Analisis Matematico Tercero
Analisis Matematico Tercero
INECUACIONES POLINÓMICAS
1. INTRODUCCION
El álgebra es una rama de la matemática que estudia la cantidad en su forma más general, obteniendo
generalizaciones sobre el comportamiento operacional de los números. Utiliza números, letras y signos en
expresiones; las mismas que se estudian a continuación.
Expresión. Se llama expresión a toda palabra o signo (símbolos o letras) que representan algo material
o inmaterial, concreto o abstracto. Por ejemplo: escuela, conjunto, +, , -3, x, a, -3x2, 2x +3,
2/x + 4, Ø, ℕ, imágenes de señales de tránsito, entre otras.
R
Término. Se llama término a todo número, letra, o al producto y/o cociente de números y letras
TO
(expresión). Las letras pueden ser variables o constantes literales. Las variables representan
cantidades desconocidas, de un conjunto numérico, y se denotan con las letras minúsculas: x,
AU
y, z …. Las constantes representan valores fijos determinados (números). Las constantes
literales representan valores fijos no determinados (números) y, se denotan con las letras
E
minúsculas: a, b, c, …. Por ejemplo:
D
S
a) Numero: -3 b) letra (variable): x c) Constante literal: a
O
H
Observación: El perímetro (suma de los lados) de un cuadrado es: P = 4x, donde la “x” (variable)
ER
representa la longitud de cada lado y puede tomar diversos valores de un conjunto numérico
determinado (puede cambiar). Por ejemplo: si se tiene un cuadrado de 3cm por lado, el
D
perímetro será: 4•3cm. Si el lado tiene 5cm el perímetro será: 4•5cm. El número “4” es
S
una constante (valor fijo determinado, no cambian en un problema dado). Si en lugar del “4”
LO
se conoce el número de lados del polígono se escribe: P = ax: siendo “a” una constante literal
O
Términos semejantes. Si son numéricos o si tienen las mismas letras con exponentes respectivamente
iguales.
ER
Expresión Algebraica. Conjunto finito de términos vinculados entre sí por las operaciones: suma, resta,
multiplicación, división, y potenciación de exponente racional. Por ejemplo:
Observación: x0 = 1; x ≠ 0.
Considerando los exponentes de las variables y/o la delimitación (determinación) de las mismas, las
expresiones utilizadas en álgebra pueden ser:
Polinómicas
Algebraicas Racionales
Irracionales
Expresiones
Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
R
Trigonométricas
TO
Expresión polinómica (polinomio)
AU
Se llama expresión algebraica polinómica o sencillamente polinomio a la suma algebraica de términos,
donde la variable tiene solo exponentes naturales. Se representan con letras mayúsculas y a continuación
E
un paréntesis que contienen la variable o variables. Por ejemplo:
D
S
P(x): x + 2 Q(y): y2 – 6y R(x,y): x2 + 2xy - y2
O
H
Observación: las variables, en una expresión polinómica, no constan en el denominador, porque equivale a
EC
Expresión racional
LO
Suma algebraica de términos, donde al menos una variable tiene un exponente entero negativo (o figura
en el denominador). Por ejemplo:
S
O
La variable de una expresión racional, que consta en el denominador, equivale a escribir en el numerador
con exponente negativo. Las expresiones racionales anteriores se pueden escribir de la siguiente forma:
ER
Luego, una expresión racional es el cociente de dos expresiones polinómicas. Si P(x) y Q(x) son
expresiones polinómicas (polinomios), en una variable de grado n, entonces una expresión racional se
representa como un cociente de polinomios, de la siguiente manera:
P(x)
; Q(x) ≠ 0 (x3 + 1 + x2)/x2; x ≠ 0 (-2 +4x4 +3 x3)/x3; x ≠ 0
Q(x)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 2M Inecuaciones Polinómicas
1. En el nombre “expresión racional” el adjetivo “racional” se refiere a la forma como se presentan
las variables (en el numerador y denominador) y de ninguna manera al tipo de coeficientes
(números). El polinomio denominador de una expresión racional no puede ser igual a cero, porque
la división para cero no está definida.
2. Las expresiones racionales se operan de la misma manera que los números reales (adición, resta,
multiplicación, división) y pueden ser complejas (numerador y/o denominador contienen
expresiones racionales), llamadas expresiones racionales complejas.
Expresión fraccionaria. Se llama expresión fraccionaria o fracción (expresión que indica división) a la
expresión racional, donde el denominador es diferente del polinomio nulo y de polinomios
constantes de grado cero.
Expresión irracional (radical). Suma algebraica de términos, donde al menos una variable tiene un
exponente fraccionario (o figura dentro del signo de radicación). Por ejemplo:
Expresiones combinadas. Contienen expresiones polinómicas, racionales y/o irracionales. Por ejemplo:
R
x2 + 2 + (3x3 +5) /(2x + 1)1/2 (x2+3)1/4 + 5x/(1-x)
TO
Expresión trascendente. Suma algebraica de términos, donde la variable: es un exponente, está
AU
determinada por un logaritmo, o por una o más funciones trigonométricas. Las expresiones
trascendentes no son algebraicas. Las expresiones trascendentes se clasifican en:
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
E
D
Expresión exponencial. Suma algebraica de términos, donde la variable figura como exponente de una
S
potencia, en al menos uno de ellos. La base de la potencia es un número real positivo “a”
O
diferente de uno (a∈R+ ∧ a ≠ 1). El exponente que contiene la variable puede ser una expresión
H
Expresión logarítmica. Suma algebraica de términos, donde al menos una de ellos tiene la variable
D
determinada por un logaritmo de base a (a∈R+ ∧ a ≠ 1). La expresión que contiene la variable
S
Expresión trigonométrica. Suma algebraica de términos, donde al menos uno de ellos tiene la variable
O
EJERCICIOS
ES
1. y + 4 2. y-1 + 2 3. 5x – 58
4. 5/z + 2 5. y3 – 2y 6. z-2 + z - 2
7. (x3 + 1 + x2)/x2 8. cot (x) +2 9. x1/2 + 5
10. y1/2 -2y + 1/5 11. -2z3/2 + 4z +3 12. x - 4 + 3/x1/2
13. 4y2/3 + y – 2 14. 2z+1 - 4 15. 5y-3/2y-1 - 53/2
16. log2 x + 2 17. log10(x2+2) - 2 18. log [(x-2)/(x+3)] + 3
19. log √x+7 + 2 20. sen (x) 21. sen(x) - 1/2
22. sec(x) – tan(x) 23. (x-2)/(x+3) 24. (x-2)(x-2+3)
Se denomina desigualdad a dos expresiones matemáticas que no son iguales (≠), separadas por los signos
(figuras): (menor que) o (mayor que). Por ejemplo: 1 5 o 4 2.
1. Un número real a es menor que un número real b, si en la recta numérica el punto a esta a la izquierda
del punto b, por ejemplo:
a =– √2 b = √3
| | | | • | | | • |
-∞ -4 -3 -2 -1 0 1 2 ∞
Como puede verse en el gráfico a b y en particular – √2 √3, por la razón indicada anteriormente.
2. Un número real b es mayor que un número real a, si en la recta numérica el punto b está a la derecha
del punto a, por ejemplo:
a =– √2 b = √3
R
TO
| | | | • | | | • |
-4 -3 -2 -1 0 1 2 ∞
AU
-∞
Como puede verse en el gráfico b a y en particular √3 -√2, por la razón indicada anteriormente.
E
D
Definición 1: a es menor que b es equivalente a decir que: la diferencia (a – b) es un número negativo.
S
En forma simbólica se escribe:
O
H
Los números reales no están colocados de manera que se puedan ordenar de uno en uno. Es decir, no
existe “el siguiente” de un número real. Entre dos números reales, cualesquiera, existen un infinito número
ER
de reales. Geométricamente, si tomamos un tramo de recta (un segmento), por pequeño que sea, contiene
infinitos números reales.
ES
Los axiomas de orden son: tricotomía, transitivo, anti simétrico, aditivo, multiplicativo, de Arquímedes, y
densidad. A continuación, se indican la definición, un ejemplo y la forma simbólica de cada uno de los
axiomas:
Observación: U = R, se lee: “El universo es el conjunto de los números reales”. Y, a,b, c, se lee “Para
todo a, paro todo b, para todo c”. Del mismo modo, Sc, se lee “Existe un único elemento y
solo uno “
R
el primero. 4 < 12 12 < 4 a<bb>a
TO
4. ADITIVO Si a cada miembro de una U= R. a, b, c:
7>3 2=2 →
AU
desigualdad se suma un
mismo número real 7+2>3+2
a>b c=c a+c > b+c
cualquiera, el sentido de la
a<b c=c a+c < b+c
E
desigualdad no cambia. 5<9 3=3 →
D
(El signo no
= cambia)
5+3<9+3
S
5. MULTIPLICATIVO Si cada miembro de una Número positivo: U = R. a, b, c:
O
desigualdad se multiplica
H
< 3.2<9.2
positivo, el sentido de la a>b c=c a.c > b.c
= desigualdad no cambia, pero
ER
> cambia.
LO
El
=
S
Los siguientes teoremas se definen en el conjunto de los números reales, los mismos que se demuestran
D
4 Cancelativo (factores negativos) a.c > b.c a < b; c < 0 a.c < b.c a > b; c < 0
5 Transposición de términos positivos a+b>0a>-b a+b>ca>c–b
6 Transposición de términos negativos a-b>0 a>b a-b>c a>c+b
7 Transposición de factores positivos a.b >1 a >1/b; b>0 a.b > c a > c/b; b > 0
8 Transposición de factores negativos a.b >1 a <1/b; b<0 a.b > c a < c/b; b < 0
9 Transposición de divisores positivos a/b > 1 a > b; b > 0 a/b > c a > c.b; b > 0
10 Transposición de divisores negativos a/b > 1 a < b; b<0 a/b > c a< c.b; b < 0
11 Cambio de signos -a > -b a < b
a. Abierto - infinito
R
b. Menos infinito – abierto
TO
No contiene el origen derecho de la semirrecta
AU
respectiva y se designa por:
A = (-∞, a) = (-∞, a[ -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
E
D
A = {x∈R/ x < a}
A = (-∞, 2) = (-∞, 2[ = {x/ x < 2; x∈R}
x < a ≡ x∈(-∞, a)
S
O
c. Abierto – abierto
H
EC
A = (a, b) = ]a, b[ -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = {x/ a < x < b; x∈R}
D
-∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
representa por:
VA
A = (-∞, ∞)
ER
Subconjunto de puntos de una recta o valores reales de sus abscisas que contiene los extremos del
segmento respectivo:
Se representa por:
A = [a, b]
A = {x/ a ≤ x ≤ b; x∈R} -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
a ≤ x ≤ b ≡ x∈[a, b]
A = [-2, 2] = {x/ -2 ≤ x ≤ 2; x∈R}
R
TO
c. Menos infinito – cerrado
AU
Contiene el origen derecho de la semirrecta
respectiva. Se representa por:
E
A = (-∞, a] -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
A = {x/ x ≤ a; x∈R}
D
S
x ≤ a ≡ x∈(-∞, a] A = (-∞, 2] = {x/ x ≤ 2; x∈R}
O
H
d. Cerrado – infinito
EC
A = [a, ∞).
A = {x/ x ≥ a; x∈R}
S
Subconjunto de puntos de una recta (valores reales de sus abscisas) que no tienen elementos.
D
VA
Se representa por:
ER
A=[]=( )
A = {x∈R/ x ≠ x } -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
ES
Se representa por:
A = [a, a]. -∞ -2 -1 0 1 2 3 ∞
R
P Q = ]-2, 1]
TO
Ejemplo 2. Hallar P∆Q si se tiene que: P = {x∈R/x > -2} y Q = {x∈R/x ≤ 1}.
AU
Forma gráfica Comprensión:
E
P = {x/x > -2} Q = {x/x ≤ 1}
P
D
P∆Q = {x∈U /p(x) v q(x)}
P∆Q = {x/ x > -2 v x ≤ 1; x∈ R}
S
O
-∞ -3 -2 -1 0 1 2 3 4 ∞
H
Reducción:
Q
EC
P = (-2, ∞) Q = (-∞, 1]
P∆Q = (-∞, -2] U (1, ∞)
ER
D
EJERCICIOS
S
LO
1. G2 = {y/ -16 < y < 2; y∈R} H2 = {y/ -4 < y < 12; y∈R} P∆Q
O
Se llama inecuación a la desigualdad (<, ≤, >, ≥) que contiene variables. Por ejemplo: x + 2 > 0. Las
proposiciones abiertas que son desigualdades se llaman desigualdades condicionales o inecuaciones.
En una inecuación, la expresión que precede a los operadores (signos): <, ≤, >, y ≥, se llama primer miembro
y la que sigue segundo miembro. Por ejemplo: en la inecuación: x + 4 < 6, el primer miembro es x + 4 y el
segundo miembro es 6. Del mismo modo, en la inecuación: 3x - 5 ≥ x + 3; el primer miembro de la inecuación
es 3x – 5 y el segundo miembro es x + 3.
Las letras que intervienen en las inecuaciones reciben el nombre de variables. Por lo general las variables
se indican mediante las últimas letras del alfabeto (x, y, z). En la inecuación 2y – 6 ≤ 10, la variable es y.
En la inecuación: 3z - 5 ≥ z + 3, la variable es z.
Las inecuaciones se clasifican considerando los siguientes criterios: estructura (operaciones incluidas),
coeficientes y número de variables.
R
1. Por su estructura: las inecuaciones con una variable pueden ser algebraicas o trascendentes.
TO
Lineal (1er grado)
AU
Polinómicas Cuadrática
Cúbica
E
Grado n
Algebraicas Racional D
S
Irracional
O
Valor absoluto
H
Inecuaciones
EC
Exponenciales
ER
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas
D
S
2. Por sus coeficientes: Pueden ser numéricas (enteras, fraccionarias) o literales. Por ejemplo:
LO
3. Por el número de variables: Pueden ser de una, dos, tres, o más variables. Por ejemplo:
D
VA
Observación: las ecuaciones con una variable tienen un número finito de soluciones, dependiendo del
grado. Las inecuaciones, por el contrario, tienen infinitas soluciones.
ES
Se llama inecuación algebraica a la desigualdad que contiene una expresión algebraica con exponentes
racionales. Es decir, a la desigualdad que incluye una suma finita de términos en los cuales la variable
tiene exponentes racionales. Las inecuaciones algebraicas, pueden ser: polinómicas, racionales,
irracionales y con valor absoluto. Por ejemplo:
Se denomina inecuación polinómica a la desigualdad que contiene una expresión polinómica. Es decir, a
la desigualdad que contiene una suma algebraica de términos, en los cuales, la variable tiene solo
exponentes naturales.
Por ejemplo:
x+2 < 0 x2 – 6x > 3 3x2+x-2 ≤ 0
La variable, en este caso, no consta en el denominador porque equivale a escribir, dicha variable, en el
numerador con exponente negativo. Las siguientes expresiones no son inecuaciones polinómicas:
Las inecuaciones polinómicas son de la forma P(x) > 0, donde P(x) es un polinomio en “x”. O bien, son de
tal forma que al trasponer términos y simplificar adoptan esa expresión. En general, una inecuación
polinómica es de la forma: a nxn + an-1xn-1+ … a1x + a0 > 0; siendo: an, an-1, … , a1, a0; números reales y n un
exponente natural. Los operadores, en la expresión anterior, pueden ser: <, ≤, >, y ≥.
R
Si an ≠ 0, entonces n es el grado de la inecuación polinómica y an se llama coeficiente principal. Las
TO
inecuaciones polinómicas pueden ser: de 1er grado (lineales), 2do grado (cuadráticas), 3er grado (cúbicas),
entre otras. Por ejemplo:
AU
Inecuación Polinómica Grado Coeficiente principal Nombre
E
2x/3 + 5 < 0 1 2/3 Lineal
4x2+x+4 ≤ 0 2 4
D Cuadrática
S
x3 + 3x2 + 3x + 1 > 0 3 1 Cúbica
O
H
Observación: las inecuaciones polinómicas pueden tener coeficientes enteros y/o fraccionarios. Por
EC
Se denomina inecuación de 1er grado, en una variable, a la desigualdad que contiene una expresión
LO
Las siguientes expresiones no son inecuaciones de primer grado porque son cuadráticas [1], cubicas [2] o
proposición cerrada falsa [3].
ER
① ax + b < 0 ② ax + b ≤ 0 ③ ax + b > 0 ④ ax + b ≥ 0
Observación: a, b ∈ R, y a 0.
Las inecuaciones de primer grado pueden ser de una de las formas indicadas, o cualquier otra en la que:
al operar, transponer términos, despejar y simplificar; adoptan esa expresión. Por ejemplo:
Dos inecuaciones son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones. Por ejemplo:
La inecuación: x + 2 < 2 tiene como conjunto solución x < 0. Del mismo modo, 2x + 4 < 4, tiene como
conjunto solución x < 0. Por la tanto, la inecuación x + 2 < 2 es equivalente a la inecuación 2x + 4 < 4.
x + 2 < 2 2x + 4 < 4
Las inecuaciones de primer grado se resuelven transformándolas en otras equivalentes, considerando los
siguientes teoremas:
R
7 Transposición de factores positivos x.b >1 x >1/b; b > 0 x.b >c x >c/b; b > 0
TO
8 Transposición de factores negativos x.b >1 x <1/b; b < 0 x.b >c x <c/b; b < 0
9 Transposición de divisores positivos x/b > 1 x > b; b > 0 x/b >c x > c.b; b > 0
AU
10 Transposición de divisores negativos x/b > 1 x < b; b < 0 x/b >c x < c.b; b < 0
11 Cambio de signos -x > -b x < b
E
D
Observación: en los teoremas 3 y 4 si el factor c contiene la variable (x, y, z) no es recomendable
S
simplificarlos porque se pueden perder posibles soluciones.
O
H
Resolver una inecuación lineal es determinar los valores de la variable que hacen verdadera la desigualdad.
ER
A diferencia de las ecuaciones, que sólo se verifican para algunos valores de la variable, las inecuaciones
tienen infinitas soluciones.
D
S
Procedimiento:
LO
1. Transponer los términos: pasar los términos de un miembro a otro, cambiando el signo, de tal
forma que aquellos que contienen la variable queden en el primer miembro y los que no en el
S
O
PROPOSICIONES RAZONES
R
1. x + 2 > 5 Dato
2. x > 5 -2 T: x±b c x c∓b
3. x > 3 Axioma clausurativo (+)
4. x ∈ (3, ∞) Definición: x ∈ (a, ∞) x > a
5. CS = (3, ∞) Def. CS.
• º
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
PROPOSICIONES RAZONES
1. -3x < -4 Dato
2. x > 4/3 T. a.b<c a >c/b; b<0
3. x ∈ (4/3, ∞) Definición: x∈(a, ∞) x > a
4. CS = (4/3, ∞) Definición CS.
• º
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
PROPOSICIONES RAZONES
1. 2x -(x+3)/2 ≤ 2x – (3x/2 – 3) Dato
2. 2x – x/2 -3/2 ≤ 2x -3x/2 +3 Axioma distributivo
3. –x/2 -3/2 ≤ -3x/2 +3 T. Cancelativo
4. 3x/2 –x/2 ≤ 3 +3/2 T: a±b ≤ c a ≤ c∓b
5. 2x ≤ 9 Def (+). T. Cancelativo
R
6. x ≤ 9/2 T: a.b ≤ c a ≤ c/b; b>0
TO
7. x ∈ (-∞, 9/2] Definición: x ∈ (- ∞, a] x ≤ a
AU
8. CS = (-∞, 9/2] Definición CS.
• º
E
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
D
S
Ejemplo 4. Resolver: -6 < 2x -4 ≤ 2
O
H
PROPOSICIONES RAZONES
EC
1. -6 < 2x -4 ≤ 2 Dato
2. -6 < 2x -4 2x -4 ≤ 2 a< b ≤ c a<b b≤c
ER
D
º
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
VA
PROPOSICIONES RAZONES
ES
2/3 14/3
º
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
Para suprimir los signos de agrupación, que puede contener una inecuación, se utilizan los teoremas:
PROPOSICIONES RAZONES
1. 2 – 3 (x - 1) < 3x – 2 (4x - 3) Dato
2. 2 - 3x + 3 < 3x - 8x + 6 T: - a (b + c) = - ab - ac
3. – 3x – 3x + 8x < 6 – 2 - 3 T: a ± b < c ⇔ a < c ∓ b
R
4. 2x < 1 Términos semejantes
TO
5. x < 1/2 T: a.b < c ⇔ a < c/b; b > 0
6. x ∈ (-∞, ½) Def. x ∈ (- ∞, a) x < a
AU
7. CS = (-∞, ½) Def. CS.
E
Si la inecuación contiene coeficientes fraccionarios, se eliminan los denominadores mediante el mcm. Es
decir, se transforma a inecuación entera (sin denominadores).
D
S
O
Ejemplo 7. Resolver x/3 + 2 > 5/4
H
EC
PROPOSICIONES RAZONES
1. x/3 + 2 > 5/4 Dato
ER
6. CS = (-9/4, ∞) Definición CS
S
O
EJERCICIOS
D
VA
Se llama inecuación de segundo grado, en una variable, a la desigualdad que incluye un polinomio de
segundo grado.
Las siguientes expresiones no son inecuaciones de segundo grado porque son lineales [1], cubicas [2] o
proposición cerrada verdadera [3].
Observación: a, b, c ∈ R, y a ≠ 0.
R
TO
Las inecuaciones cuadráticas presentan formas diferentes, pero pueden reducirse a cualquiera de las
indicadas, mediante axiomas y teoremas. Por ejemplo:
AU
(x + 1)2 < -x2 - 2 → x2 + 2x + 1 < -x2 – 2 → 2x2 + 2x + 1 < -2 → 2x2 + 2x + 3 < 0
E
1.9.1. TIPOS DE RAÍCES DEL TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO
D
S
O
Al resolver la ecuación: ax2 + bx + c = 0, por cualquiera de los métodos estudiados, se obtiene la expresión:
H
(x-x1)(x-x2) = 0. Los números: x1 y x2; se llaman raíces, números críticos (NC), o valores críticos.
EC
Para determinar el tipo de raíces se usa el radicando de la fórmula general para resolver ecuaciones de
S
segundo grado (Bhaskara). El radicando se llama discriminante (se simboliza con ∆ y se lee “delta”).
O
D
2
-b ±√b - 4 a c
VA
El discriminante (∆ = b2 - 4ac) puede ser: positivo, cero o negativo. Este valor indica el tipo de raíces
que tiene el trinomio de segundo grado: 2 raíces reales, 1 raíz real o 2 raíces imaginarias:
ES
Si ∆ > 0, es decir b2-4ac > 0, entonces hay dos raíces reales diferentes,
x1 < x2, que anulan el trinomio ax2+ bx + c = 0. Por ejemplo:
Si ∆ = 0, b2-4ac = 0, entonces hay dos raíces reales iguales, x1 = x2, que anulan el trinomio ax2+bx+ c = 0.
Por ejemplo:
x2 –4x +4 = 0 La raíz es:
∆ = b2 – 4ac x1 = 2
2
∆ = (-4) -4(1)(4) x2 = 2
∆=0 x1 = x 2
Si ∆ < 0, es decir b2 – 4ac < 0, entonces se tiene dos raíces diferentes no reales (números imaginarios)
que anulan el trinomio ax2 + bx + c = 0. Por ejemplo:
R
∆=-8
TO
1.9.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES CUADRÁTICAS
AU
Una inecuación de segundo grado se puede resolver mediante: números críticos (tabla de signos o
E
propiedades) o por teoremas de los números reales.
D
S
A. NÚMEROS CRÍTICOS – TABLA DE SIGNOS
O
H
Los números: x1 = 5 y x2 = 3, se llaman: raíces, números críticos (NC), puntos críticos o valores críticos.
ER
Procedimiento:
D
4. Obtener la tabla de signos: A la derecha de los NC todos son positivos y a la izquierda negativos.
O
5. Determinar los signos de la inecuación, al final de cada columna, aplicando la ley de los signos.
D
Para (>) y (>): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
ER
Para (<) y (<): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
ES
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x > -6 Dato
2. x2 - 7x + 6 > 0 Transposición de términos
y = x2 -7x + 6
3. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización
4. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
5. x1 = 1 x2 = 6 T: a – b = 0 a = b
-∞ I1 I2 I3 +∞
Factores 1 6
(x-1) - + +
(x-6) - - +
(x-1)(x-6) > 0 + - +
Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos registrados con el signo (+).
CS = (-∞, 1) ∪ (6, + ∞)
Ejemplo 2. Resolver: x2 ≥ 65 – 8x
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 ≥ 65 – 8x Dato
2. x2 + 8x – 65 ≥ 0 Transposición de términos
R
3. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización
TO
4. x + 13 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
5. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0 a = ∓ b
AU
-∞ I1 I2 I3 +∞
E
Factores
(x+13) -
-13
+
5
+
D
S
O
(x-5) - - +
H
EC
(x+13)(x-5) > 0 + - +
ER
Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados registrados con el signo (+).
D
PROPOSICIONES RAZONES
S
1. x2 + 8x – 65 < 0 Dato
O
D
3. x + 13 = 0 v x – 5 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0 a = ∓b
ER
-∞ I1 I2 I3 +∞
ES
Factores -13 5
R
(x+13)
- + +
(x-5) - - +
(x+13)(x-5) < 0 + - +
Luego, considerando que P(x) < 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos (-).
CS = (-13, 5)
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x + 6 ≤ 0 Dato
2. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización.
3. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = 1 x2 = 6 T: a ± b = 0 a = ∓b
-∞ I1 I2 I3 +∞
Factores 1 6
(x-1) - + +
(x-6) - - +
(x-1)(x-6) ≤ 0 + - +
R
CS = [1, 6]
TO
Verificación. Para x = 4: x2 - 7x + 6 ≤ 0 → 42 - 7(4) + 6 ≤ 0 → -6 ≤ 0 → v[P(x) < 0] = V.
AU
[2]. RAÍZ REAL ÚNICA (x1 = x2) g
y = x2 -10x + 25
E
Ejemplo 1. Resolver: x2 – 10x + 25 > 0
D
S
PROPOSICIONES RAZONES
O
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0 a = ∓b
ER
D
-∞ I1 I2 +∞
S
Factores 5
LO
(x-5) - +
S
(x-5) - +
O
+ +
D
(x-5)(x-5) > 0
VA
Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos (+).
ER
Verificación. Para x = 5: x2 – 10x + 25 > 0 → (5)2 - 10(5) + 25 > 0 → 0 > 0 → v[P(x) > 0] = F.
R
PROPOSICIONES RAZONES
1. 4x2 +12x + 9 ≥ 0 Dato
2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización
3. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0 a = ∓b
-∞ I1 I2 +∞
Factores -3/2
(x+3/2) - +
(x+3/2) - +
(x+3/2)(x+3/2) > 0 + +
Luego, considerando que P(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (+).
+ +
-∞ -3/2 +∞
Verificación:
R
Para: x = -3/2 Para: x = 0 Para: x = 3/2
TO
4x2 + 12x + 9 ≥ 0 4x2 + 12x + 9 ≥ 0 4x2 + 12x + 9 ≥ 0
4(-3/2)2 + 12(-3/2) + 9 ≥ 0 4(0)2 + 12(0) + 9 ≥ 0 4(3/2)2 + 12(3/2) + 9 ≥ 0
AU
9 – 18 + 9 ≥ 0 9 > 0 → v[P(x) > 0] = V 9 + 18 + 9 ≥ 0
0=0 → v[P(x) > 0] = V 36 > 0 → v[P(x) > 0] = V
E
Ejemplo 3. Resolver: 4x2 +12x + 9 < 0
D
S
O
PROPOSICIONES RAZONES
H
4. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0 a = ∓b
D
-∞ I1 I2 +∞
S
LO
Factores -3/2
(x+3/2) - +
S
O
(x+3/2) - +
D
(x+3/2)(x+3/2) < 0 + +
VA
ER
Luego, considerando que P(x) < 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos registrados con el signo (-).
ES
CS = Ø
R
Verificación:
Para: x = -3/2 Para: x = 0 Para: x = 3/2
4x2 + 12x + 9 < 0 4x2 + 12x + 9 < 0 4x2 + 12x + 9 < 0
4(-3/2)2 + 12(-3/2) + 9 < 0 4(0)2 + 12(0) + 9 < 0 4(3/2)2 + 12(3/2) + 9 < 0
9 – 18 + 9 < 0 9 > 0 → v[P(x) < 0] = F 9 + 18 + 9 < 0
0=0 → v[P(x) < 0] = F 36 > 0 → v[P(x) < 0] = F
Observación: para la inecuación de segundo grado P (x) < 0 y discriminante Δ = 0, no existen valores en
el conjunto de los números reales que cumpla con la condición de ser menor que cero.
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 – 10x + 25 ≤ 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0 a = ∓b
-∞ I1 I2 +∞
Factores 5
(x-5)
- +
(x-5) - +
(x-5)(x-5) ≤ 0 + +
Luego, considerando que P(x) ≤ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados anotados con el signo (-).
Aparentemente, la solución debería ser el conjunto ∅, sin embargo, el CS = {5}:
R
Verificación:
TO
Para: x = 5: x2 – 10x + 25 ≤ 0 → 52 – 10(5) + 25 ≤ 0 → 0 ≤ 0 → v[0 ≤ 0] = V
AU
Para: x = 6: x2 – 10x + 25 ≤ 0 → 62 – 10(6) + 25 ≤ 0 → 1 ≤ 0 → v[1 ≤ 0] = F
Para: x = 4: x2 – 10x + 25 ≤ 0 → 42 – 10(4) + 25 ≤ 0 → 1 ≤ 0 → v[1 ≤ 0] = F
E
[3]. RAÍCES NO REALES (IMAGINARIAS)
D
S
Cuando Δ < 0 se obtienen dos raíces imaginarias (no reales): z1 y z2. Estas raíces se omiten en la
O
1. Si la inecuación es de la forma: P(x) > 0 o P(x) ≥ 0, el conjunto solución son todos los reales.
Es decir, el CS = R.
ER
PROPOSICIONES RAZONES
D
1. x2 - 2x + 2 > 0 Dato
VA
2 - √−4 2 + √−4
2. x1 = v x2 = Fórmula general. Δ < 0
2 2
3. CS = R Def. CS.
ER
ES
R
TO
Las siguientes propiedades se obtienen a partir de la generalización del procedimiento por tabla de signos
y permiten simplificar los procesos utilizados. En general, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo,
AU
empezando por la derecha; a > 0 (no es necesario construir la tabla de signos).
E
NOMBRE DEFINICIÓN D
GRÁFICO
S
+ - +
O
P(x) > 0
MAYOR / ABIERTOS (+)
H
+ - +
P(x) ≥ 0
ER
+ - +
P(x) < 0
S
-∞ x1 x2 +∞
+ - +
P(x) ≤ 0
S
CS = [x1, x2]
-∞ x1 x2 +∞
D
VA
Observación: en las propiedades anteriores P(x) es el polinomio: ax2+ bx + c; a > 0. Los CS se obtiene
mediante la unión de los intervalos citados.
ER
PROPOSICIONES RAZONES
R
1. x2 - 7x + 6 > 0 Dato
2. (x - 1)(x - 6) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = 1 x2 = 6 T: a – b = 0 a = b
5. CS = (-∞, 1) ∪ (6, + ∞) ax2+bx+c>0 CS = (-∞,x1) ∪ (x2,+∞); a>0, Δ > 0
+ - +
-∞ 1 6 +∞
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 ≥ 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x + 13 = 0 v x - 5 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0 a = ∓b
5. CS = (-∞, -13] ∪ [5, + ∞) ax2+bx+c≥0 CS = (-∞,x1] ∪ [x2,+∞); a>0, Δ > 0
+ - +
-∞ -13 5 +∞
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 < 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Dos raíces reales, Δ > 0
3. x + 13 = 0 v x – 5 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
R
4. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0 a = ∓b
TO
5. CS = (-13, 5) ax2+ bx + c < 0 CS = (x1, x2); a > 0, Δ > 0
AU
Observación: gráfico afín al del ejercicio anterior, pero con intervalos abiertos.
Ejemplo 4. Resolver: x2 - 7x + 6 ≤ 0
E
PROPOSICIONES RAZONES
D
S
1. x2 - 7x + 6 ≤ 0 Dato
O
3. x - 1 = 0 v x - 6 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
EC
4. x1 = 1 x2 = 6 T: a ± b = 0 a = ∓b
5. CS = [1, 6] ax2+ bx + c ≤ 0 CS = [x1, x2]; a > 0, Δ > 0
ER
+ - +
D
S
-∞ 1 6 +∞
LO
+ r +
P(x) > 0 CS = (-∞, r) ∪ (r, + ∞)
VA
+ r +
ES
Observación. Los dos intervalos tienen signos positivos. P(x) representa al polinomio: ax2+bx+c; a > 0.
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 – 10x + 25 > 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0 a = ∓b
5. CS = (-∞, 5) ∪ (5, + ∞) ax2+bx+c > 0 CS = (-∞, r) ∪ (r, +∞); a > 0
6. CS = R – {5} Proposición equivalente
+ +
-∞ 5 +∞
PROPOSICIONES RAZONES
R
1. 4x2 +12x + 9 ≥ 0 Dato
TO
2. (x + 3/2)(x + 3/2) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
5. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
AU
6. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0 a = ∓b
7. CS = R ax2+ bx + c ≥ 0 CS = R; a > 0
E
+ + D
S
O
-∞ -3/2 +∞
H
EC
PROPOSICIONES RAZONES
D
3. x + 3/2 = 0 v x + 3/2 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = -3/2 T: a ± b = 0 a = ∓b
S
PROPOSICIONES RAZONES
ES
1. x2 – 10x + 25 ≤ 0 Dato
2. (x - 5)(x - 5) = 0 P(x) = 0. Factorización. Raíz única, Δ = 0
R
3. x - 5 = 0 v x - 5 = 0 T: ab = 0 a = 0 v b = 0
4. x1 = x2 = x = 5 T: a ± b = 0 a = ∓b
5. CS = {5} ax2+ bx + c ≤ 0 CS = {r}; a > 0
+ +
-∞ 5 +∞
R
PROPOSICIONES RAZONES
TO
1. x2 - 4x + 8 > 0 Dato
4 - √−16 4 + √−16
2. x1 = v x2 = P(x) = 0. Fórmula general. Raíces no reales, Δ < 0
AU
2 2
3. CS = R ax2+ bx + c > 0 CS = R; a > 0
E
Observación: al sustituir, en la inecuación, cualquier valor real se obtiene un valor real mayor a 0, que es
D
la condición de la inecuación inicial, por lo que el conjunto solución son los números reales.
S
O
Verificación:
H
EC
PROPOSICIONES RAZONES
O
1. x2 - 2x + 2 < 0 Dato
D
2 - √−4 2 + √−4
2. x1 =
VA
Observación: al sustituir, en la inecuación, cualquier valor real se obtiene un valor real mayor a 0, que no
es la condición de la inecuación inicial, por lo que el conjunto solución es el conjunto vacío.
R
Verificación:
Observación: si la inecuación tiene el número 1, como referencia, el conjunto solución se indica con el
mismo número. De igual forma si tiene el 2.
Raíces de la Ecuación
Forma de la Inecuación ax2 + bx + c = 0 Conjunto Solución
R
TO
2 CS = [r1 , r2 ]
r1 < r2
1 ax2 + bx + c < 0, a > 0
AU
Raíz real única “r” (Δ = 0) 1 CS = Ø
2 ax2 + bx + c ≤ 0, a > 0 2 CS = {r}
E
Raíces no reales (Δ < 0) CS = Ø
D
S
O
H
En los ejercicios anteriores se consideró, en todos los casos, que el coeficiente principal es mayor que
ER
cero (a > 0). Para resolver ejercicios en los que el coeficiente principal es negativo (a < 0) se aplica el
teorema T: -a > -b a < b. Luego, se resuelve considerando los casos estudiados.
D
S
LO
PROPOSICIONES
S
RAZONES
O
5. x1 = -13 x2 = 5 T: a ± b = 0 a = ∓b
6. CS = (-13, 5) ax2+ bx + c < 0 CS = (x1, x2); a > 0,
ES
+ - +
R
-∞ -13 5 +∞
Para resolver inecuaciones aplicando las propiedades y teoremas de los números reales se consideran, a
más de los ya indicados, los siguientes:
x2 > k; k > 0 ⇔
Positivo (mayor que k; k > 0)
PRODUCTO DE x > √k v x < - √k
DOS FACTORES
IGUALES (+) Positivo (menor que k; k > 0) x2 < k; k > 0 ⇔
x.x = x2 x < √k x > -√k
-√k < x < √k
Observación: x2 = k; k > 0 ⇔ x = √k v x = - √k
R
TO
Se deja el lector la demostración de los teoremas anteriores (método del Contrarrecíproco).
AU
Ejemplo 1. Resolver: x2 - 7x + 6 > 0
E
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 - 7x + 6 > 0 Dato D
S
2. (x - 1)(x - 6) > 0 Factorización en 1, Δ > 0
O
3. [x-1 > 0 ˄ x–6 > 0] v [x-1 < 0 ˄ x–6 < 0] T: a.b > 0 (a>0 ˄ b>0) v (a<0 ˄ b<0)
H
∩ U ∩
S
LO
1 6 1 6
S
(-∞, 1) (6, + ∞)
O
D
Ejemplo 2. Resolver: x2 + 8x – 65 ≥ 0
VA
PROPOSICIONES RAZONES
ER
1. x2 + 8x – 65 ≥ 0 Dato
2. (x + 13)(x - 5) ≥ 0 Factorización en 1, Δ > 0
ES
3. [x+13 ≥ 0 ˄ x–5 ≥ 0] v [x+13 ≤ 0 ˄ x–5 ≤ 0] T: a.b > 0 (a>0 ˄ b>0) v (a<0 ˄ b<0)
R
U
-13 5 -13 5
(-∞, -13] [5, + ∞)
PROPOSICIONES RAZONES
1. x2 + 8x – 65 < 0 Dato
2. x2 + 8x < 65 T: a - b < 0 a < b
3. x2 + 8x + 16 < 65 + 16 T: a < b a + c < b + c
4. x2 + 8x + 16 < 81 Términos semejantes
5. (x + 4)2 < 81 Trinomio cuadrado perfecto
6. - √81 < x + 4 < √81 T: x2 < k ⇔ -√k < x < √k ; k > 0
7. -9 < x + 4 < 9 Def. (√a)
8. -9 +(- 4) < x + 4 + (- 4) < 9 + (– 4) T: a < b a + c < b + c
9. -13 < x < 5 Términos semejantes
10. x ∈ (-13, 5) Notación de intervalos (Reducción)
+ - +
R
TO
-13 5
AU
Ejemplo 4. Resolver: x2 + 8x – 65 > 0
E
El ejercicio se puede resolver, en general, completando el trinomio cuadrado perfecto y usando el
teorema: a2 > b a > √b v a < -√b ; b > 0.
D
S
PROPOSICIONES RAZONES
O
1. x2 + 8x – 65 > 0 Dato
H
EC
EJERCICIOS
D
VA
1. x2 - 6x + 8 > 0 2. x2 + 2x +1 ≥ 0 3. x2 + x +1 > 0
ES
2. Demostrar:
T1. x2 > k; k > 0 ⇔ x > √k v x < - √k T2. x2 < k; k > 0 ⇔ x < √k x > -√k.
Se llama inecuación polinómica, en una variable, a la desigualdad que contiene una expresión
polinómica (polinomio) de grado: n > 2.
Las siguientes expresiones no son inecuaciones polinómicas porque la variable: tiene exponente negativo
[1], o es divisor [2], o porque se obtiene una proposición cerrada verdadera [3].
R
TO
Donde, n es un exponente natural > 2, y an, an-1, … , a1 y a0 son constantes, con an ≠ 0.
AU
Observación: Al inicio del capítulo se estudiaron los casos en que n es igual a 1 y 2 (inecuación lineal y
cuadrática). A continuación, se consideran los casos en que n es mayor que 2. Por ejemplo:
E
D
2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0 -x⁴ + 11x² + 18x +8 > 0 S x5+3x4-5x³-15x²+4x+12> 0
Al resolver la ecuación: anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0 = 0, mediante división sintética (Regla de Ruffini), se
EC
obtiene la expresión: (x-x1)(x-x2)(x-x3) … (x-xn) = 0, con xn∈R. Los números: x1, x2, x3, … , xn, se llaman
raíces, números críticos, o valores críticos.
ER
Resolver una inecuación polinómica es determinar los valores de la variable que hacen verdadera la
VA
desigualdad. Existen dos métodos: números críticos – tabla de signos y por propiedades.
ER
Procedimiento:
R
x3 x2 x x0 Divisores Factor
1 -6 11 -6 1 (x – 1)
1 -5 6
1 -5 6 0 2 (x – 2)
2 -6
1 -3 0 3 (x – 3)
3
1 0
I1 I2 I3 I4
Factores -∞ 1 2 3 +∞
R
(x-1) - + + +
TO
(x-2) - - + +
AU
(x-3) - - - +
(x-1)(x-2)(x-3) > 0 - + - +
E
D
S
Luego, considerando que P(x) > 0, se toman los intervalos (abiertos) en los que el signo es positivo, al final
O
de cada columna.
H
En el ejercicio anterior se encontraron las raíces de la ecuación P(x) = 0, aplicando la Regla de Ruffini, y
D
la tabla de signos. Luego, considerando que P(x) ≥ 0, se toman los intervalos (cerrados) en los que el signo
S
x3 x2 x x0 Divisores Factor
2 -3 -11 6 -2 (x + 2)
ES
-4 14 -6
2 -7 3 0 3 (x – 3)
R
6 -3
2 -1 0 ½ (x – 1/2)
1
2 0
Luego, las raíces del polinomio, P(x) = 0, son: x1= -2, x2= 1/2, x3= 3
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, la solución es la unión de los intervalos negativos (-), es decir:
Procediendo de la misma manera que en el ejercicio (3), se obtienen las raíces: r 1= -2, r2= 1/2, r3= 3. Como
la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, la solución es la unión de los intervalos cerrados (-):
R
TO
[2]. RAÍCES REALES DE MULTIPLICIDAD MAYOR QUE 1
AU
Cuando uno o más de los factores del polinomio tiene exponente mayor que 1, se dice que la raíz es de
multiplicad 2, 3, etc., según el caso. Por ejemplo: En la inecuación: (x-1)²(x+2)(x+4) > 0, el factor (x-1)2
E
está elevado al cuadrado, por lo tanto, la raíz x = 1 es de multiplicidad 2.
D
Si al resolver la ecuación P(x) = 0, siendo P(x) polinomio entero, se obtienen raíces reales de multiplicidad
S
O
mayor que 1, se procede de la siguiente manera:
H
EC
1. Si el orden de la multiplicidad, de una o más de las raíces del polinomio P(x) = 0 es par, no
se considera para la determinación de los intervalos. Verificar, mediante sustitución, que
ER
El polinomio p(x) = 0 se puede escribir como: (x -1)²(x +2) (x +4) = 0, mediante división sintética, por lo
O
tanto, se consideran las raíces: x1 = -4 y x2= -2. La raíz x3 = 1 no se considera en la determinación de los
D
-∞ I1 I2 I3 +∞
ER
ES
Factores -4 -2
(x+2) - - +
R
(x+4) - + +
P(x) > 0 + - +
Como la inecuación es de la forma P(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (+).
El polinomio P(x) = 0 se puede escribir como: (x - 1)²(x + 2) (x + 4) = 0, mediante Ruffini, por lo tanto, las
raíces son: x1 = -4, x2 = -2, x3 = 1. La raíz 1 es de multiplicidad 2 por lo que se excluye del análisis de
intervalos (multiplicidad par).
+ - +
c
-∞ -4 -2 +∞
Como la inecuación es de la forma P(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (+):
R
TO
Para x = 1: (x - 1)² (x + 2) (x + 4) ≥0→ (1 - 1)² (1 + 2) (1 + 4) ≥ 0 → 0 ≥ 0 v[P(x) ≥ 0] = V.
AU
Ejemplo 3. Resolver: 108x5 - 432x4 + 441x3 - 50x2 - 116x + 40 < 0
E
D
Por Ruffini se tiene: (2x+1)(3x–2)³(2x–5) = 0, por lo tanto las raíces son: x1 = -1/2, x2 = 2/3 y x3 = 5/2.
S
Luego, graficamos las raíces en la recta real, incluida la de multiplicidad 3.
O
H
I1 I2 I3 I4
EC
Factores -∞ -1/2 2/3 5/2 +∞
ER
(2x+1)
- + + +
D
- - + +
3
(3x-2)
S
(2x- 5) - - - +
LO
P(x) < 0 - + - +
S
O
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-).
D
VA
Resolviendo la ecuación (ver ejercicio anterior) las raíces son: x 1=-1/2, x2=2/3 (multiplicidad 3) y x3=5/2.
R
Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución son todos los valores de x que pertenecen
a la unión de los intervalos cerrados (-).
Observación: x = -1/2, x = 2/3, y x = 5/2, son elementos del conjunto solución porque la inecuación es de
la forma: “≤”.
Cuando alguna de las raíces del polinomio P(x) = 0, son imaginarias, no se consideran en la determinación
de los intervalos. Para hallar el conjunto solución se procede de la manera detallada en los casos
anteriores.
I1 I2 I3 I4 I5
Factores -∞ -4 -√7 √7 4 +∞
R
(x²-7) + + - + +
TO
(x²-16) + - - - +
AU
P(x) < 0 + - + - +
E
D
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-):
S
O
CS= (-4, - √7) U (√7, 4)
H
EC
Multiplicamos por -1, los dos miembros de la inecuación, para cambiar el signo negativo del coeficiente
S
- 1 + √3i - 1 - √3i
x1 = , x2 = , x3 = -2, x4 = 1.
D
2 2
VA
I1 I2 I3
ES
Factores -∞ -2 1 +∞
R
(x² + x + 1)
+ + +
(x² + x – 2) + - +
P(x) ≤ 0 + - +
Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-):
CS=[-2, 1].
Al resolver la ecuación: anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0 = 0, mediante división sintética (Regla de Ruffini), se
obtiene la expresión: (x-x1)(x-x2)(x-x3) … (x-xn) = 0, con x∈R. Los números: x1, x2, x3, … , xn se llaman
números críticos (NC), puntos críticos, valores críticos o raíces. Los NC determinan los intervalos.
En general, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha; siempre que a > 0.
Esta propiedad se obtiene a partir de la generalización del procedimiento mediante tabla de signos, la
misma que permite simplificar los procesos utilizados (no es necesario construir la tabla de signos).
MAYOR / ABIERTOS
+ - + - +
(+)
c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞
R
P(x) ≥ 0 CS = Unión de In cerrados (+); an > 0.
TO
MAYOR IGUAL /
+ - + - +
AU
CERRADOS (+)
c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞
E
P(x) < 0 CS = Unión de In abiertos (-); an > 0.
D
S
MENOR / ABIERTOS
+ - + - +
O
(-)
H
c c
EC
-∞ x1 x2 x3 xn +∞
P(x) ≤ 0 CS = Unión de In cerrados (-); an > 0.
ER
MENOR IGUAL /
+ - + - +
D
CERRADOS (-)
S
c c
-∞ x1 x2 x3 xn +∞
LO
Determinamos las raíces de la ecuación P(x) = 0 mediante división sintética (Regla de Ruffini).
ER
x3 x2 x x0 Divisores Factor
1 -6 11 -6 1 (x – 1)
ES
1 -5 6
R
1 -5 6 0 2 (x – 2)
2 -6
1 -3 0 3 (x – 3)
3
1 0
- + - +
c
-∞ 1 2 3 +∞
En el ejercicio anterior se encontraron las raíces de la ecuación P(x) = 0, aplicando la Regla de Ruffini.
Luego, graficamos las raíces en la recta real:
- + - +
c
-∞ 1 2 3 +∞
Como la inecuación es de la forma P(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (+):
R
TO
x3 x2 x x0 Divisores Factor
2 -3 -11 6 -2 (x + 2)
AU
-4 14 -6
2 -7 3 0 3 (x – 3)
E
6 -3
2 -1 0 1/2 D
(x – 1/2)
S
1
O
2 0
H
EC
2x³-3x²-11x+6 < 0 ≡ 2(x+2) (x-3) (x-1/2) < 0. Las raíces de P(x) = 0 son: x1 =-2, x2 =1/2, x3 =3.
ER
- + - +
D
c
-∞ -2 1/2 3 +∞
S
LO
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-):
S
NOMBRE DEFINICIÓN
ER
Observación: en los dos casos se resuelve aplicando las propiedades del caso 1.
Si (x - 1)² (x + 2) (x + 4) = 0, entonces las raíces son: x1 = -4, x2 = -2, x3 = 1, por división sintética (Ruffini).
Graficamos las raíces en la recta real excluyendo x3 = 1, por ser de multiplicidad par (2).
+ - +
c
-∞ -4 -2 +∞
Como la inecuación es de la forma P(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (+).
Si (x - 1)² (x + 2) (x + 4) = 0, entonces las raíces son: x1= -4, x2= -2, x3 = 1. Graficamos las raíces en la
R
recta real excluyendo x3 = 1, por ser de multiplicidad par (2).
TO
+ - +
AU
c
-∞ -4 -2 +∞
E
D
Como la inecuación es de la forma P(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (+).
S
O
P(x) ≥ 0 → CS = (-∞, -4] U [-2, +∞)
H
EC
Si (2x+1)(3x–2)³(2x–5) = 0, entonces las raíces son: x1= -1/2, x2= 2/3, x3= 5/2. Luego, graficamos las
S
- + - +
S
O
c
-∞ -1/2 2/3 5/2 +∞
D
VA
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos (-).
ER
Resolviendo la ecuación (ver ejercicio anterior) las raíces son: x 1=-1/2, x2=2/3 y x3=5/2. Luego,
graficamos las raíces, en la recta real, incluida la de multiplicidad impar (3).
Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-).
NOMBRE DEFINICIÓN
No se consideran en la determinación de los intervalos.
RAÍCES IMAGINARIAS
Observación: Se resuelven aplicando las propiedades del caso 1 y 2.
+ - + - +
c
-∞ -4 -√7 √7 4 +∞
R
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución la unión de los intervalos abiertos (-).
TO
P(x) < 0 → CS = (-4, - √7) U (√7, 4)
AU
Ejemplo 2. Resolver: (1 + x + x²) (2 – x - x²) ≥ 0
E
D
Multiplicamos por -1, los dos miembros de la inecuación, para cambiar el signo negativo del coeficiente
S
principal, del segundo factor:
O
→
EC
- 1 + √3i - 1 - √3i
x1 = -2, x2 = 1, x3 = , x4 = .
D
2 2
+ - +
S
LO
-∞ -2 1 +∞
S
O
Como la inecuación es de la forma P(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-).
D
VA
En los ejercicios anteriores se consideró, en todos los casos, que el coeficiente principal es mayor que
cero (an > 0). Por Ejemplo:
R
Para resolver ejercicios en los que el coeficiente principal es negativo (an < 0), por ejemplo:
-2x³ + 3x² + 11x - 6 > 0 2x³ - 3x² - 11x + 6 < 0, por el T: -a > -b a < b.
x3 x2 x x0 Divisores Factor
2 -3 -11 6 -2 (x + 2)
-4 14 -6
2 -7 3 0 3 (x – 3)
6 -3
2 -1 0 1/2 (x – 1/2)
1
2 0
R
Las raíces de P(x) = 0 son: x1 =-2, x2 =1/2, x3 =3.
TO
- + - +
AU
c
-∞ -2 1/2 3 +∞
E
D
Como la inecuación es de la forma P(x) < 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos
S
abiertos (-):
O
H
EJERCICIOS
ER
D
3. Mostrar, con un ejemplo, la diferencia entre: el método por números críticos – tabla de signos y
números críticos - propiedades.
Expresión polinómica. Suma finita de términos en los cuales la variable tiene solo exponentes naturales.
Por ejemplo: P(x): x+2, Q(x): x2 – 6x, R(x): 3x2+x-2, entre otros.
En general, una expresión polinómica es de la forma: anxn + an-1xn-1+ … a1x + a0; siendo: an, an-1, … , a1, a0;
números reales y n un exponente natural. Si a n ≠ 0, entonces n es el grado del polinomio y a n se llama
coeficiente principal. Una constante diferente de 0 tiene grado 0 (el número real 0, polinomio cero, no
tiene grado). Por ejemplo:
R
Expresión Polinómica Grado Coeficiente principal
TO
3x 1 3
AU
2x+5 1 2
4x2+x+4 2 4
5 0 5
E
D
0 no tiene S 0
Las variables usadas representan números reales, luego, un polinomio representa un número real. La
ER
expresión numérica obtenida se llama valor numérico de la expresión polinómica, para valores
determinados de la variable.
D
S
Expresión racional. Suma finita de términos en los cuales al menos una variable tiene un exponente
LO
Observación. La variable, en una expresión racional, que consta en el denominador equivale a escribir,
VA
dicha variable, con exponente negativo en el numerador. Por lo tanto, las expresiones
racionales anteriores se pueden escribir de la siguiente forma:
ER
Luego, una expresión racional es el cociente de dos expresiones polinómicas. Si P(x) y Q(x) son
R
expresiones polinómicas (polinomios), en una variable de grado n, entonces una expresión racional se
representa como un cociente de polinomios, de la siguiente manera:
P(x)
; Q(x) ≠ 0 (x3 + 1 + x2)/x2; x ≠ 0 (-2 +4x4 +3 x3)/x3; x ≠ 0
Q(x)
En el nombre “expresión racional” el adjetivo “racional” se refiere a la forma como se presentan las
variables, en el numerador y denominador, y de ninguna manera al tipo de coeficientes (números). El
denominador de una expresión racional no puede ser igual a 0, porque la división por cero no está definida.
Las inecuaciones algebraicas pueden ser: polinómicas, racionales, irracionales y con valor absoluto. A
continuación, se estudian las inecuaciones algebraicas no polinómicas.
R
Trigonométricas
TO
AU
Si una expresión racional se iguala a cero se tiene una ecuación racional. Por ejemplo.
E
D
Se llama inecuación racional, en una variable, a la desigualdad que contiene el cociente de dos
S
O
polinomios, en una variable, siendo el denominador diferente de cero.
H
EC
Las siguientes expresiones no son inecuaciones racionales porque: el denominador es cero, o porque se
obtiene una proposición cerrada verdadera.
D
S
P(x) P(x)
D
① > 0 ② ≥0
Q(x) Q(x)
VA
P(x) P(x)
ER
③ < 0 ④ ≤ 0
Q(x) Q(x)
ES
Resolver una inecuación racional es determinar los valores de la variable que hacen verdadera la
desigualdad. Existen tres métodos:
En general, el método consiste en analizar las dos posibilidades del denominador, es decir, cuando es
positivo y cuando es negativo. En los dos casos se obtiene la intersección de la condición del denominador
(conjunto universo) con la solución preliminar de la inecuación (CSp), para obtener el CS1. El CS de la
inecuación, es la unión de los dos conjuntos solución obtenidos (CS = CS1 U CS2). Por ejemplo:
PROPOSICIONES RAZONES
1. 2 +3/x > 5 Dato
Universo 1 2. 3/x -3 > 0 T: a ± b > c ≡ a > c ∓ b
Para x > 0 3. (3 – 3x) /x > 0 Común denominador
4. 3 – 3x > 0 T: a/b > c ≡ a > bc; b > 0.
5. -3x > -3 T: a ± b > c ≡ a > c ∓ b
6. 3x < 3 T: -a > -b ≡ a < b
7. x < 1 (CSp) T: a.c > b.c ≡ a > b; c > 0
x>0
R
TO
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
AU
x<1
CS1 = {x ∈ R/ x > 0 x < 1} = (0, 1)
E
Universo 2
Para x < 0 8. x > 1 (CSp) D
El resultado de la desigualdad cambia de sentido
S
O
x<0
H
EC
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
ER
x>1
D
PROPOSICIONES RAZONES
O
4. 2x -5x ≤ -3 T: a ± b c ≡ a c ∓ b
5. -3x ≤ -3 Términos semejantes
ES
6. 3x ≥ 3 T: -a > -b ≡ a < b
R
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
x≥ 1
x<0
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
x≤1
CS2 = {x ∈ R/ x < 0 x ≤ 1} = ( - ∞, 0)
PROPOSICIONES RAZONES
Universo 1 1. 2/(5-x) +3 > 0 Dato
Para 5-x > 0 2. [2+ 3(5-x)]/(5-x) > 0 Común denominador
≡ x < 5 3. 2 + 3(5-x) > 0 T: a/b > c ≡ a > cb; b > 0
4. -3x > -17 T: a ± b > c ≡ a > c ∓ b
R
5. 3x < 17 T: -a > -b ≡ a < b
TO
6. x < 17/3 (CSp) T: a.c < b.c ≡ a < b; c > 0
AU
x<5
E
D
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
S
x < 17/3
O
H
Universo 2
ER
Para 5-x < 0 7. x > 17/3 (CSp) El signo de la desigualdad cambia de sentido
≡ x > 5
D
x>5
S
LO
-∞ -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ∞
x > 17/3
S
O
EJERCICIOS
ER
ES
1. x + 2/x > 1 2. 1/z + 0,5 > 0,25 3. 1/y – 5/4 < 2/3
4. 2/x - 1/5 < 4 5. 4/y+ 1/3 <-5 6. - 5 ≤ 1/2z- 2/3
7. - 5 < 2/z – 2/5 8. - 6 < -4/z – 3/2 9. 4 ≥ - 3/2y + 1/2
10. 2/x+1 ≥ (1/x+2) 11. [2(-3/y+1)-1] ≥ 1/4 12.4/3z +1/9 < 7/6z + 2
13. (2/x+3) ≥ (-5/x+7) 14. (2-6/y) +2/y ≤ (1-4/y) 15. (1-3/x) - 4/x ≤ -(1-2/x)
16. -1 ≤ -3+3/z ≤ 2 17. -4 < -2+3/y ≤ 5 18. -2 < 4-3/x ≤ 5
19. 5/(2x-6) +18 < -12 20. 2 +3/(3x-4) ≤ -1 21. 3 ≥ -1/(5x+7) - 7
Para resolver una inecuación racional, por medio de los números críticos (valores o puntos críticos), se
utilizan los siguientes teoremas, para cambiar la inecuación racional a polinómica:
P(x) P(x)
① > 0 ≡ P(x).Q(x) > 0; Q(x) 0 ② ≥ 0 ≡ P(x).Q(x) ≥ 0; Q(x) 0
Q(x) Q(x)
P(x) P(x)
③ < 0 ≡ P(x).Q(x) < 0; Q(x) 0 ④ ≤ 0 ≡ P(x).Q(x) ≤ 0; Q(x) 0
Q(x) Q(x)
P(x)
DEMOSTRAR ①: > 0 ≡ P(x).Q(x) > 0; Q(x) 0
Q(x)
PROPOSICIONES RAZONES
P(x) P(x)
1. >0≡ >0 Axi. Reflexivo (≡)
Q(x) Q(x)
P(x) P(x)
2. >0≡ . Q(x)2 > 0. Q(x)2 Axi. Multiplicativo (<,>); Q(x)2 > 0
Q(x) Q(x)
P(x) P(x)
3. >0≡ . Q(x)2 > 0 Def (x) por cero.
Q(x) Q(x)
R
P(x)
4. > 0 ≡ P(x) . Q(x) > 0; Q(x) 0 Simplificación.
TO
Q(x)
AU
1. Transformar la inecuación a una de las formas establecidas (transposición de términos)
2. Simplificar la fracción (factorización).
E
3. Aplicar los teoremas para cambiar la inecuación racional a polinómica.
4. Obtener las raíces de los factores, P(x).Q(x) = 0; Q(x) 0.
D
S
5. Representar las raíces en la recta real.
O
El ejemplo 1 y 2 fueron resueltos por el método “análisis del denominador”. En este acápite se resuelven
ER
PROPOSICIONES RAZONES
1. 2 +3/x > 5 Dato
2. 3/x -3 > 0 T: a ± b c ≡ a c ∓ b
S
O
I1 I2 I3
R
Factores -∞ 0 1 +∞
(x-1) - - +
x - + +
3(x - 1) x < 0 + - +
Luego, considerando que P(x) < 0, se toman los intervalos abiertos (-).
P(x) < 0 → CS = (0, 1)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 41M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 2. Resolver: 2/(5-x) + 3 ≥ 0
PROPOSICIONES RAZONES
1. 2/(5-x) +3 ≥ 0 Dato
2. [2+ 3(5-x)]/(5-x) ≥ 0 Común denominador
3. (17 - 3x)/(5-x) ≥ 0 Términos semejantes
4. (3x - 17)/(x-5) ≥ 0 T. –a/-b = a/b
5. (3x - 17)(x-5) ≥ 0; x ≠ 5 T: P(x)/Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) . Q(x) ≥ 0
6. x1 = 17/3, x2 = 5 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
I1 I2 I3
Factores -∞ 5 17/3 +∞
(3x-17) - - +
(x-5) - + +
(3x - 17)(x-5) ≥ 0 + - +
R
TO
Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
AU
siempre que: a > 0, (no es necesario construir la tabla de signos).
Luego, considerando que P(x) ≥ 0, se toman los intervalos cerrados (+). Excluido el 5 porque anula el
E
denominador (x ≠ 5).
P(x) ≥ 0 → CS = (-∞, 5) U [17/3, +∞) D
S
O
Verificación:
H
PROPOSICIONES RAZONES
S
1. (x-2)/(x+3) ≤ 0 Dato
LO
4. x1 = 2, x2 = -3 T: a ± b = c ≡ a = c ∓ b
O
D
I1 I2 I3
ER
Factores -3 2 +∞
ES
-∞
(x-2) - - +
R
(x+3) - + +
(x-2)(x+3) ≤ 0 + - +
Luego, considerando que P(x)/Q(x) ≤ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados (-).
Como la división por cero no está definida es necesario excluir, del conjunto solución, los valores que
anulan el denominador. Esto es {-3}.
CS= [-3, 2] - {-3} = (-3, 2]
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-x-2)/(x+3) ≥ 0 Dato
2. (x +1)(x-2)/(x+3) ≥ 0 Factorización
3. (x +1)(x-2)(x+3) ≥ 0; x ≠ -3 P(x)/Q(x) ≥ 0 ≡ P(x).Q(x) ≥ 0
4. x +1= 0, x-2= 0, x+3= 0; x ≠ -3 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
5. x1 = -1, x2 = 2, x3 = -3 T: a ± b = c ≡ a = c ∓ b
-∞ I1 I2 I3 I4 +∞
Factores -3 -1 2
(x+1) - - + +
(x-2) - - - +
(x+3) - + + +
(x+1)(x-2)(x+3) ≥ 0 - + - +
R
TO
Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
AU
siempre que: a > 0, (no es necesario construir la tabla de signos).
Luego, considerando que P(x) ≥ 0, se toman los intervalos cerrados (+). En consideración de que la división
E
por cero no está definida es necesario excluir, del conjunto solución, los valores que anulan el
denominador. D
S
O
P(x) ≥ 0 → CS = (-3,-1] U [2, +∞), con an > 0.
H
EC
PROPOSICIONES RAZONES
ER
6. x1 = -1/2, x2 = 0, x3 = -3 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
O
-∞ I1 I2 I3 I4 +∞
ER
Factores -3 -1/2 0
ES
(6x+3) - - + +
x(x+3) + - - +
R
(6x+3)x(x+3) > 0 - + - +
Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
siempre que: a > 0, (no es necesario construir la tabla de signos).
Luego, considerando que P(x) > 0, se toman los intervalos abiertos (+).
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x3-3x2+6x-4) / (2x2 + 9x +4) ≥ 0 Dato
2. (x2-2x+4)(x-1) / (2x +1)( x +4) ≥ 0 Factorización
3. (x2-2x+4)(x-1)(2x +1)(x +4) ≥ 0; x ≠ -1/2,-4 T: P(x)/Q(x) ≥ 0 ≡ P(x).Q(x) ≥ 0
4. x1=1+√-3, x2=1-√-3, x3=1, x4=-1/2, x5=-4 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
Representamos las raíces en la recta real (excluyendo las imaginarias) y completamos la tabla de signos:
-∞ I1 I2 I3 I4 +∞
Factores -4 -1/2 1
(x2-2x+4)
+ + + +
(x-1) - - - +
(2x+1) - - + +
(x+4) - + + +
- + - +
R
P(x) ≥ 0
TO
Luego, considerando que P(x) ≥ 0, se toman los intervalos cerrados (+). En consideración de que la división
AU
por cero no está definida es necesario excluir, del conjunto solución, los valores que anulan el
denominador.
E
P(x) ≥ 0 → CS = (-4; -1/2) U [1, +∞), con an > 0.
Observación:
H
EC
1. Cuando un factor tiene exponente natural impar, se considera una sola vez como factor.
2. Cuando un factor tiene exponente natural par, no se considera en la solución (teniendo en cuenta
ER
EJERCICIOS
D
VA
Procedimiento:
Paso 2.
-∞ I1 I2 I3 +∞
+ 2 - 4 +
R
Paso 3. Evaluar los signos en: (x-2)/(x-4)
TO
x1 = 0 (0-2)/(0-4) → 2/4 (+)
AU
x2 = 3 (3-2)/(3-4) → -1 (-)
x3 = 5 (5-2)/(5-4) → 3 (+)
E
D
Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
siempre que: a > 0, (no es necesario evaluar los signos en cada intervalo).
S
O
Paso 2.
VA
-∞ I1 I2 I3 +∞
ER
+ 2 - 7 +
ES
Observación: por propiedades, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha;
siempre que: a > 0, (no es necesario evaluar los signos en cada intervalo).
(-3x2+6)/(x+1)(x-2) ≥ 0 → (3x2-6)/(x+1)(x-2) ≤ 0
Paso 2.
-∞ I1 I2 I3 I4 I5 +∞
+ -√2 - -1 + √2 - 2 +
2
Paso 3. Evaluar los signos en: (3x -6)/(x+1)(x-2)
x1 = -2 [3(-2)2-6]/[(-2+1)(-2-2)] → 3/2 (+)
x2 = -1,1 [3(-1,1)2-6]/[(-1,1+1)(-1,1-2)] → -7,64 (-)
x3 = 0 (3(0)2-6)/(0+1)(0-2) → 3 (+)
x4 = 1,5 (3(1,5)2-6)/(1,5+1)(1,5-2) → -0,6 (-)
R
x5 = 3 (3(3)2-6)/(3+1)(3-2) → 19/4 (+)
TO
Paso 4. P(x) ≥ 0 → CS = [-√2, -1)U[√2, 2)
AU
Observación: el -1 y el 2 se excluyen del CS porque anulan el denominador.
E
Paso 1. x2+4 = 0 → x = ±√-4 (imaginario)
D x2-4 = 0 → x = ±2
S
Paso 2.
O
-∞ +∞
H
I1 I2 I3
EC
+ -2 - 2 +
ER
x2 = 0 [(0)2+4]/[(0)2-4] → -1 (-)
LO
siempre que: a > 0, (no es necesario evaluar los signos en cada intervalo).
O
D
EJERCICIOS
ES
Las siguientes propiedades, de la desigualdad de los números reales, se consideran básicas para el estudio
de inecuaciones irracionales:
R
IMPAR
de la desigualdad no cambia. -2 > -3 → -8 > -27 a > b an > bn
TO
POSITIVA
N* = {2,3,4,5, … } Si a es positivo y b negativo y 2 > -3 → (2)3 > (-3)3 U = R. a, b,
AU
se elevan a una misma potencia 2 > -3 → 8 > -27 n impar ∈N*:
impar, el signo de la -2 < 3 → (-2)3 < (3)3
a > b an > bn
E
desigualdad no cambia. -2 < 3 → -8 < 27
3. RAIZ Si a y b son positivos y se les extrae 9 > 4 → √9 > √4 D U = R+. a, b,
S
O
PAR / IMPAR una misma raíz, el signo de la 9 > 4→ 3>2 n ∈N*:
H
n
4. RAÍZ y La raíz enésima y potencia enésima, (√2/5)2 = 2/5
n
( √a) = a;
POTENCIA de un mismo número real a, se a ≥ 0 n∈N* par
ER
(√-2/5 )2 = ∄, en R
ENÉSIMA: simplifican. Para índice y exponente n
n
3
( √a) = a;
D
Observación: si un miembro es positivo y otro negativo, y se elevan a una misma potencia par el signo de
la desigualdad puede cambiar. Por ejemplo:
S
O
DEFINICIÓN
ER
no constante.
R
3 2
Por ejemplo: √x+7 > 0 √x2 -x-12 - √x2 -6x+5 ≤ 0 √x-1 – x+3 ≥ 0
Las siguientes expresiones no son inecuaciones irracionales porque: ningún término contiene la incógnita
dentro del signo radical [1], o porque se obtiene una proposición cerrada falsa [2].
n
1. Radical – Polinomio √P(x) ≤ Q(x)
n
2. Radical – constante (k) √P(x) > k;
Tres casos: k = 0, k > 0, k < 0
n n
Inecuaciones irracionales 3. Radical – Radical √P(x) ≥ √Q(x)
(Con índice n par o impar) 4. Suma de radicales – Cero √P(x) + √Q(x) ≤ 0
5. Diferencia de radicales – Cero √P(x) - √Q(x) ≤ 0
n n n
Debe observarse que: √P(x), quiere decir (+√P(x) ), y si se desea la raíz negativa se escribirá (- √P(x) ).
Observación:
Se llama expresión polinómica (polinomio) a la suma finita de términos en los cuales la variable tiene solo
exponentes naturales. Los polinomios se representan usando las letras mayúsculas: P, Q, R; seguido de la
variable entre paréntesis y los dos puntos. Por ejemplo:
R
Q(x): x2 -2x + 8 2do grado
TO
R(x): x3 - 4x2 + 6x + 8 3er grado (ordenado completo)
AU
Una expresión racional es el cociente de dos expresiones polinómicas. Si P(x) y Q(x) son expresiones
polinómicas (polinomios), en una variable de grado n, entonces una expresión racional se representa como
E
un cociente de polinomios, de la siguiente manera:
P(x) D
S
; Q(x) ≠ 0 (x3 + 1 + x2)/x2; x ≠ 0 (-2 +4x4 +3 x3)/x3; x ≠ 0
Q(x)
O
H
n
En la inecuación irracional: √P(x) ≤ Q(x), P(x) representa una expresión algebraica no constante, es
EC
P(x)
decir, puede ser polinómica (P(x)), racional ( ; Q(x) ≠ 0) e incluso una irracional (doble radical).
Q(x)
ER
n n
Por otro lado, en algunos casos se usa la expresión: √P ≤ Q, en lugar de: √P(x) ≤ Q(x), omitiendo la
D
2 3
En consideración de que el índice puede ser par o impar, mayores que 1, se usara √P ≤ Q o √P ≤ Q, para
n
indicar que: √P ≤ Q, tiene exponente par o impar según corresponda.
S
O
Resolver una inecuación irracional es determinar los valores de la variable que hacen verdadera la
desigualdad. En general, el proceso consiste en transformar la inecuación irracional en otra equivalente.
ER
INECUACIONES EQUIVALENTES
R
Dos inecuaciones son equivalentes cuando tienen el mismo conjunto solución. Por ejemplo:
Sea la inecuación: √x > 4. Luego, resolviendo se tiene: (√x )2 > 42 → x > 16 → CS = (16, +∞)
Del mismo modo, sea la inecuación: 2√x > 8. De donde: (√x )2 > (8/2)2 → x > 16 → CS = (16, +∞)
La inecuación: √x > 4, es equivalente a la inecuación: 2√x > 8, porque tienen el mismo conjunto solución,
CS = (16, +∞). Es decir:
√x > 4 2√x > 8
Son de la forma:
n n n n
① √P(x) > Q(x) ② √P(x) ≥ Q(x) ③ √P(x) < Q(x) ④ √P(x) ≤ Q(x)
En las expresiones anteriores el índice del radical (n), es un número natural mayor que 1, par o impar. P(x)
y Q(x) representan polinomios. Se resuelven por teoremas y/o números críticos. No por intersecciones.
A. TEOREMAS
n
Los siguientes teoremas, para inecuaciones irracionales, se obtienen sustituyendo: “a” por √P(x), y “b”
por Q(x), en los teoremas de los números reales:
a > b a2 > b2; a ∈ R+ b ≥ 0 P(x) > Q(x) P(x)n > Q(x)n; P(x) > 0 Q(x) ≥ 0, n par.
