José Albino Moreno Rodríguez
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA
              FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
            DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL
            LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II
PRÁCTICA NÚMERO 5.
    ELEMENTOS DEL GRUPO VII DE LA TABLA PERIODICA DE MENDELEIEV.
                            MANGANESO.
I INTRODUCCIÓN.
1.1 Elementos.
En subgrupo o familia VII se encuentran los metales manganeso, tecnecio y renio,
son metales cuyos átomos poseen en su última capa energética dos electrones y en
la penúltima capa energética 13 electrones.
El manganeso es un metal con forma de un bloque de césped muy común en la
naturaleza, mientras los otros elementos son muy raros. El tecnecio no tiene
isótopos estables y durante mucho tiempo se creyó que no se encontraba en la
naturaleza. El renio se encuentra tan sólo en trazas.
1.2 Propiedades Físicas de los elementos del grupo VII.
Los elementos del grupo VII son de color plateado, poseen brillo metálico, sólidos a
temperatura ambiente, conducen calor y electricidad y presentan altos puntos de
fusión y de ebullición.
1.3 Propiedades Químicas de los elementos del grupo VII.
En los elementos del grupo VII, predomina el estado de oxidación 7+, el tecnecio y le
renio no poseen isotopos estables, son atacados lentamente por el oxígeno a
temperatura ambiente, pero rápidamente a temperaturas elevadas, son bastante
reactivos. La reactividad aumenta a medida que se desciende en el grupo, forman
compuestos de coordinación, esto debido a su facilidad para formar enlaces
covalentes con la participación de electrones d y por su tendencia a reaccionar
químicamente en diferentes estados de oxidación estables y a cambiar con relativa
facilidad de unos estados de oxidación a otros.
                                             LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
José Albino Moreno Rodríguez
El manganeso se encuentra en la Tabla Periódica en el Grupo VII, Período 4, tiene la
configuración electrónica: 1s2 2s2p6 3s2p6d5 4s2. Se encuentran compuestos con
estados de oxidación desde 1+ hasta 7+, siendo los estados más comunes: 2+, 4+ y 7+.
1.4 Combinaciones del manganeso.
El manganeso es un metal sólido rígido de color blanco-plateado, se oxida con el
oxígeno del aire y forma los óxidos.
Con el agua reacciona lentamente, se disuelve en los ácidos diluidos, pero con los
álcalis es inerte; es decir, no reacciona.
En sus combinaciones, el manganeso manifiesta estados de oxidación de 2+, 3+, 4+,
6+ y 7+. Al incrementar las valencias electropositivas del manganeso, aumentan las
propiedades ácidas de sus óxidos y de los hidróxidos de este elemento.
Los óxidos que presentan valencias electropositivas inferiores del manganeso (2+ y
3+) como MnO y Mn2O3 y sus respectivos hidróxidos [Mn(OH)2 y Mn(OH)3],
presentan carácter básico. Tabla 1.
El bióxido de manganeso u óxido de manganeso IV (MnO2) y el hidróxido de
manganeso IV (Mn(OH)4), presentan un carácter anfótero. Tabla 1.
Los óxidos del manganeso con valencia electropositiva de 6+ y 7+, el anhídrido de
manganeso VI (MnO3) y anhídrido de manganeso VII (Mn2O7), forman los ácidos:
mangánico (H2MnO4), y permangánico (HMnO4), respectivamente. Estos ácidos solo
existen en soluciones acuosas. Tabla 1.
                     Tabla 1. Combinaciones del manganeso.
   MnO             Mn2O3            MnO2        MnO3             Mn2O7
   Óxido           Óxido         Díoxido de     Anhídrido        Anhídrido
 manganoso       mangánico       manganeso      mangánico        permangánico
      Óxidos básicos            Óxido anfótero Óxidos básicos
       A estos óxidos les corresponden los siguientes hidróxidos y ácidos
  Mn(OH)2         Mn(OH)3         Mn(OH)4       H2MnO4           HMnO4
 Aumento de las propiedades            Aumento de las propiedades ácidas
          básicas
Las soluciones salinas del manganeso bivalente (MnSO4 y Mn(OH)2 entre otras) son
incoloras. Al interaccionar los ácidos con soluciones salinas del manganeso bivalente,
se forma un precipitado blanco de hidróxido de manganeso II el cual posee
propiedades básicas y este precipitado se disuelve en los ácidos, pero no en las
bases.
