“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
            CANCER DE OVARIO
          DOCENTE: JOHN HENRRY VALENTIN BEJARANO
INTEGRANTES:
 ●   HUIZA MONTAÑEZ, Jorge Daniel
 ●   MANYARI BASTIDAS, Angela Milagros
 ●   ROMAN FERNANDEZ Jhemes Jhack
 ●   SULLCA JURADO, Annel Ayled
 ●   VILCAPOMA MEZA, KatHerine Marcy
                                 2022-II
     Los ovarios
Los ovarios son dos glándulas que
forman parte del sistema genital
femenino y están localizados en la
pelvis de la mujer.
Éstos producen a los ovocitos
células sexuales que se requieren
para la reproducción y secretan las
hormonas sexuales femeninas:
estrógenos y progesterona.
                                                       ¿Qué es el cáncer de ovario?
                                                       El cáncer de ovario es una enfermedad que ocasiona que
                                                       las células de estos órganos se multipliquen sin control y
                                                       formen tumores malignos. Se consideran malignos
                                                       porque tienen la capacidad de diseminarse (enviar
                                                       células cancerosas) a otros sitios anatómicos y órganos.
   Como los ovarios están formados por tres tipos de
   células principales cada una de ellas es capaz de
   formar un tipo de tumor diferente:
CÁNCER:
                                                                                   Los ovarios se encuentran dentro de
Comienza cuando las células
                                                                                   la cavidad pélvica.
crecen descontroladamente                                                          Por esta razón, las etapas avanzadas
sobrepasando a las células                                                         del cáncer de ovario pueden afectar a
normales, lo cual dificulta que                                                     otros órganos, como vejiga y útero
el cuerpo funcione de la
manera que debería.
                      e cáncer de
Existen 3 tipos d
  ovario: carcinoma
                        epitelial,           Tipos de cáncer de ovario
  m or es d e célu las germinales,
tu
                         oma.
     tumores del estr
      Cancer ovarico epitelial
                                                 Cáncer de ovario             Cáncer estromal de
     Cáncer de ovario epitelial: se                 germinal                        ovario.
     originan de las células que cubren la                                   Inicia en las células
                                                Cáncer de ovario germinal:
     superficie externa del ovario.                                           estromales, las cuales
                                                se originan de las células
     La mayoría de los tumores ováricos                                      mantienen la estructura de
                                                que producen los óvulos.
     son tumores de células epiteliales                                      los ovarios y producen las
                                                                             hormonas femeninas.
       Epidemiologia                           Cáncer de ovario epitelial. Éste
                                               representa de 90 a 95% de los casos
                                               y afecta con mayor frecuencia a
                                               mujeres que se encuentran en la
                                               menopausia (entre 45 y 59 años).
                                               Cáncer de ovario germinal. Representa
• El cáncer de ovario ocupa el 5° lugar como
                                               alrededor de 5% de los tumores
  causa de fallecimientos por cáncer entre
  las mujeres.                                                               “
                                               malignos de ovario, se presenta en
                                               mujeres jóvenes (de 15 a 25 años) y
• Este cáncer es más común en las mujeres
  blancas que en las mujeres de raza negra.    se puede llegar a confundir con un
                                               embarazo.
                                               Cáncer estromal de ovario: Algunos de
                                               estos tumores son funcionales; es
                                               decir, siguen produciendo hormonas.
                                               Estos tumores tienen una frecuencia
                                               de 2 a 3% y pueden presentarse a
                                               cualquier edad.
Tipos de cáncer de ovario
1. TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES
                                                             CISTOADENOMA SEROSO
Se originan en la superficie
externa de los ovarios
                                            Cistoadenomas
                                                serosos
      TUMORES OVÁRICOS
     EPITELIALES BENIGNOS                                                    + frecuente
                                                                            Epitelio cúbico
 ●     No se propagan                       Cistoadenomas
 ●     Generalmente no conducen a             mucinosos
                                                            CISTOADENOMA MUCINOSOS
       enfermedades graves
 ●     Existen varios tipos de
       tumores epiteliales benignos:         Tumores de
                                              Brenner
             CISTOADENOMA:
   Tumor benigno formado por un gran
   quiste derivado del epitelio glandular                          En la mitad de la edad adulta
 ovárico y con secreciones en su interior                          Mutación protooncogén KRAS
                                                                     Epitelio secretor con cel.