U = R. a,b:
2 n n
1. √a > b ≡ a ≥ 0 ∧ (b < 0 ∨ a > b ) ①. √P(x) > Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) < 0 ∨ P(x) > Q(x) ]
2 n n
2. √a ≥ b ≡ a ≥ 0 ∧ (b < 0 ∨ a ≥ b ) ②. √P(x) ≥ Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) < 0 ∨ P(x) ≥ Q(x) ]
R
TO
2 n n
3. √a < b ≡ a ≥ 0 ∧ (b > 0 ∧ a < b ) ③. √P(x) < Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) > 0 ∧ P(x) < Q (x)]
2 n n
AU
4. √a ≤ b ≡ a ≥ 0 ∧ (b ≥ 0 ∧ a ≤ b ) ④. √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q (x)]
E
D
a > b a3 > b3 P(x) > Q(x) P(x)n > Q(x)n; n impar.
U = R. a,b:
S
3 n
1. √a > b ≡ a > b3 ① √P(x) > Q(x) ≡ P(x) > Q(x)n
O
H
3 n
2. √a ≥ b ≡ a ≥ b3 ② √P(x) ≥ Q(x) ≡ P(x) ≥ Q(x)n
EC
3 n
3. √a < b ≡ a < b3 ③ √P(x) < Q(x) ≡ P(x) < Q(x)n
ER
3 n
4. √a ≤ b ≡ a ≤ b3 ④ √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x)n
D
6. CS2 = (2,5)
R
R
CS2 = [2,5]
TO
CS1 = (-∞, 3) U = [1, +∞)
AU
-∞ +∞
1 2 3 5
E
Ejemplo 3. Resolver: (x2 – 14x +13)1/2 < x+1, mediante teoremas. D
S
O
2 1/2
1. (x – 14x +13) 1. x +1 1. x – 14x +13 < (x+1)2
2
5. 16x > 12
6. x > 12/16
S
7. x > 3/4
O
-∞ -2 -1 0 3/4 1 2 13 +∞
P(x) ≥ 0 Q(x) ≥ 0 2
P(x) ≤ Q (x)
1. (x2 – 14x +13)1/2 1. x +1 1. x2 – 14x +13 ≤ (x+1)2
2. x2 – 14x +13 ≥ 0 2. x +1 ≥ 0 2. x2 – 14x +13 ≤ x2+2x+1
3. (x-13)(x-1) ≥ 0 3. x ≥ -1 3. – 16x +12 ≤ 0
4. U = (-∞, 1] U [13, +∞) 4. CS1 = [-1, +∞) 4. – 16x ≤ -12
5. 16x ≥ 12
6. x ≥ 12/16≥
7. x ≥ 3/4
8. CS2 = [3/4, +∞)
R
Las operaciones con los intervalos se indican en el siguiente gráfico:
TO
U= (-∞, 1] U [13, +∞)
AU
CS1 = [-1, +∞)
E
CS2 = (3/4, +∞)
D
S
O
-∞ -2 -1 0 3/4 1 2 13 +∞
H
EC
PROPOSICIONES RAZONES
1. √x-3 > -x Dato
D
2 2
2. (x-3) ≥ 0 [-x < 0 ∨ (x-3) > (-x)2] √P > Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q < 0 ∨ P > Q ]
S
3
Ejemplo 6. Resolver: √19x2 + 78x + 135 ≥ x + 5, mediante teoremas.
VA
PROPOSICIONES RAZONES
ER
3
1. √19x2 + 78x + 135 ≥ x + 5 Dato
2. 19x2 + 78x + 135 ≥ (x + 5)3 √P ≥ Q ≡ P ≥ Q3
ES
(-) (+)
-∞ I1 5 I2 +∞
CS = U [CS1 U CS2] = [(-∞, -3] U (-1, +∞)] [(-∞, -2) U (-1, -0,16) ]
CS = (-∞, -3] U (-1, -0,16)
R
TO
Ejemplo 8. Resolver: ((3x3 + 4)1/3)1/2 > x, mediante teoremas.
AU
6
((3x3 + 4)1/3)1/2 > x ≡ (3x3 + 4)1/6 > x ≡ √3x3 +4 > x
E
√P(x) > Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (Q(x) < 0 ∨ P(x) > Q6 (x))
D
S
P(x) ≥ 0 Q(x) < 0 2
P(x) > Q (x)
O
3
3. x ≥ √-4/3 3. x6 - 3x3 - 4 < 0
3 4. x2 - 3x - 4 < 0; x6 = x2
ER
4. U = [ √-4/3, +∞)
5. (x – 4)(x + 1) < 0; x6 = x2
D
6. x = 4 v x =-1; x6 = x2
7. x3 = 4 , x3 = -1
S
3
8. x = √4, x = -1
LO
3
9. CS2 = (-1, √4)
S
3 3
O
3 3
CS=U [CS1 U CS2] = [ √-4/3,+∞) (-∞, √4)
VA
3 3
CS = [ √-4/3, √4)
ER
5 3
Ejemplo 8. Resolver: √x-4 / √x+1 > 0.
ES
PROPOSICIONES RAZONES
5 3
1. √x-4/ √x+1 > 0 Dato
R
15 15
3 5
2. √(x-4) / √(x+1) > 0 mcm
P(x)
3. (x-4)3(x+1)5 > 0; x -1 > 0 ≡ P(x).Q(x) > 0; Q(x) 0
Q(x)
4. x = 4 , x = -1 Observación
5. CS = (-∞, -1) U (4, ∞) Def. CS.
Observación: en el paso 3, si el orden de la multiplicidad de una de las raíces del polinomio P(x) = 0 es
impar, se considera para la determinación de los intervalos (inecuaciones polinómicas).
2 2
1. √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a > b )]} ⇔ √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a > b ] }
PROPOSICIONES RAZONES
1. { p2 [ p3 v ( ~p3 p4 ) ] } ≡ { p2 [ p3 v ( ~p3 p4 ) ] } Reflexivo (≡)
2. { p2 [ p3 v ( ~p3 p4 ) ] } ≡ { p2 [ (p3 v ~p3) (p3 v p4 ) ] } Distributivo
3. { p2 [ p3 v ( ~p3 p4 ) ] } ≡ { p2 [ V (p3 v p4 ) ] } Complemento
4. { p2 [ p3 v ( ~p3 p4 ) ] } ≡ { p2 (p3 v p4 ) } Identidad
R
2 2
∴ √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a > b )]} ⇔ √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a > b ]}
TO
AU
EJERCICIOS
E
1. Demostrar, siendo n impar:
D
S
n n
① √P(x) > Q(x) ≡ P(x) > Q(x)n ② √P(x) ≥ Q(x) ≡ P(x) ≥ Q(x)n
O
H
n n
③ √P(x) < Q(x) ≡ P(x) < Q(x)n ④ √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x)n
EC
2 2
√a ≥ b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ (b ≥ 0 ∧ a ≥ b )]} ⇔ √a ≥ b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a ≥ b ]}
ER
Procedimiento:
1. Hallar:
Índice par: p(x) = 0 y P(x) = Q(x)n; para determinar los números críticos.
Índice impar: P(x) = Q(x)n; para determinar los números críticos.
Las condiciones anteriores se obtienen a partir de los teoremas citados en el acápite A.
Se deja al lector la justificación de las mismas.
2. Representar los NC en la recta real.
n
3. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) – Q(x), en cada uno de los intervalos.
4. Determinar el CS. Para:
Para (>) y (≥): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (≤): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
Observación: verificar si los extremos son elementos del CS.
R
Números críticos: P(x) = 0 P(x) = Q(x)2
TO
1. x + 3 = 0 1. x + 3 = (x+2)2 → 2. x + 3 = x2 + 4x + 4
2. x = -3 3. x2 + 3x + 1 = 0 → 4. x1 = -2,61… v x2 = -0,38…
AU
Representación:
E
(c) (+) (+) (-)
-∞ I1
-3 I2
-2,61… I3 D
-0,38 I4 +∞
S
O
Evaluación:
H
EC
x3 = -1 → 0,41… → (+)
D
x4 = 0 → -0,26 → (-)
S
n
Respuesta: ∴ √P(x) > Q(x) → CS = [-3, -0,38)
LO
3. x1 = 6 v x2 = 1 3. x = 10
ES
-∞ I1 1 I2 6 I3 10 I4 +∞
P(x) = Q(x)3
1. 27-3x2 = (x + 3)3 2. 27-3x2 = x3 + 9x2 +27x + 27
3. 27-3x2 = x3 + 9x2 +27x + 27 4. x3 + 12x2 +27x = 0
5. x(x2 + 12x +27) = 0 6. x(x + 9)(x + 3) = 0
7. x1 = 0, x2= -9, x3 = -3
3
√27-3x2 - x – 3:
x1 = -10 → 0,51… → (+)
x2 = -5 → -1,63… → (-)
x3 = -2 → 1,46… → (+)
x4 = 2 → -2,53.. → (-)
n
∴ √P(x) ≤ Q(x) → CS = [-9, -3] U [0, ∞)
R
3
Ejemplo 4. Resolver: √19x2 + 78x + 135 ≥ x + 5, mediante números críticos - evaluación.
TO
P(x) = Q(x)3
AU
1. 19x2 + 78x + 135 = (x + 5)3 2. 19x2 + 78x + 135 = x3 + 15x2 + 75x + 125
3. -x3 + 4x2 + 3x + 10 = 0 4. x3 - 4x2 – 3x - 10 = 0
E
-1+√-7 -1-√-7
5. (x2 + x + 2)(x-5) =0 6. x1 = 5, x2= , x3 =
2
D2
S
(+) (-)
O
H
-∞ I1 5 I2 +∞
EC
3
√19x2 + 78x + 135 - x – 5:
ER
x1 = -6 → 8.05… → (+)
D
x2 = 6 → -0,12… → (-)
S
EJERCICIOS
S
O
D
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > (x-4) 11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ (x-5) 12. (x2+x-12)1/2 ≥ (x-4)
13. (x2–10x+25)1/2 > (x+2) 14. (x2 - 4x+4)1/2 > (x+1) 15. (x2-2x+2)1/2 < x
R
16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > (x–1) 17. (2x²-6x+3)1/2 ≤ 3 - x 18. (2x +6)1/2≤ (x+3)
Son de la forma:
n n n n
① √P(x) > k ② √P(x) ≥ k ③ √P(x) < k ④ √P(x) ≤ k
A. TEOREMAS
R
n n
TO
③. √P(x) < Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) > 0 ∧ P(x) < Q (x)]
n n
④. √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q (x)]
AU
ÍNDICE IMPAR (n∈N*).
E
P(x) > Q(x) P(x)n > Q(x)n; n impar.
D
S
n n
① √P(x) > Q(x) ≡ P(x) > Q(x)n ② √P(x) ≥ Q(x) ≡ P(x) ≥ Q(x)n
O
H
n n
③ √P(x) < Q(x) ≡ P(x) < Q(x)n ④ √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x)n
EC
PROPOSICIONES RAZONES
D
4. x -7 ≥ 0 x +7 > 0 pvF≡p
5. x +7 > 0 Def.
S
O
cuadrado): P(x) > Q(x) P(x)n > Q(x)n; P(x) > 0 Q(x) ≥ 0, n par.
ER
PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+9 ≥ 0 Dato (índice par)
R
2 2
2. x+9 ≥ 0 [0 < 0 v x + 9 ≥ 02 √P ≥ Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q < 0 ∨ P ≥ Q ]
n
3. x+9 ≥ 0 ˄ (F v x +9 > 0) v(0<0) = F, Def. 0 = 0
4. x +9 ≥ 0 x +9 > 0 pvF≡p
5. x ≥ -9 Def.
6. CS = [-9, +∞) Reducción
R
TO
Ejemplo 5. Resolver: -√x-3 > 0, mediante teoremas (K = 0).
PROPOSICIONES RAZONES
AU
1. -(x-3)1/2 > 0 Dato (índice par)
2. (x-3)1/2 < 0 -a > -b ≡ a < b
E
2 2
D
3. x-3 ≥ 0 [0 > 0 ∧ x - 3 < 02 √P < Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q > 0 ∧ P < Q ]
4. x-3 ≥ 0 ˄ (F ∧ x - 3 < 0) v(0<0) = F, Def. 0n = 0
S
5. x - 3 ≥ 0 F p∧F≡F
O
6. F p∧F≡F
H
n
EC
7. CS = { } √P(x) < 0 ≡ Ø
3
Ejemplo 6. Resolver: √x+3 > 0, mediante teoremas (K = 0).
ER
PROPOSICIONES RAZONES
D
3
1. √x+3 > 0 Dato (índice impar)
S
3
2. x+3 > 0 √P > Q ≡ P > Q3, n impar
LO
3. x > -3 T: x + b ≥ c ≡ x ≥ c - b
4. CS = (-3, +∞) Reducción
S
PROPOSICIONES RAZONES
VA
3. x ≥ 6 x+b≥c≡x≥c-b
4. CS = [6, +∞) Reducción
ES
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+7)1/2 > -3 Dato
2 2
2. (x+7) ≥ 0 [-3 < 0 v (x+7) > (-3)2] T1: √P > Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q < 0 ∨ P > Q ]
3. x ≥ -7 [V v (x + 7 > 9)] v(-3 < 0) = V
4. x ≥ -7 [V v x > 2] Transposición de términos
5. x ≥ -7 V PvV≡V
6. x ≥ -7 pV≡P
7. CS = [-7, +∞) Reducción
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 57M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 9. Resolver: (x+7)1/2 ≥ -3, mediante teoremas (K < 0).
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+7)1/2 ≥ -3 Dato
2 2
2. (x+7) ≥ 0 [-3 < 0 v (x+7) ≥ (-3)2] √P ≥ Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q < 0 ∨ P ≥ Q ]
3. x ≥ -7 [V v (x + 7 ≥ 9)] v(-3 < 0) = V
4. x ≥ -7 [V v x ≥ 2] Transposición de términos
5. x ≥ -7 V pvV≡V
6. x ≥ -7 pV≡p
7. CS = [-7, +∞) Reducción
Ejemplo 10. Resolver: (x-3)1/2 < -3, mediante teoremas (K < 0).
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/2 < -3 Dato
2 2 2
2. (x-3) ≥ 0 [-3 > 0 ∧ (x-3) < (-3) ] √P < Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q > 0 ∧ P < Q ]
3. x ≥ 3 [F ∧ (x - 3 < 9)] v(-3 > 0) = F
4. x ≥ 3 [F ∧ x < 12] Transposición de términos
5. x ≥ 3 F pF≡F
R
6. F pF≡F
TO
7. CS = Ø Def. CS.
1/2
Observación: ningún número positivo, (x-3) , es menor que un número negativo (-3).
AU
Ejemplo 11. Resolver: (x-3)1/2 ≤ 5, mediante teoremas (K > 0).
E
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/2 ≤ 5 D
Dato
S
2 2
2. (x-3) ≥ 0 [5 ≥ 0 ∧ (x-3) ≤ (5)2] √P ≤ Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q ≥ 0 ∧ P ≤ Q ]
O
3. x ≥ 3 [V ∧ (x - 3 ≤ 25)]
H
4. x ≥ 3 [V ∧ x ≤ 28]
EC
5. x ≥ 3 x ≤ 28
ER
6. CS = [3, 28]
Ejemplo 12. Resolver: -√x-3 > -4, mediante teoremas (K < 0).
D
S
PROPOSICIONES RAZONES
LO
2
3. (x-3) ≥ 0 [4 > 0 ∧ (x-3) < (-4)2] √P < k ≡ P ≥ 0 ∧ (k > 0 ∧ P < k )
O
4. x ≥ 3 [V ∧ (x - 3 < 16)]
D
5. x ≥ 3 [V ∧ x < 19]
VA
6. x ≥ 3 x < 19
ER
7. CS = [3, 19)
EJERCICIOS
ES
R
Observación: En algunos textos de Matemática se reconocen los siguientes teoremas para resolver
inecuaciones de la forma Radical – Constante.
R
ÍNDICE PAR (n∈N*) ÍNDICE PAR (n∈N*)
TO
P(x) > 0 P(x)n > 0n; P(x) > 0 Q(x) ≥ 0 P(x) > k P(x)n > Kn; P(x) > 0 K ≥ 0
AU
n n n
①. √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 ①. √P(x) > k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k < 0 ∨ P(x) > k )
n n n
②. √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ②. √P(x) ≥ k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k < 0 ∨ P(x) ≥ k )
E
D
n n n
③. √P(x) < 0 ≡ Ø ③. √P(x) < k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k > 0 ∧ P(x) < k )
S
n n n
④. √P(x) ≤ 0 ≡ P(x) ≥ 0 P(x) ≤ 0 ④. √P(x) ≤ k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k ≥ 0 ∧ P(x) ≤ k )
O
H
n n n
① √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 ① √P(x) > K ≡ P(x) > K
D
n n n
② √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ② √P(x) ≥ K ≡ P(x) ≥ K
S
n n n
③ √P(x) < 0 ≡ P(x) < 0 ③ √P(x) < K ≡ P(x) < K
LO
n n n
④ √P(x) ≤ 0 ≡ P(x) ≤ 0 ④ √P(x) ≤ K ≡ P(x) ≤ K
S
n
O
PROPOSICIONES RAZONES
VA
n n
1. √P(x) > Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (Q(x) < 0 ∨ P(x) > Q (x)) Teorema general.
ER
n n
2. √P(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (0 < 0 ∨ P(x) > 0 ) Sustitución: Q(x) = 0
n n
3. √P(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (F ∨ P(x) > 0) v(0 < 0) = F, Def. 0 = 0
ES
n
4. √P(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ ( P(x) > 0) pvF≡p
R
n
5. √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 Def. de intersección.
n
2. Demostrar que: √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0; n impar∈N*
PROPOSICIONES RAZONES
n n
1. √P(x) > 0 ≡ √P(x) > 0 Axi. Reflexivo (≡)
n n
2. √P(x) > 0 ≡ (√P(x) )n > 0n P > Q P3 > Q3
n n n
3. √P(x) > 0 ≡ P(x) > 0 (√P(x)) ≡ P(x); n impar∈N*
No es necesario hallar el U, se resuelve directamente elevando los dos miembros al índice del
radical.
R
TO
PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+7 > 0 Dato (índice par)
AU
2. x+7 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ -7 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c- b
E
4. U = [-7, +∞) Reducción
D
S
2. Determinar el CSp preliminar de la inecuación:
O
H
PROPOSICIONES RAZONES
EC
4. x > -7 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b
S
U=[-7, +∞)
D
-∞ +∞
VA
7
ER
PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+9 ≥ 0 Dato (índice par)
2. x+9 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ -9 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b
4. U = [-9, +∞) Reducción
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 60M Inecuaciones Algebraicas
2. Determinar el CSp de la inecuación:
PROPOSICIONES RAZONES
1. √x+9 ≥ 0 Dato
2 2
2. (√x+9 ) ≥ (0) T: P ≥ 0 Pn ≥ 0n; P >0 Q ≥ 0
n
n
3. x+9 ≥ 0 T: (√P(x)) = P(x); P(x) ≥ 0 n par ∈N
4. x ≥ -9 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c-b
5. Csp = [-9, +∞) Reducción
R
1. Determinar el conjunto universo (U): P(x) ≥ 0.
TO
PROPOSICIONES RAZONES
AU
1. √x+8 < 0 Dato (índice par)
2. x+8 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
E
3. x ≥ -8 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b
4. U = [-8, +∞) Reducción D
S
O
2. Determinar el CSp de la inecuación:
H
PROPOSICIONES RAZONES
EC
2 2
2. (√x+8 ) < (0) T: P > 0 Pn > 0n; P >0 Q ≥ 0
n
n
3. x+8 < 0 T: (√P(x)) = P(x); P(x) ≥ 0 n par ∈N
D
U = [-8, +∞)
O
-∞ +∞
D
VA
-8
ER
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-5)1/2 ≤ 0 Dato (índice par)
2. x-5 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ 5 T: a - b ≥ c ≡ a ≥ c + b
4. U = [5, +∞) Reducción
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-5)1/2 ≤ 0 Dato
2 2
2. (√x-5 ) ≤ (0) T: P > 0 Pn > 0n; P >0 Q ≥ 0
n
n
3. x- 5 ≤ 0 T: (√P(x)) = P(x); P(x) ≥ 0 n par ∈N
4. x ≤ 5 T: a + b ≤ c ≡ a ≤ c-b
5. Csp = (-∞, 5] Reducción
R
1. Determinar el conjunto universo (U): P(x) ≥ 0.
TO
PROPOSICIONES RAZONES
AU
1. -(x-3)1/2 > 0 Dato (índice par)
2. x-3 ≥ 0 U: P(x) ≥ 0
E
3. x ≥ 3 T: a - b ≥ c ≡ a ≥ c + b
4. U = [3, +∞) Reducción
D
S
2. Determinar el CSp de la inecuación:
O
H
PROPOSICIONES RAZONES
EC
2 2
3. (√x-3 ) < (0) T: P > 0 Pn > 0n; P >0 Q ≥ 0
n
n
3. x-3 < 0 T: (√P(x)) = P(x); P(x) ≥ 0 n par ∈N
D
U = [3, +∞)
-∞ +∞
ER
3
ES
CSp = (-∞, 3)
R
PROPOSICIONES RAZONES
3
1. √x+3 > 0 Dato (índice impar)
3
2. [ √x+3]3 > 0 T: P(x) > 0 P(x)n > 0
n
n
3. x+3 > 0 T: (√P(x)) ≡ P(x); n impar ∈N*
4. x > -3 T: a+b ≥ c ≡ a ≥ c-b
5. CS= (-3, +∞) Reducción
Observación: cuando n es impar, no es necesario hallar el U.
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/2 ≤ 5 Dato (índice par)
2. x-3 ≥ 0 Conjunto U: P(x) ≥ 0
3. x ≥ 3 T: a+b ≥ c ≡ a ≥ c- b
R
TO
4. U = [3, +∞) Reducción
AU
2. Determinar el CSp de la inecuación:
E
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/2 ≤ 5 Dato
D
S
2. (√x-3 )2 ≤ (5)2 T: P > Q P2 > Q2; P > 0 Q ≥ 0
O
n
n
3. x-3 ≤ 25 T: (√P(x)) ≡ P(x); P(x) ≥ 0 n par ∈N*
H
4. x ≤ 28 T: a+b ≤ c ≡ a ≤ c-b
EC
Observación: si se omite el cálculo del conjunto universo y se elevan los dos miembros al
S
n n
Si se resuelve el ejercicio aplicado el teorema: √P(x) ≤ k ≡ P(x) ≥ 0 ∧ (k ≥ 0 ∧ P(x) ≤ k ), se obtiene
VA
miembros al cuadrado.
ES
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x-3)1/3 ≤ 2 Dato (índice impar)
2. (√x-3 )3 ≤ (2)3
3
T: √P ≤ Q ≡ P ≤ Q3
n
n
3. x-3 ≤ 8 T: (√P(x)) ≡ P(x); P(x) ≥ 0 n par ∈N*
4. x ≤ 11 T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b
5. CSp = (-∞, 11] Reducción
PROPOSICIONES RAZONES
1/2
1. (x-3) ≤ -3 Dato (índice par)
n n
2. x-3 ≥ 0 ∧ (-3 > 0 ∧ (x-3) < 9) T. √P < k ≡ P ≥ 0 ∧ (k > 0 ∧ P < k )
3. x ≥ 3 ∧ (F ∧ (x-3) < 9) T: a + b ≥ c ≡ a ≥ c - b, v(p)
4. x ≥ 3 ∧ F p∧F≡F
5. F p∧F≡F
6. CS = Ø Def. CS
Observación: ningún número positivo, (x-3)1/2, es menor que un número negativo (-3).
R
Ejemplo 10. Resolver: (x-3)1/3 < -3.
TO
PROPOSICIONES RAZONES
AU
1. (x-3)1/3 < -3 Dato
3
2. [(x-3)1/3]3 < (-3)3 T: √P < Q ≡ P < Q3
E
3. x < -24 Transposición
4. CS = (-∞, -24] Reducción D
S
O
EJERCICIOS
D
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > 0 11. (x2 + 8x – 65)1/2 ≥ 0 12. (x2 - 7x + 6)1/2 ≤ 0
D
13. (x2 – 10x + 25)1/2 > 0 14. (x2 - 4x + 8)1/2 > 0 15. (x2 - 2x + 2)1/3 < 0
VA
16. (x3 – 6x2 + 11x – 6)1/2 > 0 17. (2x³-3x²-11x+6)1/3 < 0 18. (2x³-3x²-11x+6)1/2 ≤ 0
19. (x4+ 4x3-3x2-10x+8)1/2 > 0 20. [(1+x+x²) (2–x-x²)]1/3 ≥ 0
ER
Procedimiento:
1. Hallar: p(x) = 0, para determinar los números críticos.
2. Representar los NC en la recta real.
n
3. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) , en cada uno de los intervalos.
4. Determinar el CS. Para:
Para (>) y (≥): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (≤): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
Observación: verificar si los extremos son elementos del CS.
P(x) = 0: x+7 = 0 → x = -7
(i) (+)
R
-∞ I1 -7 I2 +∞
TO
AU
√x+7: x1 = -8 → √-1 → Imaginario
x2 = 1 → √8 → (+)
E
D
∴ P(x) > 0 → CS = (-7, +∞) S
O
Ejemplo 2. Resolver: √x+8 < 0, mediante números críticos - evaluación, (K = 0).
H
P(x) = 0: x+8=0 → x = -8
EC
ER
(i) (+)
D
-∞ I1 -8 I2 +∞
S
LO
x2 = -7 → 1 → (+)
O
D
∴ P(x) < 0 → CS = { }
VA
3
Ejemplo 3. Resolver: √x+8 < 0, mediante números críticos - evaluación, (K = 0).
ER
P(x) = 0: x+8=0 → x = -8
ES
R
(-) (+)
-∞ I1 -8 I2 +∞
3
√x+8: x1 = -9 → -1 → (-)
x2 = -7 → 1 → (+)
√x-5: x1 = 9 → 2 → (+)
x2 = 4 → √-1 → Imaginario
NC: x=5 → 0≤0 → Verdadero
Ejemplo 5. Resolver: (x2-7x + 6)1/2 > 0, mediante números críticos - evaluación, (K = 0).
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-7x + 6)1/2 > 0 Dato (índice par)
2. x2-7x + 6 = 0 P(x) = 0
3. (x-6)(x-1) = 0 Des. Factorial
R
4. x1 = 6 v x2 = 1 TF0
TO
-∞ (+) (i) (+) +∞
AU
I1 1 I2 6 I3
E
(x2-7x + 6)1/2: x1 = 0 →
x2 = 1,5 →
2,44… →
D
(+)
Imaginario
S
√-2,25 →
O
x3 = 8 → 3,74… (+)
H
n
C2. RADICAL - CONSTANTE [ √P(x) > k; k 0]
D
1. Hallar:
Índice par: p(x) = 0 y P(x) = kn, para determinar los números críticos.
S
n
2. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) - k, en cada uno de los intervalos.
D
-∞ I1 3 I2 28 I3 +∞
(-) (+)
-∞ I1 128 I2 +∞
R
TO
3
√x-3 - 5: x1 = 0 → -6,44… → (-)
AU
x3 = 130 → 0,26.. → (+)
E
EJERCICIOS D
S
O
H
15. (x2 - 2x + 2)1/3 < 0 16. (x3 – 6x2 + 11x – 6)1/2 > 0
O
Son de la forma:
n n n n n n n n
① √P(x) > √Q(x) ② √P(x) ≥ √Q(x) ③ √P(x) < √Q(x) ④ √P(x) ≤ √Q(x)
El índice del radical, n, puede ser par o impar mayor que 1. P(x) y Q(x) representan expresiones
algebraicas. Se resuelven mediante: teoremas, intersecciones, y números críticos (evaluación):
A. TEOREMAS
Los siguientes teoremas se obtiene a partir de los teoremas radical – polinomio, mediante la sustitución
n
de Q(x) por √Q(x).
n n n n
③ √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ≤ Q(x) ④ √P(x) < √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) < Q(x)
R
ÍNDICE IMPAR (n):
TO
n n n n
① √P(x) > √Q(x) ≡ Q(x) < P(x) ② √P(x) ≥ √Q(x) ≡ Q(x) ≤ P(x)
AU
n n n n
③ √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x) ④ √P(x) < √Q(x) ≡ P(x) < Q(x)
E
A continuación, se demuestran los teoremas con índice par. Primero el ③ y ④, a partir de la forma:
n
radical – polinomio, sustituyendo Q(x) por √Q(x). Luego, el ① y el ② usando el Axi. antisimétrico (<, >). D
S
O
n n
Teorema ③: √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ≤ Q(x); n par∈N*
H
EC
PROPOSICIONES RAZONES
n n
1. √P(x) ≤ Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q (x)] Teorema General
ER
n n n n n n
2. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ [ √Q(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ ( √Q(x)) ] Sustitución: Q(x) : √Q(x)
n n n n
D
√P(x) ≤ √Q(x) ≡
LO
n n
5. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≥ 0 ∧ P(x) ≤ Q(x) Identidad
n n
6. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ∧ P(x) ≤ Q(x) Axi. Antisimétrico (<,>)
S
n n
7. √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ≤ Q(x) T: a ≤ b ≤ c ≡ a ≤ b b ≤ c
O
n
D
Observación: en la sustitución, paso 2, si Q(x) ≥ 0 entonces se tiene que: √Q(x) ≥ 0. La raíz par de una
VA
n
Teorema ④: √P(x) < √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) < Q(x); n par∈N*. Es similar a la del teorema anterior.
ES
n n
Teorema ①: √P(x) > √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) < P(x); n par∈N*.
R
PROPOSICIONES RAZONES
n n n n
1. √P(x) > √Q(x) ≡ √P(x) > √Q(x) Axi. Reflexivo (≡)
n n n n
2. √P(x) > √Q(x) ≡ √Q(x) < √P(x) Axi. Antisimétrico (<, >).
n n n n
3. √P(x) > √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) < P(x) T4. √P(x) < √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) < Q(x)
n n
Teorema ②: √P(x) ≥ √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) ≤ P(x); n par∈N*. Es similar a la del teorema anterior.
Cuando el índice es impar: los teoremas 3 y 4, se demuestran a partir de la forma: radical – polinomio,
n
sustituyendo Q(x) por √Q(x). Los teoremas 1 y 2 se demuestran usando el axioma antisimétrico (<, >).
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-6x+5)1/2 > (x2-x-12)1/2 Dato
n n
2. 0 ≤ x2-x-12 < x2-6x+5 √P(x) > √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) < P(x); n par ∈ N*
3. [0 ≤ x2-x-12] [x2-x-12 < x2-6x+5] T: a ≤ b < c ≡ a ≤ b b < c
4. x2-x-12 ≥ 0 x2 -x-12-x2 +6x-5 < 0 0 < a ≡ a > 0. Transposición de términos.
5. (x-4)(x+3) ≥ 0 5x-17 < 0 Factorización, términos semejantes.
6. [(-∞, -3] U [4, ∞)] ∩ (-∞; 3,4) Def. Conjunto solución.
7. CS = (-∞, -3] Def. (∩)
PROPOSICIONES RAZONES
2 1/2 2 1/2
1. (x -6) ≥ (x +3x+2) Dato
n n
2. 0 ≤ x2+3x+2 ≤ x2-6 √P(x) > √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) ≤ P(x); n par ∈ N*
3. [0 ≤ x2+3x+2] [ x2+3x+2 ≤ x2-6] T: a ≤ b ≤ c ≡ a ≤ b b ≤ c
4. x2+3x+2 ≥ 0 x2+3x+2-x2 +6 ≤ 0 0 < a ≡ a > 0. Transposición de términos.
5. (x+1)(x+2) ≥ 0 3x ≤ -8 Factorización, términos semejantes.
R
TO
6. [(-∞ , -2] U [-1, ∞)] ∩ (-∞, -8/3] Def. Conjunto solución.
7. CS = (-∞; -8/3] Def. (∩)
AU
Ejemplo 3. Resolver: (x2 + 2x + 1)1/2 ≤ (x2-6x+5)1/2, mediante teoremas:
E
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2 + 2x + 1)1/2 ≤ (x2-6x+5)1/2 Dato D
S
n n
2. 0 ≤ x2 + 2x + 1 ≤ x2-6x+5 √P(x) ≤ √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) ≤ Q(x); n par ∈ N*
O
3. 0 ≤ x2 + 2x + 1 [x2 + 2x + 1 ≤ x2-6x+5] T: a ≤ b ≤ c ≡ a ≤ b b ≤ c
H
PROPOSICIONES RAZONES
2 1/2 2 1/2
1. (x -x-12) < (x -6x+5) Dato
S
n n
2. 0 ≤ x2-x-12 < x2-6x+5 √P(x) < √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) < Q(x); n par ∈ N*
O
n n n n
Observación: el ejercicio 1 es equivalente al 4, tienen el mismo CS; √P(x) > √Q(x) ≡ √Q(x) < √P(x).
R
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-2x-9)1/3 ≤ (x+1)1/3 Dato
3 3
2. x2-2x -9 ≤ x+1 √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x)
3. x2-2x-9-x-1 ≤ 0 T:a + b ≤ c ≡ a ≤ c - b
4. x2-3x -10 ≤ 0 Términos semejantes
5. (x-5)(x+2) ≤ 0 Factorización
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-2x-9)1/3 < (x+1)1/3 Dato
n n
2. x2-2x -9 < x+1 √P(x) < √Q(x) ≡ P(x) < Q(x); n impar ∈N*
3. x2-2x-9-x-1 < 0 T: a+b ≤ c ≡ a ≤ c-b
4. x2-3x -10 < 0 Términos semejantes
5. (x-5)(x+2) < 0 Factorización
6. x-5 = 0 v x+2 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
7. x = 5 v x =-2 T: a ± b = 0 ≡ a = ∓ b
8. CS= (-2,5) Def. CS
EJERCICIOS
R
TO
1. √x+2 > √x+1 2. √x+3 ≥ √2x+1
AU
3. √x+5 ≤ √x+7 4. (x-5)1/2 ≤ (x+3)1/2
5. (x-3)1/2 > (x+1)1/2 6. (x+2)1/2 ≥ (x)1/2
E
7. (x-12)1/3 < (-x)1/3 8. (x-2)1/3 ≥ (x-1)1/3
9. (x+4)1/3 ≥ (x-4)1/3 D
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > (x2 +4)1/2
S
11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ (x2+1)1/2 12. (x2-7x+6)1/2 ≤ (x-4)1/2
O
H
2. Demostrar:
S
LO
n n
ÍNDICE PAR (n∈N*): ① √P(x) > √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) < P(x)
n n n n
② √P(x) ≥ √Q(x) ≡ 0 ≤ Q(x) ≤ P(x) ④ √P(x) < √Q(x) ≡ 0 ≤ P(x) < Q(x)
S
O
n n n n
① √P(x) > √Q(x) ≡ Q < P ② √P(x) ≥ √Q(x) ≡ Q ≤ P
ER
n n n n
③ √P(x) ≤ √Q(x) ≡ P(x) ≤ Q(x) ④ √P(x) < √Q(x) ≡ P(x) < Q(x)
ES
B. INTERSECCIONES
R
Cuando en una expresión existen k radicales par, se calculan los universos: U1, U2, …, Uk , según el
número de radicales, y luego el conjunto solución preliminar de la inecuación (CS p). El conjunto
solución se halla mediante la intersección: CS = U1 ∩ U2 ∩ … ∩ Uk ∩ CSp.
Cuando el índice del radical es impar no es necesario hallar el conjunto universo. Se resuelve la
inecuación directamente elevando los dos miembros al índice del radical.
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-x-12)1/2 Dato
n
2. x2 - x - 12 ≥ 0 √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0
3. (x-4)(x+3) ≥ 0 Descomposición factorial
4. x=4 v x=-3 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
5. U1= (-∞, -3]U [4, ∞) Def. Conjunto Solución.
-∞ + - + +∞
-3 4
R
TO
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-6x+5)1/2 Dato
AU
n
2. x2 -6x+5 ≥ 0 √P(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0
3. (x-5)(x-1) ≥ 0 Descomposición factorial
E
4. x = 5 , x = 1 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
5. U2= (-∞ , 1] U [5, ∞) Def. CS D
S
O
+ - +
H
-∞ +∞
EC
1 5
ER
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-x-12)1/2 ≤ (x2-6x+5)1/2 Dato
ER
2
5. x2 -6x+5 -x +x+12 ≥ 0 T: a±b = c ≡ a = c ∓b
6. 5x-17 ≤ 0 Términos semejantes
7. x ≤ 17/5 T: ab=c ≡ a=c/b ; b>0
8. CSp = (-∞; 3,4] Reducción
∴ CS = Ug ∩ CSp.
Observación: cuando el índice del radical es impar no es necesario hallar el conjunto universo.
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-2x-9)1/3 < (x+1)1/3 Dato
n n
2. [(x2-2x-9)1/3]3 < [(x+1)1/3]3 T: √P(x) < 0 [√P(x) ]n < 0; n impar∈N*
n n
3. x2-2x -9 < x+1 T: ( √a) = a; n impar∈N*
4. x2-2x-9-x-1 < 0 T:a + b ≤ c ≡ a ≤ c - b
5. x2-3x -10 < 0 Términos semejantes
6. (x-5)(x+2) < 0 Factorización
7. x-5 = 0 v x+2 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
8. x = 5 v x =-2 T: a ± b = 0 ≡ a = ∓ b
9. CS= (-2,5) Def. CS
-∞ + - + +∞
-2 5
R
P(x) < 0 CS = (-2, 5); a > 0.
TO
AU
EJERCICIOS
E
1. Resolver las siguientes inecuaciones, mediante intersecciones:
10. (x2 - 7x + 6)1/2 > (x2 +4)1/2 11. (x2+8x– 65)1/2 ≤ (x2+1)1/2 12. (x2-7x+6)1/2 ≤ (x-4)1/2
ER
13. (x2–10x+25)1/2 > (x+2)1/2 14. (x2 - 4x+8)1/2 > (x2+2)1/2 15. (x2-2x+2)1/3 < (x2-x)1/3
16. (x3–6x2+11x–6)1/2 > (x–1)1/2 17. (2x²-6x+3)1/3 < (6x+3)1/3 18. (2x³+6)1/2≤ (x+6)1/2
D
Procedimiento:
O
D
1. Hallar:
VA
Índice par: P(x) = 0, Q(x) = 0, y P(x) = Q(x); para determinar los NC.
ER
n n
3. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) – √Q(x), en cada uno de los intervalos.
4. Determinar el CS:
Para (>) y (≥): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (≤): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
(x2-x-12)1/2 - (x2-6x+5)1/2:
R
n n
∴ √P(x) ≤ √Q(x) → CS = (-∞, -3]
TO
AU
Ejemplo 2. Resolver: (2x2-6x+3)1/3 < (6x+3)1/3, mediante números críticos - evaluación.
E
(+) (-) (+) D
S
O
-∞ I1 0 I2 6 I3 +∞
H
EC
x2 = 1 → -3,08… → (-)
x3 = 7 → 0,33… → (+)
D
S
n n
∴ √P(x) < √Q(x) → CS = (0, 6)
LO
S
EJERCICIOS
O
D
Son de la forma:
n n n n
① √P(x) + √Q(x) > 0 ② √P(x) + √Q(x) ≥ 0
n n n n
③ √P(x) + √Q(x) < 0 ④ √P(x) + √Q(x) ≤ 0
El índice “n” del radical, n∈N*, puede ser par o impar. Las inecuaciones de este tipo se pueden resolver
mediante: teoremas, intersecciones, y números críticos:
A. TEOREMAS
ÍNDICE PAR (n)
n n n n
① √P(x) + √Q(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0 ② √P(x) + √Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0
n n n n
③ √P(x) + √Q(x) < 0 ≡ Ø ④√P(x) + √Q(x) ≤ 0 ≡ P(x) = 0 ∧ Q(x) = 0
Observación: en ③, la suma de dos expresiones positivas no puede ser menor que cero.
R
n n n n
① √P(x) + √Q(x) > 0 ≡ P(x) > -Q(x) ② √P(x) + √Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ -Q(x)
TO
n n n n
③ √P(x) + √Q(x) < 0 ≡ P(x) < -Q(x) ④√P(x) + √Q(x) ≤ 0 ≡ P(x) ≤ -Q(x)
AU
Observación: se transpone uno de los términos al segundo miembro y se resuelve la inecuación
E
directamente, elevando los dos miembros al índice del radical.
D
S
2 2
1. Demostrar: √P(x) + √Q(x) > 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0 n* par
O
H
Proposiciones Razones
EC
2 2
1. √P + √Q > 0 ≡ P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0 Dato
2 2 2 2
2. √P + √Q > 0 ≡ √P + √Q > 0 Axi. Reflexivo (≡)
ER
2 2 2 2
3. √P + √Q > 0 ≡ [ √P + √Q]2 > 02 P > Q Pn > Qn; P >0 Q ≥ 0
2 2 2
4. √P + √Q > 0 ≡ P + 2 √PQ + Q) > 0 (a + b)2 = a2 + 2ad + b2
D
2 2 2
5. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ > -(P + Q) Transposición de términos
S
2 2 2 2 2 2 2
LO
6. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ ≥ 0 ∧ [-(P+Q) < 0 ∨ 2 √PQ > (-(P+Q)) ] √P > Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q < 0 ∨ P > Q ]
2 2 2 2 2
7. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ ≥ 0 ∧ [V ∨ 2 √PQ > (-(P + Q)) ] v[-(P + Q) < 0] = V
S
2 2 2
8. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ ≥ 0 ∧ V pvV≡V
O
2 2 2
9. √P + √Q > 0 ≡ 2 √PQ ≥ 0
D
2 2 2
10. √P + √Q > 0 ≡ √PQ ≥ 0 Despeje
VA
2 2
11. √P + √Q > 0 ≡ PQ ≥ 0 P > Q Pn > Qn; P >0 Q ≥0
2 2
12. √P + √Q > 0 ≡ (P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0) ∨ (P ≤ 0 ∧ Q ≤ 0)
ER
2 2
13. √P + √b > 0 ≡ (P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0) ∨ F)
ES
2 2
14. √P + √b > 0 ≡ (P ≥ 0 ∧ Q ≥ 0)
R
3 3
2. Demostrar: √P(x) + √Q(x) > 0 ≡ P(x) > -Q(x) n* impar
Proposiciones Razones
3 3
1. √P + √Q > 0 ≡ P > -Q Dato
3 3 3 3
2. √P + √Q > 0 ≡ √P + √Q > 0 Axi. Reflexivo.
3 3 3 3
3. √P + √Q > 0 ≡ √P > - √Q Transposición de términos
3 3 3 3
4. √P + √Q > 0 ≡ ( √P)3 > (- √Q)3 P > Q P3 > Q3
3 3 n n
5. √P + √Q > 0 ≡ P > - Q (√P) = P; n impar∈N*
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+6)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0 Dato
2. x+6 ≥ 0 x+4 ≥ 0 √P(x)+√Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0
3. x ≥ -6 x ≥ -4 T: a ± b ≥ c ≡ a ≥ c ∓ b
4. x ≥ -4 Def. ( )
5. CS = [-4, ∞) Def. ()
-∞ +∞
-6 -4
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+6)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0 Dato
2. x+6 ≥ 0 4-x ≥ 0 √P(x)+√Q(x) ≥ 0 ≡ P(x) ≥ 0 ∧ Q(x) ≥ 0
3. x ≥ -6 -x ≥ -4 T: a±b ≥ c ≡ a ≥ c ∓ b
R
4. x ≥ -6 x ≤ 4 T: -a ≥ -b ≡ a ≤ b
TO
5. CS = [-6, 4] Def. ()
AU
-∞ +∞
E
-6 4
D
S
Ejemplo 3. Resolver: (x+6)1/2 + (4-x)1/2 > 0
O
H
Por teoremas:
EC
PROPOSICIONES RAZONES
ER
3. x ≥ -6 -x ≥ -4 T: a ± b > c ≡ a > c ∓ b
S
4. x ≥ -6 x ≤ 4 T: -a > -b ≡ a < b
LO
O
-6 4
D
VA
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+6)1/2 + (4-x)1/2 ≤ 0 Dato
R
-∞ +∞
-6 4
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+3)1/2 + (x-5)1/2 ≤ 0 Dato
2. x+3 = 0 x-5 = 0 √P(x) + √Q(x) ≤ 0 ≡ P(x) = 0 ∧ Q(x) = 0
3. x = -3 x = 5 T: a±b ≥ c ≡ a ≥ c ∓ b
4. CS = { } Def. ()
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-2x-9)1/3 < -(x-3)1/3 Dato
n n
2. [(x2-2x-9)1/3]3 < [-(x-3)1/3]3 T: √P(x) < 0 [√P(x) ]n < 0; n impar ∈N*
n n
3. x2-2x -9 < -x+3 T: ( √a) = a; n∈N* impar
4. x2-2x-9+x-3 < 0 T: a + b ≤ c ≡ a ≤ c-b
5. x2-x -12 < 0 Términos semejantes
6. (x-4)(x+3) < 0 Factorización
7. x-4 = 0 v x+3 = 0 P(x) = 0. T: ab = 0 ≡ a = 0 v b = 0
R
8. x = -3 v x = 4 T: a ± b = 0 ≡ a = ∓ b
TO
9. CS= (-3,4) Def. CS
AU
-∞ + - + +∞
E
D
-3 4
S
O
EJERCICIOS
ER
ÍNDICE PAR (n): Hallar la intersección de los universos parciales (U 1, U2) con el conjunto solución
preliminar (CSp): CS = U1 U2 CSp.
ÍNDICE IMPAR (n): Se resuelve la inecuación directamente, elevando los dos miembros al índice
del radical.
R
TO
CSp: PROPOSICIONES RAZONES
1. (x+6)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0 Dato
AU
2. x+6 + 2[(x+6)(x+4)]1/2 + x+4 ≥ 0 (a + b)2 ≥ 02
3. [(x+6)(x+4)]1/2 ≥ -x-5 Transposición de términos
E
2
4. (x+6)(x+4) ≥ 0 [-x-5 < 0 v (x+6)(x+4) ≥ (-x-5)2] √a ≥ b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a ≥ b ]}
5. x2 +10x +24 ≥ 0 [x > -5 v (x2 +10x +24 ≥ x2 +10x +25)]D
S
6. x2 +10x +24 ≥ 0 [x > -5 v -1 ≥ 0]
O
8. x ≥ -4
9. CSp = [-4, ∞)
ER
1. (x+6)1/2
O
2. x+6 ≥ 0
D
3. x ≥ -6
VA
4. U1 = [-6, +∞)
ER
2. 4-x ≥ 0
3. -x ≥ -4
R
4. x ≤ 4
5. U2 = [4, -∞)
6. U = [-6, 4]
R
5. U2 = [4, -∞)
TO
CSp: PROPOSICIONES RAZONES
AU
1. (x+6)1/2 + (4-x)1/2 > 0 Dato
2. [(x+6)(4-x)]1/2 > -5
E
2
3. (x+6)(4-x) ≥ 0 [-5 < 0 v (x+6)(4-x) > (-5)2] √a > b ≡ {a ≥ 0 ∧ [b < 0 ∨ a > b ]}
4. -x2 -2x+24 ≥ 0 [V v (-x2 -2x +24 > 25] D
S
5. x2 + 2x -24 ≤ 0 [V v x2 +2x +1 < 0]
O
6. (x + 6) (x-4) ≤ 0 [ V v F ]
H
7. (x + 6) (x-4) ≤ 0 V
EC
8. CSp = [-6, 4]
9. CS = [-6, +∞) [4, -∞) [-6, 4] CS = U1 U2 CS1
ER
10. CS = [-6, 4]
D
EJERCICIOS
S
1/2 1/2
3. (x+5) + (x+1) ≤ 3 4. (x+8)1/2 + (x+3)1/2 < 5
VA
1/2 1/2
11. (1/x) +(1/x) ≤ 2 12.(x+5)1/2+(x-7)1/2 < 0
13. (x -9)1/2+(x+2)1/2 ≥ 0 14. (x+3)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0
R
1/2 1/2
15. (x+2) + (4-x) ≥ 0 16. (x3+x)1/2 + (x2+2x)1/2 ≥ 0
17. (x2+1)1/2 + (x+2)1/2 > 0 18. (x3/3)1/2+(x2/4+x)1/2 <0
1/2 1/2
19. (x+8) + (x+3) ≤ 9 20. (1/x +2)1/2+(1/x)1/2 ≥ 3
21. (x2+4x)1/2+(x2+2x)1/2>0 22. (x3/3)1/3+(x2/4+x)1/3 ≥ 0
3 1/3 2 1/3
23. (x +x) + (x +2x) > 0 24. (x2+1)1/3 + (x+2)1/3 > 0
25. (x+2)1/3 - (4-x)1/3 ≥ 0 26. (x+3)1/3 + (x+4)1/3 ≥ 0
1/3 1/3
27. (x -9) +(x+2) ≥ 0 28. (x2+4x)1/3+(x2+2x)1/3>0
29. (x+3)1/3 + (x-5)1/3 ≤ 0 30. (x+6)1/3 + (4-x)1/3 ≤ 0
Procedimiento:
1. Hallar:
Índice par: P(x) = 0, Q(x) = 0, y P(x) = Q(x), para determinar los números críticos.
Índice impar: P(x) = -Q(x), para determinar los números críticos.
2. Representar los NC en la recta real.
n n
3. Evaluar el signo que toma la expresión: √P(x) + √Q(x), en cada uno de los intervalos.
4. Determinar el CS. Para:
Para (>) y (≥): Unión de intervalos (+), abiertos o cerrados, según corresponda.
Para (<) y (≤): Unión de intervalos (-), abiertos o cerrados, según corresponda.
Observación: verificar si los extremos son elementos del CS.
Ejemplo 1. Resolver: (x3+x)1/2 + (x2+ 2x)1/2 > 0, mediante números críticos - evaluación.
R
2. x(x2 + 1) = 0 2. x(x+ 2) = 0 2. x(x2 - x – 1) = 0
TO
3. x1 = 0 v x2 = ±√-1 3. x1 = 0 v x2 = -2 3. x1 = 0 v x2 = 1,6 v x2 = -0,6
AU
(C) (i) (i) (+) (+)
E
-∞ I1 -2 I2 -0,6 I3 0 I4 1,6 I5 +∞
D
S
(x3+x)1/2 + (x2+ 2x)1/2: x1 = -3 → √-24 + √3 → Complejo
O
x2 = -1 → √-2 + √-1 → Imaginario
H
x4 = 1 → √2 + √3 → (+)
x5 = 2 → √10 + √8 → (+)
ER
1. x + 8 = 0 1. x +3 = 0 1. (x+8)1/2 + (x+3)1/2 = 5
O
2. x = -8 2. x = -3 2. x + 8 + 2[((x+8)(x +3)]1/2 + x + 3 = 25
D
4. x2 + 11x + 24 = x2 -14x + 49
ER
5. x = 1
ES
-∞ I1 -8 I2 -3 I3 1 I4 +∞
(x+8)1/2 + (x+3)1/2 – 5:
x1 = -9 → √-1 + √-6 - 5 → Complejo
x2 = -5 → √-3 + √-2 - 5 → Complejo
x3 = 0 → - 0,43… → (-)
x4 = 2 → 0,398… → (+)
∴ P(x) < k → CS = [-3, 1)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 79M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 2. Resolver: (x+5)1/3 + (x-7)1/3 < 0, mediante números críticos - evaluación.
(-) (+)
-∞ I1 1 I2 +∞
n n
∴ √P(x) < √Q(x) → CS = (-∞, 1)
EJERCICIOS
1. Resolver las siguientes inecuaciones (índice par) mediante números críticos - evaluación:
R
3. (x+5)1/2 + (x+1)1/2 ≤ 3 4. (x+8)1/2 + (x+3)1/2 < 5
TO
5. (x+1)1/2 + (x+2)1/2 > 5 6. (x2-1)1/2 + (x+2)1/2 < 0
7. (x2+4x)1/2 + (x2+2x)1/2 > 0 8. (x3+x)1/2 + (x2+2x)1/2 > 0
AU
9. x1/2+(x+1)1/2 > 5 10. (x3/3)1/2+(x2/4+x)1/2 ≥ 0
11. (1/x)1/2+(1/x)1/2 ≤ 2 12. (x+5)1/2+(x-7)1/2 < 0
E
13. (x -9)1/2+(x+2)1/2 ≥ 0 14. (x+3)1/2 + (x+4)1/2 ≥ 0
15. (x+2)1/2 + (4-x)1/2 ≥ 0 D
16. (x3+x)1/2 + (x2+2x)1/2 ≥ 0
S
17. (x2+1)1/2 + (x+2)1/2 > 0 18. (x3/3)1/2+(x2/4+x)1/2 <0
O
2. Resolver las siguientes inecuaciones (índice impar) mediante números críticos - evaluación:
ER
1. (x2+4x)1/3+(x2+2x)1/3>0 2. (x3/3)1/3+(x2/4+x)1/3 ≥ 0
D
7. (x -9)1/3+(x+2)1/3 ≥ 0 8. (x2+4x)1/3+(x2+2x)1/3>0
9. (x+3)1/3 + (x-5)1/3 ≤ 0 10. (x+6)1/3 + (4-x)1/3 ≤ 0
S
O
Son de la forma:
VA
n n n n
ER
n n n n
③ √P(x) - √Q(x) ≤ 0 ④ √P(x) - √Q(x) < 0
R
Observación: el índice “n” del radical, n ∈ N*, puede ser par o impar.
n n n n
③ √P(x) ≤ √Q(x) ④ √P(x) < √Q(x)
(x2-x-12)1/2-(x2-6x+5)1/2:
x1 = -4 → -3,88… → (-)
x2 = 0 → - √5 +√-12 → Complejo
R
x3 = 2 → 1,43i… → Imaginario
TO
x4 = 3,5 → -0,13i… → Imaginario
AU
x5 = 4,5 → 1,94…-1,32i… → Complejo
x6 = 5 → 5,66… → (+)
E
D
n n
∴ √P(x) ≤ √Q(x) → CS = (-∞, -3] S
O
Ejemplo 2. Resolver: (x2-x-12)1/2 - (x2-6x+5)1/2 ≤ 0, por teoremas.
H
EC
PROPOSICIONES RAZONES
1. (x2-x-12)1/2 - (x2-6x+5)1/2 ≤ 0 Dato
ER
EJERCICIOS
VA
2.4.1. INTRODUCCIÓN
Todo número real se puede representar, en la recta real, mediante un punto. Luego, el valor absoluto de
un número representa la distancia del origen al punto. En el siguiente gráfico se puede notar que la
distancia del origen al 3 es 3 unidades, igualmente, la distancia del origen al punto -3 es 3 unidades.
3unidades
5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
3 unidades
Este hecho se denota de la siguiente manera: │3│ = │-3│ = 3, y se lee: valor absoluto de 3 es igual al
valor absoluto de -3 y este es igual a 3. El valor absoluto de un número real se define como:
x, si x ≥ 0
R
|x|= {
-x, si x < 0
TO
Por lo tanto, el valor absoluto de un número real será siempre positivo o 0 (representa una distancia).
AU
Ejemplo. Determinar el │x -2│.
E
Caso 1. x - 2 ≥ 0: │x -2│= x -2
D
Caso 2. x -2 < 0: │x -2│= - (x -2) = - x + 2.
S
Si x = 5, se tiene: │5 -2│= 5-2 = 3. Si x = -5, se tiene: │-5 -2│= -(-5-2) = 7
O
H
EC
Se denomina inecuación con valor absoluto a la desigualdad que incluye una expresión algebraica en la
que al menos una incógnita se encuentra dentro del signo de valor absoluto. En general, las inecuaciones
ER
Observación: son de la forma: │P(x)│ > Q(x), o cualquier otra en la que: al operar, transponer términos,
O
Existen varios tipos de inecuaciones que involucran valor absoluto. El siguiente esquema ilustra el orden
de los contenidos que se desarrollan a continuación. Cabe recalcar que, existen otras posibilidades que
ES
La expresión algebraica contenida dentro del signo de valor absoluto puede ser: polinómica, racional, o
incluso el mismo valor absoluto, entre otras.
Resolver una inecuación, con valor absoluto, es determinar los valores de la variable que hacen verdadera
la desigualdad. Existen dos métodos: números críticos y por teoremas.
Procedimiento:
Las inecuaciones de la forma valor absoluto – polinomio de 1er grado, son de la forma:
R
Observación: P(x) es un polinomio de 1er grado o racional y Q(x) polinomio de 1er grado.
TO
Ejemplo 1. Resolver: │5x-4│> 3x -2
AU
a. Aplicar la definición de valor absoluto:
E
5x-4, si x ≥ 4/5 Recuerde x, si x ≥ 0
│5x-4│ = │x│ =
D
S
-(5x-4), si x < 4/5 -x, si x < 0
O
H
-∞ 4/5 +∞
ER
c. Hallar la unión de los conjuntos solución parciales: CS = CS1 U CS2 → CS = (-∞, 3/4) U (1, ∞)
O
D
│3-2x│ = │x│ =
-(3-2x), si x > 3/2 -x, si x < 0
ES
R
-∞ 3/2 +∞
│3-2x│ (3-2x) -(3-2x)
│3-2x│< 3x -8 (3-2x) < 3x -8 -(3-2x) < 3x-8
-5x < -11 -x < -5
x > 11/5 x>5
CS1 = { } CS2 = (5, +∞)
2x-5;x ≥ 5/2
Aplicando la definición de valor absoluto: |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2
-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| > 3 -(2x-5) > 3 (2x-5) > 3
-2x > -2 2x > 8
x< 1 x>4
CS1 = (-∞,1) CS2 = (4, ∞)
R
CS = CS1 U CS2 → CS = (-∞,1) U (4, ∞)
TO
2x-5;x ≥ 5/2
Ejemplo 2. Resolver: |2x-5| ≥ 3 |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2
AU
E
-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
D
S
|2x-5| ≥ 3 -(2x-5) ≥ 3 (2x-5) ≥ 3
O
-2x ≥ -2 2x ≥ 8
H
x≤ 1 x≥4
EC
2x-5;x ≥ 5/2
Ejemplo 3. Resolver: |2x-5| < 3 |2x-5|= {
D
-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
S
x>1 x<4
VA
-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| ≤ 3 -(2x-5) ≤ 3 (2x-5) ≤ 3
-2x ≤ -2 2x ≤ 8
x≥1 x≤4
CS1 = [1, 5/2) CS2 = [5/2, 4]
CS = CS1 U CS2 → CS = [1, 5/2) U [5/2, 4] = [1,4]
-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| ≥ -3 -(2x-5) ≥ -3 (2x-5) ≥ -3
-2x ≥ -8 2x ≥ 2
x≤ 4 x≥1
CS1 = (-∞, 5/2) CS2 = [5/2, ∞)
CS = CS1 U CS2 → CS = (-∞, 5/2) U [5/2, ∞) → CS = R
2x-5;x ≥ 5/2
Ejemplo 6. Resolver: |2x-5| < -3 |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2
-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| < 3 -(2x-5) < -3 (2x-5) < -3
-2x < -8 2x < 2
x>4 x<1
R
CS1 = { } CS2 = { }
TO
CS = CS1 U CS2 → CS = { } U { } = { }
AU
2x-5; x ≥ 5/2
Ejemplo 7. Resolver: |2x-5| > 0 |2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2
E
-∞ 5/2 D
+∞
S
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
O
2x-5;x ≥ 5/2
Ejemplo 8. Resolver: |2x-5| ≥ 0
S
|2x-5|= {
-(2x-5); x < 5/2
LO
-∞ 5/2 +∞
S
-2x ≥ -5 2x ≥ 5
x ≤ 5/2 x ≥ 5/2
ER
-∞ 5/2 +∞
│2x-5│ -(2x-5) (2x-5)
|2x-5| ≤ 0 -(2x-5) ≤ 0 (2x-5) ≤ 0
-2x ≤ -5 2x ≤ 5
x ≥ 5/2 x ≤ 5/2
CS1 = { } CS2 = {5/2 }
CS = CS1 U CS2 → CS = { } U {5/2 } = {5/2}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 85M Inecuaciones Algebraicas
Ejemplo 10. Resolver: │(2x-1)/x│> 2
Números críticos:
(2x-1)/x; x < 0, x ≥ 1/2 (2x-1)/x ≥ 0 (2x-1)x ≥ 0; x 0
│(2x-1)/x │ = x = 1/2, x = 0 CS = (-∞, 0) U [1/2, +∞)
-(2x-1)/x; x > 0, x < 1/2 (2x-1)/x < 0 (2x-1)x < 0; x 0
x = 1/2, x = 0 CS = (0, 1/2)
-∞ 0 1/2 +∞
│(2x-1)/x│ (2x-1)/x -(2x-1)/x (2x-1)/x
│(2x-1)/x│> 2 (2x-1)/x > 2 -(2x-1)/x > 2 (2x-1)/x > 2
(2x-1)/x -2 > 0 (2x-1)/x < -2 (2x-1)/x -2 > 0
[(2x-1) -2x]/x > 0 (2x-1)/x + 2 < 0 [(2x-1) -2x]/x > 0
-1/x > 0 [(2x-1) + 2x]/x < 0 -1/x > 0
1/x < 0 (4x -1)/x < 0 1/x < 0
1x < 0 ; x 0 (4x-1)x < 0; x 0 1x < 0 ; x 0
x<0;x0 x = 0, x= 1/4; x 0 x<0;x0
CS1 = (-∞, 0) CS2 = (0, 1/4) CS3 = { }
R
CS = CS1 U CS2 U CS3 → CS = (-∞, 0) U (0, 1/4) U [ ] → CS = (-∞, 1/4) – {0}
TO
Ejemplo 11. Resolver: │(2/x-3)│< 5
AU
Números críticos
(2/x-3); x > 0, x < 2/3 (2/x-3) ≥ 0 (3x-2)x < 0; x 0
E
D
│(2/x-3) │ = x = 0, x = 2/3 CS = (0, 2/3]
-(2/x-3); x < 0, x > 2/3 (2/x-3) < 0 (3x-2)x > 0; x 0
S
x = 0, x = 2/3 CS = (-∞,0) U (2/3,+∞)
O
H
EC
-∞ 0 2/3 +∞
ER
CS = CS1 U CS2 U CS3 → CS = (-∞, -1) U (1/4, 2/3) U [2/3, +∞) → CS = (-∞, -1) U (1/4, +∞)
ER
ES
EJERCICIOS
R
a. Aplicar la definición de valor absoluto en cada una de los términos con valor absoluto:
x-2; x ≥ 2 x; si x ≥ 0
│x-2│ = │x│ =
-(x-2); x < 2 -x; si x < 0
R
-∞ 0 2 +∞
TO
│x-2│ -(x-2) -(x-2) x-2
│x│ -x x x
AU
│x-2│≤ 3│x│ -(x-2) ≤ 3(-x) -(x-2) ≤ 3x x-2 ≤ 3x
-x +2 ≤ -3x -x +2 ≤ 3x -2x ≤ 2
E
2x ≤ -2 -4x ≤ -2 x ≥ -1
x ≤ -1 x ≥ 1/2
D
S
CS1 = (-∞, -1] CS2 = [1/2, 2) CS3 = [2, ∞)
O
H
CS = CS1 U CS2 U CS3 CS = (-∞, -1] U [1/2, 2) U [2, ∞) CS = (-∞, -1] U [1/2, ∞)
EC
x-2; x ≥ 2 x; x ≥ 0
S
│x-2│ = │x│ =
LO
-∞ 0 2 +∞
VA
x ≥ -1 x≤2
CS1 = [-1, 0) CS2 = [0, 2) CS3 = {2}
x-1; x ≥ 1 x+1; x ≥ -1
│x-1│ = │x+1│ =
-(x-1); x < 1 -(x+1); x < -1
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 87M Inecuaciones Algebraicas
-∞ -1 1 +∞
│x-1│ -(x-1) -(x-1) x-1
│x+1│ -(x+1) x+1 x+1
│x-1│+ │x+1│< 4 -(x-1) + [-(x+1)] < 4 -(x-1) + x +1 < 4 x-1 + x +1 < 4
-x+1-x-1 < 4 2<4 2x < 4
x > -2 Verdadero x<2
CS1 = (-2, -1) CS2 = [-1,1) CS3 = [1, 2)
5/2 4
R
│4-x│ 4-x 4-x -(4-x)
TO
│2x-5│ -(2x-5) 2x-5 2x-5
│4-x│+ │2x-5│> 7-x 4-x + [-(2x-5)]> 7-x 4-x + 2x-5 > 7-x -(4-x) + 2x -5 > 7 -x
AU
4-x -2x+5 > 7-x 2x > 8 -4+x + 2x -5 > 7-x
-2x > -2 x>4 4x > 16
E
x<1 x>4
CS1 = (-∞,1) CS2 = { } D CS3 = (4, +∞)
S
O
[2]. TEOREMAS
ER
[2.1] VALOR ABSOLUTO – POLINOMIO (Q) y [2.2] VALOR ABSOLUTO – CONSTANTE REAL (K)
D
Los teoremas anteriores son válidos, cuando Q(x) es un polinomio de 1er grado o una constante real. Para
ER
facilitar la demostración de los teoremas anteriores, llamaremos “x” a P(x) y “b” a Q(x). Es decir:
ES
PROPOSICIONES RAZONES
1. |x| > b ⇔ x > b v x < -b Dato
2. x > b v x < -b ⇔ x > b v -x > b Def. |x|; T: -a < -b ⟺ a > b en 1
3. x > b v x < -b ⇔ |x| > b v |x| > b Def. |x| = x; x ≥ 0. |x| = -x; x < 0
4. x > b v x < -b ⇔ |x| > b Idempotencia
PROPOSICIONES RAZONES
1. │x│< b ⇔ -b < x < b Dato
2. │x│< b ⇔ -b < x x < b T: a < b < c ⟺ a < b b < c
3. │x│< b ⇔ x < b -b < x Axi. Conmutativo ()
4. │x│< b ⇔ x < b b > -x T: -a < -b ⟺ a > b
5. │x│< b ⇔ x < b -x < b T: a > b ⟺ a < b
6. │x│< b ⇔|x| < b -x < b Def. |x| = x; x ≥ 0
7. │x│< b ⇔ |x| < b |x| < b Def. |x| = -x; x < 0
8. │x│< b ⇔ |x| < b Idempotencia
Ejemplo 1. Resolver: |2x-5| > 3. T1: │P(x)│ > b ⇔ P(x) > b v P(x) < -b
PROPOSICIONES RAZONES
R
1. |2x-5| > 3 Dato
TO
2. 2x-5 > 3 v 2x-5 < -3 T: |x| > b ⇔ x > b v x < -b
3. 2x > 3+5 v 2x < -3+5 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
AU
4. 2x > 8 v 2x < 2 Términos semejantes
5. x > 4 v x < 1 Despeje. Simplificación
E
6. C.S = (-∞,1) U (4, ∞) Def. Conjunto solución
-∞
D +∞
S
O
1 4
H
PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| ≥ 3 Dato
D
4. 2x ≥ 8 v 2x ≤ 2 Términos semejantes
5. x ≥ 4 v x ≤ 1 Despeje. Simplificación
S
-∞ +∞
D
VA
1 4
ER
Ejemplo 3. Resolver |2x-5| < 3 T3. │P(x)│ < b ⇔ -b < P(x) < b
ES
PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| < 3 Dato
R
PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| ≤ 3 Dato
2. -3 ≤ 2x – 5 2x – 5 ≤ 3 T: │x│≤ b ≡ -b ≤ x ≤ b
3. -2x ≤ 3 - 5 2x ≤ 3 + 5 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
4. -2x ≤ -2 2x ≤ 8 Términos semejantes
5. x ≥ 1 x ≤ 4 T: ab > c ⇔ a > c/b; b>0
6. CS = [1, 4] Def. Conjunto Solución
-∞ +∞
1 4
PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| ≥ -3 Dato
2. 2x-5 ≥ -3 v 2x-5 ≤ 3 T: |x| ≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
3. 2x ≥ -3+5 v 2x ≤ 3+5 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
R
4. 2x ≥ 2 v 2x ≤ 8 Términos semejantes
TO
5. x ≥ 1 v x ≤ 4 Despeje. Simplificación
6. CS = [1, ∞) U (-∞, 4] Def. Conjunto solución
AU
7. CS = R Def. U
-∞ +∞
E
1 4
D
S
O
Ejemplo 6. Resolver |2x-5| < -3 T3. │P(x)│ < b ⇔ -b < P(x) < b
H
EC
PROPOSICIONES RAZONES
1. |2x-5| < -3 Dato
ER
-∞ +∞
O
D
1 4
VA
ER
EJERCICIOS
ES
①│P(x)│> │Q(x)│⇔ P(x)2 > Q(x)2 ⇔ P(x)2 - Q(x)2 > 0 ⇔ [P(x) + Q(x)][P(x) - Q(x)] > 0
③│P(x)│< │Q(x)│⇔ P(x)2 < Q(x)2 ⇔ P(x)2 - Q(x)2 < 0 ⇔ [P(x) + Q(x)][P(x) – Q(x)] < 0
n
a ∈R: │a│= √an , con n natural > 1. A continuación se demuestra para n = 2, es decir: │a│ = √a2 .
R
5. |a| = √a2 T: √a2 = √b2 ⟺ a = b
TO
Caso 2: a < 0 PROPOSICIONES RAZONES
AU
1. |a| = |a| Axi. Reflexivo (=)
2. |a| = -a Def. |a| = -a; a < 0
E
3. |a|2 = (-a)2 T: a = y ⟺ a2 = y2
4. |a|2 = a2
D
T: (-a)2 = a2
S
5. (|a|2)1/2 = √a2 T: a = b ⟺ √a = √b
O
∴ |a| = √a2 .
ER
PROPOSICIONES RAZONES
1. │a│> │b│⇔ │a│> │b│ Axi. Reflexivo (≡)
S
2
2. │a│> │b│⇔ √a2 > √b │a│ = √a2 .
O
2 2
D
PROPOSICIONES RAZONES
1. │x-5│≥ │4x+1│ Dato
2. [(x-5) + (4x+1)] [(x-5) - (4x+1)] ≥ 0
3. (5x - 4)(-3x - 6) ≥ 0
4. (5x-4)[(x+2)] ≤ 0
5. x = 4/5, x = -2
6. C.S = [-2, 4/5]
PROPOSICIONES RAZONES
1. │x2-2x-5│≥ │x2+4x+1│ Dato
2 2 2 2
2. [(x -2x-5) + (x +4x+1)] [(x -2x-5) - (x +4x+1)] ≥ 0
3. (2x2+2x-4)(-6x-6) ≥ 0
4. 2(x2+x-2)[-6(x+1)] ≥ 0
5. -12(x2+x-2)(x+1) ≥ 0
6. 12(x2+x-2)(x+1) ≤ 0
7. (x+1)(x-1)(x+2) ≤ 0
8. x = -2, x = -1, , x= 1
9. CS = (-∞, -2] U [-1, 1]
PROPOSICIONES RAZONES
1. │x2-2x-5│> │x2+4x+1│ Dato
2. [(x2-2x-5)+(x2+4x+1)] [(x2-2x-5)-(x2+4x+1)] > 0
R
3. (2x2+2x-4)(-6x-6) > 0
TO
4. 2(x2+x-2)[-6(x+1)] > 0
5. -12(x2+x-2)(x+1) > 0
AU
6. 12(x2+x-2)(x+1) < 0
7. (x+1)(x-1)(x+2) < 0
E
8. x = -2, x = -1, , x= 1
9. CS = (-∞, -2) U (-1, 1)
D
S
O
H
EJERCICIOS
EC
1. Demostrar:
ER
La suma de valores absolutos se resuelve fácilmente por números críticos. No existen teoremas.
Para resolver, este tipo de inecuaciones, se traspone el segundo término del primer miembro al segundo.
Luego, se aplican los teoremas de VALOR ABSOLUTO – VALOR ABSOLUTO:
R
│x2-2x-5│- │x2+4x+1│ > 0 ⇔ │x2-2x-5│>│x2+4x+1│
TO
PROPOSICIONES RAZONES
AU
1. │x2-2x-5│> │x2+4x+1│ Dato
2. [(x2-2x-5)+(x2+4x+1)] [(x2-2x-5)-(x2+4x+1)] > 0
E
D
3. (2x2+2x-4)(-6x-6) > 0
4. 2(x2+x-2)[-6(x+1)] > 0
S
5. -12(x2+x-2)(x+1) > 0
O
6. 12(x2+x-2)(x+1) < 0
H
EC
7. (x+1)(x-1)(x+2) < 0
8. x = -2, x = -1, , x= 1
ER
│x│- 2 √(6-x)2 > x ⇔ │x│- 2│6-x│ > x, por el teorema: |a| = √a2
S
x; x ≥ 0 6-x; x ≤ 6
O
│x│ = │6-x│ =
D
-∞ 0 6 +∞
ES
│x│ -x x x
│6-x│ 6-x 6-x -(6-x)
R
x, si x ≥ 0
El T1 escribe, también de la siguiente forma: |x|= { ⟹ |x|2 = x2
-x, si x < 0
R
Caso 2: x < 0 PROPOSICIONES RAZONES
TO
1. |x| = |x| Axi. Reflexivo (=)
2. |x| = -x Def. |x|; x < 0
AU
3. |x|2 = (-x)2 T: a = b ⟺ a2 = b2
4.|x|2 = x2 (-a)2 = a2
E
∴ |x|2 = x2 Método de Casos
D
S
Observación: la disyunción inclusiva de las premisas implica la conclusión.