                                           LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
José Albino Moreno Rodríguez
Al interaccionar el oxígeno atmosférico con el hidróxido de manganeso II, la
coloración del precipitado de manganeso II se torna más oscura y se convierte en
hidróxido de manganeso IV, de coloración café.
                       2 Mn(OH)2 + 2 H2O + O2  2 Mn(OH)4
Las sales salinas del manganeso bivalente son reductoras. Al reaccionar las sales del
manganeso II con agentes oxidantes como Br2, O2 entre otros, se forma el óxido de
manganeso IV.
            Mn(NO3)2 + Br2 + 4 KOH  MnO2 2 KNO3 + 2 KBr + 2 H2O
Las combinaciones en donde el manganeso presenta estados de oxidación de 4+, 6+ y
7+ son oxidantes como MnO2, K2MnO4 y KMnO4.
El óxido de manganeso IV, es un sólido de color negro, oxida al ácido clorhídrico y a
otros halogenuros de hidrógeno, produciendo halógenos libres y oxidando al ion
Mn2+ a Mn4+.
                         MnO2 + 4 HCl  MnCl2 + 2 H2O ´Cl2
                      Mn4+ + 2ē  Mn2+ proceso de reducción.
Al interaccionar el óxido de manganeso IV con sales de hierro bivalente en un medio
ácido, se produce la oxidación del ion hierro 2+ a ion hierro 3+; así como la
reducción del ion manganeso 4+ al ion manganeso 2+.
             MnO2 + 2 FeSO4 + 2 H2SO4  MnSO4 + Fe2(SO4)3 + 2 H2O
El permanganato de potasio es un oxidante muy fuerte, la solución acuosa del
permanganato de potasio presenta una coloración violeta proveniente del ion MnO4-;
el cual manifiesta propiedades oxidantes y se reduce, dependiendo del medio de la
reacción:
   a) Medio alcalino.
           2 KMnO4 + Na2SO3 + 2 KOH  2 K2MnO4 + Na2SO4 + H2O
   b) Medio neutro.
          2 KMnO4 + 3 Na2SO3 + H2O  2 MnO2 + 3 Na2SO4 + 2 KOH
   c) Medio ácido.
           2 KMnO4 + 5 Na2SO3 + 3 H2SO4  2 MnSO4 + 5 Na2SO4 + K2SO4 + 3 H2O
                                            LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
José Albino Moreno Rodríguez
En medio ácido, el ion MnO4- se reduce hasta Mn2+ y la coloración violeta del ion
permanganato de potasio se decolora.
1.5 Importancia biológica y en el agro de los halógenos y del manganeso.
Los halógenos y el manganeso tienen una gran importancia biológica y en la
agricultura. El flúor. Yodo y manganeso en cantidades insignificantes son
mictoelementos, necesarios para el desarrollo normal de los organismos vivos. La
insuficiencia y exceso de flúor provoca enfermedades en los huesos, dientes y
insuficiencia del yodo provoca enfermedades en la glándula tiroides.
El manganeso es un constituyente esencial de todos los organismos vivos, activa los
procesos de óxido-reducción de la materia viva. Mejora el crecimiento y el desarrollo
de los animales, de las plantas y hace crecer los cultivos.
El sulfato de manganeso, es un buen microfertilizante, enriqueciendo los suelos de
cultivo, Pequeñas concentraciones de manganeso en los abonos, aumentan
considerablemente el rendimiento medio por hectárea de algunos cultivos como
maíz, remolacha, papa, entre otros).
El bromo e yodo son constituyentes importantes de los medicamentos. El cloro se
utiliza para desinfectar el agua potable.
El cloro y flúor son componentes de diversos (venenos químicos) insecticidas que se
utilizan para combatir a los parásitos nocivos de las plantas y de los productos
agrícolas.
