Uso Eficiente de Energía en Córdoba
Uso Eficiente de Energía en Córdoba
para mañana
2016
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Promoción
de Igualdad y Calidad Educativa
Índice
1 Introducción. 02
2 Cambio climático global. 02
3 La energía eléctrica. 04
4 Generación de energía eléctrica. 05
5 Uso responsable de la energía eléctrica. 10
6 Empleo seguro y eficiente de la electricidad en el hogar, escuela y 11
establecimientos.
7 Ideas para compartir. 18
8 Experiencias compartidas. 20
9 Bibliografía. 37
1- Introducción
El presente documento ha sido elaborado capacidades que tiendan al cuidado del
en el marco del convenio firmado entre ambiente. Así mismo, se destacan los
los Ministerios de Educación y Agua, modos que se genera, transporta y
Ambiente y Servicio Públicos en distribuye la energía eléctrica en nuestra
adhesión al Plan Quinquenal (2015-2019) provincia.
de la Empresa Provincial de Energía de Como cierre, se incorporaron relatos de
Córdoba (EPEC). tres experiencias desarrolladas por
Tiene como finalidad acercar a las Instituciones de Educación Secundaria
escuelas de la provincia iniciativas sobre de distintas localidades. Todas ellas
el uso responsable de la energía eléctrica promueven aprendizajes y prácticas que
para ser desarrolladas junto con la contribuyen a la formación de una
comunidad educativa y fortalecer ciudadanía plena.
Este desequilibrio tiene causas naturales y antrópicas. Las primeras refieren a procesos
tales como el vulcanismo, los movimientos de placas tectónicas, los cambios en las
corrientes oceánicas y en la energía solar como principal factor, entre otros. Estos
impactos locales repercuten de forma inmediata o a lo largo del tiempo, a escala global.
Las segundas, aluden a acciones humanas tales como los incendios forestales, quema
de basura, combustión de hidrocarburos derivados del petróleo, la tala indiscriminada
de árboles, por citar algunos ejemplos que se pueden evitar.
La sociedad necesita energía para generar y sustentar los bienes y servicios que
requiere. Hace un tiempo atrás se instaló en el debate mundial la noción de que las
fuentes energéticas que se estaban utilizando eran limitadas y podían agotarse,
especialmente los combustibles de origen fósil.
2
fósil, están produciendo cambios en el sistema climático mundial, lo que podría
acarrear consecuencias irreversibles y lamentables para el ambiente.
Se vuelve necesario entonces, sensibilizar a los sujetos acerca de la importancia del uso
responsable de la energía para modificar actitudes y acciones tendientes a mejorar las
condiciones del ambiente.
3
Específicamente el uso eficiente de la energía eléctrica ayuda a la reducción del
impacto ambiental, al mismo tiempo que asegura los recursos necesarios para una vida
confortable. Se usa la electricidad para prácticamente todo lo que se hace, ya sea en la
escuela, el hogar, en el trabajo, en el tiempo libre.
3- La energía eléctrica
4
ejemplo lo constituye el movimiento del agua La electricidad es un conjunto de
(cinética), que puede ser convertida en fenómenos físicos relacionados con la
energía rotacional (cinética) por el rotor de interacción y movimiento de las cargas
una turbina hidráulica (cinética), que a su vez eléctricas. La energía eléctrica resulta de las
puede ser convertida en energía eléctrica distintas concentraciones de carga que
(potencial) por el generador de la propia generan una diferencia de potencial, y
turbina. permite establecer un movimiento de las
mismas, denominada corriente eléctrica.
Es por esto que una empresa que genere energía eléctrica debe hacerse responsable de
todos los aspectos de la producción y de los residuos generados en cada una de las
etapas de la producción.
5
Parque de Generación de
EPEC
6
Luego de la transferencia efectuada por el Gobierno Nacional a la Provincia de
Córdoba de la Central Río Grande, EPEC volvió a establecer su actividad a partir del
6 de agosto de 2002. La puesta en marcha del mayor complejo hidroeléctrico de
generación y bombeo de Sudamérica incrementó sustancialmente el potencial
energético de la provincia.
Las centrales provinciales generadoras de energía son instalaciones que utilizan una
fuente de energía primaria (como los combustibles fósiles o el agua) para hacer girar
una turbina que, a su vez, hace girar una bobina, en el interior de un campo magnético,
generando así electricidad. Esta etapa del recorrido de la electricidad hacia los
consumidores se conoce con el nombre de generación.
7
Transporte y distribución de energía eléctrica
Las centrales deben asegurar un equilibrio constante entre la producción y el consumo
puesto que la energía eléctrica no se puede almacenar. Esto hace necesaria una correcta
planificación y puesta en marcha de las etapas de transporte y distribución.
Existe una amplia red de transporte de energía eléctrica que abarca toda la geografía
de la Provincia de Córdoba. Esta red es vital para la distribución de electricidad en
cada poblado cordobés; las líneas de alta tensión recorren más de 5.000 kilómetros,
formando un entramado que lleva energía a cada hogar, escuela, establecimiento, entre
otros, desde las usinas generadoras instaladas en Córdoba, y también desde las
centrales nucleares y las grandes represas hidroeléctricas patagónicas y del litoral, a
través del Sistema de Interconexión Nacional (SADI).
Un sistema en Capas
En Córdoba, la infraestructura del transporte de energía está ordenada de acuerdo a
la tensión y a modo de redes distribuidas en distintas capas.
8
En el estrato superior, de manera similar a las
Centro de Teleoperación Provincial
autopistas de la red vial, las líneas de 500 kV que
atraviesan Córdoba, pertenecen al sistema En funciones desde el año 2000, el
Centro de Control Provincial, que está
interconectado nacional y son operadas por la situado a la vera del Río Suquía, se
empresa Transener. La red de transporte de EPEC encarga de la operación de las líneas de
cuenta con puntos de interconexión para extraer 132 kV y funciona de nexo con el centro
energía de las líneas de 500 kV, uno localizado en de operación nacional de CAMMESA
en la localidad de Pérez, provincia de
Almafuerte, otro en Malvinas Argentinas, y un Santa Fe. Esta entidad es la que
tercer punto se está construyendo en la localidad administra el mercado eléctrico nacional
de Arroyo Cabral. A su vez, la provincia ingresa y gestiona el despacho técnico de energía
energía desde la Central Nuclear de Embalse y la en todo el país. De esta manera, a pedido
de CAMMESA, el CTP ordena a cada
Central de bombeo Río Grande que pertenece a usina eléctrica, la entrada o salida de
EPEC. servicio de cada grupo generador de
En una segunda capa se encuentra la espina dorsal acuerdo a la demanda del momento.
del sistema interconectado provincial, la red de Cuenta con un moderno sistema
informático de teleoperación, llamado
alta tensión de 132 kV. Las líneas de este voltaje
SCADA, que proyecta en la pantalla del
transportan energía desde el sistema de 500 kV y operador los datos de todas las líneas de
las centrales térmicas e hidroeléctricas de EPEC a alta tensión. También le permite
los nodos regionales, ubicados en Córdoba administrar su funcionamiento,
poniendo o sacando de servicio a cada
Capital, Villa María, Río Cuarto y Reolín, cerca de
una de ellas en tiempo real.
Almafuerte. Toda la red de 132 kV es monitoreada
Centro de Teleoperación Zonal y administrada en tiempo real por el Centro de
Teleoperación Provincial (CTP) que maneja el
Ubicados estratégicamente en cada nodo
de la red de alta tensión, los centros de
flujo de energía en cada región. La última capa
teleoperación zonales (CTZ), al igual que corresponde a la red de alta tensión de 66 y 33 kV.
el Centro de Teleoperación Provincial, Estas líneas de transporte eléctrico, ubicadas
controlan y administran las líneas de la generalmente en zonas rurales, son
tercera capa del sistema interconectado
administradas y monitoreadas, también en
provincial; es decir las tensiones de 66; 33
y 13,2 kV. Los cuatro CTZ, Capital, tiempo real, por los Centros de Teleoperación
Reolín, Villa María y Río Cuarto, Zonales (CTZ). A su vez, estos tienen a su cargo
cuentan también con el sistema la operación de las líneas de media tensión de 13,2
informático SCADA que les permite
kV que descargan la energía, previa
operar remotamente las líneas bajo su
control. Cada uno de estos centros, que transformación, a la red de distribución de 220 y
dependen del CTP, tienen autonomía para 380 voltios de cada ciudad y pueblo de la
operar sus redes, pero ante cualquier falla, provincia.
esta tarea puede ser desempeñada por el
Centro de Control Provincial.
De manera directa o indirecta, EPEC presta
servicios tanto a los habitantes de las principales ciudades como a las más alejadas
comunas de la provincia de Córdoba. La distribución de energía llega al 70% de los
habitantes de la provincia. El 30% restante recibe la energía que distribuyen las 204
9
cooperativas eléctricas del interior cordobés, entidades que a su vez son clientes
mayoristas de EPEC.
Hay dos motivos principales por los cuales se debe cuidar el uso y el consumo de la
energía eléctrica. En primer lugar, como ya se ha señalado, ayuda a preservar el
ambiente puesto que el menor consumo de electricidad disminuye, por una parte, el
requerimiento de combustibles fósiles utilizados en la generación de energía eléctrica
reduciendo las emisiones contaminantes al ambiente y así el efecto invernadero. En
segundo lugar el mejor uso de la electricidad reduce el importe en las facturas del
servicio, lo que significa un notable beneficio económico para todos.
Por cada kilovatio-hora (kwh) de electricidad que logremos ahorrar se evitan las emisiones de,
aproximadamente, un kilogramo de CO2 en una usina que quema carbón o petróleo. Y si la central funciona a
gas, sus chimeneas lanzarán al aire casi 800 gramos menos de CO 2.