                                                                             cilíndricas
Las células germinales usualmente forman los óvulos en
las mujeres                                                2. TUMORES OVÁRICOS DE
                                                           CÉLULAS GERMINALES
La mayoría de los tumores ováricos de células germinales
son benignos, aunque algunos son cancerosos.
Menos del 2% de los cánceres de ovario son de origen de
células germinales.
Buen pronóstico, con más de 9/10 pacientes sobreviviendo
al menos 5 años después del diagnóstico.
Existen varios subtipos de tumores de células germinales
…TERATOMA INMADURO- MADURO
                        DISGERMINOMA
Este tipo de cáncer es poco común
Dentro del cáncer ovárico de células germinales es el más frecuente.
Por lo general afecta a mujeres ( 20 - 29 años)                            TERATOMA MADURO
Son malignos (no crece ni se extiende con mucha rapidez)
TTO: Cuando están circunscritos al ovario, se curan mediante la
extirpación quirúrgica del ovario, sin ningún otro tratamiento.
                                                                           TERATOMA INMADURO
Incluso si se ha extendido más allá del ovario ,la cirugía, la radiación
y/o la quimioterapia resultan eficaces 90% de las pacientes.
    3. TUMORES OVÁRICOS ESTROMALES
Aproximadamente el 1% de los cánceres de ovario        MALIGNOS (CANCEROSOS)                  BENIGNOS
son tumores de células estromales.
                                                  Tumores de células granulosas (el       Tecomas
                                                  tipo más común)
(>50%) 🡪 mujeres >50 años (5%) 🡪ocurren en las
niñas.                                            Tumores de teca-granulosa               Fibromas
                                                  Tumores de células de Sertoli-Leydig,   -
El síntoma más común de estos tumores es el       (se consideran cánceres de bajo
sangrado vaginal anormal                          grado)
Esto ocurre porque muchos de estos tumores
producen hormonas femeninas (estrógeno)
Estas hormonas pueden causar sangrado vaginal
(como un periodo) que comienza de nuevo
después de la menopausia.
                                             Edad del primer ciclo menstrual y menopausia
        FACTORES DE RIESGO                   La menarquia temprana (primer período menstrual) y
                                             la menopausia tardía se asocian con un mayor riesgo.
●   Los investigadores han descubierto
    varios factores de riesgo que
    podrían aumentar la probabilidad
    de una mujer de padecer cáncer
    ovárico epitelial
    CÁNCER SEROSO 🡪 Tipo de cáncer ovárico
              epitelial + común
         FACTORES QUE AUMENTAN
               EL RIESGO
SIGNOS Y SÍNTOMAS                      Las mujeres tienen más probabilidad de presentar síntomas
                                       si la enfermedad se ha propagado. Sin embargo, incluso el
                                       cáncer de ovario en etapa temprana puede causar síntomas.
                                       Otros síntomas:
                                                        Cansancio (agotamiento extremo)
 DISTENSIÓN    DOLOR ABDOMINAL O                             Problemas estomacales
 ABDOMINAL          PÉLVICO
                                                                Dolor de espalda
                                                      Dolor durante las relaciones sexuales
                                                                 Estreñimiento
                                                 Cambios en período menstrual, como sangrado +
                                                   profuso de lo normal o sangrado irregular
                DISFAGIA o sensación
                   de llenura rápida
 POLAQUIURIA
                                                Hinchazón abdominal (vientre) con pérdida de peso
        CASO CLÍNICO
                                      DESCRIPCIÓN DEL CASO
       Una mujer de 24 años ingresó en nuestro centro por dolor abdominal y clínica sugestiva de
       suboclusión intestinal. Como antecedentes médicos destacan el diagnostico de epilepsia a
       los 7 años, en tto con Valproato hasta los 12 años. Era fumadora y no tenía antecedentes
       patológicos ginecológicos (1ª menstruación a los 12 años).