O
H
PROPOSICIONES RAZONES
ER
7. √ǀxyǀ2 = √ǀxǀǀyǀ2 T: a = b ⟺ √a = √b
D
│x-1││x+1│< 4 ⇔ │x2-1│< 4.
│x+2││x+4│> 0 ⇔ │x2+6x+8│> 0
PROPOSICIONES RAZONES
1. │x/y│= │x/y│ Axi. Reflexivo (=).
n
2. │x/y│= √(x/y)2 T:│x│= √xn ; x∈R n es par.
3. │x/y│= √x2 / y2 T: (a/b)2 = a2/b2; b≠0
4. │x/y│= √x2 / √y2 T: √a/b = √a/√b ; b≠0
n
5. │x/y│=│x│/│y│ T: │x│= √xn ; x∈R n es par.
│(2x-1)│/│x│> 2 ⇔ │(2x-1)/x│> 2.
PROPOSICIONES RAZONES
R
1. │(2x-1)/x│> 2 Dato
TO
2. (2x-1)/x > 2 v (2x-1)/x < -2 │P(x)│ > b ⇔ P(x) > b v P(x) < -b
3. (2x-1)/x > 2 v (2x-1)/x < -2
AU
4. (2x-1)/x -2 > 0 v (2x-1)/x + 2 < 0
5. [(2x-1) -2x]/x > 0 v [(2x-1) + 2x]/x < 0
E
6. -1/x > 0 v (4x -1)/x < 0
7. 1/x < 0 v (4x-1)/x < 0 D
S
8. x < 0 v (4x-1)x < 0
O
9. x = 0 x= 1/4, x = 0
H
PROPOSICIONES RAZONES
D
EJERCICIOS
VA
ER
Procedimiento:
R
5. Hallar la unión (intersección) de los conjuntos soluciones parciales anteriores.
TO
6. Hallar la unión (intersección) de los CS del paso 2 y 5.
AU
Observación: en el paso 5 y 6 la unión o intersección dependen del operador lógico.
E
D
Ejemplo 1. Resolver: │2x -│x│+3 │ ≥ 7 S
PROPOSICIONES RAZONES
O
6. -(2x-4) ≤ x ≤ 2x -4 │x│≤ b ⇔ -b ≤ x ≤ b
7. [-(2x-4) ≤ x x ≤ 2x -4)] a ≤b ≤c⇔a ≤b b ≤c
S
8. [x ≥ 4/3 x ≥ 4] Despeje en 7
O
PROPOSICIONES RAZONES
1. │x +│x││ ≤ x + 3 Dato
2. -(x +3) ≤ x +│x│≤ x+3 │x│≤ b ⇔ -b ≤ x ≤ b
3. -(x +3) ≤ x +│x│ x +│x│≤ x+3 a ≤b ≤c⇔a ≤b b ≤c
① ②
R
PROPOSICIONES RAZONES
TO
1. ││x│ │ ≥ 7 Dato
2. │x│ ≥ 7 v │x│ ≤ -7 │x│≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
AU
① ②
E
3. │x│≥ 7 Inecuación 1.
4. x ≥ 7 v x ≤ -7
D
│x│≥ b ⇔ x ≥ b v x ≤ -b
S
5. CS1 = [7, +∞) U (-∞, -7] CS = CS1 U CS2 , en 4.
O
H
6. │x│≤ -7 Inecuación 2
EC
7. 7 ≤ x ≤ -7 │x│≤ b ⇔ -b ≤ x ≤ b
8. 7 ≤ x x ≤ -7 a ≤b ≤c⇔a ≤b b ≤c
ER
EJERCICIO
O
S
D
2. INECUACIONES IRRACIONALES
n
√P ≤ Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q ≥ 0 ∧ P ≤ Qn ]
n n n n
√P < Q ≡ P ≥ 0 ∧ [Q > 0 ∧ P < Q ] √P < Q ≡ P < Qn √P ≤ Q ≡ P ≤ Qn
R
n n n n
√P < 0 ≡ ∅ √P ≤ 0 ≡ P ≥ 0 P ≤ 0 √P < 0 ≡ P < 0 √P ≤ 0 ≡ P ≤ 0
TO
2.3. RADICAL – CONSTANTE (K > 0 o K < 0). Sustituir Q(x) por k en Radical – polinomio.
AU
ÍNDICE PAR (n∈N*) ÍNDICE IMPAR (n∈N*)
n n n n n
√P > K ≡ P > Kn √P ≥ K ≡ P ≥ K
n n
√P > k ≡ P ≥ 0 ∧ (k < 0 ∨ P > k ) √P ≥ k ≡ P ≥ 0 ∧ ( k < 0 ∨ P ≥ k )
E
n n
√P ≤ k ≡ P ≥ 0 ∧ (k ≥ 0 ∧ P ≤ kn )
n
√ P ≤ K ≡ P ≤ Kn
n n n
√P < k ≡ P ≥ 0 ∧(k > 0 ∧ P < k ) √P < K ≡ P < K
n
2.4. RADICAL – RADICAL. Sustituir √Q por Q en Radical – polinomio. D
S
O
n n n n n
n
√P > √Q ≡ 0 ≤ Q < P √P ≥ √Q ≡ 0 ≤ Q ≤ P n
√P > √Q n
≡ Q < P √P ≥ √Q ≡ Q ≤ P
EC
n n n n n n n n
√P < √Q ≡ 0 ≤ P < Q √P ≤ √Q ≡ 0 ≤ P ≤ Q √P < √Q ≡ P < Q √P ≤ √Q ≡P≤Q
ER
n n n n n
√P+ √Q <0 ≡ No existe n n n
LO
Se transpone el sustraendo al segundo miembro y luego se aplican los teoremas de radical – radical.
O
3.1. INTRODUCCIÓN
Las inecuaciones algebraicas se analizaron en los capítulos anteriores, por lo mismo, a continuación, se
estudian las inecuaciones trascendentes. El siguiente esquema presenta la clasificación de las
inecuaciones en general y trascendentes en particular.
R
Grado n
TO
Algebraicas Racionales
AU
Irracionales
Valor absoluto
Inecuaciones
E
D
Exponenciales: La variable consta como exponente
Trascendentes Logarítmicas: La variable está definida por un logaritmo
S
O
Trigonométricas: La variable está definida por una razón
H
trigonométrica
EC
Se llama inecuación trascendente a la desigualdad cuya variable figura como exponente o como índice de
ER
la raíz, o se halla determinada por un logaritmo, o por cualquiera de las razones trigonométricas.
D
3
Si el exponente es un número entero se tiene que 2 -3 = (1/2)3 y cuando es un número racional 2 3/2 = √2 .
VA
variable llamada base y n es una constante llamada exponente (racional). Por ejemplo:
R
Las siguientes expresiones no son inecuaciones exponenciales porque: en [1] la base es negativa, en [2]
la base es 1, y en [3] la variable no es un exponente (segundo miembro), entre otros.
R
TO
Si b se puede escribir como una potencia de base común a, se tiene: 5x > 25 5x > 52. En general:
AU
aP(x) > aQ(x); a > 0 ∧ a ≠ 1. P(x), Q(x) son expresiones algebraicas en x.
E
Por ejemplo: 5x ≥ 52 (2)2x+2 - 23 < 0 3x-3/2x-1 ≤ 33/2 2x+1 > 28
D
Si las dos potencias tienen la misma base entonces se tienen las siguientes relaciones de equivalencia:
S
O
1º Caso: Si a > 1, entonces la inecuación algebraica tiene el mismo sentido que la inecuación
H
exponencial:
EC
3. aP(x) < aQ(x) P(x) < Q(x) 4. aP(x) ≤ aQ(x) P(x) ≤ Q(x)
S
LO
2º Caso: Si 0 < a < 1, entonces la inecuación algebraica cambia el sentido de la inecuación exponencial:
S
aP(x) < aQ(x) P(x) > Q(x) aP(x) ≤ aQ(x) P(x) ≥ Q(x)
VA
3. 4.
ER
Procedimiento:
R
Observación: Las siguientes propiedades son válidas para: a ∈R+ - {1} x,y ∈Q.
1. a0 = 1 2. a1 = a 3. a-x = 1/ax ; a ≠ 0
y
4. ax/y = √ax 5. ax. ay = ax+y 6. ax/ay = ax-y ; a ≠ 0
7. (ax) y = ax.y 8. (a.b) x = ax.bx (a.b > 0) 9. (a/b)x = ax/bx ; b ≠ 0
5x > 3 → log 5x > log 3 → x log 5 > log 3 → x > log 3/log 5 → x > 0,68…
5x > 25 → log 5x > log 25 → x log 5 > log 25→ x > log 25/log 5 → x > 2
Observación: en los dos casos, toda solución debe verificarse en la inecuación original debido a que,
en el proceso, algunas operaciones, introducen soluciones extrañas.
A continuación, se resuelven ejercicios con inecuaciones exponenciales: directas, con productos, con
sumas (restas), y con sustituciones.
R
Proposiciones Razones
TO
1. 2x+1 > 256 Dato
2. 2x+1 > 28 Def. an
AU
3. x + 1 > 8 T: aP(x) > aQ(x) P(x) > Q(x); a > 0 ∧ a ≠ 1
4. x > 8 -1 T: a ± b > c ⇔ a > c ∓ b
E
5. x > 7 TS
6. CS = (7, +∞) Def. CS. D
S
O
•
H
º
-∞ 2 3 4 5 6 7 +∞
EC
Observación: en el paso 3 se puede usar aP > aQ ⇔ P > Q, en vez de: aP(x) > aQ(x) P(x) > Q(x). La primera
ER
es una forma simplificada de escribir la segunda. Igual criterio se puede aplicar para los demás teoremas.
D
Mediante logaritmos:
S
LO
2x+1 > 256→ log2x+1 > log256→ (x+1)log2 > log256→ x+1 > log256/log2→ x+1 > 8 → x > 7
Proposiciones Razones
VA
1. 4x+1 -8 ≥ 0 Dato
2. 4x+1 ≥ 8 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
ER
3. (22)x+1 ≥ 23 Def. an
4. (2)2x+2 ≥ 23 T: (ax) y = ax.y. Axi. Distributivo.
ES
6. 2x ≥ 3 -2 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓b.
7. x ≥ 1/2 TS. T: a . b ≥ c ⇔ a ≥ c /b; b > 0
8. CS = [1/2, +∞) Def. CS.
• º
-∞ -2 -1 0 1/2 1 2 +∞
Observación: en el paso 5 se puede usar: aP ≥ aQ⇔ P ≥ Q, en lugar de aP(x) ≥ aQ(x) P(x) ≥ Q(x). La primera
es una forma simplificada de escribir la segunda. Igual criterio se puede aplicar para los demás teoremas.
Proposiciones Razones
2x-1 x-3
1. √3 < √27 Dato
y
2. 3(x-3)/(2x-1) < 33/2 T: ax/y = √ax . Def. an.
3. (x-3)/(2x-1) < 3/2 T: aP(x) < aQ(x) P(x) < Q(x); a>0 ∧ a ≠ 1
4. (x-3)/(2x-1) -3/2 < 0 T: a ± b < c ⇔ a < c ∓ b
5. [2(x-3)-3(2x-1)]/2(2x-1) < 0 Def. (+)
6. [2x-6-6x +3]/2(2x-1) < 0 T. –(a+b) = -a-b
7. (-4x-3)/2(2x-1) < 0 Términos semejantes
8. (4x+3)/2(2x-1) > 0 T. –a < -b ⇔ a > b
9. (4x+3)(4x-2) > 0; x ≠ 1/2 T: P(x)/Q(x) > 0 ⇔ P(x)Q(x) > 0; Q(x) ≠ 0
10. x = -3/4, x = 1/2 Def. NC
-∞ I1 I2 I3 +∞
R
Factores -3/4 1/2
TO
(4x+3) - + +
AU
(4x-2) - - +
(4x+3)(4x-2) > 0 + - +
E
D
Luego, considerando que P(x)/Q(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos
S
registrados con el signo (+), al final de cada columna.
O
x2 +2 x
Ejemplo 4. 2 ≥8
ER
Proposiciones Razones
D
x2 +2 x
1. 2 ≥8 Dato
S
x2 +2 3.x m
2. 2 ≥2 Def. an ;(an ) = an.m
LO
5. (x-2)(x-1) ≥ 0 Factorización
O
6. x = 2, x = 1 NC.
D
VA
-∞ I1 I2 I3 +∞
ES
Factores 1 2
R
(x-2) - - +
(x-1) - + +
(x-2)(x-1) ≥ 0 + - +
Luego, considerando que P(x).Q(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados
registrados con el signo (+), al final de cada columna.
Proposiciones Razones
x2 +x x
1. (1/4) ≤ (1/16) Dato
x2 +x 2x m
2. (1/4) ≤ (1/4) Def. an ;(an ) = an.m
2
3. x + x ≥ 2x T: aP(x) ≤ aQ(x) P(x) ≥ Q(x); 0 < a < 1
4. x2+ x -2x ≥ 0 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
5. x2 - x ≥ 0 Términos semejantes
6. x(x-1) ≥ 0 Factor común
7. x = 0, x = 1 NC
-∞ I1 I2 I3 +∞
Factores 0 1
x - + +
R
(x-1) - - +
TO
x(x-1) ≥ 0 + - +
AU
Luego, considerando que P(x).Q(x) ≥ 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos cerrados
E
registrados con el signo (+), al final de cada columna.
D
S
CS= (-∞, 0] U [1, +∞)
O
H
Proposiciones Razones
D
Proposiciones Razones
R
Proposiciones Razones
1. 22x+1 – 3 · 2x + 1 ≥ 0 Dato
2. 22x.2 – 3 · 2x + 1 ≥ 0 T: ax. ay = ax+y.
3. 2y2 – 3y +1 ≥ 0 Sustitución: 2x = y, 22x = y2
4. (y-1/2)(y-1) ≥ 0 Factorización
5. y1 = 1/2 , y2 = 1 Raíces de la ecuación 3.
6. (2x-1/2)( 2x-1) ≥ 0 Sustitución: 2x = y, 22x = y2
7. 2x = 1/2 , 2x = 1
8. 2x = 2-1 , 2x = 20 T: a-x = 1/ax. T: a0 = 1
9. x = -1 , x = 0 T: ax = ay⇔ x = y
R
(2x-1/2)
- + +
TO
- - +
x
( 2 -1)
AU
(2x-1/2)( 2x-1) ≥ 0 + - +
E
Luego, considerando que P(x).Q(x) ≥ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (+).
D
S
O
CS= (-∞, -1] U [0, +∞)
H
EC
EJERCICIOS
ER
10. 52x - 30.5x + 125 < 0 11. 2 - 3-x+ 3x+1 ≤ 0 12. 27x + 93x-12 > 0
O
x 3x 3
13. 2·4x – 5·24x + 42x + 12 ≤ 0 14. 5x+2 · 5x-1 ≤ 5x^2 + 1 15. √a2 / √a4 ≥ √ax ̵ 3 ;a>0
D
VA
16. ax^2-x +1 ≤ 1/az-3; a>0, [z = √2]. 17. a3x+5 – a2x > 0 ; a > 0 18. 3x < 243
x-3 3x-1 x+5 1
19. 5 ≥ 25 20. 2 > 1024 21. 4 <
ER
64
2x+3 x+1 1 x2 +2x 1 x2 +x
22. 4 .4 ≥ 23. 2 ≤ 24. (0,5) ≥ (0,5)2
16 2
ES
x x-2
27. ( 5⁄ ) .( 4⁄ )
x 1 1-x2 1
25. 5 .125 ≥ 26. 2 ≤ ≥ 1
625 8 4 5
1 x-3 1 2x+4
R
x+1 x2 -2x-25
28. 3 ( ) < ( ) 29. 2^(x+3)+4^(x+1)-320 < 0 30. 2 ≥ 1
9 3
3(5x+1)⁄ 3(x+1)⁄
2x-3 -x+2
31. 5 -25 ≥ 0 32. 1/2x > 16x(x-1)/2 33. √3 3 < √9 5
En matemática, toda operación o proceso tiene su inverso. Por ejemplo, si: 4 + 3 = 7, la operación inversa
es: 7 – 3 = 4. Si 5x3 = 15 entonces 5 = 15/3.
3
Para regresar a la base se obtiene la raíz cúbica de 8: √8 = 2. Para regresar al exponente se emplea la
definición de logaritmo: log2 8 = 3.
En ambos casos, en la operación “raíz” o en la operación “logaritmo”, se trabaja con la potencia, es decir
el número 8. A continuación se presenta un resumen de las dos posibilidades:
R
x
ax = b a = √b x = loga b
TO
AU
Observación: la constante b es un número real positivo (la raíz cuadrada de -b no está definida en R). La
potenciación tiene dos operaciones inversas: la radicación y la logaritmación. Esto se debe
a que los papeles de la base y del exponente no son intercambiables, excepto 4 2 = 24.
E
D
Ejemplo: 23 ≠ 32. S
3.3.1. DEFINICIÓN DE LOGARITMO.
O
H
Se llama logaritmo de un número “b” (real y positivo), con respecto a la base a, al número “x” al cual se
EC
debe elevar la base (exponente) para obtener el número “b”. La base es siempre positiva y diferente de
1, no existen logaritmos de números negativos.
ER
x = loga b ⇔ ax = b; a > 0 ∧ a ≠ 1
D
[1] [2]
S
LO
La ecuación [1] se llama forma logarítmica (“x” es el logaritmo de “b” en base “a”) y la [2] exponencial. Las
dos formas son maneras diferentes de expresar la relación entre: a, x y b. por ejemplo:
S
O
42 = 16 2 = log4 16 Logaritmos: 2, 3, x
VA
Cualquier número positivo, excepto la unidad, puede tomarse como base, y para cada base particular
seleccionada le corresponde un conjunto o sistema de logaritmos. Por ejemplo:
R
Los logaritmos que más se utilizan, en los cálculos usuales, son los logaritmos que tienen por base el 10,
llamados también: comunes, vulgares, decimales o de Briggs. Estos logaritmos presentan mayores ventajas
prácticas. Cuando el logaritmo es de base 10 se acostumbra omitir la especificación de la base, es decir
se escribe log b en lugar de log10 b.
Ejemplo 1: Hallar el logaritmo de 81 en base 3 (hallar el exponente de la base para obtener la potencia)
Proposiciones Razones
1. log3 81 = x Dato, representación.
2. 3x = 81 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1
3. 3x = 34 Def. an
4. x = 4 T: ax = ay ⇔ x = y; a > 0 ∧ a ≠ 1
Ejemplo 2: Hallar el logaritmo de 128 en base 2 (hallar el exponente de la base para obtener la potencia)
Proposiciones Razones
R
1. log2 128 = x Dato, representación.
TO
2. 2x = 128 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1
3. 2x = 27 Def. an
AU
4. x = 7 T: ax = ay⇔ x = y; a > 0 ∧ a ≠ 1
E
Verificación: 27 = 128 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1
D
S
Ejemplo 3: Hallar el log3√243
O
H
Proposiciones Razones
EC
n
3. 3x = 2431/2 T: √a= a1⁄n ; a>0
D
4. 3x = (35)1/2 Def. an
5. 3x = 35/2 T: (an )m =an.m
S
Proposiciones Razones
D
5. x = -2 T: ax = ay⇔ x = y; a > 0 ∧ a ≠ 1
R
EJERCICIO
S
1. Hallar los siguientes logaritmos:
1. 22 = 4 2. 52 = 25 3. 2-2 = 0,25
4. 10-1 = 0,1 5. 40 = 1 6. 35 = 243
7. 53 = 125 8. 63 = 216 9. 102 = 100
10. 51/2 = √5 11. 51/3 = √5 12. 101,39794 = 25
3
En algunos casos es conveniente cambiar la base de una expresión logarítmica mediante la siguiente
relación de igualdad:
loga x = logb x /logb a ; a > 0, a ≠ 1, x > 0, b > 0, b ≠ 1.
R
El logaritmo natural de x se escribe ln x, siendo la base el número e ≈ 2,7182, mismo que no se escribe.
TO
Luego, si la base a la que se quiere cambiar es “e”, se tiene:
AU
loga x = ln x / ln a; a > 0, a ≠ 1, x > 0, b = e.
E
Ejemplo 1. Hallar: log2 4, en base 10
Proposiciones Razones D
S
O
1. log2 4 = x Dato
H
5. x = 2 Sustitución 4 en 1.
Verificación: 2x = 4 → 22= 4 D: ax = b ⇔ x = loga b; a > 0 ∧ a ≠ 1
D
S
Proposiciones Razones
S
1. log5 22 = x Dato
O
EJERCICIO
S
1. Hallar los siguientes logaritmos, en base 10, utilizando el teorema de cambio de base:
R
Es igual al logaritmo del radical dividido para
TO
6. Loga DE UNA RAÍZ el índice del radical. 2
log3 13
n log3 √13=
loga √M = 1/n loga M 2
AU
DEMOSTRAR: loga (M·N) = loga M + loga N
E
Proposiciones
1. laga M = x ∧ loga N = y
Razones
D
Representación
S
O
2. ax = M ∧ ay = N Forma exponencial en 2
H
Observación: en consideración de que el logaritmo de un número, en una base dada “a”, es el exponente
S
“x” de la potencia a la que debe elevarse la base para obtener dicho número, es evidente
LO
que las propiedades de los logaritmos deben mostrarse a partir de las leyes de los
exponentes.
S
Proposiciones Razones
VA
Proposiciones Razones
1. log0,5 √2 = x Dato
n
2. 1/2log0,5 2 = x loga √M = 1/n loga M
3. 1/2 log0,5 2 = 1/2 [log 2/log 0,5] T: loga x = logb x/logb a
EJERCICIO
S
1. Demostrar (Trigonometría plana y esférica de Granville, página 164)
1. loga (M/N) = loga M - loga N 2. loga Mk = k loga M
n
3. loga √M = 1/n loga M 4. loga x = logb x /logb a
R
TO
Se llama inecuación logarítmica a la desigualdad que contiene el logaritmo de la variable “x”, con base
AU
“a” constante mayor que cero y diferente de uno (a > 0 ∧ a ≠ 1). Las inecuaciones logarítmicas, en una
variable, son de la forma:
E
① loga x > b ② loga x ≥ b ③ loga x < b ④ loga x ≤ b
D
Observación: de la forma: loga x > b; a > 0 ∧ a ≠ 1, o cualquier otra inecuación equivalente.
S
O
H
Por ejemplo:
EC
Las siguientes expresiones no son inecuaciones logarítmicas porque: En el ejemplo [1] y [2] la variable no
está determinada por un logaritmo (segundo miembro), en el [3] la base es 1.
D
Observación: la expresión “a mayor que cero y diferente de uno” se escribe, generalmente: a∈R+- {1} ó
sencillamente a > 0 ∧ a ≠ 1, entendiéndose que el universo son los reales. El número “b” es elemento de
S
los reales (b∈ R). La variable “x” puede ser una expresión polinómica, racional, irracional, entre otras. El
O
intercambio de la variable con el número b, en la definición de logaritmo [1], se debe a que se busca el
D
Para resolver inecuaciones logarítmicas se considera el valor de la constante a. Se presentan dos casos:
R
Procedimiento:
R
TO
Ejemplo 1: log2 3x > 6. [1º Caso: Si a > 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x > b x > ab]
AU
1. Calcular x > 0 (CS1).
E
Proposiciones Razones
1. log2 3x > 6 Dato
D
S
2. 3x > 0 x>0
O
4. x > 0 T: 0/k = 0, k ≠ 0
EC
5. CS1 = (0, ∞)
ER
Proposiciones Razones
S
5. CS2 = (64/3, ∞)
VA
CS = CS1 ∩ CS2
ES
(0, ∞)
-∞ +∞
0 64/3
1. Calcular x > 0
Proposiciones Razones
1. log5(x2+3x+2) ≥ 2 Dato
2. x2+3x+2) > 0 x>0
3. (x+2)(x+1) > 0 Descomposición factorial
4. x1 = -2, x2 = -1 TF0
-
Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:
-∞ I1 I2 I3 +∞
Factores -2 -1
(x+2)
- + +
( x+1) - - +
(x+2)(x+1) > 0 + - +
R
TO
Luego, considerando que P(x).Q(x) > 0, el CS es la unión de los intervalos abiertos (+).
AU
CS1 = (-∞, -2) U (-1, +∞)
E
D
2. Resolver la inecuación logarítmica S
O
Proposiciones Razones
H
1. log5(x2+3x+2) ≥ 2 Dato
EC
2. x2+3x+2 ≥ 52 T: loga x ≥ b x ≥ ab
3. x2+3x+2 ≥ 25
ER
4. x2+3x-23 ≥ 0
-3 - √101 -3 +√101
5. (x+ )(x- )≥0
D
2 2
-3 - √101 -3 +√101
6. x1 =- , x2 =
S
2 2
LO
7. x1 ≅- 6,5, x2 ≅ 3,5
Representamos las raíces en la recta real y completamos la tabla de signos:
S
-∞ I1 I2 I3 +∞
O
D
(x+6,5) - + +
ER
(x-3,5) - - +
(x+6,5)(x-3,5) ≥ 0 + - +
ES
R
CS = CS1 ∩ CS2 → CS = [(-∞, -2) U (-1, +∞)] ∩ [(-∞; -6,5] U [3,5; +∞)]
CS = (-∞; -6,5] U [3,5; +∞)
1. Calcular x > 0
Proposiciones Razones
1. log35x < 4 Dato
2. 5x > 0 x>0
3. x > 0/5 T: ab > c ⇔ a > c/b; b > 0
4. x > 0 T: 0/k = 0, k ≠ 0
5. CS1 = (0, +∞)
Proposiciones Razones
1. log35x < 4 Dato
2. 5x < 34 T: loga x < b x < ab; a > 1
3. 5x < 81
4. x < 81/5
5. CS2 = (-∞, 81/5)
R
3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.
TO
CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (0, +∞) ∩ (-∞, 81/5) = (0, 81/5)
AU
(0, +∞)
-∞ +∞
E
0 81/5
D
S
(-∞, 81/5)
O
H
EC
Ejemplo 4. Resolver: log (x2-9) ≤ 2 [1º Caso: Si a > 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x ≤ b x ≤ ab]
ER
1. Calcular x > 0
D
Proposiciones Razones
1. log (x2-9) ≤ 2 Dato
S
LO
4. x1 = -3, x2 = 3 TF0
O
-∞ I1 I2 I3 +∞
ER
Factores -3 3
(x+3) - + +
ES
( x-3) - - +
R
(x+3)(x-3) > 0 + - +
Luego, considerando que P(x).Q(x) > 0, el conjunto solución es la unión de los intervalos abiertos
registrados con el signo (+), al final de cada columna.
Proposiciones Razones
1. log (x2-9) ≤ 2 Dato
2. x2-9 ≤ 102 T: loga x ≤ b x ≤ ab
3. x2-9 -100 ≤ 0
4. x2- 109 ≤ 0
5. (x+√109)(x-√109) ≤ 0
6. x =-√109; x = √109
-∞ I1 I2 I3 +∞
Factores -√109 √109
(x+√109) - + +
(x-√109) - - +
(x+√109)(x-√109)≤0 + - +
R
TO
Luego, considerando que P(x).Q(x) ≤ 0, el CS es la unión de los intervalos cerrados (-)
AU
CS2 = [-√109; √109]
E
CS = CS1 ∩ CS2 →
D
CS = [(-∞, -3) U (3, +∞)] ∩ [[-√109 ; √109]]
S
CS = [-√109; -3) U (3; √109]
O
-∞ +∞
ER
-√109 -3 3 √109
D
S
[-√109; √109]
LO
Ejemplo 5. Resolver log1/2(x-1) > 3. [2º Caso: Si 0 < a < 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x > b 0 < x < ab]
S
1. Calcular x > 0
O
D
Proposiciones Razones
VA
3. x > 1
ES
Proposiciones Razones
1. log1/2(x-1) > 3 Dato
2. 0 < x-1 < (1/2)3 T: loga x > b 0 < x < ab
3. 0 < x-1 ∧ x-1 < 1/8
4. x > 1 ∧ x < 9/8
5. CS2 = (1, 9/8)
CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (1, +∞) ∩ (1, 9/8) → CS = (1, 9/8) → CS = (1; 1,125)
(1, +∞)
-∞ (1, 9/8) +∞
1 9/8
1. Calcular x > 0
Proposiciones Razones
1. log(x-1)/log 1/2 > 3 Dato
2. x - 1 > 0 x>0
3. x > 1
4. CS1 = (1, +∞)
R
Proposiciones Razones
TO
1. log(x-1)/-0,3 > 3
2. log(x-1) < -0,9
AU
3. x-1 < 10-0,9
4. x-1 < 1/100,9
E
D
5. x-1 < 1/7,94
6. x < 1,125
S
7. CS2 = (-∞; 1,125)
O
H
EC
Ejemplo 6. Resolver log1/2(x-1) ≥ 3. [2º Caso: Si 0 < a < 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x ≥ b 0 < x ≤ ab]
D
1. Calcular x > 0
S
Proposiciones Razones
LO
1. log1/2(x-1) ≥ 3 Dato
2. x - 1 > 0 x>0
S
3. x > 1
O
1. log1/2(x-1) ≥ 3 Dato
ES
3
2. 0 < x-1 ≤ (1/2)
3. 0 < x-1 ∧ x-1 ≤ 1/8
R
4. x > 1 ∧ x ≤ 9/8
5. CS2 = (1, 9/8]
3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.
CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (1, +∞) ∩ (1, 9/8] → CS = (1, 9/8]
(1, +∞)
-∞ (1, 9/8] +∞
1 9/8
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 114M Inecuaciones Trascendentes
Observación: el ejercicio puede resolverse aplicando el teorema cambio de base:
Ejemplo 7. Resolver: log1/3 (x+2) < 4. [2º Caso: Si 0 < a < 1, x > 0, b∈ R. T: loga x < b x > ab]
1. Calcular x > 0
Proposiciones Razones
1. log1/3 (x+2) < 4 Dato
2. x + 2 > 0 x>0
3. x > -2
4. CS1 = (-2, +∞)
Proposiciones Razones
1. log1/3 (x+2) < 4 Dato
2. (x+2) > (1/3)4
3. x+2 > 1/81
R
4. x > 1/81 -2
TO
5. x > - 161/81
6. CS2 = (-161/81; +∞)
AU
3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.
E
CS = CS1 ∩ CS2 → CS = (-2, +∞) ∩ (-161/81; +∞) → CS = (-161/81; +∞)
D
S
Observación: el ejercicio puede resolverse aplicando el teorema cambio de base:
O
Ejemplo 8. Resolver: log1/3 (x+2) ≤ 4. [2º Caso: Si 0 < a < 1, x > 0, b ∈ R. T: loga x ≤ b x ≥ ab]
ER
1. Calcular x > 0
D
Proposiciones Razones
S
2. x + 2 > 0 x>0
3. x > -2
S
Proposiciones Razones
1. log1/3 (x+2) ≤ 4 Dato
ER
2. (x+2) ≥ (1/3)4
ES
3. x+2 ≥ 1/81
4. x ≥ 1/81 -2
R
5. x ≥ - 161/81
6. CS2 = [-161/81; +∞)
Proposiciones Razones
1. log3 (2x+4) – log5(x+2) ≥ 1 Dato
2. log3 (2x+4) – log3(x+2)/log35 ≥ 1 T: logax = logx/ loga
3. log3 2(x+2) – log3(x+2)/log35 ≥ 1 Factor común
4. log32 + log3(x+2) – log3(x+2)/log35 ≥ 1 T: loga(MN) = logaM + logaN
5. log32 + log3(x+2) [1 – 1/log35] ≥ 1 Factor común
6. log3(x+2) [1 – 1/log35] ≥ 1 - log32 Transposición de términos
7. log3(x+2) [1 – 0,6825] ≥ 1 – 0,6309 Valores aproximados
8. log3(x+2) [0,3175] ≥ 0,3691 Def. (-)
9. log3(x+2) ≥ 1,1625 Despeje, Def. división
1. Calcular x > 0
Proposiciones Razones
1. log3(x+2) ≥ 1,1625 Dato
2. x + 2 > 0 x>0
3. CS1 = (-2, +∞)
R
Proposiciones Razones
TO
1. log3(x+2) ≥ 1,1625 Dato
AU
2. (x+2) ≥ (3)1,1625
3. x ≥ (3)1,1625 - 2
E
4. x ≥ 1,5864
5. CS2 = [1,5864; +∞)
D
S
3. Determinar la intersección de los conjuntos anteriores.
O
H
EJERCICIOS
ER
16. log [(x-2)/(x+3)] ≤ -3 17. log [(x2-x-2)/(x+3)] ≥ 0 18. log √x+7 > -2
VA
3.4.1. INTRODUCCIÓN
A continuación, se presenta una revisión de: las propiedades básicas de las funciones trigonométricas,
signos en los cuatro cuadrantes, relaciones y funciones trigonométricas básicas.
Las propiedades básicas de las funciones trigonométricas hacen referencia a las características que tiene
cada una de ellas. Pueden ser: Dominio, codominio, período, intersección con el eje x, intersección con el
eje y, continuidad, paridad, entre otras.
y
FUNCIÓN SENO
- Df = R
- Cdf = [-1; 1]
- Período: 2π
- Intersección eje x en los puntos:
R
x
TO
x = kπ; k ∈ Z
- Es positivo en el intervalo: (0, π)
AU
sen (x) positivo sen(x) > 0
- Es negativo en (π, 2π).
E
sen (x) negativo sen(x) < 0
D
S
FUNCIÓN COSENO
O
H
- Df = R
EC
FUNCIÓN TANGENTE
D
VA
- D = R-A;
A = {x∈R/x = π/2+kπ; k∈Z}
ER
x
- Período: π
R
FUNCIÓN SECANTE
- Df = R-A
A = {x∈R/x = π/2+kπ; k∈Z}
Los elementos de A son asíntotas.
- Cdf = (-∞, -1] U [1, + ∞).
R
- Período : 2π x
TO
- Intersección eje x en los puntos:
Ninguno
AU
- Es positiva, sec(x) > 0, en el intervalo
(0, π/2) U (3π/2, 2π)
E
- Es negativa, sec(x) < 0, en (π/2, 3π/2)
D
S
FUNCIÓN COSECANTE
O
- Df = R - A
H
- Período: 2π x
- Intersección eje x en los puntos:
D
Ninguno
S
Observación: gráficamente, una función tiene simetría par si al doblar el papel por el eje Y se tiene
O
que los puntos de la curva se superponen, “Y” es el eje de simetría. Una función tiene simetría impar
D
si luego de doblar el papel por el eje “Y” y por el eje “X” se tiene que los puntos de la curva se
VA
Seno
+ + - -
cosecante
Coseno
+ - - +
Secante
Tangente
+ - + -
Cotangente
Observación: los signos de la tabla anterior se pueden recordar mediante la asociación con la expresión
y
En el primer cuadrante todas las
II cuadrante I cuadrante funciones son positivas, en el segundo
sen todos cuadrante solo la función seno, en el
x tercer cuadrante solo la función
1800 - x
tangente y en el cuarto cuadrante solo
la función coseno.
III cuadrante IV cuadrante x En cada cuadrante se indica la fórmula
tan cos de reducción para las funciones
1800 + x 3600 - x correspondientes del ángulo positivo.
c. Identidades trigonométricas:
Recíprocas
sen(x) = 1/csc(x) cos(x) = 1/ sec(x) tan(x) = 1/cot(x)
R
Por cociente tan (x) = sen(x)/cos(x) cot(x) = cos(x)/sen(x)
TO
Pitagóricas
AU
2 2
sen2 x + cos2 x = 1 sec2 x = 1 + tan x csc2 x = 1 + cot x
E
D
Suma y diferencia de dos ángulos S
sen(x+y) = senx.cosy + cosx.seny sen(x-y) = senx.cosy - cosx.seny
O
cos(x+y) = cosx.cosy - senx.seny cos(x-y) = cosx.cosy + senx.seny
H
tanx+tany tanx-tany
tan(x+y) = tan(x-y) =
EC
1-tanx.tany 1+tanx.tany
ER
Ángulo doble
2tanx
sen2x = 2senx.cosx cos2x = cos2 x-sen2 x tan2x =
D
1-tan2 x
S
Ángulo mitad
LO
2 2 2 2 2 1+cosx
O
D
2 2 2 2
x+y x-y x+y x-y
cosx+cosy = 2 cos cos cosx-cosy = -2 sen sen
ES
2 2 2 2
R
Las siguientes expresiones no son inecuaciones trigonométricas porque: en el ejemplo [1] no tienen un
ángulo común, en el [2] y [3] la variable no está determinada por una expresión trigonométrica:
Una inecuación trigonométrica puede contener una o más funciones trigonométricas, las mismas que se
pueden escribir en la forma básica, utilizando los axiomas y teoremas de la desigualdad. Por ejemplo:
R
→
TO
2 + 3senx < cos2x → 2 + 3senx – cos2x < 0
senx ≥ sen2x → senx – sen2x ≥ 0
AU
3.4.2. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
E
No existe un método general para resolver inecuaciones trigonométricas, que se pueda seguir en todos
los casos, pero son de utilidad las siguientes sugerencias:
D
S
O
1. Escriba la inecuación trigonométrica en términos de un mismo ángulo común (argumento),
H
sen2x ≥ 0 → 2senxcosx ≥ 0
ER
T1: a.b > 0 (a>0 ˄ b>0) v (a<0 ˄ b<0) T2: a.b < 0 (a<0 ˄ b>0) v (a>0 ˄ b<0)
D
cosx (2cosx +1) > 0 ↔ (cosx > 0 ˄ 2cosx +1 > 0) v (cosx < 0 ˄ 2cosx +1 < 0)
VA
5. Utilizar la función trigonométrica inversa para determinar el valor principal (Se llama valor
ER
Observación: las curvas de las funciones asociadas a las inecuaciones respectivas se trazan con
graficador (línea continua) para verificar las respuestas (intervalos), mismas que se
grafican en el eje x.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 120M Inecuaciones Trascendentes
Ejemplo 1. Resolver sen(x) > 0 en (0π, 2π)
y
Proposiciones Razones
1. sen(x) > 0 Dato
2. sen(x) = 0 sen(x) = 0
3. x = sen-1 0 Def. sen-1 sen(x) > 0
4. x1 = 0○ Def. VP
+ + - - x
5. x2 = 180○
6. 0○ < x < 180○ sen(x) > 0 y = sen(x)
7. 0π < x < π Medida en radianes
8. CS = (0π, π) Def. CS.
Proposiciones Razones
1. sen(x) > 1/2 Dato x = 5π/6
2. sen(x) = ½ sen(x) = 1/2 sen(x) > 0
3. x = sen-1 1/2 Def. sen-1
R
4. x1 = 30○ Def. VP
x
TO
5. x2 = 180○ -30○ = 150○
6. 30○ < x < 150○ sen(x) > 1/2
AU
7. π/6 < x < 5π/6 Medida en radianes x = π/6 y = sen(x) -1/2
8. CS = (0,16π; 0,83π) Def. CS.
E
D
Observación: al comparar la gráfica del ejercicio 1 con la del 2 se verifica que la curva, en el gráfico 2,
S
se desplaza 0,5 unidades (1/2) hacia abajo. Por esta razón, los valores de x son: 0,16 π < x < 0,83 π.
O
H
180○ → π
S
30○ → x
LO
x = 30○ π/180○
S
x = π/6 x
O
x ≈ 0,16π
D
VA
ER
Proposiciones Razones
R
6. 0 < x < 90○ v 270 < x < 360○ cos(x) > 0 y = cos(x)
7. 0π < x < 0,5π v 1,5 π < x < 2 π
8. CS = (0π; 0,5π) U (1,5π; 2π)
R
TO
Ejemplo 5. Resolver tan (x) > 1/2, en (0π, 2π)
AU
x = 1,15π
Proposiciones Razones
1. tan(x) > 1/2 Dato
E
2. tan (x) = 1/2 tan(x) = 0
D
+ +
3. x = tan-1 1/2 Def. tan-1
S
4. x1 = 26,57○ Def. VP
O
x
5. x2 = 180○ + 26,57○ = 206,57○
H
x = 0,15π
7. 0,15π < x < 0,5 π v 1,15 π < x < 1,5 π
8. CS = (0,15π; 0,5 π) U (1,15π; 1,5π)
ER
D
Proposiciones Razones
1. sec(x) – tan(x).sen(x) < 0 Dato
ES
Proposiciones Razones
1. senx ≥ sen2x Dato
2. senx - sen2x ≥ 0 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
3. senx - 2senxcosx ≥ 0 sen2x = 2senxcosx
4. senx(1 – 2cosx) ≥ 0 Factor común
5. [senx≥ 0 ∧ (1 – 2cosx) ≥ 0] v [senx ≤ 0 ∧ (1 – 2cosx) ≤ 0] T1. ab > 0
6. [senx≥ 0 ∧ cosx ≤ 1/2] v [senx ≤ 0 ∧ cosx ≥ 1/2] Transposición de términos
R
8. CS1 = [0π, π] 8. CS2 = [0,33π; 1,66π] 8. CS3 = [π, 2π] 8. CS4 = [0π;0,33π]U[1,66π ;2π]
TO
Observación: la gráfica de la izquierda se utiliza, generalmente, para determinar el conjunto solución de
AU
sen(x) ≥ 0. Es simétrica en el intervalo [0π, π], siendo el eje de simetría x = 0,5π. La de la
derecha para cos(x) ≤ 1/2, la misma que es simétrica en el intervalo [0,5π, 1,5π], siendo el
E
eje de simetría x = 1π.
D
S
O
H
EC
x
x
ER
x ≈ 1,66π
x ≈ 0,33π
4. Determine el conjunto solución.
D
S
-∞ +∞
S
0 0,5 π π 1,5 π 2π
O
CS3 ∩ CS4
D
1,66π
VA
ER
x ≈ 1,66π
CS = [0,33π; π] U [1,66π; 2π)
R
Proposiciones Razones
1. cos(2x)cscx + cscx + cot x < 0 Dato
2. (cos2x – sen2x)cscx +cscx+cotx < 0 cos(2x) = cos2x – sen2x
3. (cos2x – sen2x)/senx +1/senx+ cosx/senx < 0 Identidades recíprocas
4. [cos2x – sen2x +1 + cosx]/senx < 0 Def. (+) en Q.
5. [cos2x – 1 + cos2x +1 + cosx]/senx < 0 sen2x = 1 - cos2x
6. [2cos2x + cosx]/senx < 0 Términos semejantes
7. cosx (2cosx + 1)/senx < 0 Factor común
8. cotx (2cosx + 1) < 0 Def. cot(x)
9. [cotx<0 ∧ 2cosx+1>0] v [cotx>0 ∧ 2cosx+1<0] T2: ab < 0
R
1. cot(x) < 0 1. 2cos(x) +1 > 0 1. cot(x) > 0 1. 2cos(x) +1 < 0
TO
2. 1/tan(x) < 0 2. cos(x) > -1/2 2. 1/tan(x) > 0 2. cos(x) < -1/2
3. 1 tan (x) < 0 3. cos(x) > -1/2 3. 1 tan (x) > 0 3. cos(x) < -1/2
AU
4. x = tan-1 (0) 4. x = cos-1 (-1/2) 4. x = tan-1 (0) 4. x = cos-1 (-1/2)
5. x1 = 0○ = 0π 5. x1 = 120○ = 0,66π 5. x1 = 0○ = 0π 5. x1 = 120○ = 0,66π
E
6. x2 = 180○ = π 6. x2= 240○ = 1,33π 6. x2 = 180○ = π 6. x2= 240○ = 1,33π
7. x3 = 360○ = 2π 7. CS2 =
D
7. x3 = 360○ = 2π 7. CS4 = (0,66π; 1,33π)
S
8. CS1 = (0π; 0,66π) U (1,33π;2π) 8. CS3 =
O
sen(x)+ todos+
ER
localiza
y en el tercer cuadrante porque el coseno x0
4
S
2
D
VA
x ≈ 1,33π
Asíntota Asíntota
1
ER
0 tan(x)>0 tan(x)>0 x
ES
-1 tan(x)<0
x ≈ 0,66π
x ≈ 0,66π
-2
Graficar las intersecciones de la expresión [cotx < 0 ∧ 2cosx +1 > 0] v [cotx > 0 ∧ 2cosx +1 < 0]:
-4 la 1ra en la parte superior y la 2da en la parte inferior de la recta con intervalos en radianes.
0π 0,66π 1,33π 2π
-∞ +∞
0 0,5π π 1,5 π
Hallar la unión de la expresión [cotx < 0 ∧ 2cosx +1 > 0] v [cotx > 0 ∧ 2cosx +1 < 0].
R
cotx (2cosx + 1) < 0
TO
Ejemplo 9. Resolver: sen(3x) + sen(x) > 0 en (0π, 2π)
AU
Proposiciones Razones
E
1. sen(3x) + sen (x) > 0 Dato
2. sen(x + 2x) + sen(x) > 0
D
def. de suma
S
3. sen(x)cos(2x) + cos(x)sen(2x) + sen(x) > 0 sen(x+y) = senx.cosy + cosx.seny
O
4. sen(x)cos(2x) + 2sen(x)cos2(x) + sen(x) > 0 sen2x=2senx.cosx
H
2 2
1. sen(x) > 0 1. 4cos (x) > 0 1. sen(x) < 0 1. 4cos (x) < 0
2. sen(x) = 0 2. cos(x)cos(x) > 0 2. sen(x) = 0 2. 4cos2(x) < 0
S
9. CS1 = (0π, π) 8. [0 <x< 90○ v 270○ <x< 360○] v 9. CS3 = (π, 2π) 8. x2 = 270○
[90○ <x< 270○] 9. CS4 =
R
4. Determine el conjunto solución de: [sen(x) > 0 ∧ 4cos2(x) > 0] v [sen(x) < 0 ∧ 4cos2(x) < 0].
R
TO
Proposiciones Razones
1. 2sen2(x) - 3sen(x) + 1 > 0 Dato
AU
2. [2sen(x)]2 – 3.[2sen(x)] + 2]/ 2 > 0 Axi. Multiplicativo de (>,<): 2/2
3. (2senx -2)(2senx -1)/ 2 > 0 Trinomio: ax2 + px + q
E
4. 2(senx -1)(2senx -1)/ 2 > 0 Factor común
5. (2senx -1)(senx -1) > 0
D
Simplificación
S
6. [2senx -1 > 0 ∧ senx -1 > 0] v [2senx -1 < 0 ∧ senx -1 < 0] T1: ab > 0
O
H
mayores que 1.
Observación: las soluciones
6. 30○ < x < 150○ 6. 0○ < x < 30○ v
son todos los valores del
7. 0,16π < x < 0,83π 150○ < x < 360○
S
2sen(x) – 1 > 0. La de la derecha, sen(x) -1 = y, para senx -1 > 0; considerando los puntos
de la gráfica contenidos en la región que va desde el eje X , hacia arriba, hasta la curva.
R
x ≈ 0,83π
x x
x ≈ 0,16π
(2senx-1)(senx-1) > 0
CS = [CS1 ∩ CS2] U [ CS3 ∩ CS4]
x ≈ 0,83π
CS = [ ] U (0π; 0,16π) U (0,83π; 2π)
Proposiciones Razones
1. 3cos(x) +3 < 2 sen2(x) Dato
R
2. 3cos(x) +3 < 2[1- cos2(x)] sen2(x) = 1- cos2(x)
TO
3. 3cos(x) +3 < 2- 2cos2(x) Axi. Distributivo
4. 2cos2(x) + 3cos(x) +1 < 0 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
AU
5. [2cos(x) + 1] [ cos(x) +1] < 0 Factorización
6. [2cos(x)+1>0 ∧ cos(x)+1<0] v [2cos(x)+1<0 ∧ cos(x)+1>0] T. ab < 0
E
CS1 CS2 CS3 D CS4
S
1. 2cos(x) +1 > 0 1. cos(x) +1 < 0 1. 2cos(x) +1 < 0 1. cos(x) +1 > 0
O
7. CS1 =
(0π; 0,66π) U (1,33π; 2π) 5. CS4:
S
2cos(x) +1 > 0. La de la derecha, cos(x) +1 = y, para cos(x) +1 < 0; considerando los puntos
de la gráfica contenidos en la región que va desde el eje X , hacia abajo, hasta la curva.
ER
ES
R
x
x
x
Ejemplo 12. Resolver: 3cos(x) +3 ≤ 2 sen2(x), 0π ≤ x ≤ 2π.
Proposiciones Razones
1. 3cos(x) +3 ≤ 2 sen2(x) Dato
2
2. 3cos(x) +3 ≤ 2[1- cos (x)] sen2(x) = 1- cos2(x)
2
3. 3cos(x) +3 ≤ 2- 2cos (x) Axi. Distributivo
2
4. 2cos (x) + 3cos(x) +1 ≤ 0 T: a ± b ≥ c ⇔ a ≥ c ∓ b
5. [2cos(x) + 1] [ cos(x) +1] ≤ 0 Factorización
6. [2cos(x) +1 ≥ 0 ∧ cos(x) +1 ≤ 0] v [2cos(x) +1 ≤ 0 ∧ cos(x) +1 ≥ 0] T. ab ≤ 0
R
CS1 CS2 CS3 CS4
TO
1. 2cos(x) +1 ≥ 0 1. cos(x) +1 ≤ 0 1. 2cos(x) +1 ≤ 0 1. cos(x) +1 ≥ 0
2. x = cos-1 -1/2 2. x = cos-1 (-1/2) 2. cosx ≥ -1
AU
3. x1 = 120○ Observación: Existe una 3. x1 = 120○ 3. x = cos-1 -1
solución para valores menor e
4. x2 = 240○ 4. x2 = 240○ 4. x1 = 180○ = π
E
igual que -1.
D
5. 0 ≤ x ≤ 120○ v 5. 120○ ≤ x ≤ 240○
Observación: las
240○ ≤ x ≤ 360○ 6. 0,66π ≤x ≤
S
2. CS2={ π } soluciones son todos los
6. 0π ≤ x ≤ 0,66π v 1,33π
O
valores del intervalo: 0π ≤
1,33π ≤ x ≤ 2π 7. CS3 =
H
CS = [π ] U [0,66π; 1,33π]
S
CS = [0,66π; 1,33π]
O
D
x
VA
EJERCICIOS
ER
22. 5senxtanx-10tanx+3senx-6< 0 23. 2sen2(x)+√3 cos(x) +1 < 0 24. 5cosx > 4senx +4 *
2. Elaborar un mentefacto para inecuación trigonométrica.
Se llama inecuación a la desigualdad que incluye una o más variables. Por ejemplo:
R
4.2. SISTEMAS DE INECUACIONES
TO
En general, se llama sistema de inecuaciones, a todo conjunto de inecuaciones, con las mismas variables,
AU
cuyas soluciones se pretende hallar, en caso de que existan. Los sistemas pueden ser: Lineales (primer
grado con una o dos variables) o no lineales (cuadráticos, exponenciales, logarítmicos o trigonométricos).
E
4.2.1. SISTEMAS DE INECUACIONES LINEALES DE PRIMER GRADO CON UNA VARIABLE
D
S
Para indicar que varias inecuaciones, de primer grado con una variable, forman un sistema; se encierra el
O
[1] x<9
[2] x>4
ER
El proceso para resolver este tipo de sistemas consiste en hallar la intersección de las inecuaciones
D
a. GRÁFICA.
S
O
Gráficamente, la intersección de dos intervalos es el conjunto de puntos comunes, de la recta real, que
D
tienen los dos intervalos; es decir, la parte de la recta real que pertenece tanto al intervalo P como al
VA
intervalo Q.
ER
b. REDUCCIÓN.
ES
P Q, es el intervalo formado por los elementos comunes a los dos intervalos; escritos entre paréntesis
o corchetes, según corresponda, siguiendo las normas establecidas anteriormente.
R
c. COMPRENSIÓN
La intersección de dos intervalos, por comprensión, se indica mediante la conjunción de las proposiciones
abiertas, de los intervalos dados. En general, no sólo por la conjunción sino por cualquier proposición
abierta compuesta equivalente. P Q = {x ∈U/ x∈P x∈Q}.
-∞ -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ∞
Q
PQ
-∞ -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ∞
Proposiciones Razones
1. P = {x/ x > -3; x ∈R} Dato
2. Q = {x/ x < 4; x ∈R} Dato
3. P = (-3, ∞) Reducción en 1.
4. Q = (4, -∞) Reducción en 2.
5. P Q = (-3, 4) Def. ( )
R
6. P Q = {x/-3 < x < 4; x ∈R} Comprensión en 5
TO
7. PⒾQ PⒾQ ∀x[x∈P v̿ x∈Q]
AU
EJERCICIOS
E
1. D
Resolver los siguientes sistemas. Indique si los sistemas son: disjuntos, intersecantes, comparables
S
O
o iguales.
H
1. 3x - 7 > 5 2. 7–x≥1 3. x – 3 ≤ -1
EC
Una inecuación lineal en dos variables es una desigualdad de la forma: ax + by < c (forma implícita);
donde a, b, y c son números reales, con a y b no iguales a cero a la vez. El símbolo < puede ser reemplazado
ER
por: ≤, >, o ≥. En este caso sólo se puede dar una solución gráfica.
ES
Observación.
R
Se grafica primero la frontera: y = x + 1 (forma explícita de la primera). Luego, para decidir cuál de los
semiplanos, el de arriba o el de abajo, es parte de la solución; se procede de la siguiente manera:
y=x+1 r
Se despeja y en la inecuación dada:
y-x≤1 → y≤x+1
En general, para representar el conjunto solución de una inecuación en dos variables, se tiene:
Si es “menor que “(<), sombrear el semiplano debajo de la línea, y trazar la frontera con línea de
trazos. Si es “menor o igual que “(≤), sombrear el semiplano debajo de la línea, y trazar la frontera
R
TO
con una línea continua. Para “mayor que” (>) o “mayor o igual” (≥), sombrear el semiplano sobre la
línea, y trazar la frontera con línea de trazos o continua, según corresponda.
AU
Para indicar que varias inecuaciones, de primer grado con dos variables, forman un sistema; se encierra
el conjunto de todas ellas con una llave. El sistema se llama lineal cuando todas sus inecuaciones son de
E
D
primer grado. Por ejemplo: S
[1] x + 2y ≤ 8
O
[2] x – y ≤ -1
H
EC
Se resuelven únicamente en forma gráfica. El método consiste en graficar las dos inecuaciones, en el
mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región común (intersección).
D
1] [2] Q
r2
x Y x Y Conjunto
ER
0 4 0 1 Solución
ES
4 2 4 5 r1
8 0 -2 -1
R
2 3 -1 0 P
El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro. El punto donde se intersecan las
dos fronteras, M (2, 3), se puede hallar mediante cualquiera de los métodos estudiados en el capítulo 5
de Ecuaciones.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 131S Sistemas de Inecuaciones
Ejemplo 2. Resolver gráficamente el sistema
[1] x + 2y < 4 P
[2] x + 2y > 8 Q
r1 Q
Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:
[1] [2]
x y x y
0 2 2 3 r2
4 0 4 2
P
1 1.5 6 1
Luego, para “<”, se sombrea el semiplano debajo de la línea r1. De igual forma, para “>”, se sombrea el
semiplano sobre la frontera r2. En los dos casos, las fronteras se trazan con línea de trazos.
Los planos son paralelos, por lo tanto, no tienen punto común alguno. El sistema no tiene solución, CS = Ø.
R
TO
[1] 2x - y ≤ 5
P
[2] 4x - 2y ≤ 10
AU
Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:
E
r1 Q
[1] [2]
D
S
x y x y
O
0 -5 0 -5 r1 = r 2
H
1 -3 1 -3 r2
EC
3 1 3 1
ER
Observación: las tablas de valores [1] y [2], muestran que las dos ecuaciones tienen los mismos valores
de “y” para los mismos valores de “x”. Si se simplifica la inecuación [2] (dividiendo para 2)
D
Al despejar el valor de y en [1] se tiene: y ≥ 2x – 5, por lo tanto, se traza la frontera con línea continua,
y se sombrea el semiplano sobre la frontera.
S
O
EJERCICIOS
D
VA
1. 3x – y ≤ 6 2. x + 3y > 1 3. 2x + 3y ≥ 0
ES
1. 2x - y > 0 2. 2x – y ≥ 3 3. x – 3 ≤ -1
3x + y < 7 3x + 5y > 2 -2x + 2 ≥ 2
Donde A, B, C, D, E y F son números reales, con A, B y C no iguales a cero a la vez. El símbolo < puede ser
reemplazado por: ≤, >, o ≥. En este caso sólo se puede dar una solución gráfica.
A partir de la expresión general y dependiendo de los valores que puedan asignarse a las constantes: A,
B, C, D, E y F; la inecuación toma diferentes nombres. Las más importantes, por su sencillez, utilidad, y
considerando sus fronteras pueden ser: circunferencia, elipse, hipérbola, y parábola.
a. CON CIRCUNFERENCIA
R
Intuitivamente una circunferencia es una línea curva cerrada cuyos puntos equidistan de otro, situado
TO
en el mismo plano, que se llama centro. Las inecuaciones cuya frontera es una circunferencia, incluida
o no, pueden ser de la siguiente forma:
AU
x2 + y2 < r2; r > 0. Centro el origen, r es el radio.
E
(x-a)2 + (y-b)2 > r2; r > 0. Centro el punto (a,b), r es el radio.
D
S
El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥. En este caso sólo se puede dar una solución gráfica.
O
H
Para graficar la frontera (circunferencia) se hallan los valores que toma “y” cuando x = 0, en la
EC
Luego, se traza la frontera con línea de trazos o continua, y se sombrea la región exterior o interior;
D
x2 + y2 = 4 (x-1)2 + (y-1)2 = 4
x = 0 → y2 = 4 → y=±2 x = 0 → (y-1)2 = 3 → y2-2y-2 = 0
ER
y = (2±3,46…)/2
ES
X y
X y
0 2,73
0 ±
0 -0,73
2
2,73 0
± 0
2 -0,73 0
Intuitivamente una elipse es una línea curva cerrada con dos ejes perpendiculares desiguales.
(circunferencia comprimida). Las inecuaciones cuya frontera es una elipse, incluida o no, pueden ser
de la siguiente forma:
Ax2 + By2 < C; A, B, C positivos. Existen dos tipos de elipses: horizontal y vertical.
Para graficar la frontera (elipse) se hallan los valores que toma y cuando x = 0, en la ecuación
respectiva (Ax2 + By2 = C). Del mismo modo, cuando y = 0.
Luego, se traza la frontera con línea de trazos o continua, y se sombrea la región exterior o interior;
según corresponda a los signos: <, ≤, >, o ≥.
R
y = 0 → 2x2 = 18 → x=± 3 y = 0 → 3x2 = 18 → x = ± √6
TO
AU
x Y x y
0 ± √6 0 ±3
E
±3 0
D
± √6 S0
O
H
EC
c. CON HIPÉRBOLA
ER
Intuitivamente una hipérbola es una línea curva compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en
sentidos opuestos, y simétricas respecto de dos ejes perpendiculares entre sí (llamados asíntotas).
D
Las inecuaciones cuya frontera es una hipérbola, incluida o no, pueden ser de la siguiente forma:
S
LO
Para graficar la frontera (hipérbola) se despeja la variable “y” (forma explícita) para asignar valores
VA
Luego, se grafica la frontera con línea de trazos o continua, y se sombrea la región exterior o interior;
según corresponda a los signos: <, ≤, >, o ≥. Se recomienda considerar un punto de prueba para
ES
15x 2 -8 2x 2 +8
y=± √ y=± √
2 15
Observación: hipérbola horizontal, las ramas se abren: izquierda / derecha. En la vertical, arriba/abajo.
d. CON PARÁBOLA
Intuitivamente, una parábola es una línea curva compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en el mismo
sentido, y simétricas respecto de un eje. Las inecuaciones cuya frontera es una parábola, incluida o no,
pueden ser de la siguiente forma:
R
TO
Observación: El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.
AU
Para graficar la frontera (parábola), se escribe la ecuación forma explícita de x o de y, según
E
corresponda, y luego se asignan valores permisibles (x = Ay2 + By + C, o, y = Ax2 + Bx + C).
D
S
Luego, se traza la frontera con línea de trazos o continua, y se sombrea la región exterior o interior;
O
según corresponda a los signos: <, ≤, >, o ≥.
H
EC
HORIZONTAL: VERTICAL:
ER
x = y2 – y – 6 y = x2 – x - 6
S
(y-3)(y+2) = 0 → y1 = 3 v y2 = -2 (x-3)(x+2) = 0 → x1 = 3 v x2 = -2
LO
y=0 → x = -6 x=0 → y = -6
Vértice: V(f(-b/2a), -b/2a) Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a))
S
x y x Y
VA
0 3 3 0
-2 0
ER
0 -2
-6 0 1/2 -6,25
ES
-6,25 1/2 0 -6
R
Se llama sistema de inecuaciones cuadráticas, al que contiene al menos una inecuación cuadrática o de
segundo grado. A continuación, se estudian dos casos básicos de sistemas de inecuaciones cuadráticas:
Se resuelven únicamente en forma gráfica. El método consiste en graficar las dos inecuaciones, en el
mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región común (intersección).
[1] [2]
x y x y CS
0 0 -1 0
[1]
3 1 1 1 r1
-3 1 3 2
6 4 5 3 [2]
-6 4 r2
R
TO
Luego, para “≥”, se traza la frontera r1 con línea continua, y se sombrea el semiplano por encima de la
misma. De igual forma, para “>”, se traza la frontera r2 con línea de trazos, y se sombrea el semiplano en
AU
la parte superior de la misma. El conjunto solución (CS) corresponde a la región sombreada con gris
oscuro.
E
b. SISTEMA FORMADO POR DOS INECUACIONES CUADRÁTICAS
D
S
Ejemplo 1. Resolver el siguiente sistema de inecuaciones cuadráticas:
O
H
x y x y
VA
0 ± √6 2 ±√26
ER
±3 0 ± √8/15 0
ES
El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro, sin incluir las fronteras.
EJERCICIOS
R
1. y2 < 4x 2. x2 ≤ 9y 3. y2 > 2x
TO
4. x2 + 3y2 ≥ 7 5. 2x2 + 3y2 < 7 6. y ≥ -x2 + 8
7. y < x2 + 2 8. y ≤ x2 – 5 9. x2 + y2 < 68
AU
10. x2 – y2 > 7 11. x2 - y2 ≤ 3 12. 15x2 - 2y2 < 8
E
2. Resolver gráficamente los siguientes sistemas de inecuaciones.
1. y2 < 4x 2. x2 ≤ 9y D
S
x+y<3 x–y≥2
O
H
3. y2 > 2x 4. y2 ≤ x
EC
y≥x y + 2x ≥ 1
ER
5. y < x2 6. y ≥ x2 + 4
y < 18 - x2 y ≤ -2x2 -6
D
S
9. y < x2 + 2 10. y ≤ x2 - 5
O
y ≥ -x2 + 8 y > 3x – 7
D
VA
11. x + y ≥ 10 12. x – 3y ≤ 12
x2 + y2 < 68 x2 – y2 > 7
ER
ES
Si b se puede escribir como una potencia de base común a, se tiene: 5x > 25 5x > 52. En general:
Donde, a es un número real positivo distinto de 1 (a>0 a 1), con P(x) y Q(y) expresiones algebraicas,
la una en x y la otra en y. El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.
Para graficar las fronteras correspondientes es necesario cambiar las inecuaciones exponenciales en
algebraicas, usando las siguientes relaciones de equivalencia:
R
TO
1º Caso: Si a > 1.
AU
La inecuación algebraica mantiene el mismo sentido de la inecuación exponencial:
aP(x) < aQ(y) P(x) < Q(y); P(x), Q(y) expresiones algebraicas
E
Observación: El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.
D
S
2º Caso: Si 0 < a < 1.
O
H
aP(x) < aQ(y) P(x) > Q(y); P(x), Q(y) expresiones algebraicas
Observación: El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.
ER
Se transforma la inecuación exponencial en algebraica: aP(x) < aQ(y) P(x) < Q(y); a > 1.
LO
[ r1] CS
Luego, se traza la frontera r1 con línea de trazos, y se
ER
2 2
Ejemplo 1: Escribir la inecuación exponencial: 2x. 2y < 8, en la forma aP(x) < aQ(y)
Proposiciones Razones
2x . 2 y < 8 Dato
x+y<3
x <3–y
2x < 23-Y
Observación: De la misma manera que en los casos anteriores, sólo se puede dar una solución gráfica.
Se resuelven únicamente en forma gráfica. El método consiste en graficar las dos inecuaciones, en el
mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región común (intersección).
R
Observación: Se transforma la inecuación exponencial [2] en lineal:
TO
Las tablas de valores para las dos ecuaciones (fronteras) son:
AU
E
[1] [2]
x y x y
D
S
0 -2 0 3
O
2 0 3 0 [1]
[2]
H
3 1 5 -2
EC
CS
sombrea el semiplano en la parte inferior de la misma. El
S
oscuro.
S
Se resuelven únicamente en forma gráfica. El método consiste en graficar las dos inecuaciones, en el
mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región común (intersección).
ER
1º Caso: Si a > 1.
R
aP(x) < aQ(y) P(x) < Q(y); P(x), Q(y) expresiones algebraicas
aP(x) < aQ(y) P(x) > Q(y); P(x), Q(y) expresiones algebraicas
[2]
[1] [2]
x y x y
0 0 -1 0
1 1 0 -1
2 2 1 -2
CS
Luego, para [1], se traza la frontera r1 con línea continua, y se
sombrea el semiplano por debajo de la misma. De igual forma, para
[1]
[2], se traza la frontera r2 con línea continua, y se sombrea el
semiplano en la parte superior de la misma. El conjunto solución
R
corresponde a la región sombreada con gris oscuro.
TO
AU
EJERCICIOS
E
1. Graficar las siguientes inecuaciones exponenciales, en dos variables:
D
S
1. 4x . 4y ≤ 16 2. 3x-2y > 3 3. 0,5x-3y ≥ 0,125
O
13. 2x^2 . 2y^2 < 29 14. 2x+2y ≥ 24 15. 0,3x . 0,3y >0,3-4
2(x^2)/16 . 2(y^2)/4 ≥ 2 2y ≤ 2(x^2) - 1 x+y>2
16. 2x^2+ y^2 ≥ 24 17. (1/2)3x^2+ 2y^2 > (1/2)18 18. 218x^2+ 3y^2 > 2
22x^2 + 3x^2 ≤ 218 (1/4)15x^2 - 2y^2 < (1/4)8 (1/5)2x^2+ 3y^2 < (1/5)7
loga x < y
Donde, a es un número real positivo distinto de 1 (a>0 a 1), y x > 0. El símbolo < puede ser reemplazado
por: ≤, >, o ≥. Por ejemplo:
Se grafica primero la frontera, esto es: y = log(x). Para decidir cuál de los semiplanos, el de arriba o el
de abajo, es parte de la solución; se toma un punto de prueba para determinar su valor de verdad, al
sustituirlo en la inecuación. La recta x = 0 es asíntota vertical.
R
TO
[1]
x y
AU
0 ∄
0,5 -0,3
E
1 0
2 0,3 D
S
3 0,47
O
H
EC
Se grafica primero la frontera, esto es: log x + log y = 1/2. Para decidir cuál de los semiplanos, el de
arriba o el de abajo, es parte de la solución; se toma un punto de prueba para determinar su valor de
S
[1]
x y
ES
0 ∄
1 3,16
R
2 1,58
3 1,05
6 0,52
No se puede dar una solución en forma algebraica sino únicamente en forma gráfica. El método utilizado
consiste en graficar las dos inecuaciones, en el mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región
común correspondiente a los gráficos de las dos inecuaciones (intersección). Por ejemplo:
R
[1] [2]
TO
x y x y
1 0 -1 0
AU
2 0,3 1 1
3 0,4 3 2
E
Luego, para “≥”, se traza la frontera r1 con línea continua, y D
S
se sombrea el semiplano por encima de la misma. De igual
O
[1] y ≤ log(x/2)
[2] y ≥ -log(0,3x)
S
O
[1] [2]
ER
x y x Y
1 -0,301… 1 0,522…
ES
2 0 2 0,221…
4 0,301… 4 -0,079…
R
`
Luego, para “≤”, se traza la frontera con línea de
trazos, y se sombrea el semiplano por debajo de la
misma.
5. -x + y ≤ 2 6. -x - y > 1 7. -x + y < 1 8. -x + y ≤ 4
R
TO
y ≥ log3 (x+1) y ≥ -(log1/3 (x-1)) y ≤ log2 (x+1) – 1 y < -(log1/4 x)
AU
9. log2 x ≤ y 10. y ≥ -(log1/4 x) 11. y ≤ (log2 x) - 1 12. y ≥ -(log2 (x+1)1)
(log1/2 x) ≤ -y+3 y ≤ -(log1/3 x) y > -(log2 (x-1)) y ≤ -(log2 x) + 1
E
3. Resolver los siguientes sistemas:
D
S
O
1. log x + log y ≥ 1 2. x–y≤4 3. 3x +2y ≥ 2
H
[1] y < cos(x) – 1/2 [2] sen(x) + cos(y) < 1 2sen(x) + 4cos(y) < 3
Donde, x es un angulo (argumento) en el ejemplo [1], x e y son angulos en el ejemplo [2]. El símbolo <
puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.
Ejemplo 1. Graficar la inecuación trigonométrica: y < cos(x) – 1/2, en el intervalo [0, 2π].
Se grafica primero la frontera, esto es: y = cos(x) – 1/2, seleccionando valores de x (en radianes), para
determinar los valores respectivos de y; luego, se unen los puntos graficados con una linea de trazos.
Para decidir cuál de los semiplanos, el de arriba o el de abajo, es parte de la solución; se toma un punto
de prueba para determinar su valor de verdad, al sustituirlo en la inecuación.
x x Y
0o 0π 0,5
90o 0,5π -0,5
R
180o π -1,5
TO
270o 1,5π -0,5
AU
360o 2π 0,5
E
r1 con línea de trazos, y se sombrea
el semiplano por debajo de la misma. D
S
El conjunto solución corresponde a
O
x y
0π 0
S
sen(x) + cos(y) ≥ 1
LO
0,25π 1,27
0,5π 1,57
S
0,75π 1,27
O
1π 0
D
1,5π ∄
VA
2π 0
ER
Luego, para “≥”, se traza la frontera r1 con línea continua, y se sombrea el semiplano por debajo de la
misma. El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro.
ES
Observación:
R
Un sistema de inecuaciones es un conjunto de dos o más inecuaciones que comparten dos o más variables.
Se llama sistema de inecuaciones trigonometricas (2x2) al sistema formado por al menos una inecuación
trigonometrica. A continuación, se estudian dos casos básicos:
No se puede dar una solución en forma algebraica sino únicamente en forma gráfica. El método utilizado
consiste en graficar las dos inecuaciones, en el mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región
común correspondiente a los gráficos de las dos inecuaciones (intersección). Por ejemplo:
R
TO
1,5π ∄
2π 0
AU
Luego, para la inecuación [1], se traza la frontera r1 con línea continua, y se sombrea el semiplano en la
E
parte superior de la misma. De igual manera para la inecuación [2], la frontera r2 con línea continua y se
D
sombrea la región por debajo de la frontera. El conjunto solución corresponde a la región sombreada con
S
gris oscuro.
O
H
No se puede dar una solución en forma algebraica sino únicamente en forma gráfica. El método utilizado
ER
[1] y ≤ sen(x) + 2
[2] y ≥ 2sen(x) + 1
S
O
[1] [2]
y = sen(x) + 2
X y x Y
ER
0π 2 0π 1
ES
Luego, para la inecuación [1], se traza la frontera r1 con línea continua, y se sombrea el semiplano debajo
de la frontera. De igual manera para la inecuación [2], la frontera r 2 con línea continua y se sombrea la
región por encima de la frontera. El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro.
sen(x)+cos(y)=1
[1] [2]
x y x Y
0π 0 0π 0,72
0,25π 1,27 0,25π 1,16
0,5π 1,57 0,5π 1,32
0,75π 1,27 0,75π 1,16
1π 0 1π 0,72
2sen(x)+4cos(y)=3
1,5π ∄ 1,5π ∄
2π 0 2π 0,72
Luego, para la inecuación [1] y [2], se trazan las fronteras con línea continua, y se sombrean los semiplanos
R
debajo de cada una de ellas. El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro.