El flúor está presente en los flúor-silicatos (Na2SiF6 y BaSiF6). El cloro participa en la
composición de insecticidas orgánicos e inorgánicos, como el cloruro de bario
dihidratado se encuentra en el hexaclorado C6H6Cl6; en el dicloroetano C2H4Cl2; en el
cloropicrina CCl3NO2 y en otros.
II OBJETIVO.
Conocer las propiedades reductoras y oxidantes del manganeso.
II. PARTE EXPERIMENTAL.
Experiencia 1. Obtención y propiedades del hidróxido de manganeso II
   1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco.
   2. Agregar al tubo de ensayo, 7 gotas de sulfato de manganeso.
                                             LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
José Albino Moreno Rodríguez
   3. Posteriormente, agregar gota a gota solución de hidróxido de sodio 1N, hasta
      la formación de un precipitado, agitar el tubo de ensayo cada vez que le
      agregue la gota de hidróxido de sodio.
   4. Posteriormente, al tubo de ensayo que tiene el precipitado, agitarlo con una
      barrilla de vidrio hasta la variación de color del precipitado.
   5. Anotar sus observaciones de lo ocurrido después de la reacción y la ecuación
      de la reacción.
Experiencia 2. Propiedades oxidantes del ion manganeso IV.
   1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco.
   2. Agregar al tubo de ensayo, una pizca de dióxido de manganeso.
      Posteriormente, 7 gotas de la solución de sulfato ferroso y 7 gotas de la
      solución de ácido sulfúrico diluido.
   3. Agitar el tubo de ensayo con la solución.
   4. Anotar sus observaciones de lo ocurrido después de la reacción y la ecuación
      de la reacción.
Experiencia 3. Propiedades oxidantes del ion manganeso VII.
   1.     Tome un tubo de ensayo limpio y seco.
   2.     Agregar al tubo de ensayo, 7 gotas de la solución de permanganato de
          potasio y 7 gotas de la solución de ácido sulfúrico diluido.
   3.     Agitar el tubo de ensayo con la solución.
   4.     Posteriormente, agregar una pizca de sulfito de sodio y agitar el tubo de
          ensayo.
   5.     Anotar sus observaciones de lo ocurrido después de la reacción y la
          ecuación de la reacción.
                                          LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
José Albino Moreno Rodríguez
III. CUESTIONARIO.
   1. ¿Cuál es el estado de oxidación del manganeso en sus compuestos?
   2. ¿Qué combinaciones del manganeso manifiestan propiedades anfóteras, ácidas
      y básicas? Fundamente su respuesta.
   3. ¿Cuáles son las combinaciones del manganeso que manifiestan propiedades
      reductoras? Fundamente su respuesta.
   4. ¿Qué importancia presenta el manganeso como microelemento?
   5. ¿Cuál es la concentración máxima del manganeso permitida para consumo’
   6. ¿Qué reacciones secundarias presenta un consumo excesivo de cantidades de
      manganeso para la salud?
   7. ¿Qué importancia presentan los restantes elementos de la familia del
      manganeso?
   8. ¿Qué tan peligrosos son los elementos tecnecio y renio en la naturaleza y en
      la vida?
IV. BIBLIOGRAFÍA.
   1.     José Albino Moreno Rodríguez, Lilián Aurora Moreno Rodríguez,
          “Nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos”, Editorial
          Académica Española”, 2018.
   2.     José Albino Moreno Rodríguez, Ángel Moreno Rodríguez, Lilián Aurora
          Moreno Rodríguez, “Química en acción. Experimentos de Química,
          Editorial académica Española, 2018.
   3.     José Albino Moreno Rodríguez, Lilián Aurora Moreno Rodríguez,
          “Fundamentos de la Química”, Principios de Química Básica”, Editorial
          Académica Española, 2012.
   4.     Chang Raymond/Goldsby, Kenneth A “Química”, 12 Ed., 2016.
   5.     Atkins Peter, Jones, “Principios de Química, los cambios del
          descubrimiento, 5ª. Edición, Panamericana, 2016.
   6.     Deborah García Bello, “Todo es Cuestión de Química…y otras maravillas
          de la tabla periódica”, Ed. Paidós, 2016.
                                         LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO