacto Mundial, de manera que se ayude al
desarrollo sostenible en sus tres dimensiones sin tener impactos negativos sobre
las personas y el planeta. Los Diez Principios tratan sobre los derechos humanos,
el trabajo, el medioambiente y la anticorrupción.

A la hora de establecer una alianza estratégica, los actores deben evaluar sobre
qué Objetivos de Desarrollo pueden impactar y si se cumplen los 10 Principios, de
manera que la alianza maximice su contribución a la Agenda 2030. Además de
evaluar esto, la Red Española destaca que para que la alianza sea sostenible y
modelo de réplica, esta debería contar con siete características: ser transformadora,
ser escalable, ser cuantificable, ser inclusiva, estar adaptada al contexto, ser
innovadora y ser transparente.

Alianzas con ACNUR

Las alianzas del Comité español de ACNUR con empresas y fundaciones permiten
llevar a cabo proyectos y acciones que ayuden a mejorar la vida de los millones de
desplazados forzados que hay en todo el mundo, además de responder a los
objetivos de las entidades socias. Las alianzas, que tienen diferentes formas de

22
colaboración, están en línea con los ODS con el fin de garantizar el desarrollo
sostenible y contribuir a la Agenda 2030.

4. Ventajas y desventajas de las empresas sostenibles

Ventajas:

1. Mejora la imagen de empresa

Ser una empresa sostenible, transmite buena imagen, los consumidores valoran las
empresas que trabajan para ayudar medio ambiente y de las sociedad. A medio y
largo plazo, la marca se asocia con la sostenibilidad.

2. Aumenta el valor añadido de tus productos.

La mayoría de los consumidores están dispuestos a pagar más como un producto


que es sostenible y sabe que aporta beneficios ambientales y sociales. Para ello
necesitas diferenciar tus productos de la competencia, haciéndolos sostenibles y
dar la seguridad al consumidor de que el producto consigue los beneficios que
anuncias.

3. Reduce costes

Muchas de las medidas sostenibles a medio y largo plazo ayudan a reducir costes.
El reciclaje, la reducción de desechos, el mejor aprovechamiento de los recursos
minimiza considerablemente el gasto en comparación a no hacerlo.

23
4.- Aumenta el margen de beneficios.

La suma del valor añadido y la reducción de costes repercute directamente en el


aumento del margen de beneficios. Estos márgenes compensan con creces
cualquier inversión que necesites realizar.

5.- Accede a Subvenciones.

Las inversiones para aplicar medidas sostenibles están subvencionadas, la cuantía


de ayudas a este fin está en aumento. La inversión a corto plazo no debe ser un
freno para dar el paso y aumentar el margen de beneficios a medio plazo.

6. Obtén beneficios Fiscales

Existen incentivos fiscales para incentivar las empresas que generan beneficios en
el medio ambiente y en la sociedad. Podrás acceder y beneficiarte de estos
beneficios a medida que transformes hacia la sostenibilidad empresarial.

7. Atrae nuevos inversores. Accede a un nuevo mercado

No solo los clientes y consumidores se preocupan más por el medio ambiente, cada
vez más inversores aplican criterios ecológicos y sostenibles. Estos inversores
revisarán tus progresos en tus informes de sostenibilidad. Al estar alineado con los
criterios de los inversores sostenibles atraerás su interés.

8. Incorpórate a la cadena de suministro sostenible

Las empresas sostenibles necesitan abastecerse de otras empresas sostenibles,


esto genera sinergias entre ellos y colaboraciones. Entra en la cadena de suministro
sostenible para crecer e identificar nuevas oportunidades.

9. Mayor oportunidad de negocio / Diferenciación

En nuestra sociedad existen cada vez más consumidores sostenibles, son clientes
potenciales a los que puedes atraer para aumentar tu cartera de clientes y
beneficios. Estos cambios sostenibles iniciados por las empresas se deben a un
cambio que ha iniciado la sociedad, cada vez más sensibles e informados de las
consecuencias ambientales y sociales de nuestro modelo económico tradicional.

24
Las empresas que se alineen con la nueva realidad que vive el mundo y actúen para
cambiarlo tendrán una ventaja competitiva y se diferenciarán de su competencia.

10. Mejora el clima laboral

Introduce una política de sostenibilidad y buenas prácticas dentro de las


metodologías y procedimientos de la empresa. Involucra a tus empleados en la
transformación sostenible Según estudios, los empleados que trabajan para una
empresa sostenible están mucho más felices e identificados con la filosofía de la
empresa. Los empleados felices y comprometidos son empleados motivados y más
productivos porque se enorgullece de su empleo y de su empresa. Este artículo de
Harvard Business Review que muestra que los empleados felices son en promedio
un 31% más productivos, producen un 37% más de ventas y son 3 veces más
creativos.

11. Innovar. Crear una cultura Innovadora

La sostenibilidad es un campo de innovación muy importante en las empresas, con


un enfoque claro en cumplir unas necesidades y unos objetivos. Innova desde la
necesidad y con un rumbo sostenible claro que te ayudará que encauzar esfuerzos
y crear un ambiente que fomente la creatividad.

12.- Anticiparte a futuros requerimiento externos.

Los reglamentaciones en energética, en reducción de emisiones de CO2 y en


reducción de residuos están en camino y tarde o temprano se traducirán en leyes
de obligado cumplimiento. Anticiparte te ayudará.

13. Mejora la cultura de la empresa.

Transforma la cultura de la empresa y el compromiso de los empleados para


alcanzar objetivos comunes. Aprovecha la transformación sostenible para crear un
ambiente de creatividad, motivación y de compromiso. Gana en credibilidad y
reputación entre los empleados y tus clientes.

25
14. Posiciónate para los avances futuros

Avanza a medida que evoluciona el mundo a tu alrededor. Si te retrasas en la


transición sostenible te será más difícil prepararte y adaptarte para el futuro en un
tiempo de cambios. Los cambios sostenibles conllevan una revolución tecnológica.
Aprovecha los posibilidades de avanzar que proporciona la transición sostenible.
Además de Beneficios para tu empresa, conseguirás grandes beneficios para el
medio ambiente y la sociedad en general.

Desventajas:

1.- Esfuerzos en implantar el cambio

Las grandes empresas crean departamentos específicos de Sostenibilidad y tienen


personal dedicado a estas funciones. Pero no es imprescindible para cambiar a una
empresa Sostenible. Integra la sostenibilidad en los sistemas de gestión como un
elemento más de toma de decisiones y valoración de resultados. Será una nueva
cultura que se extenderá a todos los empleados de la organización y será bien
recibida porque su objetivo es noble y permitirá a tus empleados hacer buenas
acciones como parte de su trabajo. El único esfuerzo es el de implementar los
métodos de trabajo y el proceso de transformación. Te ayudamos en estas etapas
para ser más efectivos

2.- Crearte la imagen de Falso verde

Existen empresas que solo buscan crear una imagen sostenible, que no es real.
Con suerte pueden obtener una buen imagen, aunque sea algo temporal. El resto
de los beneficios difícilmente los obtendrán. A medio plazo las empresas que crean
una falsa imagen de sostenibilidad se verán perjudicadas. Si vas a iniciar el cambio,
hazlo bien y éste dejará de ser un riesgo. No te apresures por anunciar tus progresos
antes de completarlos.

3.- Crear una Burocracia

Es recomendable que anualmente prepares un informe de sostenibilidad, para dar


a conocer los progresos realizados. También es recomendable que aproveches los

26
logros para promocionar tu empresa. No hay necesidad de generar más papeleos
que el estrictamente necesario para tu gestión interna.

4.- No disponer de presupuesto

No es imprescindible contratar a una consultoría externa. Hemos creado esta web


para ayudarte en el proceso y para que identifique las ideas y oportunidades para
hacer tu empresa más sostenible.

5.- No conseguir los frutos esperados

La transformación en una empresa sostenible da resultados a medio y largo plazo.


No centres tus objetivos iniciales en obtener beneficios inmediatos, tus objetivos
deben ir orientados a mejorar tu impacto con el medio ambiente y la sociedad,
céntrate primero en ayudar para recibir después. Por eso recomendamos realizar la
transformación sostenible de forma adecuada, sin prisas por obtener resultados
inmediatos. Primero estableciendo la base que son los métodos de trabajo y el
análisis de las oportunidades de mejora con el único objetivo de generar un impacto
positivo en el medio ambiente y en la sociedad. Una vez iniciado el cambio
sostenible y teniendo en mente los beneficios que quieres alcanzar identifica los
siguientes pasos para alcanzar esos objetivos completos.

5.- Requerir mucho tiempo

El cambio a una empresa sostenible requiere tiempo y es un objetivo a medio plazo.


Avanza a medida de los posible. Hemos diseñado el plan de implementación para
avanzar por pasos. Los llamamos ciclos de sostenibilidad, con cada ciclo que inicies
iniciaras un procesos de mejora de tu entorno ambiental y social que a medio plazo
de dará beneficios. Una vez has iniciado un ciclo, el proceso de mejora no se para,
seguirá dando frutos. Implementa más ciclos para acelerar tu cambio.

27
CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de este trabajo. Hemos comprendido la importancia que es para


las empresas llevar una adecuada gestión sostenible para su correcto
funcionamiento y rentabilidad. También analizamos a fondo acerca de la
sostenibilidad empresarial, sus aplicaciones políticas, sus ventajas y desventajas.

La sostenibilidad en la gestión empresarial mejora la producción y que las empresas


utilicen tecnologías y maquinarias más verdes en pro a la sociedad y el medio
ambiente.

28
Infografía

✓ Recuperado de https://www.castcr.com/wp-content/uploads/2018/07/Politicas-
Sostenibles-CAST.pdf
✓ Recuperado de https://ruizhealytimes.com/vr/por-que-es-importante-la-
sostenibilidad-empresarial/
✓ Recuperado de https://blog.alhambrait.com/importancia-sostenibilidad-en-las-
empresas
✓ Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/
ed_emp_msu/documents/publication/wcms_185282.pdf
✓ Recuperado de https://nuestrofuturocomun.com/diseno-de-politicas-para-la-
sostenibilidad/
✓ Recuperado de https://blogthinkbig.com/que-hace-que-las-empresas-sean-
sostenibles
✓ Recuperado de
https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc96/pdf/rep-vi.pdf
✓ Recuperado de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18820/TFM_NSanche
z_La%20sostenibilidad%20en%20el%20sector%20empresarial.pdf
✓ Perez, C. (30 de abril de 2012). Escuela de la organicación industrial. Obtenido de eo.i:
https://www.eoi.es/blogs/cristinaperez1/2012/04/30/%C2%BFcomo-podemos-contribuir-
con-la-sostenibilidad/

✓ Recuperado de
https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc96/pdf/rep-vi.pdf
✓ Recuperado de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/empresas-y-
rse/alianzas-estrategicas-clave-para-garantizar-el-desarrollo-
sostenible?amp

29
30

También podría gustarte