                  La paciente refería molestias abdominales inespecíficas desde Julio de 2004 con distensión
                  abdominal, astenia, anorexia y pérdida de unos 5 kg de peso en el último mes, así como
                  náuseas ocasionales. Acudió a Urgencias de otro Hospital por distensión abdominal,
                  objetivándose ocupación pélvica. Entre las pruebas realizadas destacaban Calcio de
2004              3.44mmol/L y los marcadores tumorales (MKT) CA19.9: 16.7, CA12.5: 64 (normal en
                  premenopáusicas). En la ECO transvaginal se observó una gran tumoración pélvica
                  sólido-quística de 20 cm, que ocupaba toda la pelvis. El TAC abdominal (Fig. 1) confirmó una
                  masa pélvica de 14.3 x 9.1 x 17 cm, que se extendía por encima de las palas iliacas en
                  ausencia de ascitis. La radiografía de tórax y el resto de análisis fueron normales.
   CASO CLÍNICO
                                  ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS
Con la orientación diagnóstica de neoplasia anexial se
procedió a IQ mediante laparotomía media inferior y
suprapúbica. Se practicó anexectomía izquierda y
exéresis de los implantes pélvicos junto con citología
de líquido ascítico. No existía enfermedad
macroscópica y la palpación de las cadenas
ganglionares fue normal. La anatomía patológica (AP)
del ovario izquierdo y los implantes peritoneales fue
positiva para tumor de célula pequeña de tipo
hipercalcémico (EMA (+), CAM5.2 (+), Inhibina (-),
estadio IIIc. El postoperatorio cursó sin incidencias y
la calcemia postoperatoria se normalizó.
Se completó estudio de extensión en nuestro centro, realizándose una
Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y una gammagrafía ósea sin detectarse
imágenes sugestivas de M1. En la Tomografía Axial Computarizada (TAC)
toraco-abdominal se objetivaba una imagen nodular hipodensa inespecífica en
segmento II hepático, anexectomía izquierda y una imagen pseudonodular
hipodensa en pelvis (región parauterina derecha). Inició tto. quimioterápico
adyuvante con el esquema Platino (CDDP) 30 mg/m2 y Etopósido (VP16) 80
mg/m2 días 1-3 cada 21 días. Tras 2 ciclos ingresó por dolor abdominal. Se
realizó un TAC que mostró recidiva tumoral anexial derecha y signos de
carcinomatosis peritoneal (Fig. 2). Valorado como progresión de la enfermedad
en curso de quimioterapia adyuvante inició Taxol semanal 90 mg/m2 ,
recibiendo 3 dosis, la ultima el 22/09/2004.
Pocos días después ingresa en el servicio de Oncología
Médica con dolor de tipo cólico en hipocondrio derecho
irradiado a fosa iliaca derecha y espalda. La última
deposición sin productos patológicos fue 72 horas antes.
No refería empeoramiento de sus nauseas habituales ni
vómitos, pero si un paulatino aumento del perímetro
abdominal en ultimas semanas. No había presentado
fiebre u otra sintomatología.
En la exploración física destacaba un abdomen doloroso en hipocondrio derecho con defensa
y palpación de una masa dura en dicha área e hipogastrio, así como ruidos intestinales
aumentados. En las exploraciones complementarias destaca una hemoglobina de 94.5 g/L y
leucocitosis. La Rx de abdomen revela edema de pared en intestino grueso con niveles
hidroaéreos en intestino delgado. Se orientó como una suboclusión intestinal. Se colocó una
sonda nasogástrica y se administró gastrografín. Paralelamente presentó un pico febril de
38° C e inició Imipenem. Los hemocultivos fueron negativos. En posteriores radiografías
abdominales persisOncologÌa, 2007; 30 (2):76-80 49 I. DÌaz de Corcuera Frutos y cols. 50
tió la dilatación con niveles. Se realizó una paracentesis evacuadora obteniéndose 1000 ml de
líquido serohemorrágico. En días posteriores la paciente sufrió empeoramiento progresivo y
falleció por parada cardiorrespiratoria el 16/10/2004. La autopsia objetivó la carcinomatosis
peritoneal ya conocida por imagen e isquemia intestinal secundaria, que explicaban la clínica
que presentó la paciente durante el ingreso.