TO
EJERCICIOS
AU
E
1. Graficar las siguientes inecuaciones trigonométricas (en 2 variables):
1. y < 1/csc (x - π) 2. Y ≤ 1/sec(2x) 3. Y > tan(x) + 1
D 4. Y ≥ tan(x + π)
S
5. y < sen (x + π) 6. y ≤ cos (x - π) 7. Y > 2sen(x + π) 8. Y ≥ 2cos(x - π)
O
H
9. y/ cos(x+ π) < 1 10. y ≤ sen(x) + 2 11. y > (tan(x))/2 12. cos(x + y) ≥ 1/2
EC
13. sen(x - y) < 1/2 14. y ≤ sen (x - π) 15. sen(x)+sen(y) > 1 16. sen(x) + cos(y) ≥ √2
ER
16. cos(x + y) < 1/2 17. sen(x) cos(y) < −√3/4 18. y ≤ 3sen(x- π)
sen(x - y) > 1/2 cos(x) sen(y) > √3/4 Y ≥ 2cos(x)-2
La programación lineal es una parte de las matemáticas, relativamente joven, llamada investigación
operativa. La idea básica de la programación lineal es optimizar una función (hacer máxima o mínima),
conocida con el nombre de función objetivo; mediante la cual se expresan: beneficios, gastos, entre otros.
Esta función está sometida a una serie de restricciones que vienen expresadas por inecuaciones lineales.
La programación lineal fue desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial para reducir los costes de la
actividad militar. Después de terminada la guerra, se vio que sus métodos eran aplicables en muchas áreas
R
de la actividad económica, como por ejemplo en el transporte de mercancías.
TO
En este capítulo estudiaremos problemas simples con dos variables, x e y, es decir programación lineal
AU
bidimensional. Los problemas con más variables requieren de matrices y medios informáticos, para su
resolución, bien por el Método Simplex desarrollado por el matemático norteamericano George Bernard
E
Dantzig en 1951 o, más recientemente, por el algoritmo Karmarkar desarrollado en 1984 por el
matemático indio Narenda Karmarkar, establecido en Estados Unidos. D
S
O
La función lineal de primer grado se denota por: y = ax + b (ecuación) ó f(x) = ax + b (notación funcional),
donde a y b son constantes reales y a ≠ 0. La gráfica de una función lineal es siempre una recta.
ER
En la expresión general: y = ax + b, se llama variable a las letras “x” (independiente) e “y” (dependiente),
D
las mismas que representan cualquier número del conjunto referencial R (reales).
S
- PROPIEDADES
D
VA
Para representar gráficamente una función lineal se asignan valores a “x”, y se calculan los respectivos
valores de “y”. Los valores así obtenidos (pares ordenados) se registran en una tabla llamada “tabla de
valores”. Se grafican los pares ordenados (puntos), en un sistema de coordenado rectangular, y luego se
unen los puntos con una línea recta.
En su defecto, se calcula el punto de corte con el eje X, hallando f(x) = 0, y el punto de corte con el eje
Y, calculando f(0).
f 1
x y
1 0 A(1,0)
0
0 -7 2 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
1,5 -1
-1
… …
R
Si la función lineal se escribe de la forma: f(x,y) = 2x + y, se puede determinar el valor del término
TO
independiente (k), sustituyendo uno de los pares ordenados (puntos), de la recta
-3 (dato del ejercicio), en
las variables respectivas. Nótese que es el mismo para todos los puntos de la recta.
AU
f(x,y) = 2x + y → A(1,0): f(1,0) = 2 + 0 → f(1,0) = 2 -4
B(0,2): f(0,2) = 0 + 2 → f(x,y) = 2
E
D
La expresión: f(x,y) = 2x + y, se puede escribir como : 2x + y = 2, si se conoce el término independiente.
S
En general, una función lineal se puede escribir como: ax + by = k ó f(x,y) = ax + by; con o sin el
O
EJERCICIOS
En general, se llama sistema de inecuaciones, a todo conjunto de inecuaciones, con las mismas variables,
cuyas soluciones se pretende hallar, en caso de que existan. Los sistemas pueden ser: Lineales (primer
grado con una o dos variables) o no lineales (cuadráticos, exponenciales, logarítmicos o trigonométricos).
Una inecuación lineal en dos variables es una desigualdad de la forma: ax + by < c (forma implícita);
donde a, b, y c son números reales, con a y b no iguales a cero a la vez. El símbolo < puede ser reemplazado
por: ≤, >, o ≥. En este caso sólo se puede dar una solución gráfica.
Observación.
Una línea (sucesión continua de puntos) divide al plano en tres conjuntos
P
de puntos: los puntos de la línea r y los puntos de las dos regiones
determinadas por la línea. Cada una de estas dos regiones se llaman r
semiplano: P y Q.
R
diferentes: línea r, semiplano P, y semiplano Q. La línea r es el límite r
TO
(frontera) de cada semiplano.
AU
Procedimiento. Se ilustra con un ejemplo. Graficar la inecuación lineal en dos variables: y - x ≤ 1.
E
Se grafica primero la frontera: y = x + 1 (forma explícita de la primera). Luego, para decidir cuál de los
D
semiplanos, el de arriba o el de abajo, es parte de la solución; se procede de la siguiente manera:
S
O
y=x+1 r
H
y-x≤1 → y≤x+1
ER
misma, Q.
y≤x+1
S
O
En general, para representar el conjunto solución de una inecuación en dos variables, se tiene:
D
Si es “menor que “(<), sombrear el semiplano debajo de la línea, y trazar la frontera con línea de
VA
trazos. Si es “menor o igual que “(≤), sombrear el semiplano debajo de la línea, y trazar la frontera
ER
con una línea continua. Para “mayor que” (>) o “mayor o igual” (≥), sombrear el semiplano sobre la
línea, y trazar la frontera con línea de trazos o continua, según corresponda.
ES
Para indicar que varias inecuaciones, de primer grado con dos variables, forman un sistema; se encierra
R
el conjunto de todas ellas con una llave. El sistema se llama lineal cuando todas sus inecuaciones son de
primer grado. Por ejemplo:
[1] x + 2y ≤ 8
[2] x – y ≤ -1
Se resuelven únicamente en forma gráfica. El método consiste en graficar las dos inecuaciones, en el
mismo sistema de coordenadas, y sombrear la región común (intersección).
1] [2]
Q r2
x Y x Y Conjunto
0 4 0 1 Solución
4 2 4 5 r1
8 0 -2 -1
2 3 -1 0
P
Luego, para “≤”, se traza la frontera r1 con línea
continua, y se sombrea el semiplano debajo de la misma.
De igual forma, para “≥”, se traza la frontera r2 con línea
continua, y se sombrea el semiplano sobre la misma.
R
El conjunto solución corresponde a la región sombreada con gris oscuro. El punto donde se intersecan las
TO
dos fronteras, M (2, 3), se puede hallar mediante cualquiera de los métodos estudiados en el capítulo 5
de Ecuaciones.
AU
Ejemplo 2. Resolver gráficamente el sistema
E
[1] x + 2y < 4 P
[2] x + 2y > 8 Q D
S
r1 Q
O
[1] [2]
x y x y
ER
0 2 2 3 r2
D
4 0 4 2
P
1 1.5 6 1
S
LO
Luego, para “<”, se sombrea el semiplano debajo de la línea r1. De igual forma, para “>”, se sombrea el
S
semiplano sobre la frontera r2. En los dos casos, las fronteras se trazan con línea de trazos.
O
Los planos son paralelos, por lo tanto, no tienen punto común alguno. El sistema no tiene solución, CS = Ø.
D
VA
[1] 2x - y ≤ 5 [1] y ≥ 2x – 5
P
[2] 4x - 2y ≤ 10 [2] y ≥ 2x – 5
ES
r1 Q
[1] [2]
x y x y
0 -5 0 -5 r1 = r 2
1 -3 1 -3
3 1 3 1
Observación: las tablas de valores [1] y [2], muestran que las dos ecuaciones tienen los mismos valores
de “y” para los mismos valores de “x”. Si se simplifica la inecuación [2] (dividiendo para 2) se obtiene la
ecuación [1]. Los planos representativos de [1] y [2] coinciden.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 150P Programación Lineal
Un sistema de inecuaciones lineales, en dos variables, puede tener 2 o más inecuaciones, en las mismas
variables.
Las tablas de valores para las tres ecuaciones (fronteras) son: y=x+1
R
TO
Se sombrean las regiones, según corresponda en cada
caso, para obtener el conjunto solución.
AU
En los problemas de programación lineal es necesario el
E
cálculo de los vértices de la región sombreada (región
D
solución), aplicando cualquiera de los métodos para resolver sistemas de ecuaciones lineales:
S
O
[1] y=x+1 [1] y=x+1 [2] y=4-x
H
En ocasiones, en estos sistemas, aparecen inecuaciones donde una de las dos variables es cero. Estas
inecuaciones son del tipo: x < c o y < c; donde c es un número real, y su representación es una recta
D
vertical u horizontal, según corresponda. El símbolo < puede ser reemplazado por: ≤, >, o ≥.
S
LO
1. Solución acotada: la región solución está determinada por un polígono convexo (área finita, Ej. 1).
2. Solución no acotada: la región solución se extiende hasta el infinito (área infinita, Ejemplo 2).
3. Sin solución: No existe una región común para las inecuaciones dadas (Ejemplo 2, página 138).
1. 3x – y ≤ 6 2. x + 3y > 1 3. 2x + 3y ≥ 0
4. 3x – 4y > -5 5. (x+y) /2 – 3 ≥ 5x 6. 4 – (2x+5y)/3 < 2x – 1
2. Resolver gráficamente los siguientes sistemas, e indicar en cada caso si la solución es acotada, no
acotada, o no existe solución. Hallar los vértices en el caso que corresponda.
R
x > -4 x<0 y > -2
TO
7. 0<x 8. x>0 9. 0<x
AU
y>0 0<y 0<y
x < 8 -2y 2x + 3y -6 > 0 x+y+1<0
E
5.4. PROGRAMACION LINEAL
D
S
O
Se llama programación lineal, o también programa lineal, de dos variables, a la formulación algebraica que
H
pretende optimizar (hacer máxima o mínima, según los casos) una función de la forma: f(x,y) = ax + by,
EC
La función lineal a optimizar se denomina función objetivo, y las restricciones se expresan mediante un
sistema de inecuaciones lineales que se debe resolver.
D
a1x + b1y ≠ c1
O
[2] Restricciones a 2x + b 2y ≠ c 2
D
VA
(inecuaciones) …
anx + bny ≠ cn
ER
Observación: la desigualdad representada por ≠ puede ser: <, ≤, >, o ≥. Generalmente una de las
ES
restricciones será positiva, es decir: x > 0 o y > 0, porque la variable en algunos problemas
no permite valores negativos.
R
Existen dos métodos: gráfico y analítico. En general, los métodos consisten en:
Observación: optimizar significa, en este caso, determinar los valores máximos y mínimos en la función
objetivo.
- MÉTODO GRÁFICO
x + 2y ≥ 3 [1] y ≥ (3 – x)/2
[2] Restricciones 2x - y ≥ 1 [2] y ≤ 2x - 1
(inecuaciones) x – y ≥ -1 [3] y≤x+1
5x – y ≤ 15 [4] y ≥ 5x - 15
Procedimiento:
1. Trazar las fronteras (ecuaciones) de
cada una de las restricciones.
2. Sombrear el CS (región factible).
Polígono: ABCD.
R
3. Hallar los vértices:
TO
A(1,1), B(2,3), C(4,5), y D(3,0).
AU
4. Graficar la recta (r1): x + y = 0
(función objetivo igualada a 0).
E
5. Trazar paralelas a r1 que pasen por los
vértices D
S
Haz de rectas: r1, r2, r3, r4, r5.
O
H
Observación: tabla de valores para las cuatro [1] [2] [3] [4]
D
ecuaciones (fronteras): x Y x y x y x y
S
y = (3 – x)/2 y = 2x – 1 0 1,5 0 -1 0 1 2 -5
LO
y=x+1 y = 5x – 15 1 1 1 1 1 2 3 0
3 0 2 3 3 4 4 5
S
O
7. Evaluar la función objetivo en cada uno de los vértices (sustituir las coordenadas de los vértices de la
D
región factible en la función objetivo), para determinar cuál (o cuáles) de ellos proporciona el máximo
VA
Observaciones:
1. Región factible: Todos los puntos del plano que cumplen con el sistema de inecuaciones. En el
ejemplo, es el contorno convexo limitado (poligonal). 2. Soluciones factibles: todos los puntos de
la región factible (cumplen con el sistema de inecuaciones). 3. Soluciones optimas: todas las
soluciones factibles, que determinan que f(x,y) sea máximo o mínimo.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 153P Programación Lineal
- METODO ANALÍTICO
El método analítico (algebraico) se basa en el mismo procedimiento del método gráfico. La diferencia
radica en la forma de hallar los vértices. En este método, los vértices se encuentran resolviendo los
sistemas (2x2) que se pueden formar con las ecuaciones asociadas a las inecuaciones de las restricciones.
Se recomienda su uso en los casos donde no se puede determinar, con exactitud, las coordenadas de los
vértices mediante el método gráfico.
Ejemplo 1. Optimizar la siguiente función lineal, en dos variables, sometida a las restricciones indicadas:
x + 2y ≥ 3 [1] x + 2y = 3
[2] Restricciones 2x - y ≥ 1 [2] 2x - y = 1 Ecuaciones
(inecuaciones) x – y ≥ -1 [3] x – y = -1 asociadas
5x – y ≤ 15 [4] 5x – y = 15
R
En la figura de la derecha se tiene:
TO
AU
a. Los vértices: A(1,1), B(2,3), C(4,5), D(3,0).
E
f(x,y) = 0
D
S
c. La paralela a f(x,y) = 0 que pasa por A(4,5)
O
H
2. Hallar las coordenadas de los vértices (resolver los sistemas de ecuaciones 2x2):
S
[1] x + 2y = 3 [2] 2x - y = 1
LO
[2] 2x - y = 1 [3] x – y = -1
A(1,1) B(2,3)
S
O
[3] x – y = -1 [4] 5x – y = 15
D
[4] 5x – y = 15 [1] x + 2y = 3
VA
C(4,5) D(3, 0)
ER
Observación: los sistemas de ecuaciones pueden resolverse por cualquiera de los métodos estudiados en
el capítulo 4.
ES
3. Evaluar la función objetivo, en cada uno de los vértices, para determinar el valor máximo o mínimo de
R
f(x,y).
f(x,y) = x + y →
R
Ejemplo 1. Optimizar la siguiente función lineal, en dos variables, sometida a las restricciones indicadas:
TO
Caso 1: solución única.
AU
[1] Función objetivo: f(x,y) = x + y → Determinar máximos o mínimos.
x + 2y ≥ 3 [1] x + 2y = 3
E
[2] Restricciones 2x - y ≥ 1 [2] 2x - y = 1 Ecuaciones
(inecuaciones) x – y ≥ -1 [3] D
x – y = -1 asociadas
S
5x – y ≤ 15 [4] 5x – y = 15
O
H
Respuesta: el valor máximo de la función objetivo es 9 y el mínimo 2 (ver ejemplo 1 de la página anterior).
EC
Ejemplo 2. Optimizar la siguiente función lineal, en dos variables, sometida a las restricciones indicadas:
ER
2x + y ≤ 16 [4] 2x + y = 16
O
-x + 3y ≥ -1 [5] -x + 3y = -1
D
D(7,2), y E(4,1).
R
R
TO
Ejemplo 3. Optimizar la siguiente función lineal, en dos variables, sometida a las restricciones indicadas:
AU
Caso 2: no tiene solución.
[1] Función objetivo: f(x,y) = 4x + y → Determinar máximos o mínimos.
E
x+y≥5 [1] x+y=5 Ecuaciones
[2] Restricciones -x + y ≤ 3 [2] D -x + y = 3 asociadas
S
(inecuaciones) -x + 3y ≥ -1 [3] -x + 3y = -1
O
H
3. Evaluar la función objetivo, en cada uno de los vértices, para determinar el máximo o mínimo de f(x,y).
Respuesta: la región factible es no acotada superiormente razón por la cual no tiene máximo, es decir no
tiene solución. Nótese que tiene un mínimo.
Ejemplo 4. Optimizar la función lineal: f(x,y) = 3x + 3y, si la región factible está determinada por los
siguientes puntos (vértices): A(1,4), B(2,5), C(6,4), D(7,2), y E(4,1).
Graficar la región factible (vértices):
y - 4 1 - 4
Sustituyendo los valores se tiene: =
x - 1 4 - 1
R
TO
(y-4)/(x -1) = -1 → y – 4 = -x + 1 → x+y=5
AU
La inecuación correspondiente será: x + y ≥ 5 (la
región sombreada debe ser ≥, parte superior).
E
D
De la misma manera se obtienen las demás ecuaciones e inecuaciones (ver ejemplo 2 de esta sección)
S
O
EJERCICIOS
H
EC
1. Optimizar las siguientes funciones lineales, en dos variables, sometidas a las restricciones indicadas:
ER
3x + y ≥ 6 3x + y ≥ 6 2y - x ≤ 5
4. f(x,y) = 2x + y 5. f(x,y) = x + y 6. f(x,y) = x + 2y *
S
x + 2y ≤ 8 2x + 3y ≥ 6 x+y≤1
VA
2x + 3y ≥ -3 2x + 3y ≤ 15 2x + y ≤ 1
2x - y ≤ 9 2x + y ≤ 9 -x + 2y ≥ 1
ES
2x - 5y ≥ 5 x ≥ 0; y ≥ 0 4x ≤ 1
R
2. Hallar las ecuaciones e inecuaciones, y optimizar las siguientes funciones lineales, si los vértices son:
Los problemas pueden ser de: Producción para utilidad máxima, programas de producción, formulación de
dietas, nutrientes en fertilizantes, extracción de minerales, costo de construcción, control de
contaminación, descuento en la construcción, entre otros. Para resolver problemas se deben seguir
ciertos pasos, los mismos que se ilustran con el siguiente ejemplo:
Ejercicio 1. Producción para utilidad máxima. Un restaurante elabora dos tipos de almuerzos, A y B,
siendo el costo de $3 y $2 respectivamente, para ello dispone de $45. Las condiciones del
mercado indican que el número de almuerzos no puede ser mayor de 20. La ganancia
obtenida en los almuerzos de tipo A es de $4 y en los del B $3. ¿Cuántos almuerzos debe
elaborar para que la ganancia sea máxima?, ¿Cuál es la ganancia máxima?
1. Leer el enunciado para determinar las variables (representación), y definir la función objetivo:
Observación: En este caso se pide hacer máximo el beneficio, es decir: maximizar la función objetivo.
R
TO
2. Ordenar los datos del problema, y escribir las restricciones. Se recomienda el uso de tablas.
AU
No de almuerzos Coste ($) Ganancia ($)
TIPO A x 3 4
E
TIPO B y 2 3
RESTRICCIONES No sea mayor que 20 Dispone de $45
D
S
x + y ≤ 20 3x + 2y ≤ 45
O
H
Observación: los valores deben ser positivos (no se puede tener un número negativo de almuerzos),
EC
es decir: x ≥ 0, y ≥ 0.
ER
x + y ≤ 20 [1] x + y = 20
LO
y≥0 [4] y =0
O
D
D(0,0). A(0,20)
B(5,15)
R
[1] x + y = 20 [1] x + y = 20
[3] x=0 [2] 3x + 2y = 45
A(0,20) B(5,15)
R
[4] y=0 [4] y=0
TO
C(15,0) D(0,0)
5. Evaluar la función objetivo, en cada uno de los vértices, para determinar el máximo de f(x,y).
AU
f(x,y) = 4x + 3y →
E
A(0,20): f(0,20) = 0 + 60 → f(0,20) = 60
B(5,15): f(5,15) = 20 + 45 →
D
f(5,15) = 65 Máximo
S
C(15,0): f(15,0) = 60 + 0 → f(15,0) = 60
O
Respuesta: la solución óptima corresponde al vértice en el cual la función objetivo toma el valor máximo
(maximizar). En este caso es B(5,15). En consecuencia, se deben preparar 5 almuerzos del
ER
Ejercicio 2. Programa de producción. Una fábrica produce dos tipos de chompas, A y B. Para ello dispone
de $1800, siendo el costo de cada chompa de $30 y $20, respectivamente. Además, las
S
condiciones del mercado exigen que el número total de chompas producidas no sea mayor de
LO
1. Leer el enunciado para determinar las variables (representación), y definir la función objetivo:
D
VA
Observación: En este caso se pide hacer máximo el beneficio, es decir: maximizar la función objetivo.
R
2. Ordenar los datos del problema, y escribir las restricciones. Se recomienda el uso de tablas.
x + y ≤ 80 [1] x + y = 80
[2] Restricciones 30x + 20y ≤ 1800 [2] 30x + 20y = 1800 Ecuaciones
(inecuaciones) x≥0 [3] x=0 asociadas
y≥0 [4] y =0
R
3. La región factible: ABCD (polígono)
TO
AU
4. Hallar las coordenadas de los vértices (Sistemas de ecuaciones 2x2):
E
[1] x + y = 80 [1] x + y = 80
[3] x=0 [2]
D
30x + 20y = 1800
S
A(0,80) B(20,60)
O
5. Evaluar la función objetivo, en cada uno de los vértices, para determinar el máximo de f(x,y).
D
f(x,y) = 5x + 4y →
S
Respuesta: la solución óptima corresponde al vértice en el cual la función objetivo toma el valor máximo
VA
Ejercicio 3. Formulación de dietas. En el mercado se comercializan dos tipos de leches enriquecidas con
ES
de vitaminas y 1 unidad de calcio. Una persona desea seguir una dieta con un mínimo de 24
unidades de vitaminas, y 25 unidades de calcio. ¿Qué cantidad de envases de leche, del tipo
A y del B, deberá mezclar para preparar su dieta?, ¿Cuál es el costo mínimo?
1. Leer el enunciado para determinar las variables (representación), y definir la función objetivo:
Representación: x: número de envases (cantidad) del tipo A
y: número de envases (cantidad) del tipo B
Definir f(x,y): La función objetivo a minimizar será: f(x,y) = 0,9x + 1,8y (costo)
Observación: en este caso se pide hacer mínimo el costo, es decir: minimizar la función objetivo.
Observación: los valores deben ser positivos (no se puede tener un número negativo de envases), es
decir: x ≥ 0, y ≥ 0.
x + 4y ≥ 24 [1] x + 4y = 24
[2] Restricciones 5x + 1y ≥ 25 [2] 5x + y = 25 Ecuaciones
(inecuaciones) x≥0 [3] x=0 asociadas
R
y≥0 [4] y =0
TO
3. Representar gráficamente la región factible:
AU
En la figura de la derecha se tiene:
E
4. Los vértices: A(0,25), B(4,5), y C(24,0). D
S
O
ecuaciones asociadas.
EC
ER
5. Evaluar la función objetivo, en cada uno de los vértices, para determinar el máximo de f(x,y).
ER
Respuesta: la solución óptima corresponde al vértice en el cual la función objetivo toma el valor mínimo
(minimizar). En este caso es B(4,5). En consecuencia, se deben mezclar 4 envases del tipo A
y 5 del tipo B, y su costo mínimo será de $ 12,6.
1. Costo mínimo. Se desea comprar dos tipos de pastillas, A y B, con las siguientes condiciones: La
suma de los dos tipos debe ser mayor o igual que 5, el segundo tipo menos el primero menor o
igual que 3, y tres veces el segundo menos el primero mayor o igual que -1. El costo del primer
tipo es de $4 y del segundo $1. ¿Cuál es el costo mínimo o máximo?, ¿Cuántas pastillas de cada
tipo se pueden comprar? Observación: x ≥ 0, y ≥ 0.
2. Costo mínimo. La Carrera de Matemática y Física quiere organizar un viaje para 200 estudiantes.
Contratan una agencia que dispone de: 4 microbuses de 25 asientos, 5 autobuses de 50 asientos,
y 6 o más conductores. El alquiler de los microbuses es de $75 por día y el de los autobuses es
de $100. ¿Cuántas unidades de cada clase deben contratar?, ¿Cuál es el costo mínimo?
Observación: x ≥ 1, y ≥ 1.
3. Producción para utilidad máxima. Un almacén vende ropa deportiva y tiene en existencia 200
R
pantalones y 300 camisetas. Para su venta se hacen paquetes de dos tipos, A y B. El paquete A
TO
contiene 1 pantalón y 3 camisetas, y el paquete B está formado por 2 pantalones y 2 camisetas.
De la venta de cada paquete A obtiene una ganancia de $12 y de la venta de cada paquete B $9.
AU
¿Qué cantidad de paquetes (A y B) deberá preparar para obtener una ganancia máxima?
E
4. Formulación de dietas. Un estudiante debe tomar por lo menos: 16 unidades de Vitamina A, 5
D
unidades de Vitamina B, y 20 unidades de Vitamina C, para satisfacer sus requerimientos diarios.
S
Puede escoger entre dos tipos de pastillas, 1 y 2. El tipo 1 contiene: 8 unidades de A, 1 de B, y 2
O
5. Programa de producción. Un granjero cría pavos y gallinas. Desea criar no más de 16 animales
con no más de 12 pavos. Gasta $5 y $2 en alimentar los pavos y las gallinas, respectivamente, y
D
dispone de $50. La ganancia obtenida es de $8 en los pavos y $4 en las gallinas. ¿Cuántos pavos
S
y gallinas deberá criar para que la ganancia sea máxima? Observación: 0 ≤ x ≤ 12.
LO
mayor de 20 con no más de 15 desayunos del tipo A. La ganancia obtenida en los desayunos de
D
tipo A es de $4 y en los del B $3. ¿Cuántos almuerzos debe elaborar para que la ganancia sea
VA
7. Formulación de dietas. Una dieta (Instituto Americano de Investigación sobre el Cáncer) debe
ES
A cuesta $1,20 y el B $0,80 por unidad. ¿Cuántas unidades de cada alimento deben comprarse
para minimizar el costo?, ¿Cuál es el costo mínimo?
Las relaciones binarias por comprensión se determinan mediante una proposición abierta en dos variables,
que puede ser una ecuación o inecuación. Son de la forma: p(x,y) = 0, p(x,y) < 0, p(x,y) > 0, p(x,y) ≤ 0, o
p(x,y) ≥ 0. Por ejemplo: x + y = 2, y = -x + 2, y + x < 2, y > -x + 2, x ≤ -y + 2, x ≥ -y + 2, entre otros.
Observación: una relación, por comprensión, se dice que es implícita cuando no está despejada ninguna
de las variables (x + y = 2), y es explicita cuando una de sus variables, x o y, está despejada
(y = -x + 2; respecto de y, o x = -y + 2; respecto de x).
R
TO
Las relaciones determinadas por ecuaciones pueden ser:
Constante
AU
Lineal
Polinómicas Cuadrática
E
Cúbica
D General
S
Algebraicas
O
Racional
H
Irracional
EC
Exponenciales
D
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas
S
LO
Para trazar la gráfica de una relación, cuya propiedad es una ecuación, se recomienda el siguiente
procedimiento básico:
S
O
P3. Dominio (DR): se despeja “y”, y luego se analiza los valores que puede tomar “x” para
que la variable “y” sea real.
R
P4. Codominio (CdR): se despeja “x” y a continuación se analiza los valores que puede
tomar “y” para que la variable “x” sea real.
3. Trazar la curva:
Se asignan algunos valores a “x”, y se calculan los valores correspondientes de “y”, de esta forma
se obtienen las coordenadas de un número adecuado de puntos. Luego, localizamos estos puntos
en un sistema de coordenadas rectangulares y trazamos una línea continua, que una la trayectoria
de los mismos. La trayectoria definida de esta manera se llama: curva, gráfica, grafo o lugar
geométrico.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 35 Relaciones Binarias Reales
- RELACIÓN CONSTANTE
A. La relación R, denotada por: R = {(x, y)∈RxR/y = c; c∈R}, se llama relación constante general. En
forma abreviada se escribe: y = c. La gráfica de una relación constante es una recta paralela al
eje X, distante c unidades de él. En general, las características de la relación constante son:
R = {(x, y)∈RxR/ y = c}
y
1. La gráfica es una recta paralela al eje X y=c
2. Si c > 0, la recta está sobre el eje X. +c
3. Si c < 0, la recta está debajo del eje X.
4. Si c = 0, la recta coincide con el eje X. -c x
5. Dr = R y Cdr = {c} y = -c
R
Ejemplo 1. Graficar la relación: H = {(x, y)∈RxR/y = 2}, y determinar el D y Cd.
TO
Observación: y = 0x ± b.
AU
y = 2
E
y = 0.x +2 y =2
D
x y
y = 0(1) +2 y =2
1 2
S
y = 0(2) +2 y =2
2 2
O
y = 0(3) +2 y=2
H
3 2
EC
… …
ER
y = 2 → 0 = 2 → No existe.
La curva es una recta paralela al eje x.
S
y = 0x + 2 → y = 0(0) +2 y=2
Punto de corte (0, 2)
S
O
B. La relación R, denotada por: R = {(x, y)∈RxR/x = c; c∈R}, se llama relación constante general. En
ER
forma abreviada se escribe: x = c. La gráfica de una relación constante es una recta paralela al
eje Y, distante c unidades de él. En general, las características de la relación constante son:
ES
R = {(x, y)∈RxR/ x = c}
R
y
1. La gráfica es una recta paralela al eje Y x=c
2. Si c > 0, la recta está a la derecha del eje Y. +c
3. Si c < 0, la recta está a la izquierda del eje Y.
4. Si c = 0, la recta coincide con el eje Y. -c x
5. Dr = {c} y Cdr = R x = -c
Observación: x = 0y ± b.
y
x = 2
y x x = 0.y +2 x =2
1 2 x = 0(1) +2 x =2
x = 0(2) +2 x =2 x
2 2
x = 0(3) +2 x =2
3 2
… …
R
La curva es paralela al eje Y
TO
P3. Dominio: Dh = {2}.
AU
Codominio: Cdh = R (Es igual al conjunto de llegada)
E
Ejemplo 3. y = 0x ± c
D
S
De la expresión anterior se obtienen dos posibilidades:
O
H
CASO 1. y = +c CASO 2. y = -c
EC
R5 = {(x,y)∈RxR / y = 2 } R6 = {(x,y)∈RxR / y = - 2}
ER
D
x 0 2 3 -2 x 0 -2 3 -1
R5 R6
y 2 2 2 2 y -2 -2 -2 -2
S
LO
El grafo de R5 está formado por los puntos de la recta, paralela al eje X, que pasa por el punto +2. Del
D
mismo modo, el grafo de R6 está representado por la recta que pasa por el punto -2.
VA
Observación: si c > 0 la gráfica se desplaza c unidades hacia arriba, caso contrario hacia abajo.
ER
ES
EJERCICIOS
R
Definida por: R = {(x,y)∈RxR / y = ax + c}, donde a y c son constantes reales, con a ≠ 0. La gráfica es
siempre una línea recta, que tienen las siguientes características:
[1] a > 1: Encogimiento; a∈(1, +∞) [2] 0 < a < 1: Estiramiento; a∈(0, 1)
Observación: en los dos casos se recomienda trazar la curva de: y = x, para observar el estiramiento
o encogimiento de la curva respecto del eje Y.
y
1. a > 1 2. 0 < a < 1
a∈(1, +∞) a∈(0, 1)
R
TO
y = 2x y = 0,5x
AU
Encogimiento: Estiramiento:
la curva se acerca x la curva se aleja del x
E
al eje Y. eje Y.
D
S
O
2. Geométricas
ER
y y
a = +1 c = 0 a = -1 c = 0
S
3. y = ax + c 4. y = -ax + c
VA
y y
a>0c>0 a<0c>0
ER
5. y = ax – c 6. y = -ax – c
y y
a>0c<0 a<0c<0
No pasa por el origen No pasa por el origen
Se inclina a la derecha Se inclina a la izquierda
Se traslada hacia abajo x Se traslada hacia abajo x
x -1 0 1 2
R
y -1 0 1 2
R
y = -x -2 → 0 = -x - 2 → x = -2
TO
Punto de corte: (-2,0) y = -x -2
AU
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: x = 0) x
y = -x - 2 → y = 0 - 2 → y = -2
E
Punto de corte (0, -2)
x -2 0 -1
R
ER
y 0 -2 -1
D
EJERCICIOS
S
LO
R3 = {(x,y)∈RxR / x = 2y + 2} R4 = {(x,y)∈RxR / y = - 3x - 2}
VA
R5 = {(x,y)∈RxR / y = -x + 4} R6 = {(x,y)∈RxR / x = - 4y + 4}
R7 = {(x,y)∈RxR / x = 3y} R8 = {(x,y)∈RxR / y = - 5x + 1}
ER
3. ¿Qué sucede con la pendiente de la gráfica si el valor de a aumenta o disminuye en: y = -ax?
Justifique su respuesta mediante gráficos.
Definida por: R = {(x,y)∈RxR/ ax2+ bxy + cy2 + dx + ey + f = 0}. A partir de la expresión anterior y
dependiendo de los valores que puedan asignarse a las constantes: a, b, c, d, e y f, donde no todos los
números: a, b y c son nulos, recibe el nombre de relación general de segundo grado o relación cuadrática,
en dos variables. Las relaciones más importantes, por su sencillez y utilidad son: circunferencia, elipse,
hipérbola, y parábola.
a. CIRCUNFERENCIA
Noción intuitiva: línea curva cerrada cuyos puntos equidistan de otro, situado en el mismo plano, que
se llama centro.
Para graficar una circunferencia se hallan los valores que toma “y” cuando x = 0, y del mismo modo
cuando y = 0, (intersección con los ejes). Los mismos resultados se obtienen si se halla el centro y el
radio.
R
TO
CENTRO EL ORIGEN (0,0) CENTRO EL PUNTO (1,1)
AU
Ejemplo: R1 = {(x,y)∈RxR/x2 + y2 = 4} Ejemplo: R2 = {(x,y)∈RxR/(x-1)2 + (y-1)2 = 4}
E
x2 + y2 = 4 (2 el radio) (x-1)2 + (y-1)2 = 4 (2 el radio)
x = (2±3,46…)/2
EC
x 0 ±2 x 0 0 2,7 -0,7
R1
ER
y ±2 0 R2
y 2,7 -0,7 0 0
y
D
y
S
LO
x2 + y 2 = 4
(x-1)2+(y-1)2 = 4
S
x
O
D
VA
x
ER
Noción intuitiva: línea curva cerrada con dos ejes perpendiculares desiguales. (circunferencia
comprimida). Existen dos tipos de elipses: horizontal y vertical.
Para graficar una elipse se hallan los valores que toma y cuando x = 0. Del mismo modo, cuando y = 0,
intersección con los ejes (puntos de corte).
Ejemplo: R1 = {(x,y)∈RxR/ 2x2 + 3y2 = 18} Ejemplo: R2 = {(x,y)∈RxR/ 3x2 + 2y2 = 18}
R
y=0 → 2x2 = 18 → x=± 3 y=0 → 3x2 = 18 → x = ± √6
TO
AU
x 0 ±3 x 0 ±
R1 y ± 0 R2 √6
y
E
√6 y y ±3 0
D
S
O
2x2 + 3y2 = 18 3x2 + 2y2 = 18
H
EC
x x
ER
D
S
LO
2 2 2 2
y = √(18-2x )/3 x = √(18-3y )/2 y = √(18-3x )/2 x = √(18-2y )/3
ER
+ - + + - + + - + + - +
-∞ -3 3 ∞ -∞ -√6 √6 ∞ -∞ -√6 √6 ∞ -∞ -3 3 ∞
DR1 = [-3,3] CdR1 = [-√6, √6] DR2 = [-√6, √6] CdR2 = [-3,3 ]
Noción intuitiva: línea curva compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en sentidos opuestos, y
simétricas respecto de dos ejes perpendiculares entre sí (llamados asíntotas).
Existen dos tipos: horizontal y vertical.
R
2 15
TO
x ±1 ±2 ±3 x ±1 ±2 ±3
y
AU
R ±1,8… ±5,0… ±7,9… R y ±0,8… ±1,0… ±1,3…
y y
E
15x2 - 2y2 = 8
D 15y2 – 2x2 = 8
S
O
H
x x
EC
ER
D
2 2 2 2
y = √(15x -8)/2 x = √(8+2y )/15 y = √(8+2x )/15 x = √(15y -8)/2
ES
15x2 ≥ 8 y2 + 4 ≥ 0 x2 + 4 ≥ 0 15y2 ≥ 8
x1 = ±0,7 Δ = 0 - 16 Δ = 0 - 16 x1 = ±0,7
+ - + + - +
Δ<0 Δ<0
-∞ -0,7 0,7 ∞ -∞ -0,7 0,7 ∞
Noción intuitiva: línea curva compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en el mismo sentido, y
simétricas respecto de un eje. Existen dos tipos:
HORIZONTAL: VERTICAL:
x = y2 – y – 6 y = x2 – x - 6
x=0 y=0
(y-3)(y+2) = 0 → y1 = 3 v y2 = -2 (x-3)(x+2) = 0 → x1 = 3 v x2 = -2
y=0 → x = -6 x=0 → y = -6
Vértice: V(f(-b/2a), -b/2a) * Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)) *
Vx = -6,25 Vy = 1/2 Vx = 1/2 Vy = -6,25
R
TO
x 0 0 -6 x 3 -2 0
R R
y 3 -2 0
AU
y 0 0 -6
y
y
2
x = y – y – 6
E
y = x2 – x - 6
V(-6,25; 0,5)
D
S
O
x
H
x
EC
ER
V(0,5;-6,25)
D
Observación: parábola horizontal, las ramas se abren a la derecha o izquierda. En la vertical, hacia
S
arriba o abajo.
LO
y2 – y – 6 = x No existen No existen x2 – x – 6 = y
D
restricciones restricciones
VA
y2 – y +(– 6 – x) = 0 x2 – x +(– 6 – y) = 0
para y. para x.
ER
y = (1 ± x = (1 ±
√1-4(-6-x))/2 CdR1 = R DR2 = R √1-4(-6-y))/2
ES
1 + 24 + 4x ≥ 0 1 + 24 + 4y ≥ 0
R
4x ≥ -25 4y ≥ -25
x ≥ -6,25 y ≥ -6,25
- PROPIEDADES DE LA PARABOLA
A continuación, se estudian las relaciones: R = {(x,y)∈RxR/y = ax2 + c}, mismas que tienen la siguientes
propiedades:
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 43 Relaciones Binarias Reales
1. Ampliación: en general, es el encogimiento o estiramiento de la curva de la relación, en el plano
cartesiano, respecto de un eje de referencia, puede ser: horizontal (respecto del eje Y)
y vertical (respecto del eje X).
[1] a > 1: Encogimiento; a∈(1, +∞) [2] 0 < a < 1: Estiramiento; a∈(0, 1)
Observación: en los dos casos se recomienda trazar la curva de: y = x 2; para observar el estiramiento
o encogimiento de la curva respecto del eje Y.
y y
1. a > 1 2. 0 < a < 1
a∈(1, +∞) a∈(0, 1)
y = 2x2 y = 0,5x2
Encogimiento: Estiramiento:
la curva se acerca la curva se aleja del
al eje Y. eje Y. x
R
x
TO
Observación: situación similar se presenta cuando y = -ax2.
AU
1. Geométricas:
E
ECUACIÓN GRÁFICO ECUACIÓN GRÁFICO
1. y = x2
y
2. y =-x2 D y
S
a = +1 c = 0 a = -1 c = 0
O
x
EC
3. y = ax2 + c y 4. y = -ax2 + c y
arriba
D
5. y = ax2 – c y 6. y = -ax2 – c y
VA
2. Simetría: geométricamente, es la disposición de los puntos de una curva con relación a un eje o al
origen. Una relación puede tener simetría respecto de: el eje X, eje Y, o del origen.
R es simétrica, respecto del eje Y, si cumple que: ∀x∈Dr. p(x,y) = p(-x,y).
El eje Y es el eje de simetría, y se determina mediante la fórmula: xs = -b/2a. Interpretación
geométrica: al doblar el papel por el eje Y se tiene que los puntos de la curva se superponen.
3. Vértice. Las coordenadas del vértice, V(xv , yv), son: xv = -b/2a , yv = a(-b/2a)2 + c.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 44 Relaciones Binarias Reales
Ejemplo 1. Graficar la relación: R = {(x,y)∈RxR /y = 0,5x2}, y determinar el D y Cd.
R
V(0, 0)
y
TO
y = 0,5x2 (-2,2)
AU
(2,2)
x y
0 0
E
D
±2 2
±3 4,5
S
x
O
… … V(0,0)
H
EC
x y
Punto de corte: (2,0), (-2,0).
LO
0 2
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: x = 0) ±2 0
y = -0,5x2+2 → y = -0,5(0)2+2 → y = 2
S
±3 -2,5
O
V(0,2)
→ p(x,y) = p(-x,y)
R
R
P6. Vértice (Calcular: V(xv , yv))
TO
yv = 0, xv = a(-b/2a)2 → xv = a(0)2 → xv = 0
V(0, 0)
AU
y
x = 0,5y2 (2,2)
E
D
x y
0 0
S
0,5 ±1
O
V(0,0)
x
H
2 ±2
EC
… …
(2,-2)
ER
D
EJERCICIOS
S
LO
3. ¿Qué sucede con la gráfica de la parábola, de la forma x = ay2, si el valor de a aumenta o disminuye?
Justifique su respuesta mediante gráficos.
Definida por: R = {(x,y)∈RxR/y = a3x3 + a2x2 + a1x + a0}, donde ai son constantes reales, con a3 ≠ 0. La
gráfica es una curva ilimitada llamada curva cúbica (lugar geométrico de los puntos de un plano que
proyectados a la recta definida por: y = x, son equidistantes). A continuación, se estudian las relaciones
de la forma: R = {(x,y)∈RxR/y = ax3+ c}, mismas que tienen la siguientes características:
[1] a > 1: Encogimiento; a∈(1, +∞) [2] 0 < a < 1: Estiramiento; a∈(0, 1)
Observación: trazar la curva: y = x3, para observar el encogimiento o estiramiento respecto del eje Y.
y y
1. a > 1 2. 0 < a < 1
a∈(1, +∞) a∈(0, 1)
y = 2x3 y = 0,5x3
Encogimiento: Estiramiento:
R
la curva se acerca al la curva se aleja del
TO
eje Y. eje Y.
AU
Observación: situación similar se presenta cuando y = -ax3.
E
2. Geométricas:
D
S
ECUACIÓN GRÁFICO ECUACIÓN GRÁFICO
O
y y
1. y = x3 2. y =-x3
H
EC
a = +1 c = 0 a = -1 c = 0
Pasa por el origen Pasa por el origen
x x
ER
3. y = ax3 + c y 4. y = -ax3 + c y
LO
a>0c>0 a<0c>0
No pasa por el origen No pasa por el origen
S
Creciente Decreciente
O
x x
Se traslada hacia arriba Se traslada hacia arriba
D
VA
y
5. y = ax3 – c y 6. y = -ax3 – c
ER
a>0c<0 a<0c<0
x x
No pasa por el origen No pasa por el origen
ES
Creciente Decreciente
R
3. Simetría: geométricamente, es la disposición de los puntos de una curva con relación a un eje o al
origen. Una relación puede tener simetría respecto de: el eje X, eje Y, o del origen.
R
TO
Ejemplo 2. Graficar la relación: R = {(x,y)∈RxR /y = -x3- 2}, y determinar el D y Cd.
AU
P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: y = 0)
3 3
y = -x3 - 2
y = -x3-2 → 0 = -x3-2 → x = √-2 = - √2
E
3
x y
D
Punto de corte: (- √2,0). 3
0
- √2
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: x = 0)
S
0 -2
y = -x3-2 → y = -(0)3-2 → y = -2
O
1 -3
Punto de corte (0, -2).
H
… …
EC
→ p(x,y) ≠ p(-x,-y)
∴ R no es simétrica respecto del origen.
S
O
D
VA
EJERCICIOS
ER
Definida por: R = {(x,y)∈RxR / y = a/x + c, x ≠ 0}, siendo a y c constantes reales, con a ≠ 0. La gráfica es
una hipérbola rectangular o hipérbola oblicua (curva simétrica respecto de dos ejes perpendiculares
entre sí, compuesta de dos ramas abiertas, dirigidas en sentidos opuestos, que se aproximan
indefinidamente a dos asíntotas); que tiene las siguientes características:
1. Asíntotas:
Una asíntota es una recta real o imaginaria que, prolongada indefinidamente, se acerca de continuo a una
curva sin llegar a intersecarla. Existen tres tipos de asíntotas: vertical, horizontal y oblicua.
Las asíntotas verticales (AV) se hallan en los valores “x”, que anulan al denominador, es la recta x = 0 (el
eje Y). La asíntota horizontal (AH), es la recta y = 0 (el eje X). La gráfica de una relación no puede cortar
a las asíntotas verticales, pero sí a las horizontales. Las asíntotas oblicuas se estudian en el capítulo
funciones racionales.
R
[1] a > 1: Estiramiento; a∈(1, +∞) [2] 0 < a < 1: Encogimiento; a∈(0, 1)
TO
Observación: trazar la curva: y = 1/x, para observar el estiramiento o encogimiento.
AU
y
y
1. a > 1 2. 0 < a < 1
a∈(1, +∞) a∈(0, 1)
E
y = 2/x y = 0,5/x
D
S
Estiramiento: Encogimiento:
O
x x
la curva se aleja la curva se cerca
H
3. Geométricas:
D
S
y y
1. y = 1/x 2. y =-1/x
a = +1 c = 0 a = -1 c = 0
S
x x
1er y 3er cuadrante 2do y 4to cuadrante
D
y y
3. y = a/x + c 4. y = -a/x + c
ER
a>0c>0 a<0c>0
AH
ES
x
AH: c, AV: eje Y AH: c, AV: eje Y
x
R
y y
5. y = a/x – c 6. y = -a/x – c
a>0c<0 a<0b<0
x
x
AH: -c, AV: eje Y AH AH: -c, AV: eje Y AH
Se traslada hacia abajo Se traslada hacia abajo
g
R
P5: Dominio: DR = R – {0}
TO
Codominio: CdR = R-{0}
Observación: el dominio son los reales menos el AV: x=0
AU
cero, la división por 0 no está definida. Para el
x
codominio se despeja la “x” en: y = 2/x. Es decir:
E
AH: y=0
x = 2/y, siendo y ≠ 0.
P6. Simetría (Verificar: ∀x∈DR p(x,y) = p(-x,-y))
D
S
p(x,y): y = 2/x, p(-x,-y): -y = (2/-x) → y = 2/x
O
→ p(x,y) = p(-x,-y)
H
Observación: las ramas abiertas son simétricas, dirigidas en sentidos opuestos, respecto de los ejes
ER
R
Eje X: p(x,y) = p(x,-y).
TO
yx –y-2x = 0 -yx +y-2x = 0 No es simétrica con respecto al eje x.
Eje Y: p(x,y) = p(-x,y).
AU
yx –y-2x = 0 -yx –y+2x = 0 No es simétrica con respecto al eje y.
Al origen: p(x,y) = p(-x,-y).
E
yx –y-2x = 0 yx +y+2x = 0 No es simétrica con respecto al origen.
D
P3. Extensión de la gráfica: Consiste en determinar el dominio y el rango de la relación.
S
Dominio: yx –y-2x = 0 y = 2x/(x-1) La variable “x” puede tomar los valores: DR = R - {1}
O
Codominio yx –y-2x = 0 x = y/(y-2) La variable “y” puede tomar los valores: CdR = R - {2}.
H
y = 2x/(x-1)
R
S
x y
LO
-4 1,6
-1 1
S
0 0
O
3 3 x
D
5 2,5
VA
6 2,4
ER
EJERCICIOS
ES
R
n
Definida por: R = {(x,y)∈RxR / y = a √x + c, a ≠ 0}, siendo a y c constantes reales, con a ≠ 0. La variable
“x” puede ser una expresión polinómica o racional. La gráfica es una curva ilimitada, en uno o en los dos
extremos, llamada curva radical; que tiene las siguientes características:
1. Algebraicas: el índice “n” es un número natural mayor que 1, y puede ser par o impar:
2 3
Radicado cero Existe una sola raíz: √0 = 0 Existe una sola raíz: √0 = 0
2 3
Radicando negativo No tiene raíces: √-4 Existe una sola raíz: √-8 = -2
Observación: √4 = 2 (se considera solo la raíz principal). En la expresión: -√4, se tiene: -√4 = -2.
R
TO
Observación: trazar la curva: y = √x, para observar el encogimiento o estiramiento.
AU
y y
1. a > 1 2. 0 < a < 1
a∈(1, +∞) a∈(0, 1)
E
y = 2√x y = 0,5√x
D
S
Encogimiento: Estiramiento:
O
la curva se acerca la curva se aleja del
H
al eje Y. x eje Y. x
EC
ER
2. Geométricas:
y 3 y
1. y = √x 4. y = √x + c
S
a = +1 c = 0 a>0c>0
LO
n: par
Se traslada hacia arriba
S
x x
O
D
VA
y 5 y
2. y =-√x 5. y = √x – c
a = -1 c = 0 a>0c<0
ER
x x
n: par
Se traslada hacia abajo
ES
R
y
5 y
3. y = √x ± c 6. Y = - √x + c
a>0c>0 a<0c>0
Se traslada:
hacia arriba, c > 0 x Se traslada hacia arriba
x
hacia abajo, c < 0
R
p(x,y): y = √x p(-x,-y): y = -√-x No es simétrica con respecto al origen.
TO
y
x y
AU
0 0
1 1
E
4 2
9 3 D
S
16 4 x
O
H
Observación:
EC
[1] y = √x; DR = [0, +∞) y CdR = [0, +∞) [2] y = -√x; DR = [0, +∞) y CdR = [0,-∞)
[3] y = √-x; Df = [0, -∞) y CdR = [0, +∞) [4] y = -√-x; DR = [0, -∞) y CdR = [0,-∞)
ER
En la expresión [2] y [4], el signo del radical es negativo entonces cambia el codominio. En la expresión
D
[3] cambia el signo del radicando (-) entonces cambia el dominio, respecto de la expresión [1].
S
LO
y = √x +2 → 0 = √x +2 → x = √-2 → CS = Ø
O
x y
0 2
1 3
4 4
9 5 x
Las relaciones del tipo R = {(x,y)∈RxR / y2 = r2 – x2} representan una circunferencia (curva plana cerrada
en la que cada uno de sus puntos equidista de un punto fijo, llamado centro, cuyo radio es r). La relación
2
puede escribirse, también, de la siguiente manera: y = ± √5 - x2 .
R
y2 = 52 – x2 → y2 = 52- 0 → y = ±5
TO
Punto de corte: (0, 5), (0,-5)
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n):
AU
2
y = ± √5 - x2 . → 25 -x2 ≥ 0 (n es par) → x2 ≤ 25 → DR = [-5,5]
E
Observación: x2 ≤ k -√k ≤ x < √k ; k > 0.
2 2
D
y = ± √5 - x2 → x = ± √5 - y2 → 25 -y2 ≥ 0 (n es par) → y2 ≤ 25 → CdR = [-5,5]
S
DR = [-5, 5] y CdR = [-5, 5].
O
P4. Simetría:
H
Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver tabla de valores):
S
y
O
D
y2 = 52 – x2
VA
x y
0
ER
±5
x
±5 0
ES
±3 ±4
R
EJERCICIOS
R
TO
Operador Término Ejemplo Se lee
AU
<
E
D
≤ menor o igual y≤x y es menor o igual que x
S
≥ mayor o igual y≥x y es menor o igual que x
O
H
Gráficamente, determinan regiones (áreas infinitas) del diagrama cartesiano RxR, que pueden: incluir o
EC
1. Convertir la inecuación (<, >, ≤ , ≥) en ecuación (=) para trazar la gráfica respectiva.
S
2. Trazar la gráfica con línea continua si el signo de la inecuación es “≤” o “≥”; y con línea de trazos
LO
- Sustituir las variables “x” e “y” por los valores respectivos del punto.
VA
- RELACIÓN CONSTANTE
ES
Observación: y = 0x ± b.
y = 2
y = 0.x +2 y =2 x y y ≥2
y = 0(1) +2 y =2 1 2
y = 0(2) +2 y =2
2 2
y = 0(3) +2 y=2
3 2
… …
R
Se traza la gráfica de y = 2 con línea continua porque el signo de la relación es “≥”. Luego, escogemos el
TO
punto (2,1) y sustituimos en: y ≥ 2, para obtener: 1 ≥ 2. Como el v(p) = F, entonces la región superior a la
AU
recta representa el conjunto solución de la inecuación (área sombreada).
E
Se grafica la relación: x = 2, para determinar la frontera.
D
S
Observación: x = 0y ± b.
O
x = 2
H
y x<2
x = 0.y +2 x=2 y x
EC
x = 0(1) +2 x=2 1 2
x = 0(2) +2 x=2 2 2 x
ER
x = 0(3) +2 x=2 3 2
D
… …
S
LO
Se traza la gráfica de x = 2 con línea de trazos porque el signo de la relación es “<”. Luego, escogemos el
ES
punto (1,1) y sustituimos en: x < 2, para obtener: 1 < 2. Como el v(p) = V, entonces la región a la izquierda
de la recta representa el conjunto solución de la inecuación (área sombreada).
R
EJERCICIOS
Definida por:
R = {(x,y)∈RxR / y ≤ ax + c} R = {(x,y)∈RxR / y ≥ ax + c}
x 0 2 -1 x 0 -2 -1
R1 R2
y 0 2 -1 y 0 2 1
y
R
y
TO
AU
y < x y ≥ -x
E
x x
D
S
O
H
EC
ER
En el grafo R1: Se traza la gráfica con línea de trazos porque el signo de la relación es “”. Luego,
S
escogemos el punto (2,-1) y sustituimos en: y x, para obtener: -1 2. Como el v(p) = V, entonces la región
LO
inferior a la recta representa el conjunto solución de la inecuación (área sombreada). Del mismo modo,
en el grafo R2, considerando el punto (1,1).
S
O
En general, si es: > o ≥, se sombrea la parte superior a la curva, caso contrario la parte inferior, con línea
D
- RELACIÓN CUADRÁTICA
ER
y = 0,5 x2 y = -0,5 x2
y y
y ≤ -0,5x2
x x
y > 0,5x2
En el grafo R1: si se sustituye el par ordenado (1,1) en y 0,5 x2, se tiene: 1 0,5. Como v(p) = V, entonces
el conjunto solución de R1 corresponde a la parte interior de la parábola (sombreada). Los puntos de la
parábola se dibujan con línea de trazos, porque no están incluidos en la relación. Del mismo modo, en el
R
grafo R2, considerando el par ordenado (1,-1).
TO
- RELACIÓN RACIONAL
AU
Definida por: R = {(x,y)∈RxR/ y < a/x + c, x ≠ 0} R = {(x,y)∈RxR/y > a/x + c, x ≠ 0}
E
R = {(x,y)∈RxR / y ≤ a/x + c, x ≠ 0}
D
R = {(x,y)∈RxR / y ≥ a/x + c, x ≠ 0}
S
O
Observación: el dominio son los reales menos el cero, la división por 0 no está definida. Para
el codominio se despeja la “x” en: y ≤ 1/x. Es decir: x ≤ 1/y, siendo y ≠ 0.
y
Para determinar las regiones del conjunto solución, se
consideran cada una de las ramas de la parábola por
separado, a la izquierda y derecha de la asíntota vertical.
R
En general, si es: > o ≥, se sombrea la parte superior a la curva (área), caso contrario la parte inferior, y
TO
con línea de trazos o continua (la curva) según corresponda. En los dos casos se debe considerar las
asíntotas.
AU
Ejemplo 1. Sea R2 = {(x,y)∈RxR / y ≤ 1/x; x∈(-3;-0,5) U (0,5;3)}, y determinar el codominio.
E
Se grafica la frontera para el dominio especificado.
D
S
O
H
R2
y [-0,3
̂ -0,5 -1 -2 2 1 0,5 0,3
̂]
ER
y ≤ 1/x
VA
Si reemplazamos x = -2 se tiene que y = -1, y sustituyendo los dos valores en la expresión: y ≤ 1/x, se
tiene que -1 ≤ 0,5. Para todos los valores de y que se encuentran en la recta x = -2, de la región sombreada
se cumple la condición. Por ejemplo:
n n
Definida por: R = {(x,y)∈RxR/y < a √x + c} R = {(x,y)∈RxR/y > a √x + c}
n n
R = {(x,y)∈RxR/y ≤ a √x + c} R = {(x,y)∈RxR/y ≥ a √x + c}
Luego, si es: > o ≥, se sombrea la parte superior a la curva (área), caso contrario la parte inferior, y con
línea de trazos o continua (la curva) según corresponda.
R
y
TO
y ≥ √x -2
AU
y < √x +2
E
D
S
x
O
H
EC
EJERCICIOS
S
LO
1. Representar las siguientes relaciones en un diagrama RxR. Hallar el dominio y codominio (intervalos):
S
O
5.1. INTRODUCCIÓN
Una operación es un procedimiento que se aplica a cada par de elementos (a, b), de un conjunto P, para
obtener otro elemento c, perteneciente al mismo conjunto. Por ejemplo, en aritmética elemental, al
realizar la suma de dos números naturales, 2 y 4, se obtiene como resultado otro número natural, el 6.
R
TO
En general, una ley de composición interna se expresa mediante operadores y términos, como se puede
AU
notar en los siguientes ejemplos de la teoría de conjuntos:
E
D
Complemento ’ Complemento
Intersección Intersección
S
O
Unión Unión
H
Diferencia - Diferencia
EC
En este capítulo se estudian las principales operaciones con relaciones, es decir, los procedimientos que
se aplican a cada par de relaciones, R1 y R2, para obtener otra relación, R.
D
S
Las principales operaciones con relaciones son: complemento, intersección, unión, diferencia y diferencia
LO
simétrica.
S
Observación: una relación es un conjunto de pares ordenados, por lo tanto, se tienen las mismas
O
R´= {(x,y)∈AxB/~p(x,y)}
Observación: el conjunto universo U son todos los subconjuntos del producto cartesiano de los dos
conjuntos.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 91. Operaciones con Relaciones
5.2.1. DIAGRAMA DE VENN – EULER
Sea R un subconjunto de U (producto cartesiano). El complemento de una relación R respecto del conjunto
U se representa gráficamente, por la región exterior a la relación R.
Se llama conjunto potencia de A, al conjunto formado por todos los subconjuntos de A. Se representa
R
por P(A) y se lee conjunto potencia de A. En forma análoga, todos los subconjuntos del producto cartesiano
TO
se representan por: P(AxB).
AU
U = P(AxB) R 2´
R1 R3
E
R4 R2 R5 D
S
O
R6 … R16.
H
EC
El complemento puede hallarse, también, con respecto al producto cartesiano, es decir con respecto de
D
R16; escribiendo los elementos del producto cartesiano y utilizando una figura cerrada para los elementos
S
U = AxB R1´
S
R2 (1,4)
O
(1,2)
D
VA
(2,2) (2,4)
ER
ES
U = AxB R1´
(1,6) (1,36)
(3,6) R1 (3,36)
(9,6) (9,36)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 92. Operaciones con Relaciones
Ejemplo 3. Sean los conjuntos A = {1,3,9}, B = {6,36 } y R2 = {(3,6)}. Hallar el complemento de R2.
U= AxB R 2´
(1,6) (1,36)
Sea P un subconjunto del conjunto universal U. El complemento de un conjunto P, respecto del conjunto
U, está determinado por el conjunto de puntos que pertenecen a U, pero no pertenecen a P.
A x B = {1,3,9}x{6,36} B
A x B = {(1,6),(1,36),(3,6),(3,36),(9,6),(9,36)}
El diagrama muestra el conjunto: R1´= U. 36
R
TO
6
AU
E
1 3 9 A
D
Ejemplo 2. Sean los conjuntos A = {1,3,9}, B = {6,36} y R2 = {(3,6)}. Hallar el complemento de R2.
S
O
B
H
1 3 9 A
LO
Si el conjunto de números reales es el conjunto universo tanto para x como para y, entonces, la gráfica
D
de cualquier ecuación de primer grado (en dos variables) es una línea recta. El conjunto solución de R se
VA
y y
R
ES
x y
-3 -2
R
-2 0
-1 2
x x
0 4
… …
El conjunto solución de R´ se representa, gráficamente, por los puntos que pertenecen al plano pero que
no pertenecen a la recta R (gráfico derecho).
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 93. Operaciones con Relaciones
Ejemplo 4. Sea R = {(x,y)∈RxR/ y < 2x +4 }. Hallar el diagrama cartesiano de R y R´.
Si el signo de una ecuación lineal se sustituye por uno de orden (<, <, >, >) lo proposición resultante se
llama inecuación de primer grado o inecuación lineal.
Sabemos que la gráfica de la ecuación: y = 2x + 4, es una línea recta. Los puntos (x,y) pertenecerán a la
gráfica de la desigualdad: y < 2x +4, si y solo si, y es menor que 2x + 4. Geométricamente, significa que
los puntos se encuentran debajo de la recta: y = 2x + 4.
R R´
y y
x x
R
TO
AU
El conjunto solución de R´ se representa, gráficamente, por los puntos de la recta y aquellos que quedan
sobre la recta.
E
5.2.3. EXTENSIÓN
D
S
O
Para determinar, por extensión, el complemento de una relación R respecto del U, se escriben los
H
elementos que pertenecen a U y que no son elementos de R, entre llaves y separados por comas. Se denota
EC
por R´.
ER
AxB = {1,3,9}x{6,36}
D
AxB = {(1,6),(1,36),(3,6),(3,36),(9,6),(9,36)}
S
R1 = { }
LO
R1´= {(1,6),(1,36),(3,6),(3,36),(9,6),(9,36)}
R1´= U
S
O
Ejemplo 2. Sean los conjuntos A = {1,3,9}, B = {6,36} y R2 = {(3,6)}. Hallar el complemento de R2.
D
VA
AxB = {1,3,9}x{6,36}
AxB = {(1,6),(1,36),(3,6),(3,36),(9,6),(9,36)}
ER
R2 = {(3,6)}
R2´= U - R2
ES
R2´= {(1,6),(1,36),(3,36),(9,6),(9,36)}
R
5.2.4. COMPRENSIÓN.
Es decir, si U es el conjunto universal y p(x,y) una forma proposicional con el conjunto solución R, entonces
el conjunto solución de la negación ~p(x,y) es R´.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 94. Operaciones con Relaciones
Ejemplo 1. Sean los conjuntos A = {1,3,9}, B = {6,36} y R1 = {(x,y)∈AxB / y = x2 }. Hallar: R1´por
comprensión, y extensión.
PROPOSICIONES RAZONES
1. A = {1,3,9}, B = {6,36} Dato
2. R1 = {(x,y)∈AxB / y = x2 } Dato
3. A x B = {1,3,9}x{6,36} Sustitución en AxB
4. A x B = {(1,6),(1,36),(3,6),(3,36),(9,6),(9,36)} Def. AxB
5. R1 = { } Extensión en 2
6. R1´ = {(x,y)∈AxB / y ≠ x2 } Def. Complemento en 2
7. R1´ = U = {(1,6),(1,36),(3,6),(3,36),(9,6),(9,36)} Extensión en 6.
PROPOSICIONES RAZONES
1. A = {1,3,9}, B = {6,36 } Dato
2. R2 = {(x,y)∈AxB / y = 2x } Dato
R
3. A x B = {1,3,9}x{6,36} Sustitución en AxB
TO
4. A x B = {(1,6),(1,36),(3,6),(3,36),(9,6),(9,36)} Def. AxB
5. R2 = {(3,6)} Extensión en 2
AU
6. R2´= {(x,y)∈AxB / y ≠ 2x } Def. Complemento en 2
7. R2´= {(1,6),(1,36),(3,36),(9,6),(9,36)} Extensión en 6.
E
D
Ejemplo 3. Hallar el complemento por: diagrama Venn, diagrama cartesiano, extensión, y comprensión.
S
Si: A = B = D = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}, y R = {(x,y)∈AxB/ y = x }.
O
H
EC
U =DxD
9
ER
R
(0,1) (1,0)
D
(0,0)
(0,2) … (2,0)
S
2
LO
(8,9) … (9,8)
D
R´
VA
0 1 2 9
ER
Observación: el diagrama cartesiano, del ejemplo anterior, señala algunos de los elementos de R
(circunferencias) y algunos de R´ (círculos).
ES
R
PROPOSICIONES RAZONES
1. D = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} Dato
2. R = {(x,y)∈DxD/ y = x } Dato
3. DxD = {0,1,2,3, … , 9} x {0,1,2,3, … , 9} Sustitución en DxD
4. DxD = {(0,0),(0,1),(0,2), … (9,9)} Def. AxB
5. R = {(0,0),(1,1), (2,2), … , (9,9)} Extensión en 2.
6. R´ = {(x,y)∈DxD/ y x } Def. (´) en 2
7. R´= {(0,1),(0,2),(0,3), …(9,8)} Extensión en 6
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 95. Operaciones con Relaciones
Ejemplo 4. Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}. Hallar el complemento de las relaciones: R3 y R14..
0 1 2 3 4
R1 = { } R2 = {(1,2)} R6 = {(1,2),(1,4)} R12 = {(1,2),(1,4),(2,2)} R16 = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)}
R3 = {(1,4)} R7 = {(1,2),(2,2)} R13 = {(1,2),(1,4),(2,4)}
R4 = {(2,2)} R8 = {(1,2),(2,4)} R14 = {(1,4),(2,2),(2,4)}
R5 = {(2,4)} R9 = {(1,4),(2,2)} R15 = {(2,2),(2,4),(1,2)}
R10 = {(1,4),(2,4)}
R11 = {(2,2),(2,4)}
R
De la misma forma, R14 = {(1,4),(2,2),(2,4)} por lo que R14´es R2 = {(1,2)}
TO
EJERCICIOS
AU
E
1. Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}. Hallar el complemento de las relaciones: R5, R9, R11, y R16.
D
S
2. Determinar el complemento, de las siguientes relaciones, por: diagrama Venn (impares), diagrama
O
cartesiano (pares), extensión, y comprensión.
H
EC
1. R = {(x,y)∈NxN/ y = x } 2. G = {(x,y)∈ZxZ/ y = x + 3}
ES
3. H = {(x,y)∈RxR/ y = x + 3} 4. R = {(x,y)∈NxN/ y = x - 1}
5. G = {(x,y)∈ZxZ/ y = x2} 6. H = {(x,y)∈RxR / y = x2-2}
R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 96. Operaciones con Relaciones
5.3. INTERSECCIÓN ( )
Gráficamente la intersección de dos relaciones corresponde a la región común que tienen las dos figuras
cerradas; es decir, la región que pertenece tanto a la relación R1 como a la relación R2. Los ejemplos que
se presentan a continuación se refieren a relaciones: disjuntas, intersecantes, comparables e iguales.
R
U = AxB. R3 R7
TO
(1,4) (1,2)
R3 = {(1,4)}
(2,2)
R7 = {(1,2),(2,2)}
AU
R3 R7 = ∅ R3 R7 = ∅
E
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes: Hallar R7 R14. D
S
O
H
U = AxB U = AxB
EC
R14
ER
R7 = {(1,2),(2,2)} R7 (1,4)
R14 = {(1,4),(2,2),(2,4)} (1,2) (2,2) (2,4)
D
R7 R14 = {(2,2)}
S
R7 R14
LO
S
U = AxB U = AxB
VA
R3
ER
R3 = {(1,4)} R13 Q
(1,4)
(1,2)
R13 = {(1,2),(1,4),(2,4)}
(2,4)
ES
R3 R13 = R3
R3 R13 = R3
R
U = AxB U = AxB
R3 = {(1,4)}
R3 (1,4) R3
R3 R3 = R3
R3 R3 = R3
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 97. Operaciones con Relaciones
5.3.2. DIAGRAMA CARTESIANO
Sean R1 y R2 dos subconjuntos del conjunto universo. Se llama intersección de las relaciones R1 y R2, al
conjunto formado por los puntos que pertenecen simultáneamente a los dos conjuntos (puntos comunes).
Por ejemplo:
R1
Sean:
R1 = {(x,y)∈RxR/ y = x2 }
R2 = {(x,y)∈RxR/ y = x - 3}
R2
R1 R2 = ∅ x
R
Sea R1 = {(x,y)∈RxR / y = -2x + 4} y R2 = {(x,y)∈RxR / y = x - 2}, entonces la intersección de las dos
TO
relaciones es el par ordenado (2,0), como se indica en la siguiente gráfica.
AU
y
R1
R1
E
x Y
0 4
R2
D
S
2 0
O
… …
H
x
EC
R2
0 -2
ER
2 0
… …
D
S
LO
Observación: las dos relaciones se grafican con una línea de trazos para indicar que dichos puntos no
pertenecen a la intersección.
S
O
R1
VA
Sean:
ER
R1 = {(x,y)∈RxR / y = x3 }
R2 = {(x,y)∈ZxZ/ y = x3}.
ES
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 98. Operaciones con Relaciones
5.3.3. EXTENSIÓN
Sean R1 y R2 dos subconjuntos del conjunto Universo. Se llama intersección de las relaciones R1 y R2, al
conjunto formado por los elementos (pares ordenados) que pertenecen simultáneamente a los dos
conjuntos (elementos comunes).
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB.
2. R3 = {(x,y)∈U/x + y = 5},
3. R7 = {(x,y)∈U/x + y < 5} Dato.
4. R3= {(1,4)}, R7 = {(1,2),(2,2)} Extensión en 2.
5. R3 R7 = {(1,4)} {(1,2),(2,2)} Sustitución en A B.
6. R3 R7 = ∅ Def. ( )
R
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
TO
Sean: A = {1,2}, B = {2,4}, R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} y R14 = {(x,y)∈U /x +y > 3}. Hallar R7 R14.
AU
PROPOSICIONES RAZONES
E
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB
2. R7 = {(x,y)∈U /x +y 5} D
S
R14 = {(x,y)∈U /x +y > 3} Dato.
O
Sean: A = {1,2}, B = {2,4}, R3 = {(x,y) ∈U/ x + y = 5} y R16 = {(x,y)∈U / x + y < 7}. Hallar R3 R16.
LO
PROPOSICIONES RAZONES
S
2. R3 = {(x,y) ∈U/ x + y = 5}
D
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB
2. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
3. R3= {(1,4)} Extensión en 2.
4. R3 R3 = {(1,4)} {(1,4)} Sustitución en A B
5. R3 R3 = {(1,4)} Def. ( )
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 99. Operaciones con Relaciones
5.3.4. COMPRENSIÓN
Un conjunto está denotado por comprensión cuando se indica la propiedad común o predicado, que cumplen
todos sus elementos. Sean r1(x,y) y r2(x,y) dos formas proposicionales con los conjuntos solución R1 y R2,
respectivamente. Entonces, se tiene que:
La intersección de dos relaciones, por comprensión, se indica mediante la conjunción de las proposiciones
abiertas simples (2 variables), de las relaciones dadas. En general, no sólo por la conjunción sino por
cualquier proposición abierta compuesta equivalente. Por ejemplo:
PROPOSICIONES RAZONES
1. R3 = {(x,y) ∈U/ x + y = 5} Dato
R
2. R7 = [(x,y)∈U /x +y < 5} Dato
TO
3. R3 R7 = {(x,y) ∈U/ x + y = 5 x +y < 5} Def. ( )
AU
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
E
Sean: R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} y R14 = {(x,y)∈U /x +y > 3}. Hallar R7 R14 por comprensión.
D
S
PROPOSICIONES RAZONES
O
1. R7 = [(x,y)∈U /x +y 5} Dato
H
Sean: R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} y R16 = {(x,y)∈U / x + y < 7}. Hallar R3 R16, por comprensión.
O
D
PROPOSICIONES RAZONES
VA
1. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
2. R16 = {(x,y)∈U / x + y < 7} Dato
ER
PROPOSICIONES RAZONES
1. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
2. R3 R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5 x +y = 5} Def. ( )
3. R3 R3 ={(x,y)∈U/ x + y = 5} Idempotencia.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 100. Operaciones con Relaciones
Ejemplo 5: Determinar la intersección de R = {(x,y)∈DxD/ y = x } y G = {(x,y)∈DxD/ y = x+3}, por:
diagrama de Venn, diagrama cartesiano, extensión, y comprensión; si D = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}.
U =DxD 9
R G
(0,1) 7
(0,0) (0,3)
(3,0) … …
5
(9,9) (6,9)
3
(8,9) … (9,8)
1
RG = ∅
0 1 3 5 7 9
PROPOSICIONES RAZONES
1. R = {(x,y) ∈ DxD/ y = x } Dato
R
TO
2. G = {(x,y) ∈ DxD/ y = x + 3} Dato
3. R = {(0,0),(1,1), (2,2), … , (9,9)} Extensión en 1.
AU
4. G = {(0,3),(1,4),(2,5),(3,6),(4,7),(5,8),(6,9)} Extensión en 2
5. R G = { } Definición ( )
E
6. R G = {(x,y) ∈ DxD/ y = x y = x +3} Comprensión en 5
D
S
EJERCICIOS
O
H
EC
1. Determinar la intersección, de las siguientes relaciones, por: diagrama Venn, diagrama cartesiano,
extensión, y comprensión; si D = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}.
ER
1. R = {(x,y)∈DxD/ y = 2x } G = {(x,y)∈DxD/ y = x + 2}
D
4. R2 = {(x,y)∈DxD/ y = x3 - 2} G2 = {(x,y)∈DxD/ y = √x }
5. G3 = {(x,y)∈DxD/ y = √x - 4 } H2 = {(x,y)∈DxD/ y = √x + 3 }
S
O
1. R1 = {(x,y)∈NxN/ y = x } G1 = {(x,y)∈NxN/ y = x + 3}
2. H1 = {(x,y)∈ZxZ/ y = x + 3} R2 = {(x,y)∈ZxZ/ y = -x - 1}
ER
6. G4 = {(x,y)∈ZxZ/ y = √x } H4 = {(x,y)∈ZxZ/ y = √x + 1 }
7. R5 = {(x,y)∈RxR / y = ±√x + 1 } G5 = {(x,y)∈RxR / y = ±√x + 4 }
8. H5 = {(x,y)∈ZxZ/ y < √x - 4 } R6 = {(x,y)∈ZxZ/ y ≥ 2x2+3}
9. G6 = {(x,y)∈RxR / y ≥ x3 - 4} H6 = {(x,y)∈RxR / y ≤ 2x3 - 1}
10. R7 = {(x,y)∈RxR / y ≤ x3 - 5} G7 = {(x,y)∈RxR / y > √x }
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 101. Operaciones con Relaciones
5.4. UNIÓN ( )
La unión de dos relaciones R1 y R2 es el conjunto de pares ordenados que pertenecen a R1 y/o R2. Se
representa por R1 R2, y se lee “R1 unión R2”.
Observación: las letras “y/o” significan que los elementos de R1 R2 pertenecen a R1, R2, o a ambos
conjuntos. El conjunto universo U es igual al producto cartesiano AxB.
Gráficamente la unión de dos relaciones corresponde a la región de R1, R2, o a ambas regiones. Por
ejemplo:
Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}, entonces el producto cartesiano AxB, por extensión, es:
AxB = {1,2} x {2,4} AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)}
R
Ejemplo 1. Relaciones disjuntas
TO
U = AxB U =AxB
AU
R3 = {(1,4)} R3 R7
(1,4) (1,2)
R7 = {(1,2),(2,2)}
E
R3 R7 = {(1,4),(1,2),(2,2)} (2,2)
D R3 R7
S
O
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
H
EC
U = AxB U = AxB
R7 = {(1,2),(2,2)}
ER
(1,4) R9
R14 = {(1,4),(2,2),(2,4)} R7 (2,2)
(1,2 (2,4)
D
R7 R14
LO
S
U = AxB U = AxB
VA
R3 = {(1,4)} R13 Q
R3
R13 = {(1,2),(1,4),(2,4)}
(1,2)
ER
R3 R13 = R13
Ejemplo 4. Relaciones iguales
U = AxB U = AxB
R3 = {(1,4)} R3 R3
(1,4)
R3 R3 = R3
R3 R3 = R3
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 102. Operaciones con Relaciones
5.4.2. DIAGRAMA CARTESIANO
Sean R1 y R2 dos subconjuntos del conjunto Universo. Se llama unión de las relaciones R1 y R2, al conjunto
formado por los puntos que pertenecen a R1, R2, o a ambos conjuntos. Por ejemplo:
R
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
TO
Sea R1 = {(x,y)∈RxR / y = -2x + 3} y R2 = {(x,y)∈RxR / y = 3x -2}, entonces la unión de las dos relaciones
AU
es el conjunto de puntos que pertenecen a las dos rectas.
y
E
R1
D
S
x Y
O
0 3
H
1 1
EC
… …
R2
ER
0 -2
x
D
1 1
S
… …
LO
S
y
O
R1 R2 = R1
ES
x
R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 103. Operaciones con Relaciones
5.4.3. EXTENSIÓN
Sean R1 y R2 dos subconjuntos del conjunto Universo. Se llama unión de las relaciones R1 y R2, al conjunto
formado por los elementos (pares ordenados) que pertenecen a R1 y/o a R2.
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB.
2. R3 = {(x,y)∈U/x + y = 5},
R7 = {(x,y)∈U/x + y < 5} Dato.
3. R3= {(1,4)}, R7 = {(1,2),(2,2)} Extensión en 2.
4. R3 R7 = {(1,4)} {(1,2),(2,2)} Sustitución en A B.
5. R3 R7 = {(1,4), (1,2), (2,2)} Def. ( )
R
TO
Sean: A = {1,2}, B = {2,4}, R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} y R14 = {(x,y)∈U /x +y > 3}. Hallar R7 R14.
AU
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB
E
2. R7 = {(x,y)∈U /x +y 5}
R14 = {(x,y)∈U /x +y > 3} Dato.
D
S
3. R7= {(1,2),(2,2)}, R14={(1,4),(2,2),(2,4)} Extensión en 2.
O
4. R7 R14 = {(1,2),(2,2)} {(1,4),(2,2),(2,4)} Sustitución en A B.
H
Sean: A = {1,2}, B = {2,4}, R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} y R16 = {(x,y)∈U / x + y < 7}. Hallar R3 R16.
D
S
PROPOSICIONES RAZONES
LO
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB
2. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
3. R3= {(1,4)} Extensión en 2.
4. R3 R3 = {(1,4)} {(1,4)} Sustitución en A B
5. R3 R3 = {(1,4)} Def. ( )
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 104. Operaciones con Relaciones
5.4.4. COMPRENSIÓN
Un conjunto está denotado por comprensión cuando se indica la propiedad común o predicado, que cumplen
todos sus elementos. Sean r1(x,y) y r2(x,y) dos formas proposicionales con los conjuntos solución R1 y R2,
respectivamente. Entonces, se tiene que:
Por lo tanto, la unión de dos relaciones, por comprensión, se indica mediante la disyunción inclusiva de las
proposiciones abiertas simples, de las relaciones dadas. En general, no sólo por la disyunción inclusiva sino
por cualquier proposición abierta compuesta equivalente.
R
TO
PROPOSICIONES RAZONES
1. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
AU
2. R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} Dato
3. R3 R7 = {(x,y)∈U/ x + y = 5 v x +y < 5} Def. (U)
E
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
D
S
O
Sean: R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} y R14 = {(x,y)∈U /x +y > 3}. Hallar R7 R14 por comprensión.
H
EC
PROPOSICIONES RAZONES
1. R7 = {(x,y)∈U /x +y 5} Dato
ER
Sean: R3 = {(x,y) ∈U/ x + y = 5} y R16 = {(x,y)∈U / x + y < 7}. Hallar R3 R16, por comprensión.
O
D
PROPOSICIONES RAZONES
VA
1. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
ER
PROPOSICIONES RAZONES
1. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
2. R3 R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5 v x +y = 5} Def. ( )
3. R3 R3 ={(x,y)∈U/ x + y = 5} Idempotencia.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 105. Operaciones con Relaciones
Ejemplo 5. Determinar la unión de R = {(x,y)∈DxD/ y = x } y G = {(x,y)∈DxD/ y = x+3}, por: diagrama
Venn, diagrama cartesiano, extensión, y comprensión; si D = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}.
U =DxD 9
R G
(0,1) 7
(0,0) (0,3)
(3,0) … …
5
(9,9) (6,9)
3
(8,9) …
1
PROPOSICIONES RAZONES
1. R = {(x,y)∈DxD/ y = x } Dato
R
TO
2. G = {(x,y)∈DxD/ y = x + 3} Dato
3. R = {(0,0),(1,1), (2,2), … , (9,9)} Extensión en 1.
AU
4. G = {(0,3),(1,4),(2,5),(3,6),(4,7),(5,8),(6,9) Extensión en 2
5. R G = {(0,0), (0,3), (1,1), (1,4), … (9,9)} Definición ( )
E
6. R G = {(x,y)∈DxD/ y = x v y = x +3} Comprensión en 5
D
S
O
EJERCICIOS
H
EC
1. Determinar la unión, de las siguientes relaciones, por: diagrama Venn, diagrama cartesiano, extensión,
ER
y comprensión; si D = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}.
D
1. R = {(x,y)∈DxD/ y = x } G = {(x,y)∈DxD/ y = x + 2}
S
5. G = {(x,y)∈DxD/ y = √x + 1 } H = {(x,y)∈DxD/ y = √x + 2 }
O
D
1. R1 = {(x,y)∈NxN/ y = -x } G1 = {(x,y)∈NxN/ y = x + 1}
2. H1 = {(x,y)∈ZxZ/ y = x -2} R2 = {(x,y)∈ZxZ/ y = -x - 1}
ES
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 106. Operaciones con Relaciones
5.5. DIFERENCIA ( - )
Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}, entonces el producto cartesiano AxB, por extensión y diagrama
sagital es:
AxB = {1,2} x {2,4} AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)}
R
TO
U = AxB U =AxB
R3 = {(1,4)} R3 R7
AU
(1,4) (1,2)
R7 = {(1,2),(2,2)}
(2,2)
R3 - R7 = {(1,4)}
E
R3 - R7
D
S
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
O
H
EC
U = AxB U = AxB
R7 = {(1,2),(2,2)} R14
ER
R7 -R14
LO
U = AxB U = AxB
D
R3 = {(1,4)} R13 R3 Q
VA
(2,4)
ES
R3 - R13
R
U = AxB U = AxB
R3 = {(1,4)} R3 R3
(1,4)
R 3 - R3 = Ø
R3 - R3 = Ø
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 107. Operaciones con Relaciones
5.5.2. DIAGRAMA CARTESIANO
Sean R1 y R2 dos subconjuntos del conjunto universo. Se llama diferencia de las relaciones R1 y R2, al
conjunto formado por los puntos que pertenecen a R1 pero no a R2. Por ejemplo:
Sean:
R2
R 1 - R2 = R1
R
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
TO
Sea R1 = {(x,y)∈RxR / y = -2x + 3} y R2 = {(x,y)∈RxR / y = 3x -2}. La diferencia de las dos relaciones es
AU
el conjunto de puntos que pertenecen a R1, menos los puntos que pertenecen R2. El punto de intersección
no pertenece a la diferencia.
E
y
D
S
R1
O
x y
H
0 3
EC
R2
1 1
… …
ER
R2
D
0 -2
x
S
1 1
LO
… …
S
O
y
VA
Sean:
ER
R1 = {(x,y)∈RxR / y = x3 } y R2 = {(x,y)∈ZxZ/ y = x3 }.
ES
Sean R1 = {(x,y)∈RxR / y = x3 } = R2, entonces la diferencia de las dos relaciones es el conjunto vacío.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 108. Operaciones con Relaciones
5.5.3. EXTENSIÓN
Sean R1 y R2 dos subconjuntos del conjunto Universo. Se llama diferencia de las relaciones R1 y R2, al
conjunto formado por los elementos (pares ordenados) que pertenecen a R1 pero no a R2.
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB.
2. R3 = {(x,y)∈U/x + y = 5},
R7 = {(x,y)∈U/x + y 5} Dato.
3. R3= {(1,4)}, R7 = {(1,2),(2,2)} Extensión en 2.
4. R3- R7 = {(1,4)} - {(1,2),(2,2)} Sustitución en A-B.
5. R3-R7 = {(1,4)} Def. (-)
R
TO
Sean: A = {1,2}, B = {2,4}, R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} y R14 = {(x,y)∈U /x +y > 3}. Hallar R7-R14.
AU
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB
E
2. R7 = {(x,y)∈U /x +y 5}
R14 = {(x,y)∈U /x +y > 3} Dato. D
S
3. R7= {(1,2),(2,2)}, R14={(1,4),(2,2),(2,4)} Extensión en 2.
O
Sean: A = {1,2}, B = {2,4}, R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} y R16 = {(x,y)∈U /x + y < 7}. Hallar R3-R13.
S
LO
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB
S
2. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5}
O
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB
2. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
3. R3= {(1,4)} Extensión en 2.
4. R3-R3 = {(1,4)} - {(1,4)} Sustitución en A-B
5. R3-R3 = Ø Def. (-)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 109. Operaciones con Relaciones
5.5.4. COMPRENSIÓN
Un conjunto está denotado por comprensión cuando se indica la propiedad común o predicado, que cumplen
todos sus elementos. Sean r1(x,y) y r2(x,y) dos formas proposicionales con los conjuntos solución R1 y R2,
respectivamente. Entonces, se tiene que:
Por lo tanto, la diferencia de dos relaciones, por comprensión, se indica mediante la contrasección de las
proposiciones abiertas simples, de las relaciones dadas. En general, no sólo por la contrasección sino por
cualquier proposición abierta compuesta equivalente. Por ejemplo:
R
Sean: R3 = {(x,y)∈U/x + y = 5} y R7 = {(x,y)∈U/x + y < 5}. Hallar R3-R7 por comprensión:
TO
PROPOSICIONES RAZONES
AU
1. R3 = {(x,y) ∈U/ x + y = 5} Dato
2. R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} Dato
E
3. R3-R7 = {(x,y) ∈U/ x + y = 5 ↖ x +y < 5} Def. (-)
D
S
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
O
H
Sean: R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} y R14 = {(x,y)∈U /x + y > 3}. Hallar R7-R14 por comprensión.
EC
PROPOSICIONES RAZONES
ER
Sean: R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} y R16 = {(x,y)∈U /x + y < 7}. Hallar R3-R16, por comprensión.
D
VA
PROPOSICIONES RAZONES
ER
1. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
2. R16 = {(x,y)∈U /x + y 7} Dato
ES
PROPOSICIONES RAZONES
1. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
2. R3-R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5 ↖ x +y = 5} Def. (-)
3. R3-R3 = Ø Idempotencia.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 110. Operaciones con Relaciones
Ejemplo 5: Determinar la diferencia de R = {(x,y)∈DxD/y = x } y G = {(x,y)∈DxD/y = x + 3}, por: diagrama
Venn, diagrama cartesiano, extensión, y comprensión; si D = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}.
U =DxD 9
R G
(0,1) 7
(0,0) (0,3)
(3,0) … …
5
(9,9) (6,9)
3
(8,9) … (9,8)
1
R
PROPOSICIONES RAZONES
TO
1. R = {(x,y)∈DxD/ y = x } Dato
2. G = {(x,y)∈DxD/ y = x + 3} Dato
AU
3. R = {(0,0),(1,1), (2,2), … , (9,9)} Extensión en 1.
4. G = {(0,3),(1,4),(2,5),(3,6),(4,7),(5,8),(6,9) Extensión en 2
E
5. R-G = {(0,0), (1,1), (2,2), … (9,9)} Definición (-)
6. R-G = {(x,y)∈DxD/ y = x ↖ y = x +3} D
Comprensión en 5
S
O
EJERCICIOS
H
EC
1. Determinar la diferencia, de las siguientes relaciones, por: diagrama Venn, diagrama cartesiano,
ER
5. G = {(x,y)∈DxD/ y = √x + 2 }, H = {(x,y)∈DxD/ y = √x + 1 }
D
1. R1 = {(x,y)∈NxN/ y = -x } G1 = {(x,y)∈NxN/ y = -x + 3}
2. H1 = {(x,y)∈ZxZ/ y = -x + 3} R2 = {(x,y)∈ZxZ/ y = -x - 1}
ES
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 111. Operaciones con Relaciones
5.6. DIFERENCIA SIMÉTRICA ( ∆ )
Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}, entonces el producto cartesiano AxB, por extensión, es:
R
U = AxB U =AxB
TO
R3 = {(1,4)} R3 R7
(1,4) (1,2)
R7 = {(1,2),(2,2)}
AU
R3 ∆ R7 = {(1,4),(1,2),(2,2)} (2,2)
E
R3 ∆ R7
D
S
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
O
H
U = AxB U = AxB
EC
R7 = {(1,2),(2,2)} R14
ER
R7 ∆R14
LO
U = AxB U = AxB
D
R3= {(1,4)} R3
VA
(2,4)
ES
R3 ∆ R13
R
U = AxB U = AxB
R3= {(1,4)} R3 R3
(1,4)
R3 ∆ R3 = Ø
R3 ∆ R3 = Ø
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 112. Operaciones con Relaciones
5.6.2. DIAGRAMA CARTESIANO
Sean R1 y R2 dos subconjuntos del conjunto Universo. Se llama diferencia simétrica de las relaciones R1
y R2, al conjunto formado por los puntos que pertenecen a R1 o a R2, pero no a las dos relaciones al mismo
tiempo. Por ejemplo:
Observación: la “diferencia simétrica” denota la idea de separar, retirar; el conjunto de puntos comunes
a R 1 y R 2.
y
Ejemplo 1. Relaciones disjuntas:
Sean:
x
La diferencia simétrica de las dos relaciones es el conjunto
formado por todos los puntos que pertenecen a R1 y a R2.
R
TO
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
AU
Sea R1 = {(x,y)∈RxR / y = -2x + 3} y R2 = {(x,y)∈RxR / y = 3x -2}
E
y
R1
x y
D
La diferencia simétrica de las dos
S
0 3 relaciones son todos los puntos
O
0 -2
1 1 punto de intersección de las
D
… … x mismas).
S
LO
S
O
Sean:
R1 = { (x,y)∈RxR / y = x3 } y R2 = {(x,y)∈ZxZ/ y = x3 }.
ER
x
los puntos que pertenecen a R2.
R
Sean R1 = {(x,y)∈RxR / y = x3 } = R2, entonces la diferencia simétrica de las dos relaciones es el conjunto
vacío.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 113. Operaciones con Relaciones
5.6.3. EXTENSIÓN
Sean R1 y R2 dos subconjuntos del conjunto universo. Se llama diferencia simétrica de las relaciones R1 y
R2, al conjunto formado por los elementos (pares ordenados) que pertenecen a R1 o a R2, pero no a las
dos.
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB.
2. R3 = {(x,y)∈U/x + y = 5},
R7 = {(x,y)∈U/x + y 5} Dato.
3. R3= {(1,4)}, R7 = {(1,2),(2,2)} Extensión en 2.
4. R3∆R7 = {(1,4)} ∆ {(1,2),(2,2)} Sustitución en A∆B.
5. R3∆R7 = {(1,4), (1,2), (2,2)} Def. (∆)
R
TO
Sean: A = {1,2}, B = {2,4}, R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} y R14 = {(x,y)∈U /x + y > 3}. Hallar R7∆R14.
AU
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB
E
2. R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5}
R14 = {(x,y)∈U /x +y > 3} Dato. D
S
3. R7= {(1,2),(2,2)}, R14={(1,4),(2,2),(2,4)} Extensión en 2.
O
Sean: A = {1,2}, B = {2,4}, R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} y R16 = {(x,y)∈U /x + y < 7}. Hallar R3∆R16.
S
PROPOSICIONES RAZONES
LO
PROPOSICIONES RAZONES
1. AxB = {(1,2),(1,4),(2,2),(2,4)} Def. AxB
2. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
3. R3= {(1,4)} Extensión en 2.
4. R3∆R3 = {(1,4)} ∆ {(1,4)} Sustitución en A∆B
5. R3∆R3 = Ø Def. (∆)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 114. Operaciones con Relaciones
5.6.4. COMPRENSIÓN
Un conjunto está denotado por comprensión cuando se indica la propiedad común o predicado, que cumplen
todos sus elementos. Sean r1(x,y) y r2(x,y) dos formas proposicionales con los conjuntos solución R1 y R2,
respectivamente.
Por lo tanto, la diferencia simétrica de dos relaciones, por comprensión, se indica mediante la disyunción
exclusiva de las proposiciones abiertas simples, de las relaciones dadas. En general, no sólo por la
disyunción exclusiva sino por cualquier proposición abierta compuesta equivalente.
R
TO
Sean: R3 = {(x,y)∈U/x + y = 5} y R7 = {(x,y)∈U/x + y < 5}. Hallar R3∆R7 por comprensión:
AU
PROPOSICIONES RAZONES
1. R3 = {(x,y) ∈U/ x + y = 5} Dato
E
2. R7 = {(x,y)∈U /x +y 5} Dato
3. R3∆R7 = {(x,y) ∈U/ x + y = 5 v x +y < 5} Def. (∆)
D
S
O
Ejemplo 2. Relaciones intersecantes.
H
Sean: R7 = {(x,y)∈U /x +y < 5} y R14 = {(x,y)∈U /x + y > 3}. Hallar R7∆R14 por comprensión.
EC
PROPOSICIONES RAZONES
ER
Sean: R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} y R16 = {(x,y)∈U / x + y < 7}. Hallar R3∆R16, por comprensión.
D
VA
PROPOSICIONES RAZONES
ER
1. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
2. R16 = {(x,y)∈U / x + y < 7} Dato
ES
PROPOSICIONES RAZONES
1. R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5} Dato
2. R3∆R3 = {(x,y)∈U/ x + y = 5 v x +y = 5} Def. (∆)
3. R3∆R3 = Ø Idempotencia.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 115. Operaciones con Relaciones
Ejemplo 5: Determinar la diferencia simétrica de R = {(x,y)∈DxD/y=x } y G = {(x,y)∈DxD/y=x+3}, por:
diagrama Venn, diagrama cartesiano, extensión, y comprensión; si D = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}.
U =DxD 9
R G
(0,1) 7
(0,0) (0,3)
(3,0) … …
5
(9,9) (6,9)
3
(8,9) … (9,8)
1
R∆ G = {(0,0),(0,3),(1,1),(1,4),(2,2), … (9,9)}
0 1 3 5 7 9
PROPOSICIONES RAZONES
1. R = {(x,y)∈DxD/ y = x } Dato
R
2. G = {(x,y)∈DxD/ y = x + 3} Dato
TO
3. R = {(0,0),(1,1), (2,2), … , (9,9)} Extensión en 1.
4. G = {(0,3),(1,4),(2,5),(3,6),(4,7),(5,8),(6,9) Extensión en 2
AU
5. R∆G = {(0,0),(0,3),(1,1),(1,4),(2,2), … (9,9)} Definición (∆)
6. R∆G = {(x,y)∈DxD/ y = x v y = x +3} Comprensión en 5
E
EJERCICIOS D
S
O
H
1. Determinar la diferencia simétrica, de las siguientes relaciones, por: diagrama Venn, diagrama
EC
1. R = {(x,y)∈DxD/ y = x } G = {(x,y)∈DxD/ y = x - 1}
D
4. R = {(x,y)∈DxD/ y = x3 - 1} G = {(x,y)∈DxD/ y = √x }
5. G = {(x,y)∈DxD/ y = √x + 1 } H = {(x,y)∈DxD/ y = √x + 2 }
S
O
comprensión.
VA
1. R1 = {(x,y)∈NxN/ y = +x } G1 = {(x,y)∈NxN/ y = -x + 3}
ER
2. H1 = {(x,y)∈ZxZ/ y = -x + 3} R2 = {(x,y)∈ZxZ/ y = x - 1}
3. G2 = {(x,y)∈RxR / y = x2} H2 = {(x,y)∈RxR / y = -x2-2}
ES
6. G4 = {(x,y)∈ZxZ/ y = √x - 4 } H4 = {(x,y)∈ZxZ/ y = √x + 1 }
7. R5 = {(x,y)∈RxR / y = ±√x + 1 } G5 = {(x,y)∈RxR / y = ±√x - 4 }
8. H5 = {(x,y)∈ZxZ/ y < √x + 3 } R6 = {(x,y)∈ZxZ/ y ≥ 2x2+3}
9. G6 = {(x,y)∈RxR / y ≥ -x3 - 4} H6 = {(x,y)∈RxR / y ≤ 2x3 - 1}
10. R7 = {(x,y)∈RxR/ y ≤ +x3 - 5} G7 = {(x,y)∈RxR / y > √x - 4 }
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 116. Operaciones con Relaciones
CAPÍTULO 6
PROPIEDADES DE LAS RELACIONES HOMOGÉNEAS
DEFINICIÓN.
Sean A y B dos conjuntos. Una relación de A en B es un subconjunto del producto cartesiano AxB.
Simbólicamente se representa mediante las letras mayúsculas R, G, H; con o sin subíndices. La definición
anterior puede escribirse, en forma simbólica, de la siguiente manera:
R ⊂ AxB.
R
Observación: Una relación es un conjunto de pares ordenados, tales que las primeras componentes
TO
pertenecen al conjunto A y las segundas al conjunto B. Fórmula que vincula entre sí dos o
más números o cantidades.
AU
Cuando la relación está definida en el producto cartesiano AxA se afirma que la relación es de A en A, y
E
se dice que es homogénea. En forma simbólica se representa de la siguiente manera:
D
S
R: A → A, y se lee "Relación R de A en A".
O
H
En general, si se tienen los siguientes productos cartesianos, entonces las relaciones definidas en dichos
EC
NxN R 2: N → N
S
ZxZ R 3: Z → Z
LO
RxR R 4: R → R
S
En consideración de que una relación es, por definición, un subconjunto del producto cartesiano se tiene
VA
que es un conjunto de pares ordenados. Por lo tanto, las formas para determinar una relación son similares
a las que se utilizan para cualquier conjunto.
ER
Diagrama sagital
ES
Gráfica
R
Diagrama cartesiano
Determinación
Extensión
Simbólica
Comprensión
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 117. Propiedades de las R homogéneas
6.3. PROPIEDADES DE LAS RELACIONES HOMOGÉNEAS
Una relación R se llama reflexiva, si y solo si, todo elemento de A está relacionado consigo mismo.
Simbólicamente se indica de la siguiente manera: U = A. ∀x. x R x.
Una relación R se llama no reflexiva, si y solo si, algunos elementos de A están relacionado consigo
mismo. Simbólicamente se indica de la siguiente manera: U = A. ∃x: x R x.
Una relación R se llama anti reflexiva, si y solo si, ningún elemento de A está relacionado consigo mismo.
Simbólicamente se indica de la siguiente manera: U = A. Nx: x R x.
R
TO
Observación: v[∃x p(x)] = V ≡ P ≠ Ø. La expresión anterior es equivalente a: v[∃x p(x)]= V ≡ n(P) ≥ 1.
AU
6.3.1.1. DIAGRAMA SAGITAL
E
Una relación R: A →A, mediante diagrama sagital, es:
D
S
Reflexiva: si y solo si todos los elementos de A tienen anillos (bucles, lazos).
O
PROPOSICIONES RAZONES
LO
1. A = {1, 2, 3, 4} Dato A 1
2. R = {(x,y)∈AxA/ x=y} Dato
S
5. R = {(1,1),(2,2),(3,3),(4,4)} Extensión en 2
VA
Ejemplo 2. Sea A = {1, 2, 3, 4} y R = {(x, y)∈AxA/ x ≥ y; x < 4}, determinar si R es: reflexiva, no reflexiva
o anti reflexiva.
R
PROPOSICIONES RAZONES
1. A = {1, 2, 3, 4} Dato A 1
2. R = {(x,y)∈AxA/ x ≥ y; x < 4} Dato
3. AxA = {1, 2, 3, 4} x {1, 2, 3, 4} Sustitución AxB 4 2
4. AxA = {(1,1),(1,2),(1,3), …, (4,4)} Def. AxB
5. R = {(1,1),(2,1),(2,2),(3,1),(3,2),(3,3)} Extensión en 2 3
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 118. Propiedades de las R homogéneas
Ejemplo 3. Sea A = {1, 2, 3, 4} y R = {(x, y)∈AxA/ y = x + 1}, determinar si R es: reflexiva, no reflexiva
o anti reflexiva.
PROPOSICIONES RAZONES
1. A = {1, 2, 3, 4} Dato A 1
2. R = {(x,y)∈AxA/ y = x + 1} Dato 4
3. AxA = {1, 2, 3, 4} x {1, 2, 3, 4} Sustitución AxB 2
4. AxA = {(1,1),(1,2),(1,3), …, (4,4)} Def. AxB
5. R = {(1,2),(2,3),(3,4)} Extensión en 2 3
Ejemplo 4. Sea A = {1, 2, 3, 4} y R = {(x, y)∈AxA/ x es divisor de y}, determinar si R es: reflexiva, no
reflexiva o anti reflexiva.
PROPOSICIONES RAZONES
1. A = {1, 2, 3, 4} Dato A 1
2. R = {(x,y)∈AxA/ x es divisor de y} Dato
R
3. AxA = {1, 2, 3, 4} x {1, 2, 3, 4} Sustitución AxB 4 2
TO
4. AxA = {(1,1),(1,2),(1,3), …, (4,4)} Def. AxB
5. R = {(1,1),(1,2),(2,2),(1,3), 3
AU
(3,3),(1,4),(2,4),(4,4)} Extensión en 2
E
R es reflexiva porque todos los elementos de A tienen anillos (bucles).
D
S
O
EJERCICIOS
H
EC
1. Determinar si las siguientes relaciones son: reflexivas, no reflexivas o anti reflexivas; mediante
diagrama sagital.
ER
D
1. R = {(x,y)∈AxA/ y = x } A = {1,2,3}
2. G = {(x,y)∈CxC/ x ≥ y; x < 6} C = {4,5,6}
S
LO
3. R = {(x,y)∈AxA/ y = x - 1} A = {7,8,9}
4. G = {(x,y)∈CxC/ y = x2} C = {1,2,3,4}
S
5. R = {(x,y)∈ExE/ x ≤ y } E = {2,4,6}
O
8. G = {(x,y)∈CxC/ y = √x } C = {1,2,3,4,9,16}
9. G = {(x,y)∈ExE/ y = √x - 4} E = {5,8,13}
ER
2. Determinar si las siguientes relaciones lógicas son: reflexivas, no reflexivas o anti reflexivas;
R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 119. Propiedades de las R homogéneas
6.3.1.2. DIAGRAMA CARTESIANO
Reflexiva: si todos los elementos de A tienen señalado un punto, en la diagonal principal (dp).
No reflexiva: si algunos de los elementos de A tienen señalado un punto, en la diagonal principal.
Anti reflexiva: si ningún elemento de A tiene señalado un punto, en la diagonal principal.
A dp
4 PROPOSICIONES RAZONES
1. A = {1,2,3,4} Dato
3 2. R = {(x,y)∈AxA/ y = x} Dato
2 3. AxA = { 1, 2, 3, 4} x { 1, 2, 3, 4} Susti. AxB
4. AxA = {(1,1),(1,2),(1,3),…,(4,4)} Def. AxB
R
1
5. R = {(1,1), (2,2), (3,3), (4,4)} Extensión 2
TO
AxA 1 2 3 4 A
AU
R es reflexiva porque todos los elementos de A (eje horizontal) tienen un punto en la diagonal
principal (d.p). La diagonal principal (d.p) es la bisectriz del cuadrante.
E
D
Ejemplo 2. Sea A = {1,2,3,4} y R = {(x,y)∈AxA/x ≥ y; x < 4}, determinar si R es: reflexiva, no reflexiva
S
o anti reflexiva.
O
H
A dp
EC
PROPOSICIONES RAZONES
4
ER
1. A = {1,2,3,4} Dato
3 2. R = {(x,y)∈AxA/ x ≥ y; x < 4} Dato
D
1 5. R = {(1,1),(2,1),(2,2),(3,1),(3,2),(3,3)} Extensión 2
AxA 1 2 3 4 A
S
O
D
R es no reflexiva porque algunos de los elementos de A (eje horizontal) tienen un punto en la dp.
VA
anti reflexiva.
ES
dp PROPOSICIONES RAZONES
R
1. A = {1,2,3,4} Dato
4
2. R = {(x,y)∈AxA/ y = x + 1} Dato
3 3. AxA = { 1, 2, 3, 4} x { 1, 2, 3, 4} Susti. AxB
4. AxA = {(1,1),(1,2),(1,3),…,(4,4)} Def. AxB
2
5. R = {(1,2),(2,3),(3,4)} Extensión 2
1
AxA 1 2 3 4 A
R es anti reflexiva porque ninguno de los elementos de A tiene señalados puntos en la dp.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 120. Propiedades de las R homogéneas
Ejemplo 4. Sea A = {1,2,3,4} y R = {(x,y)∈AxA/ x es divisor de y}, determinar si R es: reflexiva, no
reflexiva o anti reflexiva.
A dp
PROPOSICIONES RAZONES
1. A = {1,2,3,4} Dato
4 2. R = {(x,y)∈AxA/ x es divisor de y} Dato
3 3. AxA = { 1, 2, 3, 4} x { 1, 2, 3, 4} Susti. AxB
4. AxA = {(1,1),(1,2),(1,3),…,(4,4)} Def. AxB
2 5. R = {(1,1),(1,2),(2,2),(1,3),(3,3),
1 (1,4),(2,4),(4,4)} Extensión 2
AxA 1 2 3 4 A
EJERCICIOS
R
TO
1. Determinar si las siguientes relaciones son: reflexivas, no reflexivas o anti reflexivas; mediante
AU
diagrama cartesiano.
E
1. R = {(x,y)∈AxA/ y = x } A = {7,8,9}
2. G = {(x,y)∈CxC/ x ≥ y; x < 6}
D
C = {4,5,6}
S
3. H = {(x,y)∈AxA/ y = x - 1} A = {9,10,11}
O
5. G = {(x,y)∈ExE/ x ≤ y } E = {6,8,10}
EC
8. G = {(x,y)∈CxC/ y = √x } C = {3,4,6,9,16,81}
D
9. H = {(x,y)∈ExE/ y = √x - 4} E = {5,8,13}
10. R = {(x,y)∈PxP/ y = √x + 3} P = {1,5,13,22}
S
LO
2. Determinar si las siguientes relaciones lógicas son: reflexivas, no reflexivas o anti reflexivas;
mediante diagrama cartesiano.
S
O
D
3. Determinar si las siguientes relaciones, entre conjuntos, son: reflexivas, no reflexivas o anti
reflexivas; por diagrama cartesiano. Siendo, A = {0,1} y P(A) = { ∅, {0}, {1}, {0,1}}.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 121. Propiedades de las R homogéneas
6.3.1.3. EXTENSIÓN
Reflexiva: si todos los elementos de A forman pares ordenados con componentes iguales.
No reflexiva: si algunos de los elementos de A forman pares ordenados con componentes iguales
Anti reflexiva: si ningún elemento de A forma pares ordenados con componentes iguales.
Ejemplo 1. Sea A = {1, 2, 3, 4} y R = {(x,y)∈AxA/ y=x}, determinar si R es: reflexiva, no reflexiva o anti
reflexiva.
R
7. R es reflexiva Def. 4 (4,4) V
TO
Observación 1: las proposiciones con cuantificador universal son verdaderas cuando el conjunto solución
AU
de p(x) es igual al conjunto universo: v [∀x p(x)] = V ≡ P = U.
Observación 2: xRx es equivalente a (x,x)∈R.
E
D
Ejemplo 2. Sea A = {1,2,3,4} y R = {(x,y)∈AxA/ x ≥ y; x < 4}, determinar si R es: reflexiva, no reflexiva
S
o anti reflexiva.
O
H
1. A = {1,2,3,4} Dato
x ∈A (x , x) ∈R v [(x ,x) ∈R] =
2. R = {(x,y)∈AxA/ x ≥ y; x < 4} Dato
ER
1 (1,1) V
3. AxA = { 1, 2, 3, 4} x { 1, 2, 3, 4} Susti. AxB
2 (2,2) V
D
4 F F
LO
1. A = {1, 2, 3, 4} Dato
R
Observación: las proposiciones con cuantificador nulo son verdaderas cuando el conjunto solución de p(x)
es el conjunto vacío: v[Nx, p(x)] = V ≡ P = Ø.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 122. Propiedades de las R homogéneas
Ejemplo 4. Sea R = {(X,Y) ∈P(A)x P(A)/ X = Y} y A = {0,1,2}.
Observación: el conjunto potencia de A [P(A)] es el conjunto formado por todos los subconjuntos de A.
El conjunto potencia de A es: P(A) = {∅, {0}, {1}, {2}, {0, 1}, {0, 2}, {1, 2}, {0, 1, 2}}
Si A1 = ∅, A2 = {0}, A3 = {1}, …, A8= {0, 1, 2}, se tiene: P(A) = { A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8}
Entonces R = {(A1, A1), (A2, A2), (A3, A3), … , (A8, A8)}
El v (U = P(A). ∀X: X R X) = V, entonces R es reflexiva.
Los valores de verdad para algunos elementos de A son:
EJERCICIOS
R
TO
1. Determinar si las siguientes relaciones son: reflexivas, no reflexivas o anti reflexivas; por extensión.
AU
1. R = {(x,y)∈ AxA/ y = x} A = {1,2,3}
2. G = {(x,y)∈ CxC/ x ≥ y; x < 6} C = {4,5,6}
3. R = {(x,y)∈ AxA/ y = x - 1} A = {7,8,9}
E
D
4. G = {(x,y)∈ CxC/ y = x2} C = {1,2,3,4}
5. R = {(x,y)∈ ExE/ x ≤ y } E = {2,4,6}
S
6. G = {(x,y)∈ MxM/ y = x3} M = {1,2,3,8}
O
2. Determinar si las siguientes relaciones, entre conjuntos, son: reflexivas, no reflexivas o anti
reflexivas; por extensión. Siendo, A = {0,1} y P(A) = { ∅, {0}, {1}, {0, 1}}.
S
LO
6.3.1.4. COMPRENSIÓN
VA
Para determinar si una relación R es: reflexiva, no reflexiva o anti reflexiva, cuando está determinada
ER
por comprensión, es conveniente escribir dicha relación por: extensión, diagrama sagital o cartesiano.
ES
EJERCICIOS
R
1. Determinar si las siguientes relaciones son: reflexivas, no reflexivas o anti reflexivas; mediante
diagrama cartesiano.
1. R = {(x,y)∈NxN/ y = x } 2. G = {(x,y)∈ZxZ/ y = x }
3. H = {(x,y)∈RxR/ y = x + 3} 4. R = {(x,y)∈NxN/ y = x - 1}
5. G = {(x,y)∈ZxZ/ x ≥ y } 6. H = {(x,y)∈RxR/ x ≤ y}
7. R = {(x,y)∈NxN/ y = x2+2} 8. G = {(x,y)∈ZxZ/ y = x3}
9. H = {(x,y)∈RxR/ y = x3+ 2} * 10. R = {(x,y)∈NxN/ y ≥ x3 - 2} *
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 123. Propiedades de las R homogéneas
6.3.2. SIMÉTRICA, NO SIMÉTRICA, ANTI SIMÉTRICA
Una relación R se llama simétrica, si y solo si, todo par ordenado elemento de R tiene otro par ordenado
con las componentes cambiadas de orden. Simbólicamente se indica de la siguiente manera:
U = R. ∀(x,y): x R y y R x; x ≠ y o R = R-1
Una relación R se llama no simétrica, si y solo si, algunos pares ordenado elementos de R tiene otro par
ordenado con las componentes cambiadas de orden. Simbólicamente se indica de la siguiente manera:
U = R. ∃(x,y): x R y y R x; x ≠ y
Una relación R se llama anti simétrica, si y solo si, ningún par ordenado elemento de R tiene otro par
ordenado con las componentes cambiadas de orden. Simbólicamente se indica de la siguiente manera:
U = R. N(x,y): x R y y R x; x ≠ y
R
6.3.2.1. DIAGRAMA SAGITAL
TO
Si aRb se indica mediante la flecha que va del punto a al punto b (flecha de salida), y, si bRa se tiene la
AU
flecha que va desde el punto b al punto a (flecha de entrada), como se indica en el siguiente diagrama:
E
a b D
S
O
H
Observación: en los siguientes ejemplos se utilizará la flecha con doble saeta para representar la
EC
a b
D
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
ER
1
R
0 2
3
Toda flecha de “salida” tiene una flecha de “entrada” (flecha con doble saeta), entonces la
relación es simétrica.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 124. Propiedades de las R homogéneas
Ejemplo 2. Sea R = {(x, y) ∈AxA/ x + y = 3 v x + y = 4; x ≠ y} y A = {0, 1, 2, 3}.
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
R = {(0,3), (1,2), (1,3), (2,1), (3,0), (3,1)}; luego, el diagrama sagital es:
0 2
Toda flecha de “salida” tiene una flecha de “entrada” (flecha con doble saeta) entonces la relación
es simétrica.
R
TO
Ejemplo 3. Sea R = {(x,y)∈AxA/ y = x + 1 v x +y < 2; x ≠ y} y A = {0, 1, 2, 3}.
AU
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
R = {(0,1),(1,0),(1,2),(2,3)}; luego, el diagrama sagital es:
E
A D
S
O
1
H
EC
0 2
ER
3
D
S
LO
Existen dos flechas de “salida” que no tiene flecha de “entrada” (flecha con doble saeta) entonces
S
la relación es no simétrica.
O
D
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
ER
A
R
0 2
Ninguna flecha de “salida” tiene una flecha de “entrada”, entonces la relación es anti simétrica.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 125. Propiedades de las R homogéneas
Ejemplo 5. Sea R = {(x,y)∈AxA/ y = x} y A = {0, 1, 2, 3}.
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
R = {(0,0),(1,1),(2,2),(3,3)}; luego, el diagrama sagital es:
1
2
0
3
Si todos los elementos de A tienen solo anillos, entonces la relación es reflexiva y simétrica.
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
R = {(1,1),(2,2),(3,3)}; luego, el diagrama sagital es:
R
TO
1
0 2
AU
3
E
Si algunos de los elementos de A tienen solo anillos, entonces la relación es no reflexiva y no
D
simétrica. Del mismo modo, si ninguno de los elementos de A tiene anillos, entonces la relación es
S
anti reflexiva y anti simétrica.
O
H
EC
EJERCICIOS
ER
1. Determinar si las siguientes relaciones son: simétricas, no simétricas o anti simétricas; mediante
diagrama sagital.
D
S
4. G = {(x,y)∈CxC/ y = x + 2} C = {1,2,3,4}
O
5. R = {(x,y)∈ExE/ x ≤ y } E = {2,4,6}
D
6. G = {(x,y)∈MxM/ y = x} M = {1,2,3,8}
VA
9. G = {(x,y)∈ExE/ y = √x - 4} E = {5,8,13}
ES
2. Determinar si las siguientes relaciones lógicas son: simétricas, no simétricas o anti simétricas;
R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 126. Propiedades de las R homogéneas
6.3.2.2. DIAGRAMA CARTESIANO
Dos puntos son equidistantes, en un diagrama cartesiano, cuando se encuentran a igual distancia de la
diagonal principal o bisectriz del cuadrante, por ejemplo:
3
De igual forma el (0,2) con el (2,0).
2
El punto (1,3) no tiene otro punto equidistante, con 1
respecto a la diagonal principal.
0
AxA 0 1 2 3 A
R
Anti simétrica: Si ningún par de puntos equidistan, respecto de la diagonal principal, de 2 en 2.
TO
Ejemplo 1. Sea R = {(x,y)∈AxA/ y + x < 3; x ≠ y} y A = {0, 1, 2, 3}.
AU
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
E
R = {(0,1),(0,2),(1,0),(2,0)}; luego, el diagrama cartesiano es:
D
S
A dp
O
H
3
EC
2
ER
1
D
0
S
AxA 0 1 2 3 A
LO
Todos los puntos son equidistantes de dos en dos, entonces la relación es simétrica.
S
O
D
R = {(0,3), (1,2), (1,3), (2,1), (3,0), (3,1)}; luego, el diagrama cartesiano es:
ER
A dp
ES
3
R
AxA 0 1 2 3 A
Todos los puntos son equidistantes de dos en dos, entonces la relación es simétrica.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 127. Propiedades de las R homogéneas
Ejercicio 3. Sea R = {(x,y)∈AxA/ y = x + 1 v x +y < 2; x ≠ y} y A = {0, 1, 2, 3}.
A dp
AxA 0 1 2 3 A
Existen dos puntos que no tienen puntos equidistantes entonces la relación es no simétrica.
R
R = {(0,1),(1,2),(2,3)}; luego, el diagrama cartesiano es:
TO
A dp
AU
3
E
2
1 D
S
O
0
H
AxB 0 1 2 3 A
EC
ER
Ningún punto sobre la diagonal principal tiene otro punto equidistante debajo de la misma, la
relación es anti simétrica.
D
S
A dp
D
VA
2
ER
1
ES
0
R
AxA 0 1 2 3 A
Si todos los elementos de A tienen solo puntos en la dp, entonces la relación es reflexiva y
simétrica.
Observación: si una relación es solo reflexiva (solo puntos en la dp) entonces es simétrica. Si algunos de
los elementos de A tienen solo puntos en dp, entonces la relación es no reflexiva y no
simétrica. Del mismo modo, si ninguno de los elementos de A tiene puntos en la dp, entonces
la relación es anti reflexiva y anti simétrica.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 128. Propiedades de las R homogéneas
EJERCICIOS
1. Determinar si las siguientes relaciones son: simétricas, no simétricas o anti simétricas; mediante
diagrama cartesiano.
R
2. Determinar si las siguientes relaciones lógicas son: simétricas, no simétricas o anti simétricas;
TO
mediante diagrama cartesiano.
AU
Si A = {V,F}, entonces el producto cartesiano es AxA= {(V,V), (V,F), (F,V),(F,F)}.
E
1. Relación de equivalencia R = {(V,V), (F,F)}
2. Relación de implicación (i,d) D
R = {(V,V), (F,V),(F,F)}
S
3. Relación de implicación (d,i) R = {(V,V), (V,F), (F,F)}
O
6.3.2.3. EXTENSIÓN
D
Simétrica: si todo par ordenado (x,y) tiene otro par ordenado (y,x).
S
No simétrica: si algunos pares ordenado (x,y) tienen otro par ordenado (y,x).
O
Anti simétrica: si ningún par ordenado (x,y) tiene otro par ordenado (y,x).
D
VA
(x,y) ∈ R (y,x) ∈ R v [ x R y y R x] =
(0,1) (1,0) V
(0,2) (2,0) V
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 129. Propiedades de las R homogéneas
Ejemplo 2. Sea R = {(x, y)∈AxA/ x + y = 3 v x + y = 4; x ≠ y} y A = {0,1,2,3}.
(x,y) ∈ R (y,x) ∈ R v [ x R y y R x] =
(0,3) (3,0) V
(1,2) (2,1) V
(1,3) (3,1) V
R
(x,y) ∈ R (y,x) ∈ R v [ x R y y R x] =
TO
(0,1) (1,0) V
(1,2) F F
AU
(2,3) F F
E
Por lo tanto: el v[U = R. ∃(x,y): x R y y R x] = V, entonces R es no simétrica
D
S
Ejemplo 4. Sea R = {(x,y)∈AxA/ y = x + 1} y A = {0,1,2,3}.
O
H
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
ER
(x,y) ∈ R (y,x) ∈ R v [ x R y y R x] =
S
(0,1) F F
LO
(1,2) F F
(2,3) F F
S
O
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
ES
(x,y) ∈ R (y,x) ∈ R v [ x R y y R x] =
(0,0) (0,0) V
(1,1) (1,1) V
(2,2) (2,2) V
(3,3) (3,3) V
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 130. Propiedades de las R homogéneas
EJERCICIOS
1. Determinar si las siguientes relaciones son: simétricas, no simétricas o anti simétricas; por extensión.
6.3.2.4. COMPRENSIÓN
R
TO
Para determinar si una relación R: A → A es simétrica o cumple con la propiedad simétrica, no simétrica
o anti simétrica, cuando está determinada por comprensión, se sugiere escribir dicha relación por:
AU
extensión, diagrama sagital o cartesiano; para, posteriormente determinar si cumple o no con la propiedad
indicada.
E
EJERCICIOS
D
S
O
H
1. Determinar si las siguientes relaciones son: simétricas, no simétricas o anti simétricas; mediante
EC
diagrama cartesiano.
ER
Una relación R se llama transitiva si, y solo si, todos los pares ordenados de la forma (x,y) y (y,z) tienen
VA
Una relación R se llama no transitiva si, y solo si, algunos pares ordenados de la forma (x,y) y (y,z)
tienen otro par ordenado (x,z). Simbólicamente se indica de la siguiente manera:
R
Una relación R se llama anti transitiva si, y solo si, ninguno de los pares ordenados de la forma (x,y) y
(y,z) tienen otro par ordenado (x,z). Simbólicamente se indica de la siguiente manera:
U = R. N(x,y), N(y,z), N(x,z): x R y ۸ y R z ⇒ x R z; x ≠ y ≠ z.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 131. Propiedades de las R homogéneas
6.3.3.1. DIAGRAMA SAGITAL
Transitiva: si para todo par de flechas consecutivas tienen otra flecha que une el origen de la
primera con el extremo de la segunda.
No Transitiva: si algunos pares de flechas consecutivas tienen otra flecha que une el origen de
la primera con el extremo de la segunda.
Anti transitiva: si ningún par de flechas consecutivas tienen una flecha que une el origen de la
primera con el extremo de la segunda.
Observación: las flechas que unen a con b y b con c se llaman consecutivas (extremo de la primera con el
origen de la segunda). En el diagrama se tienen los siguientes pares ordenados (a,b) y (b,c) → (a,c).
R
a c
TO
Ejemplo 1: Sea R = {(x,y)∈AxA/ x < y } y A = { 0,1,2,3}.
AU
AxA = { 0,1,2,3} x {0,1,2,3}
E
D
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
S
O
R = {(0,1),(0,2),(0,3),((1,2),(1,3),(2,3)}; luego, el diagrama sagital es:
H
EC
A
0
ER
D
3 1
S
2
LO
S
O
Todo par de flechas consecutivas tiene otra flecha que une el origen de la primera con el extremo
D
A
AxA = { 0,1} x {0,1} 0
ES
AxA = {(0,0),(0,1),(1,0),(1,1)} →
R
R es reflexiva y transitiva.
Una rel
Observación: una relación es transitiva, en un diagrama sagital, si se presentan los siguientes casos:
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 132. Propiedades de las R homogéneas
Ejemplo 3. Sea R = {(x,y)∈AxA/ y + x < 3} y A = { 0,1,2,3}.
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
R = {(0,0),(0,1),(0,2),(1,0),(1,1),(2,0)}; luego, el diagrama sagital es:
3
1
Algunos pares de flechas consecutivas tienen otra flecha que une el origen de la primera con el
extremo de la segunda, entonces la relación es no transitiva. Por ejemplo:
(2,0) y (0,1) (1,0) y (0,2)
R
TO
Ejemplo 4. Sea R = {(x, y)∈AxA/ x + y = 3 v x + y = 4; x ≠ y} y A = {0,1,2,3}.
AU
R = {(0,3), (1,2), (1,3), (2,1), (3,0), (3,1)}; luego, el diagrama sagital es:
A
E
0
D
S
3 1
O
2
H
EC
Ningún par de flechas consecutivas tienen otra flecha que une el origen de la primera con el
ER
A
LO
R = {(0,0),(1,1),(2,2),(3,3)}
Observación: si una relación es sólo 1
S
EJERCICIOS 3
VA
ER
1. Observación:
Determinar si las siguientes relaciones son:sitransitivas,
una relaciónnoestransitivas
solo reflexiva entonces
o anti es transitiva.
transitivas; mediante
diagrama sagital.
ES
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 133. Propiedades de las R homogéneas
6.3.3.2. DIAGRAMA CARTESIANO
Transitiva: si todo par de puntos ubicados en los extremos de una diagonal tienen otro punto que
forma un triángulo rectángulo.
No transitiva: si algunos pares de puntos ubicados en los extremos de una diagonal tienen otro
punto que forma un triángulo rectángulo.
Anti transitiva: si ningún par de puntos ubicados en los extremos de una diagonal tienen otro
punto que forma un triángulo rectángulo.
A dp
3
2
R
AxA 0 1 2 3 A
TO
AU
Observación: (0,1) y (1,2) → (0,2)
E
Una relación es transitiva, además, cuando se tiene un punto en la diagonal principal y otro en la recta
vertical del mismo punto, sobre o debajo de la diagonal principal:
D
S
O
A dp
H
3
EC
2
ER
1
D
0
S
LO
AxA 0 1 2 3 A
S
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
R = {(0,1),(0,2),(0,3),(1,2),(1,3),(2,3)}; luego, el diagrama cartesiano es:
ER
A dp
ES
3
R
2
1
AxA 0 1 2 3 A
Todo par de puntos en los extremos de cualquier diagonal tiene otro punto que forma un triángulo
rectángulo, entonces la relación es transitiva.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 134. Propiedades de las R homogéneas
Ejemplo 2. Sea R = {(x,y)∈AxA/ y + x < 3} y A = {0, 1, 2, 3}.
A dp
1
0
AxA 0 1 2 3 A
Los pares ordenados: (2,0) y (0,1) no tiene el par ordenado (2,1), es decir no forman el triángulo,
entonces la relación es no transitiva.
R
Ejemplo 3. Sea R = {(x, y)∈AxA/ x + y = 3 v x + y = 4; x ≠ y } y A = {0, 1, 2, 3}.
TO
R = {(0,3), (1,2), (1,3), (2,1), (3,0), (3,1)}; luego, el diagrama cartesiano es:
AU
A dp
E
3 D
S
O
2
H
EC
0
ER
D
AxA 0 1 2 3 A
S
LO
Ningún par de puntos cumple con la condición dada, entonces la relación es anti transitiva.
EJERCICIOS
VA
ER
1. Determinar si las siguientes relaciones son: transitivas, no transitivas o anti transitivas; mediante
diagrama cartesiano.
ES
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 135. Propiedades de las R homogéneas
6.3.3.3. EXTENSIÓN
No Transitiva: si para algunas parejas de la forma xRy y yRz se tiene que xRz.
Anti transitiva: si para ninguna pareja de la forma xRy y yRz se tiene que xRz.
AxA = {(0,0),(0,1),(0,2),(0,3),(1,0),(1,1),(1,2),(1,3),(2,0),(2,1),(2,2),(2,3),(3,0),(3,1),(3,2),(3,3)} →
R = {(0,1),(0,2),(0,3),((1,2),(1,3),(2,3)}; luego, los valores de verdad de los elementos de R son:
v { x R y ۸ y R z → x R z }
(0,1) V (1,2) V (0,2)
(0,2) V (2,3) V (0,3)
(1,2) V (2,3) V (1,3)
R
El v[U = R. ∀x, ∀y, ∀z: x R y ۸ y R z ⇒ x R z] = V, entonces R es transitiva.
TO
Observación: la expresión: xRy ۸ yRz ⇒ xRz, es equivalente a: (x,y) ∈R ۸ (y,z) ∈ R ⇒(x,z) ∈R.
AU
Ejemplo 2. Sea R = {(x,y)∈AxA/ y + x < 3} y A = { 0,1,2,3}.
E
D
R = {(0,0),(0,1),(0,2),(1,0),(1,1),(2,0)}; luego, los valores de verdad para cada uno de los
elementos de R son:
S
O
v { x R y ۸ y R z → x R z }
H
(2,0) V (0,2) F F
LO
Luego, los valores de verdad para cada uno de los elementos de R son:
ES
v { x R y ۸ y R z → x R z }
(0,3) V (3,0) F F
R
(1,3) V (3,1) F F
(2,1) V (1,2) F F
(3,0) V (0,3) F F
(3,1) V (1,2) F F
(3,1) V (1,3) F F
El v[U = R. Nx, Ny, Nz: xRy ۸ yRz ⇒ xRz] = V, entonces R es anti transitiva.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 136. Propiedades de las R homogéneas
EJERCICIOS
1. Determinar si las siguientes relaciones son: transitivas, no transitivas o anti transitivas; por
extensión.
6.3.3.4. COMPRENSIÓN
R
Para determinar si una relación R: A → A, es transitiva o no cumple con la propiedad transitiva, no
TO
transitiva o anti transitiva, cuando está determinada por comprensión, se sugiere escribir dicha relación
por: extensión, diagrama sagital o cartesiano; para, posteriormente determinar si cumple o no con la
AU
propiedad indicada.
E
EJERCICIOS
D
S
O
1. Determinar si las siguientes relaciones son: transitivas, no transitivas o anti transitivas; mediante
H
diagrama cartesiano.
EC
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 137. Propiedades de las R homogéneas
6.4. ESQUEMA DE LAS PROPIEDADES DE R:A→A
R
PROPIEDAD D. SAGITAL D. CARTESIANO EXTENSIÓN
TO
Simétrica Toda flecha de salida Todo punto elemento de Todo par ordenado de la
tiene una flecha de R equidista de otro forma xRy tiene otro
AU
regreso. respecto de la diagonal par yRx. (componentes
principal. intercambiadas); x y.
E
Todo par ordenado D
S
elemento de R tiene otro A dp
O
y
de orden.
z y x
ER
U = R. ∀(x,y):
x R y y R x; x y
D
adicionales.
S
Transitiva Todo par de flechas Todo par de puntos Todo pareja de la forma
D
consecutivas tiene otra tienen un punto que xRy y yRz tiene otro par
VA
2da.
ES
x
U = R. z y
∀(x,y), ∀(y,z), ∀(x,z): Nota: R puede tener
x R y ۸ y R z ⇒ x R z; x y z A otros pares ordenados
x y z. adicionales.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 138. Propiedades de las R homogéneas
PROPIEDAD D. SAGITAL D. CARTESIANO EXTENSIÓN
No reflexiva Algunos elementos de A Algunos elementos de A Algunos elementos de A
tienen anillos (bucles). tienen señalado un punto forman pares ordenados
en la diagonal principal. con componentes
iguales.
Algunos elementos de A
están relacionados A dp A = {x,y,z}
consigo mismo. x z R = {(y,y),(z,z)}
y
U = A. ∃x: x R x
z y x
U = A. ∃x : (x, x) ∈R Nota: R puede tener
x y z A otros pares ordenados
adicionales.
R
TO
No simétrica Algunas flechas de Algunos elementos de R Algunos pares de la
salida tienen flechas de (puntos) equidistan de forma xRy tiene otro
AU
regreso. otros respecto de la par yRx. (componentes
diagonal principal. intercambiadas); x y.
E
Algunos pares ordenado
elemento de R tiene otro A
D
dp
S
par ordenado con las x z R = {(x,y),(y,x),
O
componentes cambiadas y (y,z),(z,y),(z,x)}
H
de orden.
z y
EC
x
U = R. ∃(x,y):
ER
adicionales.
S
LO
extremo de la 2da.
Algunos pares
ES
ordenados de la forma A dp
(x,y) y (y,z) tienen otro z R = {(x,y),(y,z),(x,z),
R
x
par ordenado (x,z). y (z,y),(y,x)}.
z y x
U = R.
∃(x,y),∃(y,z),∃(x,z): Nota: R puede tener
x R y ۸ y R z ⇒ x R z; x y z A otros pares ordenados
x y z. adicionales.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 139. Propiedades de las R homogéneas
PROPIEDAD D. SAGITAL D. CARTESIANO EXTENSIÓN
Anti reflexiva Ninguno de los Ninguno de los Ninguno de los
elementos de A tienen elementos de A tiene elementos de A forman
anillos (bucles). señalados puntos en la pares ordenados con
diagonal principal. componentes iguales.
Ningún elemento de A
está relacionado consigo A dp A = {x,y,z}
mismo. x z R={}
y
U = A. Nx: x R x
z y x
Nota: R puede tener
otros pares ordenados
U = A. Nx : (x, x) ∈R x y z A adicionales.
R
Anti simétrica Ninguna flecha de salida Ningún punto elemento Ningún par ordenado de
TO
tiene flecha de regreso. de R equidista de otro la forma xRy tiene otro
respecto de la diagonal par yRx. (componentes
AU
principal. intercambiadas); x y.
E
D
Ninguno de los pares R = {(x,y),(y,z),(x,z)}
ordenado elemento de R A dp
S
tiene otro par ordenado z
O
x
con las componentes
H
y
cambiadas de orden.
EC
z y x
Nota: R puede tener
ER
Anti transitiva Ningún par de flechas Ningún par de puntos Ninguna pareja de la
O
consecutivas tiene otra tienen un punto que forma xRy y yRz tiene
D
ordenados de la forma A
(x,y) y (y,z) tienen otro x z R = {(x,y),(y,z),(z,x)}
R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 140. Propiedades de las R homogéneas
CAPÍTULO 7
TIPOS DE RELACIONES HOMOGÉNEAS
7.1. INTRODUCCIÓN
Una relación se llama homogénea cuando el conjunto de partida es igual al conjunto de llegada. Si una
relación R: A →A, cumple con determinadas propiedades entonces se le asigna un nombre especial, que
puede ser: de equivalencia, de orden total, orden parcial y de orden estricto.
Una relación R: A→A es de equivalencia cuando cumple con las propiedades: reflexiva, simétrica y
transitiva.
R
TO
Reflexiva U = A. ∀x: xRx
Simétrica U = R. ∀x, ∀y: xRy yRx; x y
AU
Transitiva U = R. ∀x, ∀y, ∀z: xRy yRz ⇒ xRz; x y z
E
Ejemplo 1. Sea R = {(x,y)∈AxA/ x tiene la misma letra inicial que y}, y A = {Ana, Anabel, Carlos, Carmen,
D
César, Byron, David, Daniel}. Hallar R por extensión y diagrama sagital. Determinar si R es
S
una relación de equivalencia.
O
H
R = {(Ana, Ana), (Ana, Anabel), (Anabel, Ana), (Anabel, Anabel), (Carlos, Carlos), (Carlos, Carmen),
ER
(Carlos, César), (Carmen, Carlos), (Carmen, Carmen), (Carmen, César), (César, Carlos),
(César, Carmen), (César, César), (Byron, Byron), (David, David), (David, Daniel), (Daniel, David),
D
(Daniel, Daniel)}.
S
LO
A
O
D
Ana
VA
Carlos
ER
Byron Anabe
l
ES
César Carmen
David Daniel
R
Ejemplo 2. Sea R = {(x,y)∈AxA/x tiene el mismo valor de verdad que y}, y A = {V, F}. Hallar R por
extensión y diagrama cartesiano. Determinar si R es una relación de equivalencia.
F F F
R
V V V
TO
V F A V F A V F A
AU
En la relación R8 = {(V,V), (F,F)} se tiene:
E
1. D
Todos los elementos de A tienen señalado un punto en la diagonal principal, entonces R es
S
reflexiva.
O
Reflexiva U = A. ∀x: x = x
D
Ejemplo 3. Sea R = {(x,y) ∈AxA/ x > y}, y A ={1,3,5,7,9}. Hallar R por: extensión, diagrama sagital y
VA
Extensión: R ={(3,1),(5,1),(5,3),(7,1),(7,3),(7,5),(9,1),(9,3),(9,5),(9,7)}
Diagrama sagital:
ES
A
R
3 5
7 9
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 142 Tipos de Relaciones Homogéneas
Observación: la relación anotada anteriormente cumple con las siguientes propiedades:
1. Es anti simétrica porque todos los elementos que tienen una flecha de salida no tienen una
flecha de regreso.
2. Cumple con la propiedad transitiva porque existen dos flechas consecutivas y una flecha
que une el origen de la primera flecha y el punto final de la segunda. Por ejemplo, los pares
ordenados (9,5),(5,1),(9,1).
A
9
R
1
TO
AU
1 3 5 7 9 A
E
R no cumple con las propiedades: reflexiva y simétrica, entonces no es una relación de equivalencia.
D
S
O
EJERCICIOS
H
EC
1. Determinar si las siguientes relaciones son de equivalencia, mediante diagrama sagital y cartesiano.
ER
1. G = {(x,y)∈NxN/ y = x} 2. H = {(x,y)∈ZxZ/ y = x}
ES
3. R = {(x,y)∈RxR/ y = x} 4. H = {(x,y)∈ZxZ/ y ≥ x}
5. H = {(x,y)∈NxN/ y < x} 6. H = {(x,y)∈ZxZ/ y ≤ x}
R
3. Determinar si las siguientes relaciones (entre conjuntos) son de equivalencia, mediante diagrama
cartesiano. Siendo, A = {0,1} y P(A) = {Ø, {0}, {1}, {0, 1}}.
4. Mostrar, mediante diagrama sagital, que R y R-1 son relaciones de equivalencia si se tiene que:
R = {(x,y)∈AxA/ a/b = c/d }, y A = {1/2, 1/3, 2/6, 3/9, 3/2, 6/4} .
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 143 Tipos de Relaciones Homogéneas
7.2.1. CLASES DE EQUIVALENCIA
Toda relación de equivalencia, establecida en un conjunto A, define una clasificación de dicho conjunto.
Es decir, se forman subconjuntos con sus elementos. Estos subconjuntos se llaman clases de equivalencia.
Cualquier elemento de una misma clase recibe el nombre de representante de clase. Dos elementos
cualesquiera de una misma clase de equivalencia se llaman elementos equivalentes.
Ejemplo 1. Sea R = {(x,y)∈AxA/ la letra inicial de x es igual a letra inicial de y} y A = {Ana, Anabel,
Carlos, Carmen, César, Byron, David, Daniel}. Hallar el diagrama sagital de R y las clases de
equivalencia por extensión.
R = {(Ana, Ana), (Ana, Anabel), (Anabel, Ana), (Anabel, Anabel), (Carlos, Carlos), (Carlos, Carmen), (Carlos,
César), (Carmen, Carlos), (Carmen, Carmen), (Carmen, César), (César, Carlos), (César, Carmen),
(César, César), (Byron, Byron), (David, David), (David, Daniel), (Daniel, David), (Daniel, Daniel)}.
Ana
R
C1 C2
TO
Carlos
Anabe
AU
l
César Carmen
Byron C4
E
C3
D
S
David Daniel
O
C3
H
C4
EC
ER
Ejemplo 2. Sea R = {(x,y) / x tiene el mismo valor de verdad que y} y A = {V, F}. Hallar R y las clases de
LO
A x A = {(V,V), (V,F), (F,V), (F,F)}, y la relación R por extensión es: R8 = {(V,V), (F,F)}
O
D
C1 ≠ Ø, C2 ≠ Ø, C3 ≠ Ø, C4 ≠ Ø
2. Las clases de equivalencia son conjuntos disyuntos, es decir, la intersección de las clases de
equivalencia es igual al conjunto vacío
C1 ∩ C2 ∩ C3 ∩ C4 = Ø
C1 ∪ C2 ∪ C3 ∪ C4 = A
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 144 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 1. Sea R = {(x,y)∈AxA/|x - y| es divisible por 5}, y A = {0,2,3,5,7,8,12,13}. Hallar R por
extensión y diagrama sagital. Determinar si R es relación de equivalencia. Hallar el conjunto
“Partición del conjunto A”.
R = {(0,0), (0,5), (2,2), (2,7), (2,12), (3,3), (3,8), (3,13), (5,0), (5,5), (7,2), (7,7), (7,12), (8,3), (8,8),
(8,13), (12,2), (12,7), (12,12), (13,8), (13,3), (13,13)}.
0
C1 C2
2
5
7 12
3
C3
8 13
R
TO
AU
La relación anotada anteriormente cumple con las propiedades:
E
U = A. ∀x: xRx
D
S
b) Simétrica, porque toda flecha de salida tiene otra fecha de regreso.
O
c) Transitiva, porque todo par de flechas consecutivas tiene otra flecha une el origen de la primera
con el extremo de la segunda.
ER
El conjunto P cuyos elementos son todas las clases de equivalencia se llaman " Partición del
conjunto A". Generalmente, se simboliza con la letra P, subrayada, y como subíndice la letra A, es
ER
decir: P (A).
ES
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 145 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 2. Sea R = {(x,y)∈AxA /|x - y| es divisible por 5} y A = {0,2,3,5,7,8,12,13}. Hallar R por extensión
y diagrama cartesiano. Determinar si R es una relación de equivalencia.
R = {(0,0), (0,5), (2,2), (2,7), (2,12), (3,3), (3,8), (3,13), (5,0), (5,5), (7,2), (7,7), (7,12), (8,3), (8,8),
(8,13), (12,2), (12,7), (12,12), (13,8), (13,3), (13,13)}.
12
R
2
TO
0
AU
E
0 2 3 5 7 8 12 13 A
D
Para visualizar las clases de equivalencia, se grafican los pares ordenados tomando en cuenta el orden de
S
O
los elementos en cada una de ellas: C1 = {0,5}, C2 = {2, 7, 12} y C3 = {3, 8, 13}.
H
EC
A
dp
ER
13
8
D
S
3
LO
12
S
O
7
D
2
VA
5
ER
0
ES
R
0 5 2 7 12 3 8 13 A
Observación: la relación R: A→A es de equivalencia, porque cumple con las propiedades: reflexiva,
simétrica y transitiva.
y dp
0
0 1 2 3 4 5 x
R
TO
Como todos los elementos de N tienen señalado un punto en la diagonal principal, entonces la relación es
reflexiva, simétrica y transitiva. Es decir, la relación cumple con las siguientes propiedades:
AU
Reflexiva U = N. ∀x: x = x
E
Todo número natural es igual a sí mismo
D
S
Simétrica U = R. ∀x, ∀y: x = y y = x; x y
O
Si un primer número natural es igual a un segundo, equivale a, el
H
Las clases de equivalencia son, entre otras: N0 = {0}, N1 = {1}, N2 = {2}, sucesivamente, hasta el infinito.
LO
El conjunto P cuyos elementos son todas las clases de equivalencia se llaman " Partición del conjunto N".
Generalmente, se simboliza con la letra P*, subrayada, y como subíndice la letra N, es decir: P* (N).
R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 147 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 4. Sea A = {0,1}. Hallar P(A). Determinar si la relación “X es igual a Y”, definida en P(A)xP(A), es una
relación de equivalencia, mediante diagrama cartesiano.
P(A)
dp
{0,1}
{1}
{0}
Como todos los elementos de P(A) tienen señalado un punto en la diagonal principal y no existen otros
puntos; entonces la relación es reflexiva, simétrica y transitiva. En consecuencia, la relación “El conjunto
R
X es igual al conjunto Y”, es una relación de equivalencia.
TO
AU
EJERCICIOS
E
1.
D
Determinar si las siguientes relaciones son de equivalencia (diagrama sagital y cartesiano). En los
S
casos correspondientes: verificar las propiedades de las clases de equivalencia por extensión, e
O
6. G = {(x,y)∈MxM/ x + y ≥ 0} M = {1,2,3,8}
LO
2. Determinar si las siguientes relaciones son de equivalencia, por diagrama cartesiano. En los casos
VA
3. Determinar si las siguientes relaciones (entre conjuntos) son de equivalencia, mediante diagrama
cartesiano. En los casos correspondientes, verificar que se cumplen las propiedades de las clases de
equivalencia (por extensión). Siendo, A = {0,1} y P(A) = { ∅, {0}, {1}, {0, 1}}.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 148 Tipos de Relaciones Homogéneas
7.2.3. CONJUNTO COCIENTE
El conjunto formado por todas las clases de equivalencia recibe el nombre de conjunto cociente y se
representa por AxA/R ó A/R, siendo R la relación de equivalencia definida en el producto cartesiano
AxA.
Observación: la letra A variará según el nombre que reciba el conjunto en el cual se define la relación de
equivalencia.
R = {(0,0), (0,5), (2,2), (2,7), (2,12), (3,3), (3,8), (3,13), (5,0), (5,5), (7,2), (7,7), (7,12), (8,3), (8,8),
(8,13), (12,2), (12,7), (12,12), (13,8), (13,3), (13,13)}.
R
La relación anotada anteriormente cumple con las propiedades:
TO
Reflexiva. U = A. ∀x: xRx
AU
Simétrica. U = R. ∀x, ∀y: xRy yRx; x y
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z: xRy yRz ⇒ xRz; x y z
E
D
Las clases de equivalencia son: C1 = {0,5}, C2 = {2, 7, 12} y C3 = {3, 8, 13}.
S
Observación: cada una de las clases de equivalencia son elementos de A que están relacionados
O
El conjunto A/R cuyos elementos son todas las clases de equivalencia se llaman "Conjunto
cociente".
ER
Observación: el conjunto A y el A/R son el mismo conjunto. La diferencia radica en que se prefiere
LO
la notación A/R cuando se trata de indicar (precisar) que los elementos de A han
sido clasificados según una clase de equivalencia.
S
O
Ejemplo 2. Sea R = {(x,y)∈NxN / x acaba en la misma cifra que y} y N = {0,1,2,3…}. Hallar el conjunto
D
cociente N/R.
VA
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 149 Tipos de Relaciones Homogéneas
Las clases de equivalencia son:
Observación: cada una de las clases de equivalencia son elementos de N que están relacionados
entre sí, según el criterio R.
El conjunto N/R cuyos elementos son todas las clases de equivalencia se llaman "Conjunto
cociente".
N/R = {N1, N2, N3, …} N/R = {{0,10, 20, …}, {1,11,21, …}, {2,12,22, …}, …}
Es decir, dos parejas del conjunto producto, NxN, son iguales cuando la suma de las componentes
R
“externas” es igual a la suma de las componentes “internas”.
TO
AU
(a, b) = (a´, b´) ≡ a + b´ = b + a´.
E
Por ejemplo:
(1,0) = (2,1) 1 + 1 = 0 +2 D
S
(2,0) = (3,1) 2 + 1 = 0 +3
O
(0,0) = (1,1) 0 + 1 = 0 + 1
H
(2,3) = (3,4) 2 + 4 = 3 +3
EC
Toda relación de equivalencia establecida en un conjunto A, define una clasificación de dicho conjunto.
ER
Es decir, se forman subconjuntos con sus elementos, estos subconjuntos se llaman clases de equivalencia.
D
En el siguiente diagrama cartesiano se muestran algunas de las clases de equivalencia (todos los pares
S
LO
ordenados incluidos en las rectas inclinadas con origen en 1, 2, 3, etc.; tanto en el eje x como en el eje y).
S
N
O
C-2 C-1 C1
8
D
VA
7 C1
ER
6 C2
ES
5
R
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 N
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 150 Tipos de Relaciones Homogéneas
Luego, las clases de equivalencia son:
Cualquiera de los elementos de una clase se puede considerar como representante de su clase.
Normalmente se prefiere como par representante de una clase a aquel en que uno de sus elementos sea
el cero. El representante de la clase se llama representante canónico.
Luego, en la clase C1 = {(1,0), (2,1), (3,2), …} el (1,0) es su representante canónico. Cuando la primera
componente es un número natural mayor que el de la segunda componente, el número se representa de la
forma +1 y, se le denomina entero positivo. Del mismo modo, en la clase C-2 = {(0,2), (1,3), (2,4), ... } el
(0,2) es su representante canónico. Cuando la primera componente es un número natural menor que el de
la segunda componente, el número se representa de la forma -2 y, se le denomina entero negativo.
R
Por último, en la clase C0 = { (0,0), (1,1), (2,2), …} el (0,0) es su representante canónico. El número entero
TO
que representa la clase que tiene las dos componentes iguales es el cero.
AU
La relación definida en NxN es una relación de equivalencia pues cumple las propiedades:
E
Reflexiva: (a, b) = (a, b) a + b = b + a
(1, 1) = (1, 1) 1 + 1 = 1 + 1 D
S
Simétrica: (a, b) = (a´, b´) ≡ a + b´= a´+ b (a´, b´) = (a, b) ≡a´+ b = a + b´.
O
Transitiva: (a, b) = (a´, b´) (a´,b´) = (a”, b”) ⇒ (a, b) = (a”, b”)
EC
Por lo tanto, el conjunto cociente NxN/R, siendo R la relación de equivalencia considerada, es el conjunto
D
Ejemplo 4. Mostrar que la relación: [(a, b) = (a´, b´) ≡ a . b´ = a´. b], en el producto cartesiano ZxZ*,
define el conjunto de los números racionales (Q).
S
O
El conjunto formado por las fracciones a/b, donde a y b son números enteros, con b diferente de cero,
D
se llama conjunto de los números racionales. Se representa con la letra ℚ o Q, mayúscula (negritas).
VA
a
ℚ = x/x = ; a ∈Z b ∈Z, b ≠ 0
ER
Si consideramos el conjunto de los números enteros, Z =..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,..., entonces, se pueden
ES
escribir algunas fracciones dividiendo, por ejemplo: el 1, 2, 3, entre otros, para cualquier número entero,
excepto el cero:
R
1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/7, ... ó 1/-2, 1/-3, 1/-4, 1/-5, ...
2/3, 2/4, 2/5, 2/6, 2/7, 2/8, … ó 2/-1, 2/-2, 2/-3, 2/-4, 2/-5, ...
3/2, 3/3, 3/4, 3/5, 3/6, 3/7, 3/8, ... ó 3/-2, 3/-3, 3/-4, 3/-5, …
4/1, 4/2, 4/3, 4/5, 4/6, 4/7, 4/8, ... ó 4/-1, 4/-2, 4/-3, 4/-4, ...
0/1, 0/2, 0/3, 0/4, 0/5, ... ó -0/2, -0/3, -0/4, -0/5, ...
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 151 Tipos de Relaciones Homogéneas
Los números naturales y enteros son subconjuntos de los números racionales, pues se pueden expresar
como cociente de sí mismos para la unidad: a = a/1. Por ejemplo:
3/3 = 1, 4/2 = 2 (número natural, entero) ó 3/-3 = -1, 4/-2 = -2 (número entero)
Luego, las fracciones: 1/2 y 2/4, entre otras, escritas como pares ordenados cumplen con la relación
especificada: (a,b) = (a´,b´) ≡ a . b´ = a´. b. Por ejemplo:
En los pares ordenados anteriores se nota que: al multiplicar la primera y segunda componente, del primer
par ordenado, por 2; se obtiene el segundo par ordenado. Por lo tanto, si multiplicamos por: 3, 4, 5, entre
otros, se obtienen pares ordenados equivalentes al primero. Lo mismo sucede si se multiplica por los
enteros negativos.
R
TO
Los pares ordenados obtenidos se pueden escribir con un conjunto:
AU
{ …, (-3,-6), (-2,-4), (-1,-2), (1,2), (2,4), (3,6), …}
E
Si consideramos el par ordenado (3,1), cuyas componentes son primos entre sí, se tiene:
D
S
{…, (-9,-3), (-6,-2), (-3,-1), (3,1), (6,2), (9,3),…}
O
H
Del mismo modo, se pueden obtener pares ordenados equivalentes para cualquier par ordenado, cuyas
EC
Reflexiva: U = Q. ∀x: x R x
(a,b) = (a´,b´) ≡ a . b´ = a´. b
(1, 1) = (1, 1) 1 . 1 = 1 . 1
(1, 2) = (1, 2) 1 . 2 = 2 . 1
R
TO
Cualquiera de los elementos de la clase se puede tomar como representante de dicha clase de equivalencia.
En general se elige como representante de una clase la pareja cuyos elementos, en valor absoluto, son
AU
primos entre sí (fracción irreducible), y diremos que está en forma canónica. Por ejemplo:
E
C1/2 = { …, (-3,-6), (-2,-4), (-1,-2), (1,2), (2,4), (3,6), …}
D
Cada clase de equivalencia es un número racional. Por lo mismo el par ordenado (1,2) se puede escribir en
S
O
forma de fracción como 1/2. Del mismo modo, las parejas (20,12) y (25,15), se escriben en forma de
H
Observación: para hallar la fracción irreducible de la pareja (20,12) se dividen los dos miembros por su
mcd. El mcd (20,12) = 4. Luego, la fracción irreducible será 5/3 y expresada en forma canónica es (5,3).
ER
Por lo tanto, el conjunto cociente ZxZ*/R, siendo R la relación de equivalencia considerada, es el conjunto
D
EJERCICIOS
O
D
1. Determinar si las siguientes relaciones son de equivalencia, mediante diagrama cartesiano. En los
VA
2. En el conjunto Z se define la siguiente relación binaria: “Dos números cualesquiera están relacionados
si dan el mismo resto al dividirlos por 3”. Determinar si la relación es de equivalencia. Caso afirmativo
indique las clases de equivalencia y el conjunto cociente.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 153 Tipos de Relaciones Homogéneas
7.1. RELACIONES DE ORDEN
Una relación es de orden parcial cuando cumple con las propiedades: reflexiva, anti simétrica, transitiva,
y además se verifica que algunos elementos de A no están relacionados. Es decir, si se cumple que:
Reflexiva. U = A. ∀x: x R x.
Anti simétrica. U = R. Nx, Ny: x R y ≡ y R x; x y
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z: x R y y R z ⇒ x R z; x y z
Condición. U = A. ∃x, ∃y: xRy v yRx; x y
Observación: la condición establece que algunos elementos de A no están relacionados entre sí.
R
TO
A
1
AU
3 5
E
D
S
O
7 9
H
EC
2. Anti simétrica: todos los elementos que tienen una flecha de salida no tienen una flecha de
S
regreso.
LO
3. Transitiva: existen dos flechas consecutivas y una flecha que une el origen de la primera flecha y
el punto final de la segunda. Por ejemplo los pares ordenados (1,3),(3,9),(1,9).
S
A
dp
ES
9
R
1 3 5 7 9 A
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 154 Tipos de Relaciones Homogéneas
La relación cumple con las siguientes propiedades:
Reflexiva. U = A. ∀x: x R x.
Anti simétrica. U = R. Nx, Ny: x R y ≡ y R x; x y
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z: x R y y R z ⇒ x R z; x y z
Condición. U = A. ∃x, ∃y: xRy v yRx; x y
∴ R es de orden parcial.
2 4
R
TO
AU
10
8
E
D
S
O
regreso.
D
3. Transitiva: existen dos flechas consecutivas y una flecha que une el origen de la primera flecha y
el punto final de la segunda. Por ejemplo los pares ordenados (2,4),(4,8),(2,8).
S
A
propiedades:
ES
10 Reflexiva. U = A. ∀x: x x.
Anti simétrica. U = R. Nx, Ny: x y ≡ y x.
R
8
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z:
4 x y y z ⇒ x z.
Condición. U = A. ∃x, ∃y: xRy v yRx
2
∴ R es de orden parcial.
2 4 8 10 A
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 155 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 3. Sea R = {(x,y)∈Z+x Z+ / x es divisor de y} y Z+ = {1,2,3,4,…}.
3 Reflexiva.Reflexiva.
U = Z+. ∀x:
+
U x= Zx.. ∀x: x x.
Anti simétrica.
Anti simétrica. U = R. Nx, UNy: = xR.Nx,
y ≡ Ny: x y ≡ y x.
y x.
2 Transitiva.
Transitiva. U = R. ∀x,U∀y,= R.∀z:∀x, ∀y, ∀z:
x y ۸ y xz⇒y x yz. z ⇒ x z.
1
U = Z+. ∃x,
Condición.Condición. xRy∃y:
Z+. ∃x,
U =∃y: v yRx
xRy v yRx
∴R es una∴Rrelación
es dedeorden
ordenparcial.
parcial.
1 2 3 4 5 A
Ejemplo
jemplo 4. Sea 4. Sea
R = {(x,y) ∈ Z+Rx =Z{(x,y)
+
/ x es Z+x Z+de
∈divisor / xy}
esydivisor de y} y Z+ = {1,2,3,4,…}.
N = {1,2,3,4,…}.
R
y
dp
TO
6 La relación cumple con las siguientes
propiedades:
AU
5
E
Anti simétrica. U = R. Nx, Ny: x y ≡ y x.
3
D
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z:
S
2 x y y z ⇒ x z.
O
1 ∴R es de orden parcial.
EC
0 2 3 4 5 6 x
ER
EJERCICIOS
D
S
1. Determinar si las siguientes relaciones son de orden parcial, mediante diagrama sagital y cartesiano.
LO
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 156 Tipos de Relaciones Homogéneas
7.2.2. RELACIÓN DE ORDEN TOTAL
Una relación es de orden total si cumple con las propiedades reflexiva, anti simétrica, transitiva, y además
cumple con la condición de que todos sus elementos están relacionados entre sí. Es decir:
Reflexiva. U = A. ∀x: x R x.
Anti simétrica. U = R Nx, Ny: x R y ≡ y R x x y
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z: x R y y R z ⇒ x R z; x y z
Condición. U = A. ∀x, ∀y: xRy v yRx; x y
Observación: la condición establece que todos los elementos de A deben estar relacionados de alguna
manera.
R = {(1,1),(1,3),(1,5),(1,7),(1,9),(3,3),(3,5),(3,7),(3,9),(5,5),(5,7),(5,9),(7,7),(7,9),(9,9)}
R
1
TO
AU
3 5
E
D
S
O
7 9
H
EC
ER
regreso.
LO
3. Transitiva: existen dos flechas consecutivas y una flecha que une el origen de la primera flecha y
el punto final de la segunda. Por ejemplo los pares ordenados (1,3),(3,9) y (1,9).
S
O
dp
ER
∴ R es de orden total.
1 3 5 7 9 A
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 157 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 2. Sea R ={(x,y) ∈AxA/ x ≥ y}, y A ={1,3,5,7,9}. Determinar si R es una relación de orden total.
R = {(1,1),(3,3),(3,1),(5,5),(5,1),(5,3),(7,7),(7,1),(7,3),(7,5),(9,9),(9,1),(9,3),(9,5),(9,7)}
3 5
7 9
R
TO
La relación anotada anteriormente cumple con las siguientes propiedades:
AU
1. Reflexiva: todos los elementos de A tienen bucles.
E
2. Anti simétrica: todos los elementos que tienen una flecha de salida no tienen una flecha de
regreso. D
S
3. Transitiva: existen dos flechas consecutivas y una flecha que une el origen de la primera flecha y
O
dp
S
A
LO
9
S
7
O
5
D
VA
3
ER
1
ES
R
1 3 5 7 9 A
Reflexiva. U = A. ∀x: x ≥ x.
Anti simétrica. U = R. Nx, Ny: x ≥ y ≡ y ≥ x; x y
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z: x ≥ y y ≥ z ⇒ x ≥ z; x y z
Condición. U = A. ∀x, ∀y: x ≥ y v y ≥ x; x y
∴ R es de orden total.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 158 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 3. Sea R = {(x,y)∈AxA / x divide y}, y A = {1,3,5,7,9}. Determinar si R es de orden total.
3 5
7 9
R
La relación anotada anteriormente cumple con las siguientes propiedades:
TO
1. Es reflexiva porque todos los elementos de A tienen bucles.
AU
2. Es anti simétrica porque todos los elementos que tienen una flecha de salida no tienen una flecha
de regreso.
E
3. Cumple con la propiedad transitiva porque existen dos flechas consecutivas y una flecha que une
D
el origen de la primera flecha y el punto final de la segunda. Por ejemplo los pares ordenados
S
(1,3),(3,9),(1,9).
O
A
dp
D
9
S
LO
5
S
O
3
D
VA
1
ER
1 3 5 7 9 A
ES
R
Reflexiva. U = A. ∀x: x R x.
Anti simétrica. U = R. Nx, Ny: x R y ≡ y R x; x y
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z: x R y y R z ⇒ x R z; x y z
Condición. U = R. ∃x, ∃y: xRy v yRx; x y
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 159 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 4. Sea R ={(x,y) ∈NxN/ x ≥ y}, y N = {0,1,2,3,4, …}. Determinar el tipo de relación.
y dp
R cumple con las propiedades:
5 Reflexiva. U = N. ∀x: x R x.
Anti simétrica. U = R. Nx, Ny:
4 x R y ≡ y R x.
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z :
3 x R y y R z ⇒ x R z.
Condición. U = N. ∀x, ∀y:
2
xRy v yRx; x y
1 ∴ R es de orden total.
0
0 1 2 3 4 5 x
R
TO
Reflexiva. U = N. ∀x: x ≥ x.
Anti simétrica. U = R. Nx, Ny: x ≥ y ≡ y ≥ x; x y
AU
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z: x ≥ y y ≥ z ⇒ x ≥ z; x y z
Condición. U = N. ∀x, ∀y: x ≥ y v y ≥ x; x y
E
∴ R es de orden total D
S
O
H
EJERCICIOS
EC
1. Determinar si las siguientes relaciones son de orden total, mediante diagrama sagital y cartesiano.
ER
2. En las relaciones de orden total, del ejercicio anterior, hallar R-1 mediante diagrama cartesiano y
comprensión. Determinar si la relación inversa es de orden total.
R
3. Determinar si las siguientes relaciones (entre conjuntos) son de orden total, por extensión.
Siendo, A = {0,1} y P(A) = { ∅, {0}, {1}, {0, 1}}.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 160 Tipos de Relaciones Homogéneas
7.2.3. RELACIÓN DE ORDEN ESTRICTO
Una relación es de orden estricto cuando cumple con las propiedades: anti reflexiva, anti simétrica y
transitiva. Es decir, si se cumple que:
3 5
R
TO
AU
7 9
E
D
S
La relación anotada anteriormente cumple con las siguientes propiedades:
O
H
2. Anti simétrica: todos los elementos que tienen una flecha de salida no tienen una flecha de
regreso.
ER
3. Transitiva: existen dos flechas consecutivas y una flecha que une el origen de la primera flecha y
el punto final de la segunda. Por ejemplo los pares ordenados (1,3),(3,9),(1,9).
D
S
dp
A
S
9
O
7
D
VA
5
ER
3
ES
1
R
1 3 5 7 9 A
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 161 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 2. Sea R ={(x,y) ∈AxA/ x > y}, y A ={1,3,5,7,9}. Determinar el tipo de relación.
3 5
7 9
R
TO
2. Anti simétrica: todos los elementos que tienen una flecha de salida no tienen una flecha de
regreso.
AU
3. Transitiva: existen dos flechas consecutivas y una flecha que une el origen de la primera flecha y
el punto final de la segunda. Por ejemplo los pares ordenados (9,5),(5,1),(9,1).
E
D
R mediante diagrama cartesiano es:
dp
S
A
O
9
H
5 x R y ≡ y R x.
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z :
D
3
x R y ۸ y R z ⇒ x R z.
S
∴R es de orden estricto.
LO
1
S
1 3 5 7 9 A
O
D
Ejemplo 3. Sea R ={(x,y) ∈NxN/ x > y}, y N ={0,1,2,3,4, …}. Determinar el tipo de relación.
VA
y dp
ES
0 1 2 3 4 5 x
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 162 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 4. Sea A = {0,1}. Hallar P(A). Determinar si la relación “X es subconjunto propio de Y” es una
relación de equivalencia, definida en P(A)xP(A), mediante diagrama cartesiano.
P(A)
P(A) = { ∅, {0}, {1}, {0, 1}}
{0,1}
R cumple con las propiedades:
{1} Anti reflexiva. U = A. Nx: x R x.
Anti simétrica. U = R. Nx, Ny :
{0} x R y ≡ y R x.
Transitiva. U = R. ∀x, ∀y, ∀z :
∅
x R y y R z ⇒ x R z.
∴ R es de orden estricto.
∅ {0} {1} {0,1} P(A)
EJERCICIOS
1. Determinar si las siguientes relaciones son de orden estricto, mediante diagrama sagital y cartesiano.
R
1. R = {(x,y) ∈ AxA/ a/b ≥ c/d } A = {1/3, 1/5, 1/7, 1/9}
TO
2. G = {(x,y) ∈ CxC/ x + y ≥ 2} C = {4,5,6}
3. R = {(x,y) ∈ AxA/ y - x= 15} A = {7,8,9}
AU
4. G = {(x,y) ∈ CxC/ y = x} C = {0,1; 0,25; 0,5; 0,75}
5. R = {(x,y) ∈ ExE/ x + y ≤ 10} E = {2,4,6}
E
6. G = {(x,y) ∈ MxM/ x + y > 0} M = {1,2,3,8}
7. R = {(x,y) ∈ CxC/ x es divisor de y}
D
C = {0,5,10}
S
8. G = {(x,y) ∈ CxC/|x - y| es divisible por 3 } C = {0,1,2,3,4,5,7,8}
O
2. En las relaciones de orden estricto, del ejercicio anterior, hallar R-1 mediante diagrama cartesiano y
ER
3. Determinar si las siguientes relaciones (entre conjuntos) son de orden estricto, por extensión.
S
4. Determinar si las siguientes relaciones son de: equivalencia, orden estricto, total o parcial; por
D
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 163 Tipos de Relaciones Homogéneas
7.2.4. CONJUNTOS ACOTADOS
R
TO
Observación: cualquier otro elemento mayor que b, también será una cota superior de A. Del
mismo modo, cualquier otro elemento menor que b, también será una cota inferior de A.
AU
Ejemplo 1.
E
a) Sea A = [−1, 3] subconjunto de los reales. D
S
O
3∈A y 3∈B (reales), es decir existe un elemento que cumple la condición. El conjunto de las cotas
H
superiores es el intervalo: [3, ∞). Del mismo modo, -1∈A y -1∈B (reales). El conjunto de las cotas
EC
inferiores es el intervalo (−∞, −1]. Por lo tanto, este intervalo es acotado superior e
inferiormente.
ER
D
5 ∉A y 5 ∈ B. Luego, una cota superior es 5 y el conjunto de las cotas superiores es [5,∞). Este
intervalo es acotado superiormente. No tiene cota inferior.
S
O
Diremos que un conjunto A posee máximo, si posee una cota superior que pertenece al conjunto.
Además, un elemento de A es máximo si sucede o es igual a cualquier elemento de A:
ER
Diremos que un conjunto A posee mínimo, si posee una cota inferior que pertenece al conjunto.
Además, un elemento de A es mínimo si precede o es igual a cualquier elemento de A:
amin ≡ ∀x, amin ≤ x; amin ∈ Ci.
Observación: estas dos definiciones nos dicen que el máximo de un conjunto es el mayor elemento
del conjunto y que el mínimo de un conjunto es el menor elemento del conjunto. Si el máximo
existe, este es único. Lo mismo ocurre con el mínimo.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 164 Tipos de Relaciones Homogéneas
Ejemplo 2.
a) A = [−1, 3]. El mínimo es −1 porque [−1, 3] ∩(−∞, −1] = {-1}. Del mismo modo, el máximo es 3 porque
[−1, 3] ∩[3,∞) = {3}.
b) A = (−∞, 5). No posee máximo, ya que el conjunto de todas las cotas superiores es [5,∞). Si
hallamos la intersección de los dos conjuntos, se tiene: (−∞, 5) ∩ [5,∞) = ∅.
- Elemento supremo:
Diremos que un conjunto A posee supremo, si existe un b elemento de B que satisface las
condiciones:
1. b es una cota superior de A, y
2. Cualquier otra cota superior de A es mayor que b.
Notación: el supremo de A, se denota por supA.
- Elemento ínfimo:
R
Diremos que un conjunto A posee ínfimo, si existe un b elemento de B que satisface las
TO
condiciones:
1. b es una cota inferior de A, y
AU
2. Cualquier otra cota inferior de A es menor que b.
Notación: El ínfimo de A, se denota por infA.
E
Ejemplo 3. D
S
O
a) A = (−∞, 5). Tiene como supremo el valor 5, ya que 5 es cota superior del conjunto y cualquier
H
otra cota superior de A será mayor que 5. No tiene ínfimo pues no está acotado inferiormente.
EC
b) A = [−1, 3]. Está acotado superior e inferiormente y tiene a −1 como ínfimo y a 3 como supremo
ER
Ejemplo 4. En el conjunto de los dígitos hay un mínimo el 0 y un máximo el 9. La cota superior es el 10,
S
elemento de los enteros y la cota inferior -1, elemento de Z. En el conjunto N hay un mínimo, el
LO
llama supremo de A, denotado S A. Del mismo modo, si el conjunto de cotas inferiores de A tiene
D
EJERCICIOS
ES
1. A continuación, se presenta una síntesis de las características anteriores, para intervalos; dados a, b
R
∈ R (reales), con a < b. Argumentar cada uno de los casos mediante ejemplos particulares y diagrama
lineal.
Intervalo min max inf sup Intervalo min max inf sup
[a,b] a b a b (a,b) ∄ ∄ a b
[a,b) a ∄ a b (a,b] ∄ b a b
(-∞,b] ∄ b ∄ b (-∞,b) ∄ ∄ ∄ b
(a,∞) ∄ ∄ a ∄ [a,∞) a ∄ a ∄
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 165 Tipos de Relaciones Homogéneas
7.3. RESUMEN
1. RELACIÓN DE EQUIVALENCIA y dp
Reflexiva
U = A. ∀x: xRx
Simétrica
U = R. ∀x, ∀y: xRy yRx; x y
Transitiva x = y
U = R. ∀x, ∀y, ∀z:
xRy ۸ yRz ⇒ xRz; x y z
R = {(x,y) ∈ AxA/ x es igual a y}
x
R
U = R. Nx, Ny: x R y ≡ y R x; x y
TO
Transitiva. x divide a y
U = R. ∀x, ∀y, ∀z:
AU
xRy ۸ yRz ⇒ x R z; x y z
Condición.
E
U = A. ∃x, ∃y: xRy v yRx x
R = {(x,y) ∈ AxA/ x divide a y} D
S
O
dp
Reflexiva.
EC
U = A. ∀x: x R x.
Anti simétrica.
ER
U = R Nx, Ny: x R y ≡ y R x, x y
D
Transitiva.
y ≥ x
U = R. ∀x, ∀y, ∀z:
S
LO
R = {(x,y) ∈ AxA/ y ≥ x}
D
VA
U = A. Nx: x R x.
Anti simétrica.
ES
U = R. Nx, Ny: x R y ≡ y R x; x y
R
Transitiva. y > x
U = R. ∀x, ∀y, ∀z:
xRy ۸ yRz ⇒ xRz; x y z
Condición.
U = A. ∀x, ∀y: zRy v yRx x
R = {(x,y) ∈ AxA/ y > x}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 166 Tipos de Relaciones Homogéneas
CAPÍTULO 1
FUNCIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN
Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Una relación de A en B es un subconjunto del producto cartesiano
AxB. Se pueden representar mediante las letras mayúsculas R, G, H; con o sin subíndices. La definición
anterior puede escribirse, en forma simbólica, de la siguiente manera: R⊂AxB.
Cuando la relación está definida en el producto cartesiano AxB se afirma que la relación es de A en B y
se escribe R: A → B. La expresión anterior se lee "Relación R de A en B".
En consideración de que una relación es, por definición, un conjunto de pares ordenados, entonces se
determina de la siguiente manera: diagrama sagital (flechas), cartesiano (puntos), extensión (pares
ordenados) y comprensión (proposición abierta en 2 variables).
Ejemplo 1. Sean los conjuntos A = {1, 2}, B = {2, 4} y la relación R1 = {(x, y)∈AxB / x + y = 10}. Hallar R1
por extensión, diagrama sagital y cartesiano.
Proposiciones Razones
1. R1 = {(x, y) ∈AxB / x + y = 10} Dato.
2. AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)} Producto cartesiano
3. v [p (1,2)] = F, … v [p (x, y)]
4. v [p (2, 4)] = F v [p (x, y)]
5. R1 = { } Conjunto solución.
Como ningún par ordenado cumple con la propiedad común, x + y = 10, entonces el diagrama sagital no
tiene flechas y el cartesiano no tiene puntos:
R1: A → B R1: A → B
B
4
1 2
2
2 4
AxB 1 2 A
Ejemplo 2. Sean los conjuntos A = {1,2}, B = {2,4} y la relación R2 = {(x, y)∈AxB /x + y = 3}. Hallar R2 por
extensión, diagrama sagital y cartesiano.
Proposiciones Razones
1. R2 = {(x, y) ∈AxB /x + y = 3} Dato
2. AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)} Producto cartesiano
3. v [p (1,2)] = V … v [p (x, y)]
4. R2 = {(1,2)} Conjunto solución
R 2: A → B R12: A → B
B
4 DR2 = {1}
1 2 CdR2 = {2}
2
2
4
AxB 1 2 A
Ejemplo 3. Sean los conjuntos A = {1,2}, B = {2,4} y la relación R8 = {(x,y)∈AxB /y = 2x}. Hallar R8 por
extensión, diagrama sagital y cartesiano.
Proposiciones Razones
1. R8 = {(x, y) ∈AxB /y = 2x} Dato
2. AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)} Producto cartesiano
3. v [p (1,2)] = V… v [p (x, y)]
4. R8 = {(1,2), (2,4)} Conjunto solución
R8: A → B R8: A → B
B
4 DR8 = {1,2}
1 2 CdR8 = {2,4}
2
2 4
AxB 1 2 A
Observación: las relaciones R1, R2 y R8, son ejemplos particulares de las dieciséis relaciones que se pueden
obtener del producto cartesiano AxB.
RELACIONES DE A EN B
AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)}
R1= { } R2= {(1,2)} R6= {(1,2), (1,4)} R12= {(1,2), (1,4), (2,2)} R16= {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)}
R3= {(1,4)} R7= {(1,2), (2,2)} R13= {(1,2), (1,4), (2,4)}
R4= {(2,2)} R8= {(1,2), (2,4)} R14= {(1,4), (2,2), (2,4)}
R5= {(2,4)} R9= {(1,4), (2,2)} R15= {(2,2), (2,4), (1,2)}
R10= {(1,4), (2,4)}
R11= {(2,2), (2,4)}
Ejemplo 4. El siguiente diagrama sagital determina las calificaciones obtenidas por un grupo de
estudiantes en un examen de matemática sobre 10. Se sabe que se aprueba el examen con
una calificación mayor a 6.
A f B
Paco 1… 6 Por lo tanto, el diagrama representa la
María 7 relación: “x” aprueba el examen con la
José 8 calificación “y” mayor a 6”.
Ana 9
Df = {Paco, María, José, Ana}
10
Cdf = {7,8,9,10}
DEFINICIÓN
2. Unicidad. A cada elemento del conjunto A le corresponde uno y solo un elemento del conjunto B.
Es decir, los elementos de A no pueden estar en correspondencia con dos o más elementos del
conjunto B.
Observación: una función se conoce también con el nombre de relación funcional, aplicación o
transformación f de un conjunto A en un conjunto B. Algunos autores, sostienen que cuando
los conjuntos entre los que se establece la relación funcional son conjuntos numéricos, la
transformación recibe el nombre de función caso contrario se llama aplicación.
Cuando la función está definida en el producto cartesiano AxB se afirma que la función es de A en B. El
conjunto A se llama conjunto de partida y el conjunto B conjunto de llegada. En forma simbólica se
representa de la siguiente manera:
f
F: A → B f: A → B A → B Se lee "f es función de A en B".
En general, si se tienen los siguientes productos cartesianos, entonces las funciones definidas en dichos
productos toman los siguientes nombres.
Ejemplo 1. Sea A= {x∈D/x < 4; x >0}, B= {x∈D/x cuadrado perfecto} y R= {(x, y)∈AxB/ y = x2}.
r
r es función, porque a cada
1 1 elemento del conjunto A le
A B
corresponde un único
2 4 elemento del conjunto B.
Dr = {1,2,3}
3 Cdr = {1,4,9}
9
G = {(1,1)} G
G no es función porque los
1 1 elementos 2 y 3 del
A B conjunto A, no tienen
correspondencia única con
2 4
los elementos de B.
DG = {1}
3 9 CdG = {1}
Ejemplo 3. Sea A y B los conjuntos del ejercicio anterior, y: H = {(x,y) ∈AxB/ x > y}
Ejemplo 4. Sea A y B los conjuntos del ejercicio anterior y G = {(x, y) ∈AxB/ x ≥ y}.
g
G = {(1,1), (2,1), (3,1)}
g es función porque a cada
1 1 elemento del conjunto A le
A B
corresponde un único
2 4 elemento de B.
Dg = {1,2,3}
Cdg = {1}
3 9
Una función se determina de la misma manera que una relación, es decir, mediante: diagrama sagital,
diagrama cartesiano, grafo, extensión y comprensión.
Una relación es función, mediante diagrama sagital, cuando cumple las siguientes condiciones:
El siguiente cuadro muestra todas las relaciones de A en B. Es decir, todos los subconjuntos del producto
cartesiano: AxB = {(1,2), (1,4), (2,2), (2,4)}:
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
2 4 2 4 2 4 2 4 2 4
R 3: A → B R 7: A → B R13: A → B
1 2 1 2 1 2
2 4 2 4 2 4
R 4: A → B R 8: A → B R14: A → B
1 2 1 2 1 2
2 4 2 4 2 4
R 5: A → B R 9: A → B R15: A → B
1 2 1 2 1 2
2 4 2 4 2 4
R10: A → B
1 2
2 4
R11: A → B
1 2
2 4
Observación: Si el conjunto A tiene m elementos y el B tiene n elementos, existen 2mn relaciones distintas
entre A y B. Es decir, si AxB tiene mn elementos, se tiene entonces 2mn subconjuntos diferentes.
FUNCIONES R: A → B
R 7: A → B R 8: A → B R 9: A → B R10: A → B
1 2 1 2 1 2 1 2
2 4 2 4 2 4 2 4
En general, las siguientes definiciones son importantes para trabajar con funciones:
2 2
Conjunto de partida = Dominio Conjunto de llegada
4 4
(De todos los elementos de A salen flechas, y de ningún elemento de A salen dos flechas o más).
Ejemplo 2: Sea A = {2,4} y F = {(x,y) ∈AxA/ y = x2} y A= {2,4}. Determinar si F es función, mediante
diagrama sagital.
F
A A
2 2
4 4
INICIO
Analizar el diagrama
sagital de R: A→B
Ejemplo
SI
A
¿De algún SI
2 elemento de A
“salen” dos
flechas ?
4
NO
Escriba la respuesta
∴ F no es función
2 2
Conjunto de partida = dominio Conjunto de llegada
4 4
Luego:
P1: De todos los elementos de A salen flechas. v (p1) = V
P2: De ningún elemento de A salen dos flechas o más. v (p2) = V
R1
A A
2 2
Conjunto de partida ≠ Dominio Conjunto de llegada
4 4
Luego:
P1: de todos los elementos de A salen flechas. F
P2: de ningún elemento de A salen dos flechas o más. F
∴R1 no es función
Observación: R1 no es función porque del elemento 2 salen dos flechas y del 4 no.
EJERCICIOS
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones mediante diagrama sagital. Hallar el D y Cd.
Una relación es función, mediante diagrama cartesiano, cuando cumple las dos condiciones siguientes:
1. Todos los elementos de A (eje horizontal) tienen graficado un punto en la recta vertical que llega
a cada uno de ellos.
2. Ningún elemento de A tiene señalado dos puntos o más en las rectas verticales.
AxA 2 4 A
A
∴ F no es función, porque
4 el elemento 4 tiene dos
puntos en la recta vertical.
2
AxA 2 4 A
AxA 2 4 A
AxA 2 4 A
Ejemplo 5. Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}. Hallar todas las funciones de A en B.
B
Observación: el n(AxB) = 4
entonces se tienen 16
4
relaciones (24 = 16).
AxB 1 2 A
2 2 2 2 2
R 3: A → B R 7: A → B R13: A → B
B B B
4 4 4
2 2 2
R 4: A → B R 8: A → B R14: A → B
B B B
4 4 4
2 2 2
R 5: A → B R 9: A → B R15: A → B
B B B
4 4 4
2 2 2
R10: A → B
B
4
AxB 1 2 A
R11: A → B
B
4
AxB 1 2 A
FUNCIONES F: A → B
f7: A → B F8: A → B F9: A → B f10: A → B
B B B B
4 4 4 4
2 2 2 2
Observación:
AxA 2 4 A
AxA 2 4 A
∴ G es función; g: {2,4} → {4}
El siguiente flujograma muestra con claridad el proceso para determinar si una relación es función.
INICIO
Analizar el diagrama
cartesiano de R: A→A
Ejemplo
A
4
¿Todos los A
2 tienen 1 punto NO
en la recta
AxA 2 4 A vertical?
SI
SI
¿Algún A tiene
2 puntos en la
recta vertical?
NO
Escriba la respuesta
Luego:
P1: Todos los A tienen un punto en la recta vertical que llega a cada uno de ellos. V
P2: Ningún elemento de A tiene señalado dos puntos en las rectas verticales. V
AxB 2 4 A ∴ R1 no es función
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones, mediante diagrama cartesiano. Hallar el D y Cd.
En general, un grafo es la representación mediante líneas rectas o curvas de una relación y/o función,
cuyo conjunto de partida y de llegada son los números reales. El procedimiento usado, para este propósito,
fue inventado por el filósofo y matemático René Descartes y se llama sistema coordenado rectangular o
sistema coordenado cartesiano.
Por lo tanto, si una función consta de infinito número de pares ordenados, es lógico pensar que tendrá
infinito número de puntos en el plano cartesiano. En este caso, y en la mayoría de los casos semejantes,
se grafica una muestra representativa de puntos, y luego se traza una línea, que une los puntos graficados.
El conjunto de todos los puntos así obtenidos se llama gráfico, grafo o curva de la función.
Llamaremos recta vertical (RV) a cualquier recta perpendicular al eje x. Luego, una relación determinada
mediante un grafo es función, si cumple las dos condiciones siguientes:
1. La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio (A = D).
Para trazar la gráfica de la relación F conviene hallar una muestra representativa de pares ordenados.
Los mismos que se disponen en una tabla de dos columnas, llamada tabla de valores.
En la primera columna se escribe los elementos del dominio (x), y en la segunda columna los elementos del
codominio (y);
y
x y
0 0 F = {(x,y)∈RxR/ y = x}
4 4
x
3 3
-3 -3
Luego:
P1: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio. v(p1) = V
P2. Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto. v(p2) = V
∴ F es función; f: R → R
y
x y
0 0
1 ±1
4 ±2 R={(x, y)∈RxR/y= ± x ; x≥0}
Luego:
P1: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio: R Dr. v(p1) = F
P2. Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto. v(p2) = F
∴ R no es función, es relación.
y
X y
0 2 H = {(x, y) ∈ RxR / y = -x + 2}
2 0
Luego:
P1: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio: R = Dh. v(p1) = V
P2. Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto. v(p2) = V
∴ H es función; h: R → R
y
x y
0 ±2
±2 0
Q = {(x, y) ∈ RxR /y = ± - x2 + 4 }
Luego:
P1: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio: R Dg. v(p1) = V
P2. Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto. v(p2) = F
∴ Q no es función.
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones, mediante grafos. Hallar el dominio y codominio.
1.3.4. EXTENSIÓN
Una relación, denotada por extensión, es función cuando los pares ordenados cumplen con las condiciones
siguientes:
∴F no es función.
∴F no es función.
∴F no es función.
Ejemplo 5. Sean los conjuntos A = {1,2} y B = {2,4}. Hallar todas las funciones de A en B.
Observación:
2. Conjunto de llegada. El conjunto B de los ejemplos anteriores se conoce con el nombre de conjunto
de llegada o meta de la relación.
3. Dominio. Se llama dominio al conjunto formado por las primeras componentes de los pares
ordenados, generalmente se representan con la letra D.
4. Codominio. Se llama codominio de una relación al conjunto formado por las segundas componentes
de los pares ordenados, generalmente se representa con las letras Cd.
Generalmente, un flujograma muestra con claridad el proceso para determinar si una relación es función:
INICIO
Analizar R: A→B
(extensión)
Ejemplo
NO
SI
SI
¿Existen
F= {(2,4), (4,2)}
(x, y) ۸ (x, z) ?
NO
Escriba la respuesta
Ejemplo 7. Si A = {2,4} y B = {4,16}. Determinar si las relaciones de A en B: R3, R6 y R7, son funciones.
Las relaciones R: A→B son:
NUMERO DE ELEMENTOS DE LAS RELACIONES (SUBCONJUNTOS)
0 1 2 3 4
R1= { } R2= {(2,4)} R6= {(2,4), (2,16)} R12= {(2,4), (2,16), (4,4)} R16= {(2,4),(2,16),(4,4),(4,16)}
R3={(2,16)} R7= {(2,4), (4,4)} R13= {(2,4), (2,16), (4,16)}
R4= {(4,4)} R8= {(2,4), (4,16)} R14= {(2,16), (4,4), (4,16)}
R5={(4,16)} R9= {(2,16), (4,4)} R15= {(4,4), (4,16), (2,4)}
R10= {(2,16), (4,16)}
R11= {(4,4), (4,16)}
2. R6 = {(2,4), (2,16)}
p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida: D(R6) = {2} v(p1) = F
p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. v(p2) = F
∴R6 = {(2,4), (2,16)} no es función.
3. R7 = {(2,4), (4,4)}
p1: El dominio de la relación es el conjunto de partida: D(R7) = {2,4} v(p1) = V
p2: No existen pares ordenados cuyas primeras componentes sean iguales. v(p2) = V
∴ R7 = {(2,4), (4,4)}, es función.
EJERCICIOS
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones, por extensión. Hallar el dominio y codominio.
1.3.5. COMPRENSIÓN
Una relación está denotada por comprensión cuando se indica la propiedad común (regla de
correspondencia) que cumplen sus elementos. Los elementos del conjunto universal, que convierten una
proposición abierta en dos variables en proposiciones cerradas verdaderas, constituyen los elementos de
R, escrita por extensión. El conjunto obtenido se llama conjunto solución de la relación. Por ejemplo:
R = {(x,y)∈AxB/ p(x,y)}
En consideración de que toda función es una relación entonces se denotan, por comprensión, mediante la
especificación de una proposición abierta en dos variables. Es decir, por la siguiente expresión general:
f
1. Una función de A en B se denota por f: A→B o A→B y se lee “f es una función de A en B”, siendo
A el conjunto de partida y B el conjunto de llegada.
2. Si el par ordenado (a, b)∈ f se escribe f(a) = b, y se lee: “el valor de f, en el punto a, es b”, “la
imagen de f, en el punto a, es b” o "f de a es b".
A f B A f B
a b a f(a)
b
La expresión: f(a) = b, significa que la función f envía una flecha desde el elemento a al b.
A f B
A f B
x f(x)
x y
b
5. Considerando las expresiones anteriores entonces una función f se puede escribir como:
F = {(x,y)∈RxR / y = f(x)}
Observación: determinar si una relación es función, consiste en analizar las características especificadas
en la relación para establecer si es o no función, considerando la definición. La respuesta
puede escribirse en notación conjuntista, funcional o mediante la ecuación respectiva,
indicando el Df y Cdf. Se prefiere la siguiente notación:
F = {(2,2),(2,4)} 2 2
Df = {2,4} = A
Cdf = {2,4}
4 4
A
G = {(2,4),(4,4}
Dg = {2,4) = A 4
Cdg = {4}
2
AxB 2 4 A
y
x y
0 0 F = {(x, y) ∈RxR/ y = x}
4 4
3 3
-3 -3 x
f(x) = x
Df = R = R
Cdf = R
∴ F es función; f: R → R
Observación: para determinar si una relación es función, definida por comprensión, es conveniente
escribir dicha relación por extensión o en su defecto construir el diagrama sagital, el
diagrama cartesiano o el grafo de la función, según corresponda.
Ejemplo 4. Sea F = {(x, y) ∈ RxR / y = x2 -1}. Calcular: f(0), f(5), f(a), f(a+2), f(2) +f(3).
En la expresión f(x) = x2 -1, se sustituye la variable “x” por los valores propuestos. Luego se
realizan las operaciones indicadas:
1. ¿Es f(a + b) = f(a) + f(b), para todo a y b? 2. ¿Es f(a. b) = f(a). f(b), para todo a y b?
3. ¿Es f(6a) = 6.f(a), para todo a? 4. ¿Es f(4a+b) = 4.f(a) + f(b), para todo a y b?
A continuación, se presentan algunos productos cartesianos y las funciones que se pueden obtener:
AxB f1: A → B
n(A) = 1 n(f: A→B) = n(B)n(A)
a a n(B) = 1 n(f: A→B) = 1
1 1
n(A) = 1
a 1 a 1 a 1 n(B) = 2
2 2 2 n(f: A→B) = n(B)n(A)
n(f: A→B) = 2
a 1 a 1 a 1 a 1
2 2 2 2
3 3 3 3
En general, para determinar el número de funciones del producto AxB se tiene la siguiente expresión:
Si n(A) = n y n(B) = m, entonces la expresión anterior toma la siguiente forma: n(f: A→B) = mn
Ejemplo:
n(A) = 2, n(B) = 2 n(f: A →B) = 22 n(f: A→B) = 4
n(A) = 3, n(B) = 2 n(f: A→B) = 23 n(f: A→B) = 8
n(A) = 2, n(B) = 3 n(f: B→A) = 32 n(f: B→A) = 9
EJERCICIOS
Si dos variables x e y están relacionadas de tal forma que para cada valor admisible de x (dentro de su
dominio) le corresponde uno o más valores de y, se dice que y es una función de x. Por ejemplo, la relación
y = 3x +2 expresa a y como función de x, toda vez que cada valor que se asigne a x determina un valor
correspondiente de y.
En consideración de que se pueden asignar a x los valores que se deseen (admisibles) y que los valores de
y dependen de los valores dados a x, se llama variable independiente a x y variable dependiente a y. El
concepto de función implica dependencia de una cantidad con respecto a otra.
Se dice que x puede tomar valores admisibles en consideración de que, en algunos casos, dicha variable,
no puede tomar cualquier valor. Por ejemplo, en y = -√x , no podemos asignar a x valores negativos.
Si la variable “y” está expresada directamente en términos de la variable “x”, de la forma y = f(x), se
dice que es una función explícita de x. Por ejemplo, en y = 2x+1, “y” es función explicita de “x”. Si las
variables x e y aparecen en una función, pero ninguna de ellas está expresada directamente en términos
de la otra, de la forma f(x,y) = 0, entonces se dice que cualquiera de esas variables es una función implícita
de la otra. Por ejemplo, x+y-2 = 0, “y” es una función implícita de “x” o “x” es una función implícita de “y”.
Una función de los números reales en sí mismo recibe el nombre de función real de una variable real. Las
mismas que se clasifican, atendiendo a su forma, en: algebraicas y trascendentes.
Una función de una variable x es algebraica si x está sometida a un número finito de una o varias
operaciones del álgebra: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. Las
mismas que se estudian a continuación, considerando el siguiente esquema:
Función constante y = a0
Función de 1er grado y = a1x + a0
Polinómicas Función cuadrática y = a2x2+ a1x+ a0
Función cúbica y = a3x3+a2x2+a1x+a0
Función polinómica y = anxn+an-1xn-1+ … + a1x+a0
Algebraicas
Racional y = x/(x+1)
- Inversamente proporcional y = 1/x
Irracional y = √x+1
Por partes (trozos)
Funciones - valor absoluto
Reales Entero mayor, mantisa y signo.
Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas
La relación F, denotada por: F = {(x, y)∈RxR/y = b; b∈R}, se llama función constante general. En forma
abreviada se escribe: f(x) = b (notación funcional) ó y = b (ecuación). La gráfica de una función constante
es una recta paralela al eje X, distante b unidades de él. En general, las características de la función
constante son:
F = {(x, y)∈RxR/ y = b}
y
1. La gráfica es una recta paralela al eje x, se f(x) = b
presentan tres casos: +b
- Si b > 0, la recta está sobre el eje x.
- Si b < 0, la recta está debajo del eje x. -b x
- Si b = 0, la recta coincide con el eje x. f(x) = -b
2. Df = R y Cdf = {b}
Observación: la función: F = {(x, y)∈RxR / y = 0}, definida por f(x) = 0, recibe el nombre de función cero.
Su gráfica es una recta que coincide con el eje de las x.
Para graficar la relación H se sugiere considerar la expresión: y = 0x ± b. Luego, determinar algunos pares
ordenados y finalmente construir la gráfica.
RV
H
y = 0.x +2 y =2
x y
y = 0(1) +2 y =2
1 2
y = 0(2) +2 y =2
2 2
y = 0(3) +2 y=2
3 2
… …
Luego:
Además: la recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
Observación: las rectas paralelas al eje de ordenadas no son funciones, ya que un valor de x tiene infinitas
imágenes y para que sea función sólo puede tener una. Son del tipo: x = ±b
EJERCICIOS
La relación F, denotada por: F = {(x, y)∈RxR/y = ax + b}, donde a y b son constantes reales y a ≠ 0, es la
función general de 1er grado ó función lineal. En forma abreviada se escribe: f(x) = ax + b (notación
funcional) ó y = ax + b (ecuación). La gráfica de una función de primer grado es siempre una recta.
En la expresión general: y = ax + b, se llama variable a las letras “x” (independiente) e “y” (dependiente),
las mismas que representan cualquier número del conjunto referencial R (reales). De la expresión general,
se obtienen las siguientes funciones particulares:
PROPIEDADES
Derechos de Autor 2020
1. La gráfica pasa por el origen (0, 0)
2. a = ±1, es la pendiente de la recta (inclinación de la recta con respecto al eje de las abscisas)
3. Monotonía: Determina si la variable “y” aumenta o disminuye cuando la variable “x” aumenta.
Existen dos posibilidades:
- Creciente: f(x) es creciente en un intervalo (a, b), si para cualquier pareja de valores x 1 y x2,
del intervalo, se cumple que: x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2). Es decir, si al aumentar la “x” aumenta
la “y”. Si a = 1, f(x) es creciente. Interpretación geométrica: la recta se inclina a la derecha.
- Decreciente: f(x) es decreciente en un intervalo (a, b), si para cualquier pareja de valores x1
y x2, del intervalo, se tiene que: x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2). Es decir, si al aumentar la “x”
disminuye la “y”. Si a = -1, f(x) es decreciente. Interpretación geométrica: La recta se inclina
hacia la izquierda.
4. Dominio y codominio
- El dominio de una función (Df) es el conjunto de valores que puede tomar la variable “x”, si
y solo si existe un número real “y”, tal que (x, y)∈F. Es decir, Df = {x∈R/ (x, y)∈f; y∈R}.
Una función está definida para un valor determinado de “x”, siempre que tenga un valor
determinado de “y”, para ese valor de “x”. Por esta razón, el Df se llama conjunto de
definición o conjunto de existencia. Por lo tanto, el Df son todos los valores x∈R para los
cuales f no tienen limitaciones (restricciones).
- El codominio de una función (Cdf) es el conjunto formado por todas las imágenes f(x), cuando
x recorre todo el dominio. Es decir: Cdf = {f(x)/x∈Df}.
En f(x) = ax + b, se tiene: Df = R (no existen restricciones) y Cdf = R.
H H = {(x, y) ∈ RxR / y = x} = I
x y
0 0 Observación: La recta vertical (RV)
interseca la gráfica en todos los puntos del ɵ
2 2
4 4 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
… … interseca la gráfica en más de un punto.
∴ h(x) = x, es función; h: R → R
La función: y = x, se llama función identidad ó idéntica sobre R, si para todo elemento del dominio
(x) le corresponde el mismo elemento del codominio (y). Se representa con la letra I (Taylor, H.).
Interpretación geométrica: es la bisectriz del 1ro y 3er cuadrante. El coeficiente 1, en: y = 1x, se
llama constante de proporcionalidad o pendiente de la recta, y se representa con la letra a. Se
obtiene con la expresión: a = tan ɵ. Por ejemplo: tan ɵ = 2/2 = 1, tan ɵ = 4/4 = 1, entre otros.
1. Creciente: Si a > 0
2. Decreciente:
Si a < -1, el ángulo aumenta con respecto a f(x) = -x
Si a∈(-1, 0), el ángulo disminuye.
f(x) = -2x, tan θ2 = 4/-2 = -2
f(x) = -x, tan θ2 = 1/-1 = -1 ɵ2
f(x) = -0,5x, tan θ2 = 1/-2 = -0,5
Interpretación geométrica:
La recta se inclina hacia la izquierda (a es la pendiente).
Se llama función lineal a toda función de la forma y = ax, donde el coeficiente a es una constante real,
distinta de cero. Por ejemplo: y = 2x; y = - ½x, entre otros.
Y = 2x Y =-x/2
x y x y
-3 -6 -3 1,5
-2 -4 -2 1
0 0 θ θ
0 0
1 2 1 -0,5
2 4 2 -1
3 6 3 -1,5
En la función y = 2x, a medida que “x” va tomando distintos valores, los valores correspondientes de “y”
son el doble de los valores de x. Por esta razón, se dice que “y” varía proporcionalmente con respecto a
“x”, y que el coeficiente de proporcionalidad es 2. Análogamente, en la función y = -½x se dice que: “y”
varía proporcionalmente a “x”, y que el coeficiente de proporcionalidad es -1/2.
Una función f es directamente proporcional si para todo elemento del dominio le corresponde el mismo
elemento del codominio, multiplicado por un número a cualquiera, diferente de 0. Generalmente se define
por f(x) = ax. La constante a se llama coeficiente de proporcionalidad directa.
La función: f(x) = ax + b, se conoce con el nombre de función afín (proximidad, analogía o semejanza de
una cosa con otra). Las funciones: identidad y lineal, son casos particulares de la función afín.
PROPIEDADES
Decreciente: f(x) es decreciente en un intervalo (a, b), si para cualquier pareja de valores x1
y x2, del intervalo, se tiene que: x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2). Es decir, si a < 0, la función es
decreciente.
Interpretación geométrica: La recta se inclina hacia la izquierda. a es constante, a = tan ɵ.
H H = {(x, y)∈RxR / y = 2x + 2}
x y
-1 0 Observación: La recta vertical (RV)
0 2 interseca la gráfica en todos los puntos del
1 4 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
ɵ
… … interseca la gráfica en más de un punto.
∴ h(x) = 2x + 2, es función; h: R → R
EJERCICIOS
FUNCIONES POLINÓMICAS
La función de 1er grado puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), del mismo grado y
con términos iguales, de la siguiente manera:
R R = {(x, y)∈RxR / y = 2x + 2}
x y
-1 0 Observación: La recta vertical (RV)
0 2 interseca la gráfica en todos los puntos del
1 4 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
ɵ
… … interseca la gráfica en más de un punto.
∴ r(x) = 2x + 2, es función; r: R → R
y > 2x +2 (inecuación)
EJERCICIOS
La relación F, denotada por: F = {(x, y)∈RxR/y = ax²+ bx + c}, donde a, b y c son constantes reales y a≠0,
es la función general de 2do grado ó función cuadrática. En forma abreviada se escribe: f(x) = ax²+bx+c
(notación funcional) ó y = ax²+ bx + c (ecuación). La gráfica de una función cuadrática es una parábola.
Las letras (variables) x e y, representan cualquier número del conjunto referencial R. La primera se llama
independiente y la segunda dependiente.
De la expresión general: f(x) = ax²+ bx + c, se obtienen las siguientes funciones cuadráticas particulares:
[1] f(x) = x² [2] f(x) = ax² [3] f(x) = ax²+ c [4] f(x) = ax² + bx + c [5] f(x) = ax² + bx
1. Si a = 1, las ramas de la parábola se abren hacia arriba (convexa) y si a = -1, se abren hacia abajo
(cóncava).
2. Simetría: Geométricamente, es la disposición de los puntos de una curva con relación a un eje o al
origen. Una función puede tener simetría: par, impar o ninguna.
Simetría Par: f(x) es simétrica, con respecto al eje Y, si cumple que: ∀x∈Df. f(x) = f(-x).
Interpretación geométrica: al doblar el papel por el eje Y se tiene que los puntos de la curva se
superponen. El eje Y es el eje de simetría. La parte de la gráfica a la derecha del eje Y es una
reflexión de la parte izquierda de él y viceversa. La simetría impar se estudia en el próximo tema.
2 2
-b +√b - 4ac -b -√b - 4ac
x1 + x2 + b
xs = x
̅= → x
̅= 2a 2a
→ xs = -
2 2 2a
3. Vértice, V(-b/2a, f(-b/2a)). Las coordenadas del vértice son: xv = -b/2ª e yv = f(-b/2a).
4. Puntos críticos: Geométricamente, son los puntos más altos o más bajos de la curva de f(x):
Máximo: si a < 0, el vértice es el punto más alto de la curva. En la región en que f(x) tiene un
máximo, cambia de creciente a decreciente, cuando recorremos el eje X de izquierda a derecha.
Mínimo: si a > 0, el vértice es el punto más bajo de la curva. En la región en que f(x) tiene un
mínimo, cambia de decreciente a creciente, cuando recorremos el eje X de izquierda a derecha.
Observación: si el máximo o mínimo es para toda la función se dice absoluto. Si es solamente para
una zona se dice relativo.
5. Monotonía [en un intervalo (a, b)].
Creciente: x1<x2 f(x1) ≤ f(x2).
Interpretación geométrica: si f es creciente, en un intervalo abierto, su grafica va hacia arriba.
Decreciente: x1<x2 f(x1) ≥ f(x2).
Interpretación geométrica: si f es decreciente, en un intervalo abierto, su grafica va hacia abajo.
Observación: Las zonas de crecimiento o decrecimiento están separadas por los puntos críticos
(extremos): Máximos o Mínimos.
6. Dominio e imagen: Si f(x) es una función cuadrática: Df = R, y Cdf es un intervalo ⊆ R.
MSc. Paco Bastidas & Otros 31 Función polinómica
Ejemplo 1: Graficar la relación F = {(x, y)∈RxR / y = x2}, determinar si es función.
RV
P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)
f(x) = x2 → 0 = x2 → x = 0
Punto de corte: (0, 0). Pasa por el origen.
P2. Punto de corte con el eje Y (Hallar: f(0))
f(x) = x2 → f(0) = (0)2 → f(0) = 0
Punto de corte (0, 0)
P3. Vértice: V(-b/2a, f(-b/2a)). Hallar: xv e yv.
xv = -b/2a → xv = 0/2 → xv = 0
yv = f(-b/2a) → yv = f(0) → yv = 0
Vértice: V (0, 0)
P4. Puntos críticos (Determinar: Si a < 0 ó a > 0): y = x2
1 > 0 → El vértice es un mínimo. x y
P5. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]: -3 9
x1 = -2, x2 = 0: -2 < 0 → 4 ≥ 0 ∴ f es decreciente (x1<x2 f(x1) ≥ f(x2)) -2 4
-1 1
x1 = 1, x2 = 3: 1 < 3 → 1 ≤ 9 ∴ f es creciente (x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2)) 0 0
P6. Simetría: 1 1
f(x) = x2 y f(-x) = (-x)2 = x2 ∴ ∀x∈Df: f(x) = f(-x) 2 4
3 9
f(x) es simétrica respecto del eje Y (Par).
P7. Dominio y Codominio: D f = R (No existen restricciones para x), y Cdf = [0, +∞)
Observación: y = x2 → √y = x → x = √y → y≥0 → Cdf = [0, +∞)
P8. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales (ver tabla de valores):
Observación: la recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
∴ f(x) = x2, es función; f: R → [0, +∞)
1. Si a > 0, las ramas de la parábola se abren hacia arriba y si a < 0 hacia abajo.
PROPIEDADES
1. Si a > 0, las ramas de la parábola se abren hacia arriba, y si a < 0, se abren hacia abajo.
2. La gráfica es una parábola cuyo vértice es el punto (0, ± c).
3. Si c > 0 la gráfica se desplaza dicho valor hacia arriba del eje X, caso contrario hacia abajo.
4. El coeficiente a puede tomar cualquier valor real, diferente de 0.
5. El eje de simetría coincide con el eje Y. xs = 0.
6. El dominio y la imagen de una función cuadrática son los números reales: Df = R y Cdf = R.
RV
2. Unicidad. A cada elemento del conjunto A le corresponde uno y solo un elemento del
conjunto B. Es decir, los elementos de A no pueden estar en correspondencia con dos
o más elementos del conjunto B.
La definición anterior no establece que el conjunto de llegada sea igual al Cdf. Mas adelante se
estudia la clasificación de las funciones considerando el codominio.
Función general:
1. Si a > 0, las ramas de la parábola se abren hacia arriba, y si a < 0, se abren hacia abajo.
2. Los puntos de corte con el eje X, analizando el discriminante, pueden ser:
si b2 -4ac > 0 → Dos puntos de corte: (x1,0) y (x2,0)
si b2 -4ac = 0 → Un punto de corte: (x1,0)
2
si b -4ac < 0 → Ningún punto de corte:
3. El punto de corte con el eje Y, igualando a cero la función, es: (0, ± c)
4. El vértice se obtiene con la expresión: V(-b/2a, f(-b/2a)).
5. No es simétrica respecto del eje Y (No se cumple: ∀x∈Df: f(x) = f(-x)):
f(x) = ax²+ bx + c f(-x) = a(-x)²+ b(-x) + c, f(-x) = ax²- bx + c
6. El eje de simetría se obtiene con: xs = -b/2a
7. El dominio y la imagen de una función cuadrática son: Df = R, y el Cdf un intervalo.
Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver tabla de valores):
RV
F
F = {(x, y)∈RxR / y = x2-6x+5}
x y
0 5
Observación: La recta vertical (RV)
1 0
interseca la gráfica en todos los puntos del
3 -4
dominio . Ninguna recta vertical (RV)
5 0
interseca la gráfica en más de un punto.
6 5
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver tabla de valores):
RV
F
F = {(x, y)∈RxR / y = -x2-2x+1}
x y
-2,4 0
0,4 0 Observación: La recta vertical (RV)
interseca la gráfica en todos los puntos del
0 1
dominio . Ninguna recta vertical (RV)
-1 2
interseca la gráfica en más de un punto.
1 -2
Observación: los valores de los puntos de corte con el eje X son aproximados (números irracionales).
2
-2±√2 -4(1)(-1) -2 ± √4 + 4 -2 ± √8
x= → x= → x=
2 2 2
x1 ≈ -2,4 y x2 ≈ 0,4
Proposiciones Razones
1. y = -x2-2x-+1 Dato
2 x2+2x-1+y = 0 Transposición de términos
2
-2 ± √2 -4(1)(-1+y)
3. x = Fórmula cuadrática; c = -1 + y
2
-2 ± √8-4y
5. x = Def (x) en 3
2
6. 8-4y ≥ 0 ∆ ≥ 0, para obtener raíces reales
6. y ≤ 2 Transposición de términos, despeje.
7. Cs = (-∞,2] Def. CS.
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes valores (ver tabla de valores):
RV
H
H = {(x, y)∈RxR / y = x2-4x+3}
x y
2 -1
3 0 Observación: La recta vertical (RV)
1 0 interseca la gráfica en todos los puntos del
0 3 dominio . Ninguna recta vertical (RV)
interseca la gráfica en más de un punto.
2 -1
EJERCICIOS
La función de 2do grado puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), del mismo grado y
términos iguales, de la siguiente manera:
∴ la relación: y ≤ x2 - 4x + 3 no es función.
EJERCICIOS
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = a3x3 + a2x2 + a1x + a0}, donde los coeficientes ai son
constantes reales y a3 ≠ 0, es la función general de 3er grado ó función cúbica. En forma abreviada se
escribe: f(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0 (notación funcional) ó y = a3x3 + a2x2 + a1x + a0 (ecuación). La gráfica
se llama curva cúbica.
Las letras (variables) x e y, representan cualquier número del conjunto referencial R. La primera se llama
independiente y la segunda dependiente.
De la expresión general: f(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0 (notación funcional), se obtienen las siguientes
funciones cúbicas particulares:
[1] f(x) = x3 [2] f(x) = a3x3 [3] f(x) = a3x3 + a0 [4] f(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0
PROPIEDADES
4. Simetría: La curva tiene simetría respecto del origen, también llamada simetría impar:
Simetría Impar: f(x) es simétrica, con respecto al origen, si cumple que: ∀x∈Df. f(x) = -f(-x).
Interpretación geométrica: al doblar el papel por el eje “Y” y por el eje “X”, se tiene que los
puntos de la curva se superponen. El origen es el eje de simetría. Ejemplo y = x3, exponente
impar.
6. El dominio y la imagen de una función cúbica son los números reales: Df = R y Cdf = R.
RV
P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)
f(x) = x3 → 0 = x3 → x = 0
Punto de corte: (0,0). Pasa por el origen.
En general, la forma de la curva se determina por los coeficientes ai de la función cúbica. El coeficiente
a3, de la variable x3, determina dos aspectos importantes:
RV
P1. Puntos de corte con el eje X (Hallar: f(x) = 0)
h(x) = 2x3 → 0 = 2x3 → x=0
Punto de corte: (0,0). Pasa por el origen.
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
PROPIEDADES
4. Si a0 > 0 la gráfica se desplaza dicho valor hacia arriba del eje X, caso contrario hacia abajo.
5. Punto de inflexión:
6. La curva no es simétrica respecto al origen. No se cumple: ∀x∈D. f(x) = -f(-x) ó f(-x) = -f(x)
7. El dominio y la imagen de una función cúbica son los números reales: Df = R y Cdf = R.
P7. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores adicionales (ver tabla de valores):
RV
P4. Simetría:
g(x) = -0,7x3 - 1 y -g(-x) = 0,7(-x)3 + 1 = -0,7x3 + 1 → g(x) ≠ -g(-x)
h(x) no es simétrica respecto del origen (No tiene simetría impar).
P7. Para trazar la gráfica se consideran algunos valores (ver tabla de valores):
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio. Ninguna
recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
RV
3
y = -0,7x - 1
x y
-2 4,6
-1 -0,3
0 -1
1 -1,7
2 -6,6
Proposiciones Razones
1. g(x) = -0,7x3 - 1 Dato
2. -g(-x) = -[-0,7(-x)3 – 1] Def. -g(-x)
3. -g(-x) = 0,7(-x)3 + 1 T. –(a-b) = -a + b
4. -g(-x) = -0,7(x)3 + 1 (-a)n = -x; n impar ∈N*
5. g(x) ≠ -g(-x) 1y4
6. g(x) no es simétrica respecto del origen Def. simetría impar.
PROPIEDADES.
1. Puntos críticos: Geométricamente, son los puntos más altos (crestas) o más bajos (concavidades) de
la curva de f(x).
Para determinar los Puntos críticos de una curva es necesario revisar la definición de pendiente
de una recta y de la parábola (en un punto):
La derivada de una función f(x), denotada por f’(x), permite obtener la ecuación de la tangente, a
una curva plana, en un punto determinado P(x,y). Las siguientes fórmulas son de utilidad:
Luego, para hallar el punto crítico (PC) se sustituye el número crítico, xc, en f(x):
Para determinar si un punto crítico es un máximo o un mínimo, se grafican los números críticos en
la recta real, para determinar los intervalos (In). Luego:
Si a3 > 0, se asignan los signos: (+) y (-), a cada intervalo, empezando por la derecha.
Si a3 < 0, se asignan los signos: (-) y (+), a cada intervalo, empezando por la derecha.
+ -
∴ P(0,1) es un máximo porque pasa de (+) a (-).
xc = 0
Observación: si el máximo (mínimo) es para toda la función se f(x) = -x2+1
dice absoluto. Si es solamente para una zona
(intervalo) se dice relativo.
+ -
-∞ ∞
creciente xc = 0 decreciente
La monotonía de una función se puede determinar, también, aplicando las siguientes implicaciones
en cada uno de los intervalos, según corresponda.
Observación: las zonas de crecimiento o decrecimiento están separadas por los puntos críticos,
Máximos o Mínimos. En la región en que f(x) tiene un máximo, cambia de creciente
a decreciente, y si tiene un mínimo, cambia de decreciente a creciente, cuando
recorremos el eje X de izquierda a derecha.
Si ∀x∈Df: f(x) = f(-x), la función tiene simetría par (simétrica respecto del eje Y).
Si ∀x∈Df: f(x) = -f(-x), la función tiene simetría impar (simétrica respecto del origen).
4. El dominio y la imagen de una función cúbica son los números reales: Df = R y Cdf = R.
5. Trazar la gráfica:
Graficar los puntos obtenidos en un sistema de coordenadas rectangulares y trazar una línea
continua, que una la trayectoria de los mismos. La trayectoria definida de esta manera se llama:
curva, gráfica, grafo o lugar geométrico.
f(x) = x3 - 4x2 + 4x
f’(x) = 3x2 - 8x + 4
0 = 3x2 - 8x + 4
x1 = 2/3 y x2 = 2
+ - + Monotonía:
Es creciente en los intervalos (+), y
-∞ 1,46 3,87 +∞
decreciente en los (-):
Creciente decreciente creciente
P5. Simetría Intervalo (-∞; 1,46) es creciente
3 2
f(x) = x - 8x + 17x – 10 Intervalo (1,46;3,87) es decreciente
f(-x) = (-x)3 – 8(-x)2 + 17(-x) – 10 Intervalo (3,87, ∞) es creciente
f(-x) = -x3 – 8x2 - 17x – 10
f(x) ≠ f(-x) Interpretación geométrica:
-f(-x) = x3 + 8x2 + 17x + 10
f(x) ≠ -f(-x) En creciente la gráfica va hacia
∴ f(x) no tiene ninguna clase de simetría. arriba, y en decreciente hacia abajo.
El procedimiento para graficar una función se utiliza para relaciones que están asociadas a la función.
Una relación está asociada a una función porque su frontera siempre será una ecuación (función).
Por lo mismo, la función de 3er grado puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤)
asociadas, del mismo grado y términos iguales, de la siguiente manera:
1. Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir: y = -x3 + 3x2 + x – 3. Ver
ejemplo 4 en la página anterior. Luego:
RV
2. La curva de la relación se traza con línea continua porque es
mayor e igual (≥).
Dr: R y Cdr: = R
2.5.1. INTRODUCCIÓN
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0; n∈N}, donde los coeficientes:
a0, a1, …, an; son constantes reales y an ≠ 0, es la función polinómica de grado n. En forma abreviada se
escribe: f(x) = anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0, notación funcional, ó y = anxn + an-1xn-1 + … + a1x + a0, ecuación.
La grafica se llama curva polinómica.
Las funciones: constante, de primer, segundo y tercer grado son casos especiales de la función polinomial:
La función simple (básica) de grado n es In = {(x, y)∈RxR /y = xn}, siendo n un entero positivo. Si n es par
In tiene una gráfica semejante a la de I2. Si n es impar In tiene una gráfica semejante a la de I3. Por
ejemplo:
I4 e I5 tienen el mismo dominio y rango que I2 e I3, respectivamente. Del mismo modo, si a la función
simple de grado n se suma una constante la gráfica se desplaza hacia arriba, caso contrario hacia abajo.
La gráfica de una función de primer grado es siempre una línea recta y la gráfica de una función de
segundo grado es una parábola. Estos enunciados no pueden hacerse con respecto a una función polinómica
de grado mayor que 2. La gráfica de una función polinómica de grado n ≥ 3 puede tener una o varias formas
posibles. Por ejemplo:
Graficar funciones de grado n ≥ 3 requiere, a menudo, técnicas avanzadas del cálculo. En consecuencia,
en este capítulo, el análisis se limitará a graficar funciones de grado 4 ó 5. En los siguientes ejemplos se
consideran polinomios que se pueden factorizar.
1. R1 = {(x, y)∈RxR/ y = x5- 5x3 + 4x} 11. R11 = {(x, y)∈RxR/ y = x5-10x3 + 9x}
2. R2 = {(x, y)∈RxR/ y = x4- 4x3-12x2+32x +64} 12. R12 = {(x, y)∈RxR/ y = x4 - 8x2 + 16}
3. R3 = {(x, y)∈RxR/ x = y4 - 81} 13. R13 = {(x, y)∈RxR/ y = x4 + 2x3-3x2-4x+4}
4. R4 = {(x, y)∈RxR/ x = y5+ 3y3 -2y} 14. R14 = {(x, y)∈RxR/ y = x4+4x3-2x2-12x+9}
5. R5 = {(x, y)∈RxR/ y = 3x5+3x3 +3x} 15. R15 = {(x, y)∈RxR/ y =-18x2+13x+5}
6. R6 = {(x, y)∈RxR/ y = 9x2-1} 16. R16 = {(x, y)∈RxR/ y = x5-2x}
7. R7 = {(x, y)∈RxR/ y = x2+5x -24} 17. R17 = {(x, y)∈RxR/ y = 3x2-5x+1}
8. R8 = {(x, y)∈RxR/ y = x3+x2-4x-4} 18. R18 = {(x, y)∈RxR/ y = x3-4x2+x+6}
9. R9 = {(x, y)∈RxR/ y = x2-4x +13} 19. R19 = {(x, y)∈RxR/ y =-x2-2x+5}
10. R10 = {(x, y)∈RxR/ y = x5 - x} 20. R20 = {(x, y)∈RxR/ y = 6x3+23x2+16x+3}
El procedimiento para graficar una función se utiliza para relaciones que están asociadas a la función.
Una relación está asociada a una función porque su frontera siempre será una ecuación (función).
Por lo mismo, la función de grado n > 3 puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤)
asociadas, del mismo grado y términos iguales, de la siguiente manera:
1. Se traza la gráfica de la función asociada a la relación dada. Es decir: y = x4 - 10x2 + 9. Ver ejemplo
3 en la página anterior. Luego:
EJERCICIOS
CAPÍTULO 3
FUNCIÓN RACIONAL E IRRACIONAL
3.1. INTRODUCCIÓN.
Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas
Observación: para indicar que una relación es función se debe determinar el dominio y codominio de f(x).
Estas especificaciones se escriben adjunto a la notación funcional, en la respuesta. En este caso, el
dominio y codominio son un subconjunto propio de los números reales. El dominio de la función es el máximo
subconjunto de R posible, para los cuales tiene sentido calcular f(x). Se llama curva racional a la gráfica
de f(x) que representa, en el plano cartesiano, el conjunto: {(x, f(x))/x∈D}; siendo D el dominio.
Una de las características más importantes de las funciones racionales son las asíntotas. Se presentan
únicamente en funciones de la forma f(x) = P(x)/Q(x); Q(x) ≠ 0.
ASÍNTOTAS
Una asíntota es una recta real o imaginaria que, prolongada indefinidamente, se acerca de continuo a una
curva sin llegar nunca a encontrarla en la gran mayoría de casos (se acerca a la gráfica de la función sin
tocarla). Existen tres tipos de asíntota: vertical, horizontal y oblicua.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 57aaa Función racional e irracional
ASÍNTOTA VERTICAL (AV)
y = 1/(x+2)
Son rectas verticales asociadas a la función, que nunca cortan a la
gráfica de la función.
Son rectas horizontales asociadas a la función, que pueden cortar la gráfica de la función. Una función
tiene como máximo dos asíntotas horizontales.
La función P = {(x, y)∈RxR/y = anxm + an-1xm-1 + … + a1x + a0}, donde: am, am-1, … , a1, a0; son constantes reales
y m∈Z+ es la función polinomial de grado m. La función Q= {(x, y)∈RxR/y = bnxn + bn-1xn-1 +… + b1x + b0},
donde: bn, bn-1, … , b1, b0; son constantes reales y n∈Z+ es la función polinomial de grado n. Luego,
sustituyendo las expresiones anteriores en la definición general de la función racional, se tiene:
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 58aaa Función racional e irracional
Ejemplo 1: Graficar: f(x) = (x+1)/(x-4), y determinar si es función.
-∞ 4 +∞
D D
Intervalo (-∞; 4): Intervalo (4; ∞):
f(x) = (x+1)/(x-4) f(x) = (x+1)/(x-4)
f(-1) = 0 f(5) = 6
f(3) = - 4 f(9) = 2
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2)
f(x) es decreciente f(x) es decreciente.
Df = R - {4} Cdf = R - {1}
P7. Simetría
f(x) = (x+1)/(x-4) → f(-x) = (-x+1)/(-x-4) La RV interseca la gráfica en todos
f(-x) = (x-1)/(x+4) → f(x) ≠ f(-x) los puntos del dominio. Ninguna RV
-f(-x) = -(x-1)/(x+4) → f(x) ≠ -f(-x) interseca la gráfica en más de un
∴ f(x) no tiene ninguna clase de simetría. punto.
Monotonía:
P8. Dominio y Codominio:
I1: (-∞; 4) es decreciente (D)
Los reales excepto los valores de las AV y AH I2: (4; ∞) es decreciente (D)
según corresponda al Df y al Cdf.
Df = R - {4} Interpretación geométrica:
Cdf = R – {1} En creciente la gráfica va hacia
arriba, y en decreciente hacia abajo.
P9. Para trazar la gráfica se consideran los
siguientes valores (ver tabla de valores):
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 59aaa Función racional e irracional
Ejemplo 2: Graficar: f(x) = (x+1)/(x2-4), y determinar si es función.
RV
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se consideran las AV:
-∞ -2 2 +∞
D D D
Intervalo (-∞; 2): Intervalo (2; +∞):
f(x) = (x+1)/(x2-4) f(x) = (x+1)/(x2-4)
f(-6) = -8/32 f(4) ≈ 0,42
f(-9) = - 1/4 f(6) ≈ 0,21
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) Df = R - {-1} Cdf = R
f(x) es decreciente f(x) es decreciente.
La RV interseca la gráfica en todos los
Observación: se deja al lector la determinación puntos del dominio. Ninguna RV
en el intervalo (-2; 2). interseca la gráfica en más de un
punto.
P7. Simetría
Monotonía:
f(x) = (x+1)/(x2-4) → f(-x) = (-x+1)/(x2-4)
f(-x) = -(x-1)/(x2-4) → f(x) ≠ f(-x) I1: (-∞; -2) es decreciente (D)
-f(-x) = (x-1)/(x2-4) → f(x) ≠ -f(-x) I2: (-2,2) es decreciente (D)
∴ f(x) no tiene ningún tipo de simetría. I2: (2; +∞) es decreciente (D)
Interpretación geométrica:
P8. Dominio y Codominio:
En creciente la gráfica va hacia arriba,
En este caso, para el dominio los reales
y en decreciente hacia abajo.
excepto los valores de las AV.
Df = R – {-2,2}
Observación: en este ejemplo la
Cdf = R
gráfica le corta a la asíntota horizontal
P9. Para trazar la gráfica se consideran los en el intervalo (-2,2).
siguientes valores (ver tabla de valores):
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 60aaa Función racional e irracional
SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES
Una fracción está simplificada o reducida a su más simple expresión cuando el numerador o el
denominador son primos entre si, esto es, cuando no tienen factor común alguno. Para simplificar una
fracción se factora el numerador y/o el denominador. Por ejemplo:
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 62aaa Función racional e irracional
Ejemplo 5. Graficar: f(x) = (2x2 + 2)/(x2 - 4), y determinar si es función.
Observación: Asíntotas
El numerador es un polinomio no factorizable
AV: Q(x) = 0
en los reales (tiene raíces imaginarias: x = ± i).
AH: m = n → y = am/bn
Por lo tanto, no existen “puntos vacíos” ni
AH: m < n → y = 0
cortes con el eje x. AO: m > n→ cociente
P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0):
x2 - 4 = 0 → x = ±2. Tabla de valores
f(x) tiene 2 asíntotas verticales: y = (2x2+2)/(x2-4)
x1 = 2, x2 = -2. x y
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n):
-6 2,3
m = n → AH: y = 2/1 = 2
-4 2,8
(recta paralela al eje x).
` -3 4
P3: Asíntota oblicua (Analizar los grados: m, n): -1 -1,3
m = n → f(x) no posee asíntota oblicua. 0 -0,5
P4. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). 1 -1,3
f(x) = (2x2+2)/(x2-4) → 0 = (2x2+2)/(x2-4) 3 4
2x2 + 2 = 0 → x = ± i. 4 2,8
Puntos de corte: No existen 6 2,3
P5. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)).
f(x) = (2x2+2)/(x2-4) → f(0) = (0+2)/(0-4) RV
f(0) = -0,5
Punto de corte: (0; -0,5)
P6. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se consideran las AV y x = 0
(la curva es simétrica respecto del eje y):
-∞ -2 0 2 +∞
C C D D
Intervalo (-∞; -2): Intervalo (2; ∞):
Df = R- {-2,2} y Cdf = R – (-0,5;2]
f(x) = (2x2+2)/(x2-4) f(x) = (2x2+2)/(x2-4)
f(-6) = 2,3 f(3) = 4
El Df son los números reales excepto el
f(-4) = 2,8 f(6) = 2,3
valor de las AV, y el Cdf son los reales
x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2)
menos el intervalo en el que la gráfica
f(x) es creciente f(x) es decreciente.
no está determinada.
P7. Simetría
f(x) = (2x2+2)/(x2-4) Monotonía:
f(-x) = (2x2+2)/(x2-4) → f(x) = f(-x) En los intervalos: (-2,0) y (0,2), f(x)
-f(-x) = -(2x2+2)/(x2-4) → f(x) ≠ -f(-x) cambia de creciente a decreciente. Por
∴ f(x) tiene simetría par. lo tanto, tiene un punto máximo en el
P8. Dominio y Codominio: intervalo (-2,2). El punto máximo se
Df = R- {-2,2} y Cdf = R – (-0,5;2] encuentra calculando f(0). Se deja al
lector la verificación. Max: (0; -0,5).
P9. Para trazar la gráfica se consideran los
siguientes valores (ver tabla de valores): Interpretación geométrica:
En creciente la gráfica va hacia arriba
y en decreciente hacia abajo.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 63aaa Función racional e irracional
Ejemplo 6. Graficar: f(x) = (x2-3x+5)/(x-2), y determinar si es función.
Observación: Asíntotas
El numerador es un polinomio no factorizable en
AV: Q(x) = 0
R (tiene raíces imaginarias: x = (3± √-11)/2). Por
AH: m = n → y = am/bn
lo tanto, no existen “puntos vacíos” ni cortes con
AH: m < n → y = 0
el eje x. AO: m > n→ cociente
P1: Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0):
x - 2 = 0 → x = 2. Tabla de valores
f(x) tiene una asíntota vertical. AV: x = 2 y = (x2-3x+5)/(x-2)
P2: Asíntota horizontal (Analizar los grados: m, n): x y
m > n, f(x) no tiene asíntota horizontal. -2 -3,7
`
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 64aaa Función racional e irracional
EJERCICIOS Derechos de Autor 2020
La función racional puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente manera:
Dr: R y Cdr: = R
Observación:
EJERCICIOS
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 65aaa Función racional e irracional
3.3. FUNCIÓN INVERSAMENTE PROPORCIONAL
3.3.1. INTRODUCCIÓN
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = a/x + b}, donde a y b son constantes reales siendo a ≠ 0
y x ≠ 0, es la función general inversamente proporcional. En forma abreviada se escribe: f(x) = a/x + b,
(notación funcional) ó y = a/x + b (ecuación).
PROPIEDADES
3. Asíntotas.
Asíntota vertical (Hallar: Q(x) = 0):
AV: Q(x) = 0
AV: x = 0.
AH: m = n → y = am/bn
Asíntota horizontal (m < n → y = 0):
AH: m < n → y = 0
AH: y = 0. AO: m > n→ cociente
4. Simetría:
Es simétrica respecto del origen (simetría impar).
∀x∈D: f(x) = -f(-x) o f(-x) = -f(x),
5. Dominio e imagen.
El dominio de la función está determinado por todos los números reales excepto el valor de la AV. De
igual manera, el codominio está determinado por todos los números reales excepto el valor de AH.
Df = R- {0} y Cdf = R- {0} para f(x) = 1/x. Df = R- {0} y Cdf = R- {0} para f(x) = -1/x.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 66aaa Función racional e irracional
3.3.3. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = a/x.
1. Si a > 0, las ramas de la hipérbola se sitúan en los cuadrantes 1° y 3°. Si a < 0, las ramas se sitúan
en el 2° y 4° cuadrante.
Entenderemos por concavidad la parte de una curva que se asemeja al interior de un arco de la
circunferencia.
CURVATURA
convexa
Una función es convexa, en un intervalo, cuando para cualquier par de
puntos de la curva (dentro del intervalo), el segmento que los une queda
por encima de la gráfica.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 67aaa Función racional e irracional
Ejemplo 1. Graficar: f(x) = 2/x, y determinar si es función.
[1] f(x)= a/x + b [2]f(x)= a/x – b [3] f(x)=-a/x + b [4] f(x)= -a/x – b
PROPIEDADES:
1. Si a > 0, las ramas de la hipérbola se sitúan en los cuadrantes 1° y 3°. Si a < 0, las ramas se sitúan
en el 2° y 4° cuadrante.
Derechos de Autor 2020
2. Asíntotas:
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 68aaa Función racional e irracional
3. Desplazamiento vertical de la curva.
Si b es positivo la curva (hipérbola) se desplaza dicho valor hacia arriba, caso contrario hacia
abajo del eje x. El coeficiente b puede tomar cualquier valor real, diferente de 0.
5. Dominio e imagen:
El Df está determinado por todos los números reales excepto el valor de la AV.
El Cdf está determinado por todos los números reales excepto el valor de la AH.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 69aaa Función racional e irracional
Ejemplo 2. Graficar: G = {(x, y)∈RxR/y = -2/x – 1}, y determinar si es función.
I1 I2
-∞ 0 +∞
C C
I1 (-∞; 0): I2 (0; ∞):
g(x) = (-x-2)/x g(x) = (-x-2)/x
g(-4) = -0,5 g(1) = -3 cóncava
g(-1) = 1 g(2) = -2
x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2)
Dg = R- {0} y Cdg = R - {-1}
g(x) es creciente g(x) es creciente.
P7. Simetría El Df son los números reales excepto
g(x) = (-x-2)/x el valor de la AV, y el Cdf son los
g(-x) = (-x+2)/x → g(x) ≠ g(-x) reales excepto la AH.
-g(-x) = (x-2)/x → g(x) ≠ -g(-x)
Curvatura:
∴ g(x) no tiene simetría par ni impar.
I1 (-∞; 0) es convexa
P8. Dominio y Codominio: I2 (0; ∞): es cóncava
Dg = R- {0} y Cdg = R - {-1}
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes
valores (ver tabla de valores):
∴ g(x) = -2/x – 1, es función; g: R - {0} → R - {-1}
Observación:
Una función es convexa, en un intervalo, cuando para cualquier par de puntos de la curva (dentro
del intervalo), el segmento que los une queda por encima de la gráfica.
Una función es cóncava, en un intervalo, cuando para cualquier par de puntos de la curva (dentro
del intervalo), el segmento que los une queda por debajo de la gráfica.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 70aaa Función racional e irracional
Ejemplo 3. Graficar: G = {(x, y)∈RxR/y = [-1/(x+2)] +2}, y determinar si es función.
y = [-1/(x+2)] +2 ⇔ y = (2x+3)/(x+2)
I1 I2
-∞ -2 +∞
C C
I1 (-∞; -2): I2 (-2; ∞):
g(x) = (2x+3)/(x+2) g(x) = (2x+3)/(x+2) cóncava
g(-4) = 2,5 g(0) = 1,5
g(-3) = 3 g(3) = 1,8
x1 < x2 g(x1) ≤ g(x2) x1 < x2 g(x1) ≥ g(x2)
g(x) es creciente g(x) es creciente. Dg = R- {-2} y Cdg = R- {2}
P7. Simetría
El Df son los números reales excepto
g(x) = (2x+3)/(x+2)
el valor de la AV, y el Cdf son los
g(-x) = (-2x+3)/(-x+2) → g(x) ≠ g(-x)
reales excepto la AH.
-g(-x) = (2x-3)/(-x+2) → g(x) ≠ -g(-x)
∴ g(x) no tiene simetría par ni impar.
Curvatura:
P8. Dominio y Codominio: I1 (-∞; -2) es convexa
I2 (-2; ∞): es cóncava
Dg = R- {-2} y Cdg = R- {2}
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes
valores (ver tabla de valores):
∴ g(x) = (2x+3)/(x+2), es función; g: R- {-2} → R- {2}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 71aaa Función racional e irracional
Ejemplo 4. Graficar F = {(x, y)∈RxR/y = (x-1)/(x2-x-6)}, y determinar si es función.
I1 I2 I3
-∞ -2 3 +∞
D D D
cóncava
I1 (-∞; -2): I2 (-2; 3):
f(x) = (x-1) /(x2-x-6) f(x) = (x-1) /(x2-x-6)
f(-5) = -0,25 f(-1) = 0,5 Df = R- {-2,3} y Cdf = R
f(-3) = -2/3 f(1) = 0
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) Observación: las AH son rectas
f(x) es decreciente f(x) es decreciente. asociadas a la función, que pueden
cortar la gráfica de f(x).
I3 (3, -∞): f(x) = (x-1) /(x2-x-6)
f(4) = 0,5 f(5) = 2/ 7 Esto sucede cuando la curva tiene un
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) f(x) es decreciente punto de inflexión, es decir, cuando la
curva cambia de convexa a cóncava, o
P7. Simetría
viceversa. En este caso, se excluye
f(x) = (x-1)/(x2-x-6) del condominio.
f(-x) = (-x-1)/(x2+x-6) → f(x) ≠ f(-x)
2
-f(-x) = (x+1)/(x +x-6) → f(x) ≠ -f(-x) El Df son los números reales excepto
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar. el valor de las AV, y el Cdf son los
reales.
P8. Dominio y Codominio:
Curvatura:
Df = R- {-2,3} y Cdf = R
I1 (-∞; -2) es cóncava
P9. Para trazar la gráfica se consideran los siguientes I2 (-2; 3): cambia convexa a cóncava
valores (ver tabla de valores): I3 (3; ∞): es convexa
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 72aaa Función racional e irracional
EJERCICIOS
La función racional puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente manera:
RV
1. Se traza la gráfica de la función asociada a la
relación dada. Es decir: y = (x-1) / (x2-x-6). Ver
ejemplo 4 en la página anterior. Luego:
Dr: R y Cdr: = R
Observación:
EJERCICIOS
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 73aaa Función racional e irracional
3.4. FUNCIÓN IRRACIONAL (RADICAL)
n
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = √r(x)}, donde r(x) es una función polinómica o racional
y n es un número natural mayor que 1, se llama función general irracional, radical o raíz. En forma
n n
abreviada se escribe: f(x) = √r(x) (Notación funcional) ó y = √r(x) (Ecuación). Por ejemplo:
3
f(x) = √x f(x) = -√-x - 2 f(x) = -√x-2 f(x) = - √x+2 -4
PROPIEDADES
1. Si n es par entonces la expresión r(x) debe ser mayor o igual a 0. Es decir, para determinar el
dominio se resuelve la inecuación: r(x) ≥ 0. Por ejemplo:
f(x) = √x + 2 → x+2≥0 → x ≥ -2 → Df = [-2, +∞)
f(x) = √-x + 3 → -x + 3 ≥ 0 → -x ≥ -3 → x≤3 → Df = (-∞, -3)
2. Si n es impar entonces el dominio de f(x) es igual al dominio de r(x). Df = Dr
3. La gráfica puede tener una o más ramas dependiendo de la expresión polinómica o racional que se
encuentre dentro del signo radical. Se llama curva irracional.
4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]: Se considera el Df. f(x) puede ser creciente o decreciente.
5. Simetría: No tiene simetría par ni impar.
Ejemplo 1. Graficar: f(x) = √x , y determinar si es función.
-∞ 0 C +∞
Intervalo (0; +∞) f(x) = √x
x1 = 4 → f(4) = 2 x2 = 9 → f(9) = 3
x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2) f(x) es creciente.
P4. Simetría
cóncava
f(x) = √x
f(-x) = √-x → f(x) ≠ f(-x) Df = [0, +∞) Cdf = [0, +∞)
-f(-x) = -√-x → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
R R- y dp
Para trazar la gráfica de R-1 se intercambian los
x e “y”,
valores de “x” y enx la tabla
y de valores.
0 2 2 0
La curva de 1 R-13 es 3simétrica
1 a la de R (son
4 con
equidistantes), 4 respecto
4 4 de la bisectriz del
cuadrante, y9 = x.5 5 9
16 6 6 16
x
Los puntos (0,2) y (2,0) son equidistantes
Las gráficas de R y R-1 son simétricas respecto de y = x.
respecto de la recta: y = x. De igual forma, (1,3)
El dominio de R se encuentra de la siguiente manera: en
y (3,1).
y = √x +2, x ≥ 0, por lo tanto: DR = [0, +∞).
Para hallar el codominio de R en: y = √x + 2 se despeja “√x”, se intercambian las variables, y luego se
determina si existen o no restricciones para y.
y = √x + 2, x ≥ 0 → y - 2 = √x (Despeje de “√x”) → x = √y-2 (Def. R-1 : y = √x → x = √y.)
y -2 ≥ 0 → y≥2 → CdR = [2, +∞)
La relación inversa por compresión, se determina por: R-1 = {(x,y)∈RxR/ x = √y + 2}, intercambiando
variables, o R-1 = {(x,y)∈RxR/ y = (x-2)2; x ≥ 2}, despejando la x e intercambiando variables, en R.
y = √x +2 → y - 2 = √x → x = (y-2)2 → y = (x-2)2; x ≥ 2
El dominio de R es el codominio de R-1, y el codominio de R es el dominio de R-1. Comparando los D y
Dd, se tiene: Relación R: DR = [0, +∞) y CdR = [2, +∞) y Relación R-1: DR-1 = [2, +∞) y Cd R-1 = [0, +∞).
Ejemplo 2. Graficar: f(x) = √x + 2, y determinar si es función.
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). Tabla de valores
f(x) = √x +2 → √x + 2 = 0 → √x = -2 y = √x
Sea z = -2 → √x = z → √z = x → x = √-2 x y
Punto de corte: No existe 0 2
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 1 3
f(x) = √x +2 → f(0) = √0 +2 → f(0) = 2 4 4
Punto de corte: (0, 2)
9 5
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n):
RV
f(x) = √x +2; n es par → x ≥ 0 → Df = [0, +∞)
y = √x +2 → y - 2 = √x → x = √y-2
n es par: y - 2 ≥ 0 → Cdf = [2, +∞)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se considera el Df:
-∞ 0 C +∞
Intervalo (0; +∞) f(x) = √x + 2
x1 = 1 → f(1) = 3 x2 = 4 → f(4) = 4
x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2) f(x) es creciente.
P5. Simetría Df = [0, +∞) Cdf = [2, +∞)
f(x) = √x + 2
Observación:
f(-x) = √-x + 2 → f(x) ≠ f(-x)
1. y = √x +2 Dato
-f(-x) = √-x - 2 → f(x) ≠ -f(-x)
2. y - 2 = √x Despeje de √x
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
3. x = √y-2 R-1 : y = √x → x = √y.
P6. Para trazar la gráfica se consideran los
siguientes valores (ver tabla de valores):
∴ f(x) = √x + 2, es función; f: [0, +∞) → [2, +∞)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 75aaa Función racional e irracional
Ejemplo 3. Graficar: f(x) = - √x+4, y determinar si es función.
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). P6. Para trazar la gráfica se consideran
f(x) = - √x+4 → 0 = - √x+4 → x = -4 los siguientes valores:
Punto de corte: (-4,0)
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). y = - √x+4
f(x) = -√x+4 → f(0) = -√0+4 → f(0) = -2. x y
Punto de corte: (0, -2) -4 0
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n): 0 -2
y = -√x+4 → x+4 ≥ 0 (n es par) → Df = [-4, +∞) 5 -3
y = -√x+4 → x + 4 = -√y → n es par: 12 -4
y ≥ 0 → Cdf = [0, -∞) RV
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Observación: se considera el Df:
-∞ D -4 +∞
Intervalo (-4; +∞) f(x) = -√x+4
x1 = 0 → f(0) = -2 x2 = 5 → f(5) = -3
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) → f(x) es decreciente.
P5. Simetría
f(x) = -√x+4
f(-x) = -√-x+4 → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = √-x+4 → f(x) ≠ -f(-x) Df = [-4, +∞) Cdf = [0, +∞)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). P6. Para trazar la gráfica se consideran
f(x) = 3√x -2 √x - 2 = 0 → x = 8.
3
los siguientes valores:
Punto de corte: (8,0)
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). y = 3√x - 2
f(x) = 3√x – 2 → f (0) = √0 -2 → f(0) = -2.
3 x y
Punto de corte: (0, -2) -1 -3
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n): 0 -2
Df = R. Si n es impar entonces Df = Dr. 1 -1
Cdf = R. y = 3√x - 2 (x no tiene restricciones) 2 -0,7
4 -0,41
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
6 -0,18
Observación: se considera el Df:
8 0
-∞ C +∞ RV
Intervalo (-1; 8) f(x) = √x - 2
3
x1 = -1 → f(-1) = -3 x2 = 8 → f(8) = 0
x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2) → f(x) es creciente
P5. Simetría
f(x) = 3√x - 2
f(-x) = 3√-x - 2 → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = - 3√-x + 2 → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
Df = R Cdf = R
∴ f(x) = 3√x - 2, es función; f: R → R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 76aaa Función racional e irracional
Ejemplo 5. Graficar: f(x) = √x2 -2x+3 , y determinar si es función.
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0). P8. Para trazar la gráfica se consideran
f(x) = √x2 -2x+3 √x2 -2x+3 = 0 los siguientes valores:
x = (2 ± 2,83i)/2.
Punto de corte: No existe y = √x2 -2x+3
x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). -3 4,2
f(x) = √x2 -2x+3 → f(0) = √3 → f(0) ≈ 1,73. -1 2,44
Punto de corte eje Y: (0, √3 ) 0 1,73
P3. Dominio y Codominio (Analizar el índice: n): 1 1,41
Dominio: 3 2,44
f(x) = √x2 -2x+3; n par x2-2x+3 ≥ 0 5 4,24
x = (2 ± 2,83i)/2 6 5,19
Como las raíces son imaginarias entonces el
conjunto solución son los R. Luego, Df = R RV
Codominio:
Y = (x2-2x+3)1/2 → Y2 = (x2-2x+3)
2 ± √4 - 4(3-y2 )
x2-2x+3-y2 = 0 → x=
2
4 - 4(3 -y2) ≥ 0 → -8 + 4y2 ≥ 0
4y2 ≥ 8 → y ≥ √2 → y ≥ 1,41…
Cdf = [1,41; ∞)
P7. Simetría
f(x) = √x2 -2x+3
f(-x) = √x2 +2x+3 → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = -√x2 +2x+3 → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 77aaa Función racional e irracional
Ejemplo 6. Graficar: f(x) = [(x+1)/(2x+4)]1/2, y determinar si es función.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 78aaa Función racional e irracional
EJERCICIOS
La función racional puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente manera:
1. f(x) = √x; Df = [0, +∞) y Cdf = [0, +∞) 2. f(x) = -√x; Df = [0, +∞) y Cdf= [0,-∞)
3. f(x) = √-x; Df = [0, -∞) y Cdf= [0, +∞) 4. f(x) = -√-x; Df = [0, -∞) y Cdf= [0,-∞)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 79aaa Función racional e irracional
3.5. TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONES
Las siguientes funciones se suponen básicas o elementales para el análisis de las transformaciones de
funciones. Es importante considerar los dominios y codominios en cada uno de los casos.
Df = R Cdf = R
Df = R Cdf = [0, +∞)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 80aaa Función racional e irracional
3.5.1. TRASLACIÓN
Entenderemos por traslación al cambio de posición de una curva, en el plano cartesiano, en una dirección
dada. Las traslaciones pueden ser verticales u horizontales.
a. Traslación vertical
Sea, y = f(x) la función básica e y1 = f(x) + k la función trasformada, o bien: f1(x) = f(x) + k.
Si se suma una constante (k) a una función básica entonces la curva de la función transformada se
desplaza en dirección vertical, a partir del eje x: Hacia arriba si k > 0, y hacia abajo si k < 0.
Obsérvese que el valor de k (constante) se suma fuera de la función.
Ejemplo 1. Grafique las siguientes funciones, determine el D y Cd, y verifique los desplazamientos
verticales: f1(x) = √x + 1, f2(x) = √x – 1,5.
k<0
f2(x) = √x – 1,5 (función transformada)
Df2 = [0, +∞) y Cdf2 = [-1,5; +∞)
Observación: los dominios de las funciones transformadas son iguales a la función básica. Los
codominios cambian, considerando el valor de la constante k.
b. Traslación horizontal
Sea, y = f(x) la función primitiva e y1 = f(x+k) la función trasformada, o bien: f1(x) = f(x+k).
Si se suma una constante (k) dentro de la función básica, entonces la gráfica de la función
transformada se desplaza (traslada) en dirección horizontal: Hacia la izquierda si k > 0, y hacia la
derecha si k < 0. Obsérvese que el valor de k (constante) se suma dentro de la función.
Ejemplo 1. Grafique las siguientes funciones, determine el D y Cd, y verifique los desplazamientos
horizontales: f1(x) = √x + 1, f2(x) = √x-1,5.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 81aaa Función racional e irracional
3.5.2. REFLEXIÓN
Sea, y = f(x) la función básica e y1 = -f(x) la función trasformada, o bien: f1(x) = -f(x).
Si se multiplica por -1 a una función básica, cambiando el signo de la función, entonces la imagen de la
función transformada: y1 = -f(x), se refleja (muestra) arriba y/o debajo del eje x. Las gráficas de las
dos funciones, básica y transformada, son simétricas respecto del eje x.
Ejemplo 1. Grafique la siguiente función, determine el D y Cd, y verifique la simetría respecto del eje x:
f1(x) = -√x.
b. Reflexión eje y
Sea, y = f(x) la función básica e y1 = f(-x) la función trasformada, o bien: f1(x) = f(-x).
Si se multiplica por -1 la variable de una función básica, cambiando el signo de la variable, entonces la
imagen de la función: y1 = f(-x), se refleja (muestra) a la derecha y/o izquierda del eje y. Las gráficas de
las dos funciones son simétricas respecto del eje Y.
Ejemplo 1. Grafique la siguiente función, determine el D y Cd, y verifique la simetría respecto del eje Y:
f1(x) = √-x.
Lo dicho anteriormente, en los dos casos, se ilustra en las siguientes tablas de valores:
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 82aaa Función racional e irracional
3.5.3. AMPLIACIÓN
a. Ampliación vertical
Sea, y = f(x) la función primitiva e y1 = kf(x) la función trasformada o bien: f1(x) = kf(x).
Si se multiplica la función básica por una constante k, k > 0, entonces la curva de la función transformada
se separa (estiramiento) o se acerca (encogimiento), dependiendo de los valores de k, del eje X:
[1] k > 1: Estiramiento (se separa) [2] 0 < k < 1: Encogimiento (se acerca)
Ejemplo 1. Grafique las siguientes funciones, determine el D y Cd, y verifique la amplitud respecto del
eje x: f1(x) = 2√x , f2(x) = 0,5√x
0 < k < 1
f2(x) = 0,5√x (función transformada)
Df2 = [0, +∞) y Cdf2 = [0, +∞)
Para encoger o estirar la curva de la función original, en el ejemplo anterior, se multiplica las ordenadas
de: (x, √x), por un factor k. Si k = 2, la gráfica se estira, y si k = 0,5 la gráfica se encoge.
Estiramiento Encogimiento
f(x) = √x f1(x) = 2√x f2(x) = 0,5√x
x y x y x y
0 0 0 0 0 0
1 1 1 2 1 0,5
2 √2 2 2√2 2 0,5√2
3 √3 3 2√3 3 0,5√3
4 2 4 4 4 1
b. Ampliación horizontal
Sea, y = f(x) la función básica e y1 = f(kx) la función trasformada o bien: f1(x) = f(kx).
Si se multiplica la variable por una constante K, siendo: k > 0, entonces la curva de la función transformada
se acerca (encogimiento) o separa (estiramiento), dependiendo de los valores de k, hacia el eje Y:
[1] k > 1: Encogimiento (se acerca) [2] 0 < k < 1: Estiramiento (se separa)
Observación: K es un factor dentro de la función. Por ejemplo: Si f(x) = √x entonces f1(x) = √2x.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 83aaa Función racional e irracional
Ejemplo 1. Grafique las siguientes funciones, determine el D y Cd, y verifique la amplitud respecto del
eje y: f1(x) = √2x , f2(x) = √0,5x
Para estirar o encoger la curva respecto de la función original, en el ejemplo anterior, se multiplica las
ordenadas de: (x, √x), por un factor k. Si k = 2 por √2, la gráfica se encoge, y si k = 0,5 por √0,5 se
estira, respecto del eje Y.
Encogimiento Estiramiento
f(x) = √x f1(x) = √2x f2(x) = √0,5x
x y x y x y
0 0 0 0 0 0
1 1 1 √2 1 √0,5
2 √2 2 2 2 1
3 √3 3 √6 3 √1,5
4 2 4 2√2 4 √2
3.5.4. SÍNTESIS
Para trazar un bosquejo (esbozo) de la curva de una función transformada se puede utilizar la función
básica (primitiva) y los criterios correspondientes de: traslación, reflexión y ampliación.
Las características de la función primitiva (básica) se deben considerar antes de realizar el análisis. En
el caso de que la función transformada contenga signos de agrupación se debe proceder de adentro hacia
afuera.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 84aaa Función racional e irracional
Ejemplo 1. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -(3x2-2). Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el dominio y codominio de f1(x).
4. f(x) = -(3x2- 2)
Reflexión eje x (se refleja debajo del eje x)
Cdf = [2, -∞)
Ejemplo 2. Registrar las transformaciones de: f 1(x) = (3x)2- 2. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el dominio y codominio de f1(x).
Ejemplo 3. Registrar las transformaciones de: f1(x) = 1-2(x-3)2. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.
2. f(x) = (x-3)2
Traslación horizontal (3u hacia la derecha del eje Y)
Eje de simetría: xs = 3 f1(x) = kf(x); k > 0 (eje X)
[1] k > 1: Estiramiento
3. f(x) = 2(x-3)2. [f1(x) = kf(x)] [2] 0 < k < 1: Encogimiento
k > 1: estiramiento respecto del eje X.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 85aaa Función racional e irracional
4. f(x) = -2(x-3)2
Reflexión eje X (se refleja debajo del eje X)
En: xs = 3. Cdf = [0, -∞)
5. f1(x) = 1- 2(x-3)2.
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)
En: xs = 3. Cdf = [1, -∞)
Ejemplo 4. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -(x+2)3/4 + 3. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.
2. f(x) = (x+2)3
Traslación horizontal (2u hacia la izquierda del eje Y)
Eje de simetría: x = -2.
f1(x) = kf(x); k > 0 (eje X)
3. f(x) = (x+2)3/4. [f1(x) = kf(x)] [1] k > 1: Estiramiento
0 < k < 1: Encogimiento respecto del eje X. [2] 0 < k < 1: Encogimiento
4. f(x) = -(x+2)3/4
Reflexión eje X (se refleja arriba y/o debajo del eje X)
En: x = -2
5. f1(x) = -(x+2)3/4 + 3
Traslación vertical (3u hacia arriba del eje X)
6. Df1 = R y Cdf1 = R
Ejemplo 5. Registrar las transformaciones de: f 1(x) = -2/x + 1. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.
4. f(x) = -2/x.
Reflexión eje Y (se refleja a la derecha - izquierda)
5. f1(x) = -2/x + 1
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 86aaa Función racional e irracional
Ejemplo 6. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -2[(x+2)/(x+3)] + 1. Trazar un bosquejo de la curva,
y determinar el Df1 y Cdf1.
4. f(x) = -2[(x+2)/(x+3)].
Reflexión eje X (se refleja arriba - abajo)
Df1 = R-{-3} y Cdf1 = R- {-2}
5. f1(x) = -2[(x+2)/(x+3)] + 1
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)
AV: x = -3, AH: y = -1
Ejemplo 7. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -2(x-3)1/2+ 1. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.
3. f(x) = 2(x-3)1/2
k > 1: Estiramiento respecto del eje X.
4. f(x) = -2(x-3)1/2.
Reflexión eje X (se refleja debajo del eje X)
Cdf = [0, -∞)
5. f1(x) = -2(x-3)1/2+ 1
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 87aaa Función racional e irracional
Ejemplo 8. Registrar las transformaciones de: f1(x) = -[√-x+2 + 1]. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el Df1 y Cdf1.
4. f(x) = √-x+2 + 1.
Traslación vertical (1u hacia arriba del eje X)
Cdf1 = [1, +∞)
Ejemplo 9. Registrar las transformaciones de: f 1(x) = (3x)4- 2. Trazar un bosquejo de la curva, y
determinar el dominio y codominio de f1(x).
EJERCICIOS
1. Registrar las transformaciones de las siguientes funciones, determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un
bosquejo de la curva.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 88aaa Función racional e irracional
CAPÍTULO 4
FUNCIÓN POR PARTES Y VALOR ABSOLUTO
4.1. INTRODUCCIÓN
Función constante
Función de 1er grado
Polinómicas Función cuadrática
Función cúbica
Función polinómica
Algebraicas
Racional
- Inversamente proporcional
Irracional
Por partes (trozos)
Funciones - Valor absoluto
Reales Entero mayor, mantisa y signo.
Una función por partes, también conocida como función por trozos, se determina mediante la
especificación de otras funciones, llamadas parciales, cuyos dominios se restringen a ciertos intervalos.
En general, las funciones definidas por partes tienen el siguiente esquema:
x, si x ≥ 0
f(x) = |x| = {
-x, si x < 0
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 89 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 2. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.
f1(x) = 1; 0<x≤2
f(x) =
f2(x) = 2; -2 ≤ x ≤ 0
Las funciones parciales son: f1(x) y f2(x), las dos son funciones constantes. Para trazar la gráfica se
elaboran las tablas de valores de las funciones parciales, para los intervalos definidos en cada caso. Se
pueden tomar los extremos no incluidos en el intervalo, pero no se grafican.
f1(x) f2(x)
x y x y
0 1 -2 2
1 1 -1 2
1,5 1 -0,5 2
2 1 0 2
Dominio: en una función por partes es el conjunto formado por la unión de los subdominios, es decir, los
valores que puede tomar la x para cada intervalo de la función. En el ejemplo se tiene:
Codominio: es el conjunto formado por la unión de los codominios de cada una de las funciones parciales,
es decir, los valores que toma y para cada parte de la función.
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
h5(x) = 2 2 ≤x<3
-1
h2
h1 -2
Codominio: Cdh = Cdh1 U Cdh2 U, …, Cdh5 → Cdh = {2} U {1} U {0} U {-1} U {-2} = {-1,-2, 0,1,2}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 90 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 4. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.3
y
2
RV
Función Funciones Dominios
1
general parciales parciales h1
h1(x) = 1 -1 ≤ x < 0
h(x) = h2(x) = -1 0<x≤2 0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
h3(x) = -2 -3 ≤ x ≤ 0
-1 h2
-2 h3
-3
Codominio: Cdh = Cdh1 U Cdh2 Udh3 → Cdh = {-2} U {-1} U {1} Cdh = {-2, -1, 1}
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Algunas rectas verticales (RV) intersecan la gráfica en más de un punto.
h1 -1 h2
Función h1 Función h2
-2
-3
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 91 Función por partes y valor absoluto
y
3
f1(x) = x; -3 < x ≤ -1 RV 1 f2
f(x) = f2(x) = x2; -1 < x ≤ 1
f3(x) = -x; 1 < x ≤ 3
0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1
-2
f1 f3
-3
Las funciones parciales son: f1(x), f2(x) y f3(x); la primera y la tercera son lineales y la segunda es
cuadrática. Para trazar la gráfica se elaboran las tablas de valores de las funciones parciales, para los
intervalos definidos en cada caso. Se pueden tomar los extremos no incluidos en el intervalo, pero no se
grafican.
Codominio: Cdf = Cdf1 U Cdf2 → U Cdf3 Cdf = [0,1] U [-1,-3) U (-1,-3] Cdf = [0,1] U [-1,-3]
RV
h1(x) = (2/x) -1; -4≤x<-1 1
h2
h(x) = h2(x) = x2-3; -1≤x<2
h3(x) = 1-x; 2≤x<4 0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1
Dh = [-4,4)
h3
Cdh = (1,-3] h1 -2
-3
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 92 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 8. Trazar la gráfica de la siguiente relación y determinar si es función.
y
f2 1
0
Df = (-∞,1) -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
f3
-2
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 93 Función por partes y valor absoluto
4.2.1. RELACIONES ASOCIADAS
La función por partes puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente
manera:
-x-1; x<-3
f(x)> 1; -3≤ x< 0
-2x3+0,5; 0≤ x< 1
f2 1
0
Df = (-∞,1) -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
f3
Cdf = (∞,2) U {1} U [0.5,-1.5) -1
-2
Para trazar la gráfica de la relación asociada: f(x) > {f1(x), f2(x), f3(x); se tiene:
EJERCICIOS
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 94 Función por partes y valor absoluto
4.3. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y =│x│}, es la función general valor absoluto. En forma
abreviada se escribe: f(x) =│x│, notación funcional, ó y = │x│, ecuación.
La función valor absoluto es una función por partes y se define mediante las siguientes funciones
parciales:
x, si x ≥ 0
f(x) = |x| = {
-x, si x < 0
Para determinar si una relación es función valor absoluto, existen dos procedimientos: Aplicando la
definición de valor absoluto o por simetrización.
PROPIEDADES
4. Monotonía
Si para cualquier pareja de valores x1 y x2, elementos del intervalo (a, b)⊂Df, se cumple que:
x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2) entonces f(x) es creciente (si al aumentar la “x” aumenta la “y”).
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) entonces f(x) es decreciente (si al aumentar la “x” disminuye la “y”).
5. Simetría
La función es simétrica con respecto al eje Y, se cumple que ∀x∈D: f(x) = f(-x)). La parte de
la gráfica, a la derecha del eje Y, es una reflexión de la parte a la izquierda de él y viceversa.
6. El dominio y codominio
El Df, son todos los valores x∈R para los cuales f no tienen limitaciones (restricciones).
El Cdf son todas las imágenes f(x), cuando x recorre todo el dominio.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 95 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 1. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y = │x│}, y determinar si es función.
x, si x≥0
Aplicando la definición: |x|= { , para resolver: g(x) = 0 → │x│= 0
-x, si x<0
-∞ 0 +∞
│x│ –x x
│x│ = 0 -x = 0 x=0
x=0
0∉(-∞,0) 0∈[0, ∞)
CS1 = { } CS2 = {0}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {0}
Graficar el punto de corte con el eje X, en la recta real, para obtener los intervalos.
I1 I2
- +
-∞ +∞
0
I1 = (-∞, 0) I2 = [0, +∞)
g(x1) = │-2│= 2 g(x1) = │1│= 1
g(x2) = │-1│= 1 g(x2) = │2│= 2
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2). x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2).
g(x) es decreciente g(x) es creciente
Observación: la función es creciente para los intervalos positivos (+) y es decreciente para los
negativos (-). Interpretación geométrica: si una función es creciente en un
intervalo, su gráfica va hacia arriba, y si es decreciente va hacia abajo.
x, si x ≥ 0
P4. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión: f(x) = |x| = {
-x, si x < 0
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 96 Función por partes y valor absoluto
P6. Dominio y Codominio.
El 1er miembro de [1], es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [1], se tiene:
x ≥ 0 → y ≥ 0 → Cdg = Rg = [0, + ∞)
Observación:
El Cdg es la proyección
de la gráfica sobre el
eje y: Cdg = [0, + ∞).
El Dg es la proyección
de la gráfica sobre el
eje x: Dg = R.
g(x) = -│x│
x y
0 0
1 -1
-1 -1
2 -2
-2 -2
La gráfica de: g(x) = -│x│, es una reflexión en el eje X (se refleja debajo del eje X) de: g(x) = │x│. Por
lo mimo, cambia el codominio. Cdg = [0, -∞).
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 97 Función por partes y valor absoluto
4.3.1.2. FUNCIÓN DE LA FORMA: y = ± │ax│.
PROPIEDADES
1. Si f(x) = │ax│ las semirrectas se abren hacia arriba caso contrario, f(x) = -│ax│, hacia abajo.
Observación: la función valor absoluto de la forma y = ± │ax│, cumple con las demás propiedades de la
función valor absoluto simple.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 98 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 3. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/y = │3x│}, y determinar si es función.
3x, si 3x ≥ 0
|3x| = {
-3x, si 3x < 0
-∞ 0 +∞
│3x│ –3x 3x
│3x│ = 0 -3x = 0 3x = 0
x=0 x=0
0∉(-∞,0) 0∈[0, ∞)
CS1 = { } CS2 = {0}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {0}
I1 I2
- +
-∞ +∞
0
I1 = (-∞, 0) I2 = [0, +∞)
g(x) = │3x│ g(x) = │3x│
g(x1) = │3(-2) │= 6 g(x1) = │3(1) │= 3
g(x2) = │3(-1) │= 3 g(x2) = │3(2) │= 6
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2).
g(x) es decreciente g(x) es creciente
Observación: la función es creciente para los intervalos (+) y es decreciente para los (-).
x, si x ≥ 0
P4. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión: f(x) = |x| = {
-x, si x < 0
I1 = (-∞, 0) I2 = [0, +∞)
g(x)= │3x│ g(x)= │3x│
g(x)= - (3x) g(x)= + (3x)
y = -3x (ecuación semirrecta 1) y = 3x (ecuación semirrecta 2)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 99 Función por partes y valor absoluto
Codominio: se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo. Por ejemplo:
El 1er miembro de [1], es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [1] , se tiene:
G
x y
Observación: La recta vertical (RV) RV
-2 6
interseca la gráfica en todos los
-1 3
puntos del dominio. Ninguna recta
0 0
vertical (RV) interseca la gráfica en
1 3
más de un punto.
2 6
[1] f(x) = ±│ax + b│ [2] f(x) = ±│ax - b│ [3] f(x) = ±│-ax + b│ [4] f(x) = ±│- ax - b│
PROPIEDADES
-∞ 2 +∞
│ x-2│ –( x-2) x-2
│ x-2│ = 0 -( x-2) = 0 x-2 = 0
x=2 x=2
2 ∉(-∞,2) 2∈[2, ∞)
CS1 = { } CS2 = {2}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {2}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 100 Función por partes y valor absoluto
P2. Punto de corte eje Y. (Hallar g(0)):
G
g(x) = │x-2│ → g(0) = │0 -2│ → g(0) = 2.
x y
Punto de corte: (0,2).
-3 5
P3. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] -2 4
Graficar el punto de corte con el eje X, -1 3
para obtener los intervalos. 0 2
1 1
I1 I2
2 0
- +
3 1
-∞ +∞
2 RV
I1 = (-∞, 2) I2 = [2, +∞)
g(x1) = │0-2│= 2 g(x1) = │3-2│= 1
g(x2) = │1,5-2│= 0,5 g(x2) = │5-2│= 3
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2).
g(x) es decreciente g(x) es creciente
x, si x ≥ 2
f(x) = |x| = {
-x, si x < 2
I1 = (-∞,2): I2 = [2,+∞):
g(x) =│x-2│ g(x) =│x-2│
g(x) =-(x-2) g(x) = +(x-2)
Observación: La recta vertical
y = -x+2 y = x-2
(RV) interseca la gráfica en todos
(ecuación semirrecta 1) (ecuación semirrecta 2)
los puntos del dominio. Ninguna
P5. Simetría eje Y (∀x∈D: f(x) = f(-x)). recta vertical (RV) interseca la
g(x) = │x-2│ = x-2, g(-x) = │-x-2│= x+2 gráfica en más de un punto.
g(x) ≠ g(-x), ∀x∈D.
∴ La gráfica no es simétrica
El 1er miembro de la desigualdad [3] es igual al 2do de la ecuación [2]. Sustituyendo [2] en [3]:
y ≥ 0 → Cdg = [0, + ∞)
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 101 Función por partes y valor absoluto
P1. Punto de corte eje X (Hallar g(x) = 0).
-∞ 5 +∞
│ x-5│ –( x-5) x-5
│ x-5│ = 0 -( x-5) = 0 x-5 = 0
x=5 x=5
5 ∉(-∞,5) 5∈[5, ∞)
CS1 = { } CS2 = {5}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {5}
I1 I2
- +
-∞ +∞
5
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 102 Función por partes y valor absoluto
Codominio: Se considera un intervalo y la ecuación parcial de dicho intervalo.
y ≥ 0 → Cdg = [0, + ∞)
-∞ 2 +∞
│ 3x-6│ –( 3x-6) 3x-6
-│ 3x-6│ = 0 -[-( 3x-6)] = 0 3x-6 = 0
x=2 x=2
2∉(-∞,2) 2∈[2, ∞)
CS1 = { } CS2 = {2}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {2}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 103 Función por partes y valor absoluto
P5. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión:
x, si x ≥ 2
f(x) = |x| = {
-x, si x < 2
PROPIEDADES
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 104 Función por partes y valor absoluto
-∞ 2,5 +∞
│ 2x-5│ –( 2x-5) 2x-5
-│ 2x-5│+ 1 = 0 -[-( 2x-5)]+1 =0 -(2x-5) + 1 = 0
x=2 x=3
2∈(-∞;2,5) 3∈[2,5; ∞)
CS1 = {2} CS2 = {3}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {2,3}
V(2,5;1). G
x y
P3. Punto de corte eje Y (Hallar g(0)). -1 -6
0 -4
g(x) = -│2x-5│+1 → g(0) = -│0 -5│+1 → g(0) = -4
1 -2
Punto de corte eje: (0,-4).
2 0
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] 2,5 1
Graficar la x
̅ de los puntos de corte con el eje X, 3 0
en la recta real, para obtener los intervalos.
I1 I2 RV
+ -
-∞ +∞
2,5
x; x ≥ 2,5
f(x) = |x| = {
-x; x < 2,5
I1 = (-∞; 2,5) I2 = [2,5; +∞) Observación: La recta vertical
g(x) = -│2x-5│ g(x) = -│2x-5│ (RV) interseca la gráfica en todos
g(x) = - [-(2x-5)] + 1 g(x) = - (2x-5) + 1 los puntos del dominio. Ninguna
g(x) = + (2x-5) + 1 g(x) = - 2x + 5 +1 recta vertical (RV) interseca la
y = 2x - 4 (ecuación 1) y = -2x+6 (ecuación 2) gráfica en más de un punto.
P6. Simetría respecto del eje Y (∀x∈D. f(x) = f(-x)).
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 105 Función por partes y valor absoluto
Luego, transformar el primer miembro de la desigualdad [1] en el segundo de la ecuación [2]:
-∞ 2 +∞
│ x-2│ –( x-2) x-2
│ x-2│ + 3 = 0 -( x-2)+3 = 0 x-2+3 = 0
x=5 x=1
5 ∉(-∞,2) 1 ∉[2, ∞)
CS1 = { } CS2 = { }
CS = CS1 U CS2 ; CS = { }
Punto de corte: No existe. La grafica no tiene puntos de corte con el eje X porque las
semirrectas se abren hacia arriba y el vértice se desplaza 3 unidades en el mismo sentido.
x, si x ≥ 2
P5. Funciones parciales. Se hallan mediante la expresión: f(x) = |x| = {
-x, si x < 2
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 106 Función por partes y valor absoluto
I1 = (-∞, 2) I2 = [2, +∞)
g(x) = │x-2│+3 g(x) = │x-2│+3
g(x) = -(x-2)+3 g(x) = + (x-2)+3
g(x) = -x + 2 + 3 g(x) = x - 2 + 3
y = -x + 5 (ecuación semirrecta 1) y = x+1 (ecuación semirrecta 2)
y ≥ 3 → Cdg = [3, ∞)
x, si x≥0
|x|= { -∞ 0 +∞
-x, si x<0
│x│ –x x
-0,3│x│+2 = 0 -0,3(-x) + 2 = 0 -0,3(x) + 2 = 0
x = -2/0,3 = -6,6 x = 2/0,3 = 6,6
-6,6∈(-∞,0) 6,6∈[0, ∞)
CS1 = {-6,6} CS2 = {6,6}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {-6,6; 6,6}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 107 Función por partes y valor absoluto
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]
Graficar la x
̅ de los puntos de corte, en la recta real, G
para obtener los intervalos. x y
I1 I2 -3 1,1
+ - -2 1,4
-∞ +∞ -1 1,7
0
0 2
I1 = (-∞; 0) I2 = [0, +∞) 1 1,7
g(x) = -0,3│x│+ 2 g(x) = -0,3│x│+ 2 2 1,4
g(x1)= -0,3│-4│+ 2 = 0,8 g(x1)= -0,3│1│+ 2 = 1,7
g(x2)= -0,3│-1│+ 2 = 1,7 g(x2)= -0,3│2│+ 2 = 1,4
x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) RV
g(x) es creciente g(x) es decreciente
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio. Ninguna recta
vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
En los ejercicios de este tipo, dos valores absolutos con funciones lineales (a1 = a2 = ±1, b1 y b2 constantes
reales), se presentan gráficas que tienen una o dos funciones constantes (segmento o semirrecta
horizontal), según el caso. Por ejemplo:
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 108 Función por partes y valor absoluto
1. f(x) = │x+1│+│-x+2│
2. f(x) = │x+1│-│-x+2│
3. f(x) = -│x+1│+│x-2│
4. f(x) = - │x+1│-│x-1,5│
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 109 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 1. Graficar: f(x) = │x-1│+│-x+2│, y determinar si es función.
-∞ 1 2 +∞
│x-1│ -(x-1) (x-1) (x-1)
│x-2│ (–x+2) (-x+2) x -2
│x-1│+│-x+2│= 0 -(x-1) + (-x+2) = 0 (x-1)+( -x+2) = 0 (x-1)+(x-2) = 0
-x+1 -x + 2 = 0 x-1-x+2 = 0 2x-3 = 0
x = 1,5 1=0 x = 1,5
1,5 ∉ (-∞,1) v(p) = F 1,5 ∉ (2, ∞)
CS1 = { } CS2 = { } CS3 = { }
CS = { }
Puntos de corte con el eje X: No existen. Puntos de referencia en el eje X: (1, 0) y (2,0).
I1 I2 I3
-∞ +∞
1 2
│ x-1│ - + +
│ 2-x│ + + -
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 110 Función por partes y valor absoluto
P5. Funciones parciales.
I1 = (-∞, 1) I2 = [1, 2) I3 = [2, +∞)
f(x) = │x-1│+│2-x│ f(x) = │x-1│+│2-x│ f(x) = │x-1│+│2-x│
f(x)= -(x-1) + (2-x) f(x)= +(x-1) + (2-x) f(x) = +(x-1) - (2-x)
y = -2x + 3 y = 1 (función constante) y = 2x - 3
x ≥ 2 → 2x ≥ 4 → 2x -3 ≥ 4 -3 → 2x -3 ≥ 1 [3]
El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3], se tiene:
y ≥ 1 → Cdf = [1, + ∞)
EJERCICIOS
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = ±│ax2 + bx + c│}, donde a, b, y c son constantes reales
y a ≠ 0, es la función general valor absoluto de 2do grado. Generalmente, en forma abreviada se escribe:
f(x) = ±│ax2 + bx + c│ ó y = ±│ax2 + bx + c│. Las relaciones de este tipo se pueden graficar aplicando la
definición de valor absoluto o por simetrización.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 111 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 1: Graficar la relación F = {(x, y)∈RxR/y = │3x2 – 1│}, y determinar si es función.
-∞ 0,58 +∞
│3x2–1│ -(3x2–1) 3x2–1
│3x2–1│ = 0 -(3x2–1) = 0 3x2–1 = 0
x = ±0,58 x = ±0,58
0,58 ∉ (-∞;0,58) -0,58 ∉ [0,58; ∞)
CS1 = {-0,58} CS2 = {0,58}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {-0,58; 0,58}
I1 I2 I3
-∞ - + - + +∞
-0,58 0 0,58
D C D C
Observación: El vértice divide al I2 en dos intervalos
I1 I2 I3
-∞ + - + +∞
-0,58 0,58
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 112 Función por partes y valor absoluto
P7. Dominio y Codominio.
En: f(x) = │3x2 -1│, el D = R (no existen restricciones para x).
-∞ 2 3 +∞
│x-2│ -(x-2) (x-2) (x-2)
│x-3│ -(x-3) -(x-3) (x -3)
│x-3││x-2│ = 0 -(x-2) [-(x-3)] = 0 (x-2)[-(x-3)] = 0 (x-2)(x-3) = 0
(x-2) (x-3) = 0 (x-2) (x-3) = 0 (x-2) (x-3) = 0
x=2 vx=3 x=2 v x=3 x=2 v x=3
x ∉ (-∞,0) 3 ∉ [2, 3) 2 ∉ [3, ∞)
CS1 = { } CS2 = {2} CS3 = {3}
CS = {2,3}
V(2,5; 0,25).
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 113 Función por partes y valor absoluto
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]
Graficar los intervalos (puntos de corte y vértice).
I1 I2 I3
-∞ - + - + +∞
2 2,5 3
D C D C
I1 I2 I3
-∞ + - + +∞
2 3
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 114 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 3. Graficar: g(x) = │-x2 + 4x│, y determinar si es función.
-∞ 0 4 +∞
│x│ -x x x
│x-4│ -(x-4) -(x-4) x -4
│x││(x-4) │ = 0 (-x) [-(x-4)] = 0 x(-x+4) = 0 x(x-4) = 0
x2- 4x = 0 -x2+4x = 0 x2 - 4x = 0
x=0 vx=4 x=0 vx=4 x = 0 v x= 4
x ∉ (-∞,0) 4 ∉ [0, 4) 0 ∉ [4, ∞)
CS1 = { } CS2 = {0} CS3 = {4}
CS = {0,4}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 115 Función por partes y valor absoluto
I1 = (-∞,0) I2 = [0, 2) I2 = [2, 4) I3 = [4, +∞)
g(x) = │ x2 - 4x │ g(x) = │ x2 - 4x│ g(x) = │ x2 - 4x│ g(x) = │x2 - 4x│
g(x) = + (x2 - 4x) g(x) = - (x2 - 4x) g(x) = - (x2 - 4x) g(x) = + (x2 - 4x)
g(x) = x2 - 4x g(x) = - x2 + 4x g(x) = - x2 + 4x g(x) = x2 - 4x
y = x2 - 4x y = - x2 + 4x y = - x2 + 4x y = x2 - 4x
El 1er miembro de [3] es igual al 2do de [2]. Sustituyendo [2] en [3], se tiene:
y ≥ 0 → Cdf = [0, + ∞)
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = ±│ a3x3 + a2x2 + a1x + a0│}, donde ai son constantes
reales y a3 ≠ 0, es la función general valor absoluto de 3er grado. Generalmente, en forma abreviada se
escribe: f(x) = ±│ a3x3 + a2x2 + a1x + a0│ ó y = ±│ a3x3 + a2x2 + a1x + a0│.
-∞ -2 +∞
│ x3 + 8│ –(x3 + 8) ( x3 + 8)
│x3+ 8│ = 0 –(x3 + 8) = 0 x3 + 8 = 0
x = -2 x = -2
-2 ∉ (-2, -∞) -2∈[-2, ∞)
CS1 = { } CS2 = {-2}
CS = CS1 U CS2 ; CS = {-2}
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 116 Función por partes y valor absoluto
P2. Punto de corte eje Y (Hallar f(0)): y = -x3 – 8
3 3
f(x) = │x + 8│→ f(0) = │(0) + 8│→ f(0) = 8 x y
Punto de corte: (0,8) -3 19
-2,5 7,6
P3: Vértice (Hallar: V( x
̅, f( x
̅ ))
-2,3 4,2
x
̅ = [-2 + (-2)]/2 → x̅ = -2
-2,1 1,3
V(-2, 0).
Codominio:
Del I2 = [-2, +∞) se tiene que x ≥ -2. Luego transformamos el primer miembro de la desigualdad
en el segundo de la ecuación y = x3 + 8, de la siguiente forma:
x ≥ -2 → x3 ≥ -8 → x3+8 ≥ 8-8 → y ≥ 0 → Cdf = [0, + ∞).
Observación: La recta vertical (RV) interseca la gráfica en todos los puntos del dominio.
Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 117 Función por partes y valor absoluto
P1. Punto de corte eje X (Hallar f(x) = 0).
3
│x │= x; x ≥ 0 → │x3-2│= x3-2; x3-2 ≥ 0 → 0 = x3-2 → x3 = 2 → x = √2 ≈ 1,26
3
│x │= -x; x < 0 → │x3-2│= - x3+2; x3-2 < 0 → 0 = -x3+2 → x3 = 2 → x = √2 ≈ 1,26
3
-∞ √2 +∞
3 3 3
│ x - 2│ –(x - 2) ( x - 2)
-│x3-2│-1 = 0 3
(x - 2) - 1 = 0 3
-(x – 2) -1 = 0
x ≈ 1,44 x ≈ -1,44
3 3
1,44 ∉ ( √2, -∞) -1,44∉ [ √2, ∞)
CS1 = { } CS2 = { }
CS = CS1 U CS2 ; CS = { }
3
Punto de corte: La grafica no tiene puntos de corte con el eje X. El valor x = √2 ≈ 1,26 es un
punto referencial que permite calcular el vértice, en este caso.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 118 Función por partes y valor absoluto
EJERCICIOS
Graficar funciones con valor absoluto, que contienen expresiones polinómicas de grado mayor que 3 o
racionales, mediante la aplicación de la definición de VA, resulta un procedimiento muy “laborioso”, razón
por la cual se usa el método llamado de simetrización.
SIMETRIZACIÓN
Entenderemos por simetrización al proceso mediante el cual se obtiene una reflexión de los puntos de
una parte de la curva respecto del eje X (transformación de funciones). En general, el proceso consiste
en lo siguiente:
f(x) 1 < 0 si f(x) = │x│ o los puntos f(x) 1 > 0 si f(x) = -│x│.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 119 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 3. Graficar la relación: G = {(x,y)∈RxR/ y = │x4 - 5x2 + 4│}, y determinar si es función.
I1 I2 I3 I4
-∞ - + - + +∞
-1,6 0 1,6
Intervalo (-∞; -1,6) Intervalo (-1,6;0) Intervalo (0; 1,6) Intervalo (1,6; +∞)
f(x)1 es decreciente. f(x)1 es creciente f(x)1 es decreciente. f(x)1 es creciente.
P5. Simetría:
f(x)1 = x4 - 5x2 + 4 f(-x)1 = (-x)4 – 5(-x)2 + 4 = x4 - 5x2 + 4
∴ f(x)1 es simétrica respecto del eje Y (simetría par) porque: f(x)1 = f(-x)1.
Para graficar la función: f(x) = │x4 - 5x2 + 4│, se simetrizan los puntos de f(x) < 0. Por lo tanto,
los puntos mínimos de f(x) cambian: (-1,6; 2,2) y (1,6; 2,2).
P8. Dominio y codominio.
f(x) = │x4 -5x2 +4│, Df = R. (No existen restricciones para x).
Codominio: Se considera el I4 y la ecuación parcial respectiva.
I4 = [2, ∞) → [1] x ≥ 2 → [2] y = x4 - 5x2 + 4
Luego, transformar el primer miembro de la desigualdad [1] en el
segundo de la ecuación [2]:
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 120 Función por partes y valor absoluto
Ejemplo 4: Graficar: f(x) = │x3 - 8x2 + 17x – 10│, y determinar si es función.
I1 I2 I3
-∞ + - + +∞
1,46 3,87
Para graficar la función: f(x) = │x3 - 8x2 + 17x – 10│, se simetrizan los puntos de f(x) < 0. Por lo
tanto, el punto mínimo de f(x): (3,87; -6,06), cambia a: (3,87; 6,06). Del mismo modo, el punto de
corte con el eje Y de f(x), (0,-10), cambia a (0,10).
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 121 Función por partes y valor absoluto
P8. Dominio y codominio.
f(x) = │x3-8x2+17x–10│, Df = R. (No existen restricciones para x).
Cdf: Se considera un intervalo y la ecuación parcial respectiva.
y ≥ 125-8x2+17x–10 → y ≥ 125-8(5)2+17(5)–10 → y ≥ 0
Cdf1 = [0, ∞)
El dominio de una función racional está determinado por todos los números reales excepto
los valores de x que anulan el denominador. El codominio está determinado por todos los
números reales excepto los valores de y que corresponden a las asíntotas horizontales:
Df1 = R- {4} y Cdf1 = R – {1}.
P7. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df]
Para los intervalos se considera la asíntota vertical (AV):
I1 I2
-∞ +∞
- 4 +
Intervalo (-∞,4): Intervalo (4,∞):
f(x)1 = (x+1)/(x-4) f(x)1 = (x+1)/(x-4)
f(-1) = 0 f(5) = 6
f(3) = - 4 f(9) = 2
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2)
f(x)1 es decreciente f(x)1 es decreciente.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 122 Función por partes y valor absoluto
P8. Simetría
f(x)1 = (x+1)/(x-4) f(x)1 = (x+1)/(x-4)
f(-x)1 = (-x+1)/(-x-4) f(-x)1 = (x-1)/(x+4)
f(-x)1 = (x-1)/(x+4) -f(-x)1 = -(x-1)/(x+4)
f(x)1 ≠ f(-x)1 f(x)1 ≠ -f(-x)1
∴ No tiene simetría par ni impar
Trazar la gráfica en cada una de las regiones en que quedó dividido el plano por las asíntotas.
Para graficar la función: f(x) = │(x+1)/(x-4)│, se simetrizan los puntos de f(x) < 0. Por lo tanto,
en el intervalo (-1; 4) se halla la reflexión de la curva respecto del eje X, cambiando los valores
de las ordenadas, en la tabla de valores se tiene:
x y
-1 0
0 0,25
1,5 1
2 1,50
3 4
EJERCICIOS
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 123 Función por partes y valor absoluto
4.3.5. RELACIONES ASOCIADAS
La función valor absoluto puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente
manera:
Ejemplo 1. Graficar la relación: y ≥ │(x+1)/(x-4)│, y determinar si es función.
EJERCICIOS
Se llama función entero mayor a toda función que a cada número real le asocia el número entero
inmediatamente inferior, es decir, el mas cercano que se encuentra a su izquierda en la recta numérica.
Se representa por [x] y se lee “la parte entera de x” o “mayor entero que no supera a x”. En general,
f(x) = [x] = n; donde n es un número entero tal que n ≤ x <n+1.
EJEMPLO 1: Graficar la relación f(x) = [x], determinar si es función. Hallar el dominio y codomio.
Al igual que en casos anteriores, procedemos a construir la tabla de valores, considerando la definición
dada.
x y
0,2 0
0,4 0
0,6 0
1,2 1
1,4 1
1,6 1
2,2 2
2,4 2
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 124 Función por partes y valor absoluto
Luego, graficamos la relación: Luego, graficamos la relación:
Dominio:
Df = R (no existen restricciones para x)
Y = int(x)
Codominio:
Cdf = Z.
x y
1,2 1
1,4 1 D= [1,3) y Cd = {1,2}
1,6 1
1,8 1
1,9 1
Se llama función mantisa a toda función que hace corresponder a cada número el mismo número menos su
parte entera. Se define de la siguiente manera: f(x) = x – [x] RV
x y
0 0
0,5 0,5
0,9 0,9
1 0
1,5 0,5
1,9 0,9
2 0
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 125 Función por partes y valor absoluto
4.6. FUNCIÓN SIGNO
Se llama función signo a toda función definida mediante las siguientes funciones parciales con los
respectivos dominios: RV
f1(x) = 1; x > 0
f(x) = f2(x) = 0; x = 0
f3(x) = -1; x < 0
Df = R
Cdf = {1,0,-1}
Observación: en la expresión anterior se sobreentiende que f(x) es una función por partes.
EJERCICIOS
TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONES
f(x)1 > 0
f(x)1 < 0
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 126 Función por partes y valor absoluto
CAPÍTULO 5
FUNCIONES TRASCENDENTES
5.1. INTRODUCCIÓN
Función constante
Función de 1er grado
Polinómicas Función cuadrática
Función cúbica
Función polinómica general
Racional
Algebraicas - Inversamente proporcional
Irracional
Por partes (trozos)
Funciones - Valor absoluto
Reales Entero mayor, mantisa y signo.
Exponenciales
Trascendentes Logarítmicas
Trigonométricas
Se llama función trascendente a la función cuya variable independiente figura como exponente, como
índice de la raíz, o se halla afectada del signo logaritmo o de cualquiera de los signos que emplea la
trigonometría.
3
Si el exponente es un número entero se tiene que 2 -3 = 1/23 y cuando es un número racional 23/2 = √2 .
Pero si el exponente es irracional 2 no ha sido definido todavía, es decir carece de significado.
√2
3
f(x) = x3 h(x) = x-2 g(x) = √x
5.2.1. DEFINICIÓN
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = ax}, donde a es un número real positivo distinto de 1, es
la función exponencial. En forma abreviada se escribe: f(x) = ax, (notación funcional) ó y = ax (ecuación).
5.2.2. PROPIEDADES:
Observación: se analizan dos casos por la condición: a es un número real positivo distinto de 1.
CAS0 1: a > 1.
5.2.3.1. DEFINICIÓN
La relación F, denotada por: Fe = {(x,y)∈RxR/y = ex}, donde “e” es un número irracional (e ≈ 2,71828 … )
es la función exponencial natural. En forma abreviada se escribe: f(x) = ex, (notación funcional) ó y = ex
(ecuación).
La función exponencial natural se introduce usando un valor específico para la base a. Esta selección no
parece muy natural, sin embargo, en cálculo se justifica su selección para la derivación e integración de
funciones exponenciales y logarítmicas. A partir de la expresión general se obtienen las siguientes
formas:
5.2.3.2. PROPIEDADES
1. Si k > 0, e > 1.
Creciente
Pasa por el punto (0, k)
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = R+.
2. Si k < 0, e > 1.
Decreciente
Pasa por el punto (0,-k)
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = R-
1. Si k > 0, e > 1.
Creciente
Se desplaza k unidades hacia arriba
Asíntota Horizontal: y = k
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = (k, +∞)
2. Si k < 0, e > 1.
Creciente
Se desplaza k unidades hacia abajo
Asíntota Horizontal: y = -k
Dominio: Df = R, Codominio: Cdf = (-k, +∞)
EJERCICIOS
1. Registrar las transformaciones de: f(x) = ax, determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.
2. Registrar las transformaciones de: f(x) = ex, determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.
1. y = 3x 2. y = 0,4x 3. y = e-x
4. y = 4x 5. y = 0,25x 6. y = 1,5x
7. y = 0,75x 8. y = 2,5x 9. y = 3x+2
10. y = 0,5x-1 11. y = 1x+3 12. y = 4x-3
13. y = 0,4x-1 14. y = 1,5x+2 15. y = 0,75x-3
16. y = 2,5x+0,5 17. y = 2x +2 18. y = 4x -2
19. y = ex + 1 20. y = 4x – 3 21. y = e-2x
22. y = ex+2 23. y = ex +2 24. y = 4x
25. y = e2x 26. y = ex-3 27. y = ex+4
28. y = ex-2 29. y = ex-3+1 30. y = ex+4+1
La función exponencial puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente
manera:
y = ex
x y
-2 0,13
Observación: Los valores de
-1 0,37
y son aproximados (números
irracionales). 0 1
1 2,72
2 7, 39
EJERCICIOS
Dado como base un número positivo a, diferente de 1, se llama logaritmo de un número real positivo y, con
respecto a dicha base, al exponente x al cual se debe elevar la base para obtener el número y.
Los logaritmos que se usan, generalmente, son los que tienen como base el 10, llamados también vulgares,
decimales o de Briggs; porque presentan ventajas prácticas en su aplicación. En este caso, se omite la
especificación de la base: log10 x = log x.
Las operaciones estudiadas en los números reales presentan las siguientes características:
2. Radicación: dados y y x calcular a (a = x√y , siendo x un número natural mayor o igual que 2). El
3
número y se llama radicando, x es el índice del radical y a es la raíz. Ejemplo: √8 = 2.
La potenciación tiene dos operaciones inversas: la radicación y la logaritmación. Esto se debe a que los
papeles de la base y del exponente no son intercambiables, excepto 42 = 24. Ejemplo: 23 ≠ 32.
Observación: En la relación y = ax, es posible utilizar operaciones algebraicas para obtener valores de y
si se tiene valores particulares racionales de a y de x. Por ejemplo: si a = 2 y x = 3/2 se tiene que y = 23/2,
de donde se tiene que y = √8. Si x es irracional el valor de y puede obtenerse, aproximadamente, utilizando
operaciones algebraicas con valores racionales que tiendan hacia x.
Si se tiene que y = logax, se entiende que a cada número x le corresponderá un logaritmo y, en base a; es
decir un exponente tal que ay = x. En la expresión anterior el exponente y depende del número x; si x
varía, también varía y, por lo tanto, y es una variable dependiente de x, es decir, una función de x. Esta
función recibe el nombre de función logarítmica. Es decir: loga x = y ≡ x = ay.
DEFINICIÓN:
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = logax}, donde “a” (base) es un número real positivo
distinto de 1 y “x” es positivo; x∈(0,+∞), es la función logarítmica de base a. En forma abreviada se
escribe: f(x) = logax, (notación funcional) ó y = logax (ecuación).
Observación:
1. En la definición anterior se tiene que los pares ordenados son de la forma (x, logax).
2. De la definición de logaritmo, en base a, se tiene que: y = logax ≡ x = ay.
3. La función logarítmica es la inversa de la función exponencial.
Las propiedades generales de la función logarítmica se obtienen a partir de las de su inversa, la función
exponencial:
Caso 1. a>1
Si k > 0 la curva es creciente: D = R+, Cd = R.
Si k < 0 la curva es decreciente: D = R+, Cd = R.
Caso 1. a > 1
Si k > 0, es creciente y se desplaza k unidades
hacia la izquierda.
Si k < 0, es creciente y se desplaza k unidades
hacia la derecha.
PROPIEDADES (teoremas):
Proposiciones Razones
1. loga M = m, loga N = n Suposición
2. am = M, an = N Def (logaritmo) en 1
3. am. an = M.N Multiplicación miembro a miembro en 2
4. am+n = MN am. an = am+n en 3
5. loga M.N = m +n Def (logaritmo) en 4
6. Loga M.N = loga M + loga N Sustitución 1 en 5
Teorema 5. El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de la base
de la potencia:
Proposiciones Razones
1. loga M = m Suposición
2. am = M Def. (logaritmo) en 1
3. (am)k = Mk Elevando ambos miembros a la potencia k en 2
4. akm = Mk Def (am)n = amn en 3. Axi. Conmutativo(x)
5. loga Mk = km Def (logaritmo) en 4
6. Loga Mk = k loga M Sustitución 1 en 5
Teorema 6. El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo del radical dividido por el índice del radical.
n
DEMOSTRAR: loga √M = (1/n) logaM
Proposiciones Razones
1. loga M = m Suposición
2. am = M Def. (logaritmo) en 1
3. (am)1/k = M1/k Elevando ambos miembros a la potencia 1/k en 2
4. am/k = M1/k Def (am)n = amn en 3.
5. loga M1/k = m/k Def (logaritmo) en 4
6. Loga M1/k = (1/k) loga M Sustitución 1 en 5
EJERCICIOS
1. Hallar las transformaciones de: f(x) = logax, determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.
1. logx – logy + logz 2. Logx – logy - logz 3. Logx – logy + logz 4. a[logx - logy]
5. a.logx - logy 6. Logx - logy 7. logx/a 8. ab.logx
9. logx + logy + logz 10. logx - logx 11. a.logx + alogy 12. logx + logy - logz
La función logarítmica puede utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la siguiente
manera:
P3: Dominio: x y
En: f(x) = log2(x), el Df = (0,+∞).
1 0
Observación: Por definición, x debe ser mayor que 0.
2 1
Codominio: y = log2(x) → 2y = x → Cdf = R
4 2
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)⊂Df] 0
f(x) es creciente. 0,5 -1
Observación: a > 1 → 2 > 1. 0,3 -1,7
EJERCICIOS
Consideremos un sistema de coordenadas, en el plano, con los ejes x e y, en el que el origen es el centro
de la circunferencia con radio 1 (circunferencia unidad o goniométrica). Como la longitud de la
circunferencia de radio r es C = 2πr, entonces la longitud de la circunferencia unidad es 2π.
EJERCICIOS
1. Escriba las medidas de los siguientes ángulos en grados o radianes según corresponda. Grafíquelos en
la circunferencia unidad.
1. 300 2. 450 3. 600 4. 1200 5. 1350
0 0 0
6. 150 7. 180 8. 210 9. 5π/4 10. 4π/3
11. 3π/2 12. 5π/3 13. 7π/4 14. 11π/6 15. 2π
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = sen(x)}, es la función seno, la misma que asocia a cada
número real x, expresado en radianes, el seno del ángulo (x). En forma abreviada se escribe: f(x) = sen(x),
(notación funcional) ó y = sen(x) (ecuación).
x y
-π 0
-0,5π -1
0π 0
0,5π 1
-1,5π 1
2π 0
Se dice que una función es periódica si existe un número real positivo “p”, siempre que x esté en
el dominio de f, tal que (x+p) también esté en el dominio de f, y f(x+p) = f(x).
El valor más pequeño del número real positivo “p” se llama período de f.
Observación: la palabra periódica significa que la gráfica de: f(x) = sen(x), se repite con
frecuencia cada 2π. Por lo mismo, para estudiar el comportamiento de la función
seno(x) basta hacerlo en el intervalo [0; 2π).
Ejemplo 1. Graficar: f(x) = sen(x), en los intervalos: [0π; 2π] y [2π; 4π]. Determine: los puntos nulos
(f(x) = 0), intervalos crecientes/decrecientes, puntos máximos/mínimos.
Intervalo [0π; 2π]: se asignan, a la variable x, los valores: 0π, 0,5π, π, 1,5π, 2π.
[0π; 2π]
1. f(x) = 0 en: x = kπ; k∈Z.
x y
0π, 1π, 2π
0π 0 2. Creciente en:
0,5π 1 [0, π/2) U (3π/2,2π]
1π 0 3. Decreciente en:
1,5π -1 (π/2, 3π/2)
2π 0 4. Máximo en: x = π/2
5. Mínimo en: x = 3π/2.
Intervalo [2π; 4π]: se asignan, a la variable x, los valores: 2π, 2,5π, 3π, 3,5π, 4π.
[2π; 4π]
x y
2π 0
2,5π 1
3π 0
3,5π -1
4π 0
1. f(x) = 0 en: 2π, 3π, 4π. x = kπ; k∈Z. 2. Creciente en: [2π, 5π/2) U (7π/2,4π]
3. Decreciente en: (5π/2, 7π/2) 4. Máximo en: x = 5π/2
5. Mínimo en: x = 7π/2.
Proposiciones Razones
Sen(17π/4) = sen(17π/4) Axi. Reflexivo (=)
Sen(17π/4) = sen (4π+ π/4) Def. D = dc + r
Sen(17π/4) = sen (π/4 + 4π) Axi. Conmutativo (+)
Sen(17π/4) = sen [π/4 + 2(2π)] Descomposición en factores.
Observación:
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0).
f(x) = sen(x), se anula en: x = kπ; k∈Z f(x) = sen(x) f’(x) = cos(u).du/dx
f(x) = sen(x/2), se anula en: x = 2kπ; k∈Z
x/2 = kπ; k∈Z → x = 2kπ; k∈Z Tabla de valores
x1 = 0π, x2 = 2π. Existe un estiramiento.
Punto de corte: (0π,0), (2π,0) y = sen(x/2)
x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). 0π 0
2π 0
f(x) = sen(x/2) → f(0π) = sen(0π/2)
0,3π 0,45
f(0π) = 0
0,8π/2 0,95
Punto de corte: (0π,0)
π 1
P3: Máximos/Mínimos: 1,5π 0,71
1,8π 0,31
f(x) = sen(x/2) f’(x) = cos(x/2).1/2 2π 0
cos(x/2).1/2 = 0 0 = cos(x/2)
cos-10 = x/2 x/2 = π/2
x=π f(π) = sen(π/2) RV
f(π) = 1 Máximo (π, 1)
No existe punto mínimo en [0; 2π]
I1 Max I2
-∞ 0π π 2π +∞
(+) (-)
P6. Simetría
f(x) = sen(x/2)
f(-x) = sen(-x/2) → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = - sen(-x/2) → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
Observación (P2):
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0).
sen(x - y) = senxcosy – cosxseny
f(x) = sen(x), se anula en: x = kπ; k∈Z f(0π) = sen(0π - π)
f(x) = sen(x - π), se anula en: f(0π) = sen(0π)cos(π) – cos(0π)sen(π)
x1 = 0π, x2 = π, x3 = 2π f(0π) = 0 – 0 = 0
Existe una traslación horizontal.
Punto de corte: (0π,0), (π,0), (2π,0) Observación (P3):
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). f(x) = sen(x) f’(x) = cos(u).du/dx
f(x) = sen(x - π) → f(0π) = sen(0π - π)
f(0π) = 0 Tabla de valores
Punto de corte: (0π,0)
y = sen(x - π)
P3: Máximos/Mínimos:
x y
f(x) = sen(x - π) f’(x) = cos(x - π).1 0π 0
cos(x - π).1 = 0 0 = cos(x - π) π/2 -1
cos-10 = x- π x- π = π/2 (1er valor) π 0
x = 3π/2 f(3π/2) = sen(3π/2- π) 1,5π 1
f(3π/2) = 1 Máximo (3π/2, 1)
2π 0
cos-10 = x- π x- π = -π/2 (2do valor)
x = π/2 f(π/2) = sen(π/2 - π)
RV
f(π/2) = -1 Mínimo (π/2, -1)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Máx
-∞ 0π 0,5π 1π 1,5π 2π +∞
(-) (+) (-)
Min
P6. Simetría
f(x) = sen(x - π)
f(-x) = sen(-x - π) → f(x) ≠ f(-x)
-f(-x) = - sen(-x - π) → f(x) ≠ -f(-x)
∴ f(x) no tiene simetría par ni impar.
1. Hallar las transformaciones de: f(x) = sen(x), determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.
2. Graficar: f(x) = sen(x), en los siguientes intervalos. Determinar: los puntos nulos (f(x) = 0), intervalos
crecientes/decrecientes, puntos máximos/mínimos.
1. sen 15π/2 = sen[3π/2 + 3(2 π)] 2. sen 18π/5 = sen[8π/5 + 1(2 π)]
3. sen 23π/5 = sen[3π/5 + 2(2 π)] 4. sen 30π/7 = sen[2π/7 + 2(2 π)]
FUNCIONES TRASCENDENTES
- f(x) = sen(x)
- f(x) = 0, puntos nulos:
x = π/2 +kπ; k∈Z
- Df = R, Cdf = [-1,1]
f(x) = cos(x)
- Periodicidad: k∈Z Función seno ≠ f(x) = tan(x)
sen(x+k2π) = sen(x)
- Impar: f(x) = -f(-x)
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = cos(x)}, es la función coseno, la misma que asocia a
cada número real x, expresado en radianes, el coseno del ángulo (x). En forma abreviada se escribe:
notación funcional: f(x) = cos(x), ó y = sen(x), ecuación.
x y
-π -1
-0,5π 0
0π 1
0,5π 0
1,5π 0
2π 1
Observación: la palabra periódica significa que la gráfica de: f(x) = cos(x), se repite con
frecuencia cada 2π. Por lo mismo, para estudiar el comportamiento de la función coseno basta
hacerlo en el intervalo [0; 2π).
Proposiciones Razones
Cos(30π/7) = cos(30π/7) Axi. Reflexivo (=)
cos(30π/7) = cos (4π+ 2π/7) Def. D = dc + r
cos(30π/7) = cos (2π/7 + 4π) Axi. Conmutativo (+)
cos(30π/7) = cos [2π/7 + 2(2π)] Descomposición en factores.
Observación:
P1. Puntos de corte eje x (Hallar: f(x) = 0).
f(x) = cos(x), se anula en: x = π/2+kπ; k∈Z
f(x) = cos(x) f’(x) = -sen(u).du/dx
f(x) = cos(2x), se anula en: x = π/4+kπ/2; k∈Z
2x = π/2+kπ; k∈Z → x = π/4+kπ/2; k∈Z
Tabla de valores
x1 = π/4, x2 = 3π/4, x3 = 5π/4, x4 = 7π/4.
Puntos de corte:
y = cos(2x)
(π/4,0),(3π/4,0),(5π/4,0), (7π/4,0)
x y
P2. Puntos de corte eje y (Hallar: f(0)). π/4 0
f(x) = cos(2x) → f(0π) = cos(0) 3π/4 0
f(0π) = 1 5π/4 0
Punto de corte: (0π,1)
7π/4 0
P3: Máximos/Mínimos: 0π 1
f(x) = cos(2x) f’(x) = -sen(2x).2 π 1
-sen(2x).2 = 0 0 = sen(2x) 2π 1
sen-10 = 2x 2x = 0 π/2 -1
x = 0π f(0π) = cos(0) 3π/2 -1
f(0π) = 1 Máximo (0π, 1)
x = 2π f(2π) = cos(4π) RV
f(π) = 1 Máximo (2π, 1)
x=π f(π) = cos(2π)
f(π) = 1 Máximo (π, 1)
x = π/2 f(π) = cos(π)
f(π) = -1 Mínimo (π/2, -1)
x = 3π/2 f(3π/2) = cos(3π)
f(π) = -1 Mínimo (3π/2, -1)
P4. Monotonía [en un intervalo (a, b)]
Máx Máx Máx
Graficar los puntos críticos, en la recta real, para obtener los intervalos.
0 - π/2 + π - 3π/2 + 2π
Gráfica de f(x) básica (primitiva)
I1 = (0π, π/2), Mín IMín
2 = (π/2 , π)
1. Hallar las transformaciones de: f(x) = cos(x), determinar el Df1 y Cdf1, y trazar un bosquejo de la curva.
2. Graficar: f(x) = cos(x), en los siguientes intervalos. Determinar: los puntos nulos (f(x) = 0), intervalos
crecientes/decrecientes, puntos máximos/mínimos.
FUNCIONES TRASCENDENTES
- f(x) = cos x.
- f(x) = 0, puntos nulos:
x = π/2 +kπ; k∈Z
f(x) = sen(x)
- Df = R, Cdf = [-1,1]
Función coseno ≠ f(x) = tan(x)
- Periodicidad: k∈Z
cos(x+k2π) = cos x
- Par: f(x) = f(-x)
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = tan (x)}, es la función tangente, la misma que asocia
a cada número real x, expresado en radianes, la tangente del ángulo (x). En forma abreviada se
escribe: notación funcional: f(x) = tan(x), ó y = tan(x), ecuación.
La gráfica de la función tangente se construye siguiendo los pasos anotados para la función seno o
coseno.
Por tanto, para estudiar el comportamiento de la función basta hacerlo en el intervalo [0; π], pero
siguiendo el procedimiento desarrollado para las dos funciones anteriores lo haremos en [0; 2 π).
P3: Asíntotas verticales (Hallar: A = {x∈R/x = π/2 + kπ; k∈Z}). AV1 = π/2, AV2 = 3π/2.
0 + π/2 + 3π/2 + 2π
x y
0π 0
2π 0
0,4π 3,077
0,8π -7,72
1,4π 3,078
EJERCICIOS
1. Graficar: f(x) = tan(x), en los siguientes intervalos. Determinar: los puntos nulos (f(x) = 0), asíntotas,
intervalos crecientes/decrecientes.
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = cot(x)}, es la función cotangente, la misma que asocia
a cada número real x, expresado en radianes, la tangente del ángulo (x). En forma abreviada se escribe:
notación funcional: f(x) = cot(x), ó y = cot(x), ecuación.
I1 I2 I3 I4
0 - π/2 - π - 3π/2 - 2π
x y
π/4 0
3π/4 0
5π/4 0
7π/4 0
0π AV
π/2 AV
π AV
3π/2 AV
2π AV
EJERCICIOS
1. Graficar: f(x) = cot(x), en los siguientes intervalos. Determinar: los puntos nulos (f(x) = 0), asíntotas,
intervalos crecientes/decrecientes.
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = sec(x)}, es la función cotangente, la misma que asocia
a cada número real x, expresado en radianes, la tangente del ángulo (x). En forma abreviada se escribe:
notación funcional: f(x) = sec(x), ó y = sec(x), ecuación.
En consideración de que la función secante se define mediante el cociente sec(x) = 1/cos(x), el dominio
de la función es el conjunto de los números reales excepto aquellos en los que se anula el denominador.
Ese conjunto es R – {x∈R/ x = π/2 + kπ; k∈Z}.
La gráfica de la función secante se construye siguiendo los pasos anotados para la función seno o
coseno.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 152 Funciones trascendentes
x y
-π -1
-0,5π
0π 1
0,5π
1π -1
1,5π
P4: Máximos/Mínimos:
Si f(x) = sec(x), entonces el punto máximo se encuentra en: x = π.
f(x) = sec(2x) → 2x = π → x = π/2 → f(π/2) = sec(π/2) = -1 → Máximo: (π/2,-1)
x = 2π -π/2 → x = 3π/2 → f(3π/2) = sec(3π) = -1 → Máximo: (3π/2,-1)
Graficar las AV, las abscisas de los máximos y mínimos, en la recta real; para obtener los
intervalos.
I1 I2 I3 I4
x y
π/4 AV
3π/4 AV
5π/4 AV
7π/4 AV
0π 1
O,5π -1
π 1
1,5π -1
2π 1
∴ f(x) = sec(2x), es función; f: [0; 2π] - {π/4, 3π/4, 5π/4, 7π/4}. → R- (-1,1).
Observación: Si se multiplica f(x) por una constante K, siendo: k > 0, entonces la curva de la
función transformada se encoge, hacia el eje Y. Por lo tanto, el 3er punto máximo se obtiene
restando el primero de 2π (periodo): x = 2π. Lo mismo sucede con el 2do punto mínimo.
EJERCICIOS
1. Graficar: f(x) = sec(x), en los siguientes intervalos. Determinar: las asíntotas, los puntos máximos y
mínimos, intervalos crecientes/decrecientes.
La relación F, denotada por: F = {(x,y)∈RxR/y = csc(x)}, es la función cotangente, la misma que asocia
a cada número real x, expresado en radianes, la tangente del ángulo (x). En forma abreviada se escribe:
notación funcional: f(x) = csc(x), ó y = csc(x), ecuación.
La gráfica de la función cosecante se construye siguiendo los pasos anotados para la función seno o
coseno.
5. f(x) es continua en todos los puntos de su dominio y presenta una discontinuidad de salto
infinito en los puntos del conjunto: {x∈R/x = kπ; k∈Z}.
9. La función cosecante es una función impar y por tanto es simétrica respecto del origen.
10. La función cosecante es periódica y su período es 2π, el mismo que el seno porque es inversa.
En efecto, csc(x + k2π) = csc(x); k∈Z.
Por lo mismo, para estudiar el comportamiento de f(x) basta hacerlo en el intervalo [0; 2π].
P4: Máximos/Mínimos:
Si f(x) = csc(x), entonces el punto máximo se encuentra en: x = 3π/2
f(x) = csc(x/2) → x/2 = 3π/2 → x = 3π → 3π ∉ [0; 2π] . Máximo: No existe
Si f(x) = csc(x), entonces el punto mínimo se encuentra en: x = π/2
f(x) = csc(x/2) → x/2 = π/2 → x = π → f(π/2) = 1. Mínimo: (π, 1)
I1 I2
0 + π - 2π
I1 = (0π , π), I2 = (π , 2π)
f(x) = csc(x/2) f(x) = csc(x/2)
f(x1)= csc(0,3π/2) = 3,383 f(x1)= csc(1,2π/2) = 1,051
f(x2)= csc(0,8π/2) = 1,394 f(x2)= csc(1,8π/2) = 3,236
x1 < x2 f(x1) ≥ f(x2) x1 < x2 f(x1) ≤ f(x2)
f(x) es decreciente f(x) es creciente
x y
0π AV
2π AV
0,3π 3,383
π 1
1,8π 3,236
EJERCICIOS
1. Graficar: f(x) = csc(x), en los siguientes intervalos. Determinar: las asíntotas, los puntos máximos y
mínimos, intervalos crecientes/decrecientes.
Las funciones trigonométricas pueden utilizarse para graficar relaciones de orden (>, ≥, <, ≤), de la
siguiente manera:
0 + π/2 + 3π/2 + 2π
Observación: f(x) es creciente en todo intervalo en el que está definida la función (Propiedad 6).
EJERCICIOS
1. f(x) > sen(x/4) 2. f(x) < cos(x/3) 3. f(x) ≥ tan(2x) 4. f(x) ≤ cot(3x)
5. f(x) > sec(x- π/2) 6. f(x) < csc(x+ π/2) 7. f(x) ≥ sen(x+ 3π/2) 8. f(x) ≤ cos(x- 3π/2)
9. f(x) > tan(x-2,356) 10. f(x) < cot(x+ 1) 11. f(x) ≥ sec(x+ 2) 12. f(x) ≤ csc(x-2)
6.1. INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Una función f: A → B es inyectiva, si a cada elemento del dominio le
R
corresponde un único elemento del codominio. Es decir, ningún valor de y es imagen de dos o más valores
TO
de x (dominio). Estas funciones se denominan también uno a uno. Por ejemplo: a cada país le corresponde
AU
una sola capital.
En forma simbólica se escribe: ∀x1, x2 ∈f: x1 x2 f(x1) f(x2). Expresión que se puede escribir de la
E
siguiente forma, usando el contrarrecíproco de H T:
D
S
∀x1, x2 ∈f: f(x1) = f(x2) x1 = x2.
O
A continuación, se estudia la función inyectiva determinada mediante: diagrama sagital, cartesiano, grafo
H
y extensión.
EC
Ejemplo 1: Sea A = {2,4}, B = {2,4,6}, y F = {(x, y) ∈AxA/ y = x}. Determinar si F es función inyectiva.
O
D
El producto cartesiano es: AxB = {(2,2), (2,4), (2,6), (4,2), (4,4), (4,6)}
VA
f
ES
A B
R
2 2
4 4
6
F es función inyectiva porque: de todos los elementos de A salen flechas, de ningún elemento de A salen
dos flechas o más, y a ningún elemento de B le llegan dos flechas.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 159Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
El siguiente flujograma muestra el proceso para determinar si una función es inyectiva:
INICIO
Analizar el diagrama
sagital de f: A→B
Ejemplo: F= {(2,2), (4,4)}
R
SI
TO
AU
¿De ningún NO
elemento de A
E
Unicidad “salen” dos
flechas o más?
D
S
O
H
SI
EC
¿A ningún
Inyectividad NO
elemento de B
S
B
“llegan” dos
O
flechas?
D
2
VA
4
6 SI
ER
f es función inyectiva
Escriba la respuesta
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 160Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Diagrama sagital:
G
A A
2 2
4 4
Luego:
P1: Existencia: De todos los elementos de A salen flechas. v (p1) = V
P2: Unicidad: De ningún elemento de A salen dos flechas o más. v (p2) = V
∴ g es función; g: {2,4} → {4}
R
TO
Diagrama sagital de R1:
AU
R1
A A
E
2 2
D
S
O
4 4
H
EC
ER
∴R1 no es función
S
LO
EJERCICIOS
ER
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones inyectivas mediante diagrama sagital. Hallar el
ES
dominio y codominio.
R
Ejemplo 1. Sea A = {2,4}, B = {2,4,6}, y F = {(x,y) ∈AxA/y = x}. Determinar si F es función inyectiva.
AxA 2 4 A
R
TO
P1: Todos los elementos de A tienen un punto en la RV v (p1) = V
P2: Ningún elemento de A tiene dos puntos o más, en las RV v (p2) = V
AU
∴ F es función; f: {2,4} → {2,4}
P3: Ningún elemento de A (eje Y) tiene dos puntos o más en las RH. v (p3) = V
E
∴ F es función inyectiva; f: {2,4} → {2,4}
D
S
Ejemplo 2. Sea A = {2,4} y G = {(x,y) ∈AxA/ y = 4}. Determinar si G es función inyectiva.
O
H
4
S
2
LO
AxA 2 4 A
S
O
P3: Ningún elemento de B tiene señalado dos puntos en las RH. v (p3) = F
∴ g es función, pero no inyectiva; g: {2,4} → {4}
ES
AxA 2 4 A
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 162Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
El siguiente flujograma muestra el proceso para determinar si una relación es función inyectiva.
INICIO
Analizar el diagrama
cartesiano de F: A→B
Ejemplo
Existencia NO
¿Todos los A
tienen 1 punto
en la RV?
R
SI
TO
AU
NO
E
¿Ningún A
Unicidad
tiene 2 puntos
D
S
en la RV?
O
H
SI
EC
¿Ningún B
S
Inyectividad NO
O
tiene 2 puntos
D
en la RH?
VA
ER
SI
ES
Escriba la respuesta
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 163Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 4. Sea A = {2,4} y R1 = {(2,2),(2,4)}, el diagrama cartesiano de R1 es el siguiente:
AxB 2 4 A
∴R1 no es función
EJERCICIOS
R
TO
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones inyectivas mediante diagrama cartesiano. Hallar
el dominio y codominio.
AU
1. G = {(x,y) ∈AxA/ y = x}. A = {1,2,3,4}
E
2. H = {(x,y) ∈AxB/ y = x + 2}. A = {1,2,3,4} B = {3,4,5,6}
3. I = {(x,y) ∈CxD/ y = 2x}. C = {4,5,6,7}
D
D = {8,9,10,11}
S
4. F = {(x,y) ∈JxK/ y = x2}. J = {1/2,1/3,1/4,1/5} K = {1/4,1/9,1/16,1/25}
O
5. G = {(x,y) ∈MxN/ y = x3}. M = {1,2,3,4} N = {1,6,8,27}
H
6.2.3. EXTENSIÓN
D
S
Una relación, denotada por extensión, es función inyectiva cuando los pares ordenados cumplen con las
LO
condiciones siguientes:
S
2. Unicidad: No existen pares ordenados cuyas 1ras componentes sean iguales (Nx: xRy ۸ xRz).
D
INICIO
Analizar F: A→B
(extensión)
Ejemplo: F= {(2,4),(4,2)}
Existencia NO
¿Df = A?
Df = {2,4} = A
SI
Unicidad SI SI
¿Existen
R
(x,y) ۸ (x,z) ?
F= {(2,4),(4,2)}
TO
AU
NO
E
D
f: A→B es función S f: A→B no es función
O
H
EC
Inyectividad ¿Existen SI
(x1,y)۸(x2,y) ?
ER
F= {(2,4),(4,2)}
D
NO
S
LO
Escriba la respuesta
ER
ES
Ejemplo 3. Sea A = {2,4} y F = {(x,y) ∈AxA/y > x}. Determinar si F es función inyectiva.
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones inyectivas, por extensión. Hallar el dominio y
codominio.
R
TO
6.2.4. GRAFO (GRÁFICA)
AU
Una relación, determinada mediante un grafo, es función inyectiva si cumple las siguientes condiciones:
1. Existencia: Toda recta vertical (RV) interseca la gráfica en los puntos del dominio.
E
2. Unicidad: Ninguna recta vertical (RV) interseca la gráfica en más de un punto.
D
3. Inyectividad: Ninguna recta horizontal (RH) interseca la gráfica en más de un punto.
S
O
Ejemplo 1: Determinar si la relación F = {(x,y) ∈ RxR / y = x} es función inyectiva.
H
y = x
EC
∴ f es función inyectiva; f: R → R.
S
x 0 4 3 -3
inyectiva.
D
y 0 4 3 -3
VA
∴ R no es función. x 0 1 4 9
y 0 ±1 ±2 ±3
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 166Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 3. Determinar si la relación H = {(x,y) ∈ RxR / y =|x|} es función inyectiva.
R
v(p1) = V
TO
2. Ninguna RV interseca la gráfica en más de un punto. RH
AU
v(p2) = V
f(x) = es función; f: [-2,2] → [0, 2]
3. Ninguna RH interseca la gráfica en más de un punto.
E
D
v(p3) = F.
y = (-x2 + 4)1/2
∴ F no es función inyectiva; f: [-2,2] → [0, 2].
S
O
x 0 2 -2
h es función inyectiva; f: [-2, 0] → [0, 2]. y 2 0 0
ER
EJERCICIOS
D
S
LO
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones inyectivas, mediante grafos. Hallar el dominio y
codominio. Restringa el dominio, en los casos que fuera necesario, para obtener una función inyectiva.
S
O
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 167Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
6.2.5. COMPRENSIÓN
Para determinar si una función es inyectiva, cuando está determinada por comprensión, se debe mostrar
que: ∀x1, x2 ∈f : x1 x2 f(x1) f(x2). Para efectos de facilitar la demostración se utiliza el contra
recíproco de la expresión anterior:
Proposiciones Razones
1. f(x1) = f(x2) Dato
2. f(x) = x + 1 Dato
3. f(x1) = x1 + 1 x = x1 en 2
4. f(x2) = x2 + 1 x = x2 en 2
5. x1 + 1 = x2 + 1 Sustitución 3 y 4 en 1
6. x1 = x2 + 1 - 1 T. a + b = c a = c - b
7. x1 = x2 + 0 Axioma Invertivo (+)
8. x1 = x2 Axioma modulativo (+)
R
∴ f es función inyectiva; f: R → R
TO
Ejemplo 2. Determinar si F = {(x,y) ∈ RxR / y = x2 - 1} es inyectiva.
AU
Proposiciones Razones y = x2-1
1. f(x1) = f(x2) Dato
E
2. f(x) = x2 -1 Dato
3. f(x1) = x21 - 1 x = x1 en 2 D
S
4. f(x2) = x22 -1 x = x2 en 2
O
6. x21 = x22 - 1 + 1 T. a + b = c a = c - b
EC
EJERCICIOS
O
D
1. Mostrar si las siguientes relaciones son funciones inyectivas. Hallar el dominio y codominio.
VA
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 168Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
6.3. FUNCIÓN SOBREYECTIVA
R
TO
2 2
AU
4 4
E
p1. De todos los elementos de A salen flechas D
S
p2. De ningún elemento de A salen dos flechas o más,
O
Diagrama sagital:
LO
f
A A
S
O
2 2
D
4 4
VA
ER
2 2
4 4
∴ R1 no es función
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 169Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 4. Sea A = {2,4} y F = {(x,y) ∈AxA/ y = 4}. Determinar si G es función sobreyectiva.
Producto cartesiano: AxA = {(2,2),(2,4),(4,2),(4,4)} F por extensión: F = {(2,4),(4,4)}
INICIO
Analizar el diagrama
sagital de F: A→B
Ejemplo: F = {(2,4),(4,4)}
R
TO
SI
AU
E
NO
Unicidad ¿De ningún A
D
S
“salen” dos
O
flechas?
H
EC
SI
ER
¿A todos los B
O
NO
Sobreyectividad “llega” al
D
menos una
VA
flecha?
ER
SI
ES
R
f es sobreyectiva f no es sobreyectiva
Escriba la respuesta
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 170Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
EJERCICIOS
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones sobreyectivas mediante diagrama sagital. Hallar
el dominio y codominio.
1. F = {(x,y) ∈AxA/ y = x}. A = {1,2,3}
2. G = {(x,y) ∈AxB/ y = x + 2}. A = {1,2,3} B = {3,4,5,6}
3. H = {(x,y) ∈AxB/ y = 2x}. A = {4,5,6} B = {8,9,10,11}
4. F = {(x,y) ∈AxB/ y = x2}. A = {1/2,1/3,1/4} B = {1/4,1/9,1/16,1/25}
5. G = {(x,y) ∈AxB/ y = x3}. A = {2,3,4} B = {6,8,27}
6. F = {(x,y) ∈AxB/ y = 1/x}. A = {1,2,3} B = {1, ½,1/5}
7. G = {(x,y) ∈AxB/ y = x - 2}. A = {1,2,3,4} B = {-1,0,1,2}
8. H = {(x,y) ∈AxB/ y = 3x}. A = {0,2;0,3;0,4} B = {0,6;0,9;1,2;1,5}
R
2. Ningún elemento de A tiene señalado dos puntos en las rectas verticales.
TO
3. Todos los B tienen señalado al menos un punto en las rectas horizontales (Cdf = B).
AU
Ejemplo 1. Sea A = {2,4} y F = {(x,y) ∈AxA/y = x}. Determinar si F es función sobreyectiva.
Producto cartesiano: AxA = {(2,2),(2,4),(4,2),(4,4)}
E
D
F por extensión: F= {(2,2),(4,4)}
Diagrama cartesiano:
S
O
A
H
EC
4
ER
2
D
S
AxB 2 4 A
LO
vertical, ninguno de ellos tiene dos puntos en las rectas verticales. Todos los elementos de B
D
AxB 2 4 A
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 171Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
El siguiente flujograma muestra el proceso para determinar si una relación es función sobreyectiva (Ver
ejemplo 2).
INICIO
Analizar el diagrama
cartesiano de F: A→B
Ejemplo: F= {(2,4),(4,2)}
R
SI
TO
AU
NO
E
¿Ningún A
D
Unicidad tiene 2 puntos
S
en la RV?
O
H
SI
EC
ER
¿Todos los B
O
un punto en las
VA
RH?
ER
SI
ES
R
f sobreyectiva f no sobreyectiva
Escriba la respuesta
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 172Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 3. Sea A = {2,4} y G = {(x,y) ∈AxA/ y = 4}. Determinar si G es función sobreyectiva.
Producto cartesiano: AxA = {(2,2),(2,4),(4,2),(4,4)}
G por extensión: G = {(2,4),(4,4)}
A
4
AxB 2 4 A
R
2
TO
AxB 2 4 A
AU
P1: Todos los A (eje horizontal) tienen un punto en la recta vertical. F
E
P2: Ningún A tiene graficado dos puntos en las rectas verticales. F
D
P3: Todos los B tienen graficado al menos un punto las rectas horizontales. V
S
∴R1 no es función.
O
H
EC
1. EJERCICIOS
ER
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones sobreyectivas mediante diagrama cartesiano.
D
8. H = {(x,y) ∈AxB/ y = 3x}. A = {0,2; 0,3; 0,4; 0,5} B = {0,6; 0,9; 1,2; 1,5}
9. F = {(x,y) ∈CxD/ y = 1/x}. C = {0,3,4,5} D = {1/3,1/4,1/5,1/6}
ES
R
6.3.3. EXTENSIÓN
Una relación, denotada por extensión, es función sobreyectiva cuando los pares ordenados cumplen con
las siguientes condiciones:
2. Unicidad: No existen pares ordenados cuyas 1ras componentes sean iguales (Nx: xRy ۸ xRz).
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 173Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 1: Sea A = {2,4} y F = {(x,y) ∈AxA/ y x}. Determinar si F es función sobreyectiva.
El siguiente flujograma muestra el proceso para determinar si una relación es función sobreyectiva:
INICIO
Analizar F: A→B
(extensión)
Ejemplo: F= {(2,4),(4,2)}
Existencia NO
R
TO
¿Df = A?
Df = {2,4}
AU
SI
E
Unicidad ¿Existen
D
SI
S
(x,y) ۸ (x,z) ?
O
F= {(2,4),(4,2)}
H
EC
NO
ER
Sobreyectividad
S
NO NO
O
¿Cdf = B ?
D
Cdf = {2,4}
VA
SI
ER
F es sobreyectiva F no sobreyectiva
ES
R
Escriba la respuesta
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 174Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 2. Sea A = {2,4} y F = {(x,y) ∈AxA/y = x}. Determinar si F es función sobreyectiva.
2. EJERCICIOS
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones sobreyectivas, por extensión. Hallar el dominio
y codominio.
R
TO
4. F = {(x,y) ∈AxB/ y = x2}. A = {1/2,1/3,1/4} B = {1/4,1/9,1/16,1/25}
5. G = {(x,y) ∈AxB/ y = x3}. A = {2,3,4} B = {6,8,27}
AU
6. F = {(x,y) ∈AxB/ y = 1/x}. A = {1,2,3} B = {1, 1/2,1/5}
7. G = {(x,y) ∈AxB/ y = x - 2}. A = {1,2,3,4} B = {-1,0,1,2}
E
8. H = {(x,y) ∈AxB/ y = 3x}. A = {0,2;0,3;0,4} B = {0,6;0,9;1,2;1,5}
9. F = {(x,y) ∈AxB/ y = 1/x}. A = {0,3,4,5}
D
B = {1/3,1/4,1/5,1/6}
S
10. F = {(x,y) ∈AxB/ y = 2x2}. A = {1/2,1/3,1/4} B = {1/2,1/9,1/8,1/5}
O
11. G = {(x,y) ∈AxB/ y = 0,5 x3}. A = {2,3,4} B = {3,4,5}
H
Una relación, determinada mediante un grafo, es función sobreyectiva si cumple las siguientes
D
condiciones:
S
LO
1. Existencia: Toda RV interseca la gráfica en los puntos del dominio (Df = A).
2. Unicidad: Ninguna RV interseca la gráfica en más de un punto.
S
decir: Cdf = B.
D
VA
y = x
1. Toda RV interseca la gráfica en los puntos del dominio.
ES
Df = R, Cdf = R
R
∴ f es función sobreyectiva; f: R → R. x 0 4 3 -3
y 0 4 3 -3
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 175Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 2. Determinar si la relación F = {(x,y) ∈ RxR / y = x2} es función sobreyectiva.
y = x2
1. Toda RV interseca la gráfica en los puntos del dominio.
Df = R
[1] f es función; f: R → R
x 0 1 2 …
[2] f es función; f: R → [0 , ∞ )
y 0 1 4 …
En la expresión [1] el Cdf son los R. En la [2], considerando de que no existe forma de que la función arroje
valores negativos, es preferible excluir los reales negativos de entre las posibles imágenes. De esta
forma, se evita dejar elementos del Cdf sin relacionar a través e F.
R
∴ f(x) = x2; f: R → [0 , ∞ ), es una función sobreyectiva
TO
Ejemplo 3. Determinar si la relación F = {(x,y) ∈ RxR / y = |x|} es función sobreyectiva.
AU
y = |x|
E
1. Toda RV interseca la gráfica en los puntos del dominio.
Df = R D
S
O
[1] f es función; f: R → R
D
x 0 1 -1 …
S
[2] f es función; f: R → [0 , ∞ ) y 0 1 1 …
LO
En la expresión [1] el Cdf son los R. En la [2], si consideramos que la función valor absoluto solo toma
S
valores positivos, se puede establecer el codominio de la función igualándolo al rango de la misma. De esta
O
y = (-x2 + 4)1/2
1. Toda RV interseca la gráfica en los puntos del dominio.
R
Df = [-2,2]
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 176Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
En la expresión [1] el Cdf es el intervalo [0,∞). En la [2], si consideramos que la función y = (-x2 + 4)1/2
solo toma valores positivos, se puede establecer el codominio de la función igualándolo al rango de la
misma. De esta forma, se evita dejar elementos del Cd f sin relacionar a través e F.
3. EJERCICIOS
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones sobreyectivas, mediante grafos. Hallar el dominio
y codominio. Restringir el dominio y/o codominio para obtener funciones sobreyectivas, según el caso.
R
13. M = {(x,y) ∈RxR/ y = -1/x} 14. N = {(x,y) ∈RxR/ y = 1/x + 2}
TO
15. R = {(x,y) ∈RxR/ y = -1/x + 3} 16. Q = {(x,y) ∈ RxR / y = x1/2}
17. R = {(x,y) ∈ RxR / y = + x1/2} 18. R = {(x,y) ∈ RxR / y = - x1/2}
AU
19. Q = {(x,y) ∈ RxR /y = + (-x2+4)1/2} 20. Q = {(x,y) ∈ RxR /y= -(-x2+4)1/2}
21. N = {(x,y) ∈RxR/ y = |x|} 22. P = {(x,y) ∈RxR/ y = -|x2|}
E
23. P = {(x,y) ∈RxR/ y = |x3|} 24. Q = {(x,y) ∈RxR/ y = -|x3|}
25. E = {(x,y) ∈RxR/ y = 2x}
D
26. R = {(x,y) ∈RxR/ y = log (x -2)}
S
27. R = {(x,y) ∈RxR/ y = tan x} 28. Q = {(x,y) ∈ RxR / y = ln x}
O
29. R = {(x,y) ∈RxR/ y = 0,5x+1} 30. M = {(x,y) ∈RxR/ y = [x]}
H
6.3.5. COMPRENSIÓN
ER
Para determinar si una función es sobreyectiva, cuando está determinada por comprensión, es
D
conveniente escribir la función mediante: diagrama sagital, cartesiano, grafo o extensión: para verificar
S
4. EJERCICIOS
ER
ES
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones sobreyectivas. Hallar el dominio y codominio.
R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 177Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
6.4. FUNCIÓN BIYECTIVA
1. Construir la gráfica.
2. Verificar si es inyectiva: f(x1) = f(x2) x1 = x2
3. Comprobar si es sobreyectiva: codominio de f es igual al conjunto de llegada.
4. Determinar si es biyectiva: si es inyectiva y sobreyectiva.
R
TO
Ejemplo 2. Determinar si la relación F = {(x,y) ∈RxR/ y = x2} es función biyectiva. Caso contrario defina
el dominio y codominio para que la relación sea función biyectiva.
AU
y = x2
1. Construir la gráfica.
E
D
∴ f(x) = x2 es función; f: R → [0,+∞) S
2. Verificar si f(x) es inyectiva, es decir:
O
x1 ≠ x2 f(x1) ≠ f( x2)
H
EC
x1 = 2 x2 = -2 → x1 ≠ x2
f(x1) =4 f(x2) = 4 → f(x1) = f(x2)
ER
∴ f no es inyectiva
D
f(x) = x2; f: [0, +∞) → [0, +∞) o F = {(x,y) ∈(-∞,0] x [0, +∞)/y = x2}
1. Construir la gráfica.
R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 178Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
2. Verificar si f(x) es inyectiva, es decir: f(x1) = f(x2) x1 = x2
Proposiciones Razones
0 ≤ 2y/(y-1) < 2 Dato
0 ≤ 2y/(y-1) 2y/(y-1) < 2 Notación de intervalos
0 ≤ 2y(y-1) 2y/(y-1) -2 < 0 Transposición de términos
0 ≤ 2y(y-1) 2/(y-1) < 0 Común denominador
0 ≤ 2y(y-1) 2(y-1) < 0 P(x)/Q(x) < 0 ≡ P(x).Q(x) <0; Q(x) ≠ 0
2y(y-1) ≥ 0 2(y-1) < 0 a ≤ b ≡ b ≥a
Y=0,y=1 y<1 Números críticos
R
Conjunto solución para la inecuación 1
TO
+ - +
AU
-∞ 0 1 +∞
E
Conjunto solución para la inecuación 2
D
S
O
- +
H
EC
-∞ 1 +∞
La intersección es el conjunto solución (-∞,0]
ER
5.
VA
EJERCICIOS
ER
1. Determine si las siguientes relaciones son funciones biyectivas. Caso contrario defina el dominio y
ES
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 179Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
6.5. FUNCIÓN INVERSA (f-1)
Observación: la notación f-1, se refiere a la inversa de una función f, y no al exponente -1; usado en la
potencia negativa de los números reales, por ejemplo: 2-1 = 1/2. Pero, f-1(x) ≠ 1/f(x).
TEOREMA:
Si f es una función real biyectiva, entonces su función inversa f-1 existe y también es biyectiva.
R
TO
Observación: 1) El dominio de la función f es igual al codominio de la función inversa (Df = Cdf-1).
AU
2) El codominio de la función f es igual al dominio de la función inversa (Cdf = Df-1)
E
F = {(x,y)∈AxB/ y = x + 1} D
F = {(x,y)∈BxA/ y = x - 1}
S
f f-1
O
A → B B → A
H
EC
2 3 3 2
ER
3 4 4 3
D
f(2) = 3 f-1(3) = 2
LO
f(3) = 4 f-1(4) = 3
S
Aunque existen varios métodos para hallar la función inversa, los siguientes pasos ayudan a obtener la
O
Procedimiento gráfico:
ES
y = (x+3)/2
1. Ninguna recta horizontal interseca a la gráfica en
más de un punto.
2. Toda recta horizontal interseca a la gráfica en al
menos un punto del conjunto de llegada.
3. f(x) es biyectiva; f: R →R.
4. f(x)-1 existe. Para construir la gráfica de f(x)-1 se y = x y = 2x-3
intercambian las componentes de los pares
ordenados de f(x).
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 180Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Procedimiento analítico:
INYECTIVA SOBREYECTIVA
f(x1) = f(x2) y = 2x -3
2x1 -3 = 2x2-3 x = (y+3)/2
2x1 = 2x2 Cdf = R
x1 = x 2 Cdf = Conjunto de llegada.
f(x) = 2x-3 es inyectiva. F(x) = 2x-3 es sobreyectiva.
∴ f(x)-1 = (x+3)/2; f: R → R
y = x2 -2x+3
Procedimiento gráfico:
R
TO
Se construye la gráfica de f(x) = x2-2x+3
AU
1. Ninguna recta horizontal interseca a la gráfica en más
de un punto. v(p) = F.
y = 1±√x-2
E
2. Toda recta horizontal interseca a la gráfica en al menos
un punto del conjunto de llegada.
D
S
3. f(x) no es biyectiva.
O
4. f(x)-1 no existe.
H
EC
Procedimiento analítico.
ER
INYECTIVA SOBREYECTIVA
f(x1) = f(x2) y = x2-2x+3.
D
Observación:
2
ES
2(1 ± √y-2)
x= 2
→ x = 1 ± √y-2 → y = 1 ± √x-2
-1
f (x) = 1 ± √x-2 no es función, es relación.
Se cumple que: Df es igual al Cdf-1; que en este caso son los R, y también, Cdf es igual al Df-1; siendo el
intervalo [2, +∞). Esto se debe a que f-1 es la relación inversa de f.
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 181Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 4. Hallar, si existe, la inversa de f: R →R definida por f(x) = 2x3 +1
Procedimiento gráfico: y = x3 -1
Se construye la gráfica de f(x) = 2x3+1
Procedimiento analítico:
INYECTIVA SOBREYECTIVA
f(x1) = f(x2) y = 2x3 +1
2x13 +1 = 2x23+1 3 y-1
x= √
2x13 = 2x23 2
R
x1 = x 2 Cdf = CL conjunto de llegada
TO
f(x) = 2x3 +1 es inyectiva f(x) = 2x3 +1 es sobreyectiva
AU
f(x) = 2x3 +1; f: R → R, es biyectiva por lo tanto f-1(x) existe:
E
3 x-1
∴ f-1(x) = √ ; f-1: R → R es función.
D
2 S
Ejemplo 5. Hallar, si existe, la inversa de f(x) = (2x-3)/(4-5x); f: R- {4/5} → R- {-2/5}.
O
H
Procedimiento gráfico:
EC
punto.
S
4. f(x)-1 existe.
O
Procedimiento analítico.
D
VA
INYECTIVA SOBREYECTIVA
ER
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 182Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 6. Hallar, si existe, la inversa de f(x) = |x-2|; f: [2, +∞) → [0,+∞).
Procedimiento gráfico:
INYECTIVA SOBREYECTIVA
f(x1) = f(x2) y = |x-2|
|x1-2| = |x2-2| y = x-2; x ≥ 2
x1-2 = x2-2; xi ≥ 2 f(x) = x-2 f(2) = 0
x1 = x 2 f(x) = x-2 f(+∞) = +∞
R
f(x) = |x-2| es inyectiva Cdf = [0,+∞) = conjunto de llegada
TO
f(x) = |x-2| es sobreyectiva
AU
f(x) = |x-2|; f: [2, +∞) → [0,+∞). es biyectiva por lo tanto f-1(x) existe:
E
∴ f-1(x) = |x-2|; f: [0,+∞) → [2, +∞).
D
S
Ejemplo 7. Hallar, si existe, la inversa de f(x) = 3x-2 + 0,5; f: R → (0,5;+∞).
O
H
y =[log(x-0,5)/log3]+2
Procedimiento gráfico:
EC
ER
4. f(x)-1 existe.
O
D
VA
INYECTIVA SOBREYECTIVA
f(x1) = f(x2) y = 3x-2 + 0,5
ER
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 183Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
Ejemplo 8. Hallar, si existe, la inversa de: f(x) = log(-2+x)+2; f: (2, +∞)→R.
Procedimiento gráfico:
y = 10x-2+2
Se construye la gráfica de f(x) = log(-2+x)+2.
INYECTIVA SOBREYECTIVA
f(x1) = f(x2) y = log(-2+x)+2
log(-2+x1)+2= log(-2+x2)+2 log(-2+x) = y-2
log(-2+x1) = log(-2+x2) -2+x = 10y-2
-2+x1 = -2+x2 x = 10y-2 +2
x1 = x 2 y = 10x-2 +2
R
TO
f(x) = log(-2+x)+2 es inyectiva Df-1 = R
Df = (2, +∞) Cdf-1 = (2, +∞) = conjunto de llegada
AU
Cdf = R f(x) = log(-2+x) + 2 es sobreyectiva
f(x) = log(-2+x) +2; f: (2, +∞)→R, es biyectiva por lo tanto f-1(x) existe:
E
∴ f-1(x) = 10x-2 +2; f-1: R → (2, +∞) D
S
O
6.
H
EJERCICIOS
EC
28. f(x) = -log (x) -1 29. f(x) = ln (x) + 1 30. f(x) = -ex -2
ES
31. f(x) = (x+2)/(x +1) 32. f(x) = (x-1)/(x–1) 33. f(x) = 3x+2
R
MSc. Paco Bastidas Romo & Otros 184Matemáti Tipos de funciones (Cdf)
CAPÍTULO 7
ÁLGEBRA DE FUNCIONES
Dos funciones son iguales si tienen la misma regla de correspondencia (forma proposicional en dos
variables) y el mismo dominio. Es decir:
R
TO
1. f(x) = g(x) Tienen la misma regla de correspondencia
AU
2. Df = Dg = R Tienen el mismo dominio.
∴ f=g
E
D
Ejemplo 2. Determinar si las siguientes funciones son iguales: f(x) = √(x-1)(x-2), y g(x) = √(x-1)√(x-2).
S
O
1. f(x) g(x) Tienen diferentes reglas de correspondencia
H
Ejemplo 3. Determinar si f(x) = x2 – 0,5; f: 0 ≤ x <3, y g(x) = x2 – 0,5; g: 0 < x ≤ 3, son iguales
D
S
f(x) = x
x, si x ≥ 0
g(x) = |x| = {
ES
-x, si x < 0
R
Se llama álgebra de funciones al estudio de operaciones con funciones. Si dos funciones f y g están
definidas en los números reales entonces es posible realizar las siguientes operaciones: suma, resta,
multiplicación, y división con f(x) y g(x). Se incluye, además, en este tema, la operación llamada
composición de funciones.
Sean f y g dos funciones bien definidas. Se llama función suma a la función f + g definida por:
R
TO
∴ (f+g)(x) = 2x + 1; {2,3} → {5,7}
AU
Ejemplo 2. Sea f(x) = x y g(x) = √x. Hallar (f+g)(x), construir el grafo y determinar su dominio.
E
f(x) = x → Df = R y = x+√x
g(x) = √x, → Dg = [0, ∞)
D y = x
S
D(f+g) = Df ∩Dg = (-∞, ∞) ∩ [0, ∞)
O
Ejemplo 3. Sea f(x) = log(x-1) + 2, y g(x) = √-x. Hallar (f+g)(x), construir el grafo y determinar su dominio.
S
O
y = log(x-1)+2
R
EJERCICIOS
1. Hallar la suma de las siguientes funciones, construir el gráfico y determinar el dominio y codominio.
Sean f y g dos funciones bien definidas. Se llama función diferencia a la función f-g definida por:
R
TO
Ejemplo 2. Sea f(x) = √x+1 y g(x) = √x+2. Hallar (f-g)(x), construir el grafo y determinar su dominio.
AU
f(x) = √x+1 → Df = [-1, ∞) y = √x+2
g(x) =√x+2 → Dg = [-2, ∞)
E
y = √x+1
D
Df-g = Df ∩ Dg = [-1, ∞) ∩ [-2, ∞)
Df-g = [-1, ∞) Df∩Dg Ø
S
O
Ejemplo 3. Sea f(x) = x2, y g(x) = 1/x2. Hallar (f-g)(x), construir el grafo y determinar su dominio.
S
f(x) = x2 → Df = R y = 1/x2 y = x2
LO
Df–g = Df ∩ Dg = R ∩ R - {0}
O
EJERCICIOS
1. Hallar f(x) – g(x) de las siguientes funciones, construir el gráfico y determinar el dominio y codominio.
1. f(x)= x5 + 4x, g(x)= 5x3 2. f(x)= x4 + 9, g(x) = 10x2
3. f(x)= 1, g(x) = │2x-5│ 4. f(x)= 2, g(x) = 0,3│x│
5. f(x)= 3x2-5, g(x)= -2x 6. f(x)= -1, g(x)= │x3-2│
7. f(x)= 2x-2, g(x)= -2 8. f(x)= 1, g(x)= 3log0,3 (x+5)
9. f(x)= x3-3x2, g(x)= 2x-6 10. f(x)= x3 - 6, g(x)= 6x2 - 11x
Msc. Paco Bastidas Romo & Otros 187Matem Álgebra de funciones
7.2.3. MULTIPLICACIÓN DE FUNCIONES (FUNCIÓN PRODUCTO)
Sean f y g dos funciones bien definidas. Se llama función producto a la función f•g definida por:
R
TO
Ejemplo 2. Sea f(x) = x, y g(x) = x+2. Hallar (f•g)(x), construir el grafo y determinar su dominio.
AU
f(x) = x → Df = R y = x+2
g(x) = x+2 → Dg = R
y = x
E
Df•g = Df ∩ Dg = R ∩ R
Df•g = R Df∩Dg Ø D y = x2+2x
S
O
(f•g)(x) = f(x)•g(x)
H
Ejemplo 3. Sea f(x) = │x2-1│ y g(x) = 2. Hallar (f•g)(x), construir el grafo y determinar su dominio.
S
y = │x2-1│ y = 2│x2-1│
LO
f(x) = | x2-1 | → Df = R
g(x) = 2 → Dg = R
S
Df•g = Df ∩ Dg = R ∩ R
O
Df•g = R Df∩Dg Ø
D
y = 2
VA
(f•g)(x) = f(x)•g(x)
ER
(f•g)(x) = 2|x2-1|
∴ (f•g)(x) = 2|x2-1|; f•g: R→ [0,∞)
ES
EJERCICIOS
1. Hallar f(x)•g(x) de las siguientes funciones, construir el gráfico y determinar el dominio y codominio.
Sean f y g dos funciones bien definidas. Se llama función cociente a la función f/g definida por:
R
TO
Ejemplo 2. Sea f(x) = x+1 y g(x) = x-4. Hallar (f/g)(x), construir el grafo y determinar su dominio.
AU
f(x) = x+1 → Df = R y = (x+1)/(x-4)│
g(x) = x-4 → Df = R
E
D
Df/g = Df ∩ Dg = R ∩ R
Df/g = R – {4} Df∩Dg Ø (AV: x = 4, AH: y =1)
S
O
Ejemplo 3. Sea f(x) = x+1 y g(x) = 2x+4. Hallar (f/g)(x), construir el grafo y determinar su dominio.
S
LO
Df/g = Df ∩ Dg = R ∩ R
D
EJERCICIOS
1. Hallar f(x)/g(x) de las siguientes funciones, construir el gráfico y determinar el dominio y codominio.
Se llama función compuesta de f y g a las funciones que se obtienen “introduciendo” la primera función
en la segunda o la segunda en la primera. Las dos funciones se definen de la siguiente manera:
CASO 1: (fog)(x)
El siguiente diagrama muestra la función g que asigna a cada elemento “x” del conjunto X algún
elemento “y” del conjunto Y. Del mismo modo, la función f toma un elemento “y” del conjunto Y, y
le asigna un valor z del conjunto Z. La función compuesta fog asigna a cada elemento “x” del
conjunto X un elemento “z” en Z; siempre y cuando el dominio de f sea un subconjunto no vacío
del codominio de g.
R
X g Y f Z
TO
AU
x y z
E
f(x) f[g(x)]
D
S
O
H
fog: X → Z
EC
Ejemplo 1. Sea f(x) = x2, y g(x) = x+1, definidas mediante el siguiente diagrama. Hallar fog(x).
ER
D
A g B f C
S
LO
1 0 0
2
4
S
2
O
3 3 9
D
4 14
VA
ER
fog: A → C
ES
Observaciones:
R
El siguiente diagrama muestra la función f que asigna a cada elemento “x” del conjunto X algún
elemento “y” del conjunto Y. Del mismo modo, la función g toma un elemento “y” del conjunto Y, y
le asigna un valor “z” del conjunto Z. La función compuesta gof asigna a cada elemento “x” de X
un elemento “z” del conjunto Z; siempre y cuando el dominio de g sea un subconjunto no vacío del
codominio de f.
X f Y g Z
x y z
R
g[f(x)]
TO
g(x)
AU
g o f: X → Z
E
Ejemplo 2. Sea f(x) = x2, y g(x) = x+1, definidas mediante el siguiente diagrama. Hallar gof(x).
D
S
O
A f B g C
H
EC
1 0 1
ER
2
1 2
D
3 4 5
14
S
9
LO
gof: A → C
S
O
D
Observaciones:
VA
3. Geométricamente, se consideran como elementos de gof solo los elementos asociados a las
R
Observación: se introduce g en f.
(fog)(x) = √2x-3
Proposiciones Razones
1. f(x) = √x Dato
2. g(x) = 2x – 3 Dato
3. (fog)(x) = f[g(x)] Definición FC
4. (fog)(x) = f[2x-3] 2 en 3
5. (fog)(x) = √2x-3 Def. f(x)
Proposiciones Razones
1. f(x) = √x Dato
2. g(x) = 2x – 3 Dato
R
3. (gof)(x) = g[f(x)] Def. FC
TO
4. (gof)(x) = g[√x ] 1 en 3
5. (gof)(x) = 2√x -3 Def. g(x)
AU
Ejemplo 5. Sea f(x) = 1/x y g(x) = (3-x)1/2. Hallar fog (x). (fog)(x) = 1/(3-x)1/2
E
Proposiciones Razones D
S
1. f(x) = 1/x Dato
O
4. (fog)(x) = f[(3-x)1/2] 2 en 3
1/2
5. (fog)(x) = 1/(3-x) Def. f(x)
ER
D
(gof)(x) = [(3x-1)/x)]1/2
LO
Proposiciones Razones
1. f(x) = 1/x Dato
S
4. (gof)(x) = g[1/x] 1 en 3
VA
EJERCICIOS
R
En general, el dominio de definición de una función es el conjunto formado por todos los “x” para los que
existe imagen “y”, se representa por: Df, Dom(f), o Domf(x), entre otras. Del mismo modo; el codominio,
recorrido (rango), o imagen de la función es el conjunto formado por todas las imágenes f(x) posibles, se
representa por: Cdf, R(f), o Im(f), entre otras.
DEFINICIÓN:
1. Dominio de fog: g f
X → Y→ Z
Dfog = {x /x∈Dg g(x)∈Df} fog
2. Dominio de gof: f g
X → Y→ Z
Dgof = {x /x∈Df f(x)∈Dg} gof
Para determinar el dominio de la función compuesta se requiere hallar el dominio de las funciones f y g,
a fin de tomar en cuenta las condiciones que asigna cada una de ellas, por lo mismo se presenta la siguiente
síntesis.
R
TO
Funciones polinómicas; f(x):
AU
Df = R.
Ejemplo: en f(x) = x3 – 2x2 + 6x – 5, se tiene que: Df = R.
E
Funciones racionales; f(x)/g(x): D
S
O
n
Funciones irracionales; f(x) = √g(x) :
ER
D
Df = Dg; n impar.
Ejemplo: en f(x) = (x + 2)1/3, se tiene que el Df = R.
S
O
D
Df = R
ER
2. Hallar: fog
Comprensión:
Proposiciones Razones
1. f(x) = 2x Dato
2. g(x) = x + 1 Dato
3. (fog)(x) = f[g(x)] Def. FC.
4. (fog)(x) = f[x + 1] 2 en 3
5. (fog)(x) = 2x + 2 Def. f(x)
Extensión:
Considerando los elementos del Dg = {0,1,2,3}, se tiene:
R
TO
(fog)(0)= f(g(0)) = f(1) = 2 → (0,2) ∈ fog
(fog)(1)= f(g(1)) = f(2) = 4 → (1,4) ∈ fog
AU
(fog)(2)= f(g(2)) = f(3) → f(3) No existe en f
(fog)(3)= f(g(3)) = f(4) → f(4) No existe en f
E
∴ fog = {(0,2),(1,4)}
D
S
Diagrama sagital:
O
H
X g Y f Z
EC
Cdg Cdf
ER
Dg 0 1 2
D
1 2 4
2
S
3 Df
LO
3 4
S
O
Cdg Df ≠ Ø
D
VA
fog: X → Z
ER
3. Hallar: Dfog
ES
Observación:
Dfog = {x/x∈Dg g(x)∈Df} g(x)∈Df
Dfog =x<4x<2
Dfog = {0,1,2,3} {0,1} (x + 1) ∈ x < 3 (sustitución)
Dfog = {0,1} x+1<3 → x<2
Observación: para hallar la función compuesta es necesario que el Df sea igual o un subconjunto no vacío
del Cdg, a fin de poder evaluar la función f sobre el elemento g(a).
- Hallar Dfog:
Dfog = {x /x∈Dg g(x)∈ Df} (fog)(x) = (√x-3)/2
Dfog = {x /x∈[0, + ∞) √x ∈ R}
Dfog = {x / x ≥ 0 x ≥ 0}
Dfog = {x / x ≥ 0} g f
Dfog = [0, +∞). X → Y→ Z
fog
Observación:
g(x)∈Df → √x ∈ R → √x ∈ -∞ < x < +∞ (Def. R, sustitución)
-∞ < √x < +∞ → -∞ < √x √x < +∞
R
TO
Caso 1: -∞ < √x
AU
1. √x > -∞ Axi. Antisimétrico (<,>)
2
2. x ≥ 0 [-∞ < 0 v x > (-∞)2 T: √P > k ≡ P ≥ 0 ∧ (k < 0 ∨ P > k )
E
3. x ≥ 0 [ V v x > (-∞)2 v(-∞ < 0) = V
4. x ≥ 0 V pvV≡V
D
S
5. x ≥ 0 pV≡p
O
2
H
El Dfog es igual al conjunto de los valores de “x” que satisfacen las condiciones siguientes:
“x” está en el dominio de g, y g(x) está en el dominio de f.
D
S
= √(x-3)/2
O
- Hallar Dgof:
ER
Dgof = {x /x∈R x ≥ 3} f g
Dgof = [3, + ∞). X → Y→ Z
gof
Observación:
El Dgof es igual al conjunto de aquellos valores de x que satisfacen las siguientes condiciones: x
está en el dominio de f y f(x) está en el dominio de g.
Hallar Dgof:
Dgof = {x /x∈Df f(x)∈Dg}
Dgof = {x /x∈ R – {0} 1/x∈(-∞, 3]} (gof)(x) = [(3x- 1)/x)]1/2
Dgof = {x / x∈R – {0} (x < 0 v x > 1/3)}
R
Proposiciones Razones
TO
1. f(x)∈Dg Dato
2. 1/x∈(-∞, 3] Sustitución
AU
3. 1/x∈x < 3; x ≠ 0 (-∞, a] ≡ x < a
4. 1/x < 3 Sustitución
E
5. 1/x - 3 < 0 Transposición
6. (1 – 3x)x < 0;
D
Teorema P/Q < 0 PQ < 0; Q ≠ 0
S
7. (3x-1)x > 0 T: -a < 0 a > 0
O
I1 I2 I3
ER
-∞ + 0 - 1/3 + +∞
D
Proposiciones Razones
O
Dg = R, Cdg = R, Df = (0, + ∞)
Cdg Df = R (0, + ∞) = (0, + ∞)
Cdg Df ≠ Ø
Hallar Dfog:
Dfog = {x /x∈Dg g(x)∈ Df} Observación:
Dfog = {x /x∈R x + 2 ∈ x > 0}
Dfog = {x / x∈R x > -2} x+2∈x>0
Dfog = {x / x > -2} x > -2
Dfog = (-2; +∞)
Proposiciones Razones
1. f(x) = log x Dato
g(x) = x +2
2. g(x) = x +2 Dato
3. (gof)(x) = g[f(x)] Def. FC. (gof)(x) = log(x)+2
4. (gof)(x) = g[log x] 2 en 3
5. (gof)(x) = log(x)+2 Def. f(x)
Determinamos:
f(x) = log(x)
Df = (0, +∞), Cdf = R, Dg = R
Cdf Dg = R R
Cdf Dg ≠ Ø
R
Dgof = {x / x > 0 x > 0}
k∞ = ∞; k > 0
TO
Dgof = {x / x > 0} k∞ = 0; k < 0
Dgof = (0; +∞) k/∞ = 0; k ≠ 0
AU
Observación: k/∞ = 0; k ≠ 0
E
f(x)∈Dg → logx ∈ -∞ < x < +∞
-∞ < logx logx < +∞ →
D
log x > -∞ logx < +∞
S
x > 10-∞ x < 10+∞ → x > 1/10∞ x < 10+∞
O
x > 1/+∞ x < +∞ → x > 0 x < +∞
H
x>0
EC
ER
EJERCICIOS
D
1. Hallar fog(x) y gof(x) de las siguientes funciones, construir el gráfico respectivo y hallar el dominio.
S
LO
1. f(x)= √7˗x, g(x)= │5-8x│, Dfog=[-1/4,3/2] 2. f(x)= √˗2x+9, g(x)= │3x-4│, Dfog=[-1/6,17/6].
3. f(x)= √x+3, g(x)= 1/(x2-5), Dgof=[-3,2)U[2,+∞) 4. f(x)= x3+2, g(x)= 1/(x-1), Dgof= R – {-1}.
S
O
5. f(x)= √4˗x, g(x)= 1/(x2-1), Dgof=(-∞,4]-{3} 6. f(x)= √x+1, g(x)= 1/(x2+1), Dgof= [-1, +∞).
D
3
7. f(x)= x3, g(x)= √x 8. f(x)= x2+ 1, g(x)= √x, Dfog= [0, +∞).
VA
3
9. f(x)= x2+1, g(x)= √x+1 10. f(x)= x2/2, g(x)= √x +1.
11. f(x)= x+1, g(x)= x +2 12. f(x)= x2-2, g(x)= x2+1
ER
1. Hallar fog(x) y gof(x) de las siguientes funciones, construir el gráfico respectivo y hallar el dominio.
R
1. f(x)= √7˗x, g(x)= │5-8x│, Dfog=[-1/4,3/2] 2. f(x)= √˗2x+9, g(x)= │3x-4│, Dfog=[-1/6,17/6].
3. f(x)= √x+3, g(x)= 1/(x2-5), Dgof=[-3,2)U[2,+∞) 4. f(x)= x3+2, g(x)= 1/(x-1), Dgof= R – {-1}.
5. f(x)= √4˗x, g(x)= 1/(x2-1), Dgof=(-∞,4]-{3} 6. f(x)= √x+1, g(x)= 1/(x2+1), Dgof= [-1, +∞).
3
7. f(x)= x3, g(x)= √x 8. f(x)= x2+ 1, g(x)= √x, Dfog= [0, +∞).
3
9. f(x)= x2+1, g(x)= √x+1 10. f(x)= x2/2, g(x)= √x +1.
11. f(x)= x+1, g(x)= x +2 12. f(x)= x2-2, g(x)= x2+1
13. f(x)= x-1, g(x)= x -2 14. f(x)= x +2, g(x)= x2-1
La definición de función compuesta nos permite determinar su una función f tiene inversa (f-1).
DEFINICIÓN:
Función inversa: se llama función inversa de f, y se designa como f -1, a otra función si se verifica que:
(fof-1)(x) = x (f-1of)(x) = x
Observación: dos funciones son inversas entre si cuando la composición de las mismas es igual a x.
Geométricamente, las gráficas de f y f-1 son simétricas respecto a la recta y = x, bisectriz
del primer cuadrante.
Ejemplo 1. Verificar: si f(x) = √x y f-1(x) = x2; x ≥ 0, son inversas. Construir la gráfica de f y f-1.
R
(fof-1)(x) = √x2 (f-1of)(x) = f-1 (√x )2
TO
-1
(fof )(x) = x; ; x ≥ 0 (f-1of)(x) = x; x ≥ 0
AU
f-1(x) = x2; x ≥ 0
(fof-1)(x) = (f-1of)(x) = x
E
y=x
∴ f es inversa de f-1 y f-1 es inversa de f.
D
S
O
f(x) = √x
Las gráficas de f y f-1 son simétricas
H
EC
3
Ejemplo 2. Verificar f(x) = √x y f-1(x) = x3, son inversas. Construir la gráfica de f y f-1.
S
LO
3 3
(fof-1)(x) = √x3 (f-1of)(x) = f-1 ( √x)3
O
(fof-1)(x) = x (f-1of)(x) = x
D
VA
(fof-1)(x) = (f-1of)(x) = x
y=x
ER
EJERCICIOS
R
TO
3. y = x2+2 , y = √x˗2 4. y = 2x+7, y = (x-7)/2
5. y = (x2-1)/x , y =x+ √x2 +1 6. y = 3x+3, y = (x-4)/3
AU
7. y = (x/2)-5 , y = 2x+ 10 8. y = x2-3, y = √x+3
E
Para hallar la función inversa de f(x) si existe, por comprensión, se tiene:
D
S
1. Despejar la variable x
O
H
f(x) = 2x-3
Proposiciones Razones
S
1. y = 2x -3 Dato
LO
2. x = (y+3) /2 Despeje de x
3. y = (x+3) /2 Intercambio de
S
variables
O
4. f-1(x) =(x+3)/2
D
VA
Df = R, Cdf = R
ES
Df-1 = R, Cd f-1 = R.
Las gráficas de f y f-1 son simétricas
- Verificar: Df = Cdf-1 y Cdf = Df-1
R
Proposiciones Razones
1. y = x2 - 6x + 10 Dato
2. x2 - 6x + 10 - y = 0 Transposición de términos
3. x = 3 ± √9 + (y - 10) Despeje de x. Fórmula de Baskhara
4. y = 3 ± √9 + (x - 10) Intercambio de variables
5. f-1(x) = 3 ± √9 + (x - 10) f-1 por comprensión
√9 + (x - 10) → 9 + x - 10 ≥ 0 → x ≥ 1
R
RV
TO
- Verificar: Df = Cdf-1 y Cdf = Df-1
y=x
Df = Cdf-1 y Cdf ≠ Df-1:
AU
∴ f-1(x) no existe.
E
D
Ejemplo 3: Hallar, si existe, la inversa de f: R →R definida por f(x) = x3 - 4x2 + 4x.
S
Se verifica si f(x) = x3 - 4x2 + 4x es función, construyendo la gráfica respectiva.
O
H
x3 - 4x2 + 4x = 0 → x(x2-4x+4) = 0 0 0
Puntos de corte eje x: (0, 0), (2,0) 2 0
ER
3x2 - 8x + 4 = 0 → x1 = 2/3 y x2 = 2
O
D
+ - +
ER
-∞ +∞
2/3 2
ES
C D C f(x) = x3 - 4x2 + 4x
R
x1 = 2/3 x2 = 2
y = (2/3)3 - 4(2/3)2 + 4(2/3) y = (2)3 - 4(2)2 + 4(2)
y = 1,19 y=0
Max (2/3; 1,19) Min (2, 0)
La relación recíproca, R-1, consta de los pares ordenados de R que se obtienen intercambiando
(permutando) el orden de sus componentes. Por lo tanto, para graficar R-1 se intercambia el orden
de los pares ordenados y se obtiene la gráfica correspondiente:
∴ f-1(x) no existe.
R
P1: Asíntota vertical:
X y
TO
Igualar a 0 el denominador:
-1 0
x - 4 = 0; x = 4 es una asíntota vertical
0 -0,25
AU
(perpendicular al eje X).
2 -1,50
P2: Asíntota horizontal: 3 -4
E
D
Analizar los grados de los polinomios (m y n): 5 6
n = m, f(x) si posee asíntota horizontal 6 3,5
S
AH: es la recta, y = 1/1 = 1 (paralela al eje x).
O
9 2
H
Igualar a 0 el numerador:
x + 1 = 0 → x = -1;
ER
Calcular f(0):
LO
x y
ES
-0,25 0
Luego para construir la gráfica
-1,50 2
de f-1, si existe, recordamos que:
-4 3
La relación recíproca, R-1, consta 6 5
de los pares ordenados de R que 3,5 6
se obtienen intercambiando 2 9
(permutando) el orden de sus 1,71 11
componentes.
R
La expresión anterior se puede escribir intercambio por despeje de variables en f(x).
TO
∴ f-1 = {(y,x)/(x,y)∈ RxR/ y = (x+1)/(x-4); f: R - {4} →R – {1}} intercambio
AU
∴ f-1 = {(x,y)∈RxR / y = (4x+1)/(x-1); f: R – {1} → R - {4}} (despeje de variables)
E
D
Ejemplo 5: Hallar, si existe, la inversa de f: R →R definida por f(x) = -√x+4.
S
O
Observación: determinar el dominio y codominio para que f(x) sea función:
H
EC
f-1(x) = x2- 4
Observación:
para graficar f-1 usando un graficador se escribe: x = -√y+4.
f(x) = -√x+4
R
TO
Ejemplo 6: Hallar, si existe, la inversa de f(x) = sen (x); f: [- π/2, π/2] → [-1,1].
AU
La grafica de: f(x) = sen(x), es:
E
x y
D f(x) = sen(x)
S
-π 0
O
-0,5π -1
H
0π 0
EC
0,5π 1
ER
-1,5π 1
2π 0
D
S
R-1 = arcsen(x)
LO
RV
se trata de una relación inversa y no de una función, pues ∀x ∈ DR−1
ER
Observación: el dominio de cualquier función inversa del seno es: [−1,1], lo que cambia es su recorrido.
R
TO
∴ f(x) = sin(x) es función; f: [-π/2,π/2] → [-1,1]
AU
La gráfica de la función inversa de f(x) = sen(x), es:
E
[-1,1]
D
f-1(x) = sin-1(x)
S
x y
O
-1 -1,57
H
-0,71 -0,78
EC
0 0π
0,71 0,78
ER
D
Observación: se pide al lector verificar que las dos gráficas son simetricas respecto del eje y = x.
S
EJERCICIOS
O
D
1. Determinar el D y Cd de las siguientes relaciones para que sean funciones. Hallar la función inversa
VA
10. f(x) = (x2+ 3x+5)/(x+1) 11. f(x) = (4/x) – 1 12. f(x) = (-3/x) – 1
13. f(x) = 0,4x-1 14. f(x) = 1,5x+2 15. f(x) = 0,75x-3
16. f(x) = log4(x)-3 17. f(x) = log(x-2) +5 18. f(x) = log(2x-3) +2
19. f(x) = 2x-4+4 20. f(x) = -1 – 3-3+2x 21. f(x) = log4(-x)-3
2. Determinar el D y Cd de las siguientes relaciones para que sean funciones. Hallar la función inversa
por comprensión, si existe. Grafique f y f-1. Justifique su respuesta.