Fuente: Revista Vida Silvestre
10
6- Empleo seguro y eficiente de la
electricidad en el hogar, escuela y
establecimientos
Recomendaciones básicas
Las que siguen son recomendaciones relacionadas con el uso seguro, adecuado y
responsable de los dispositivos que consumen energía eléctrica en el hogar y en la
escuela, entre otros.
Electricidad segura
Cables. Si el edificio tiene una antigüedad mayor a 20 años es probable que el cableado tenga
aislación de tela y goma, por lo tanto se debe reemplazar. De igual manera se debe proceder
con los cables que presenten algún defecto o que estén “pelados”. Para realizar un nuevo
cableado, es importante averiguar cuál es el tipo de conductor más adecuado para soportar la
carga en la instalación. Se recomienda la utilización de conductores ignífugos y que respeten las
normas solicitadas por las reglamentaciones vigentes.
Instalaciones. Conviene separar los circuitos por funciones e instalar circuitos específicos para
los aparatos de alto consumo (aire acondicionado, calefactor, termotanque eléctrico, lavavajillas,
etc.). Por otro lado, es importante tener en condiciones la jabalina de puesta a tierra y el cableado
del conductor de protección correspondiente.
11
Electricidad eficiente
Colores claros en las paredes. Al pintar las paredes con colores claros permite que la luz se refleje
y el ambiente esté más iluminado. Si se emplean colores oscuros, obligará a utilizar mayor
cantidad de lámparas o con más potencia.
Utilización de las lámparas. Es fundamental mantener los artefactos de luz limpios, utilizar
lámparas de acuerdo con el espacio físico y de bajo consumo para optimizar la eficiencia. Las
lámparas de bajo consumo y de LED requieren cinco -o menos- veces menos energía que otras y
generalmente duran ocho veces más, con igual capacidad lumínica. Se pueden determinar:
12
consumiendo y a la que se está sometiendo el circuito.
13
Heladera 150 0,063
Minicomponente 60 0,060
Lámpara incandescente 60 w 60 0,060
Ventilador de techo 60 0,060
Televisor color 14” 50 0,050
Tubo fluorescente 40 0,050
Lámpara incandescente 40 w 40 0,040
Tubo fluorescente 30 0,040
Extractor de aire 25 0,025
Lámpara dicroica 23 0,023
Lámpara fluorescente compacta 23 w 23 0,023
Lámpara fluorescente compacta 20 w 20 0,020
Lámpara fluorescente compacta 15 w 15 0,015
Lámpara fluorescente compacta 11 w 11 0,011
Lámpara fluorescente compacta 7 w 7 0,007
Lámpara LED 7 W 7 0,007
Lámpara LED 15 W 15 0,015
Lámpara LED 18W 18 0,018
Un ejemplo:
Supongamos que en una casa disponen de los siguientes artefactos que consumen
energía eléctrica:
1 televisor 50 W
2 ventiladores de techo 120 W
1 computadora 300 W
1 aire acondicionado 1350 W
1 microondas 1200 W
1 estufa 1800 W
1 cafetera 1000 W
1 heladera 195 W
10 lámparas de 40W 400 W
Los valores de potencia fueron tomados de los catálogos y placas de los artefactos,
o de la tabla anterior.
Si todos los elementos estuvieran encendidos simultáneamente, la potencia total
sería la suma: 6.415 W (watt). Si se divide este valor por la tensión de la red que
14
es de 220 V (volt), nos da la corriente total: 29,1 A (amper)
Debe considerarse que no todos los aparatos estarán encendidos
simultáneamente, por ejemplo, es difícil que los ventiladores de techo lo estén
junto a la estufa, o que todas las lámparas estén encendidas a la vez. (Para
controlar el consumo de energía eléctrica que figura en la factura, se puede acceder
al ERSeP a través de: http://ersep.cba.gov.ar/)
En esta casa, el interruptor general deberá superar los 29 A (por ejemplo 30 A) y los
cables de entrada poseer una sección conductora suficiente para soportar la
corriente, para evitar el recalentamiento del circuito, mal funcionamiento de los
aparatos y posibles daños a los mismos e instalaciones (por ejemplo incendios).
Por esta razón es importante que la determinación del tipo de interruptores,
protecciones y conductores sean determinados por un electricista matriculado de
acuerdo con las reglamentaciones y normas vigentes.
15
fue adoptado por el Estado Nacional, a través de la resolución 319/1999 de la ex
Secretaría de Industria, Comercio y Minería para ayudar al comprador a elegir los
equipos hogareños de refrigeración, iluminación y lavado más eficientes en el
uso de energía.
Aspectos legales
Los fabricantes e importadores están obligados a certificar la norma 2404-3 ante el
Instituto Argentino de Normalización (IRAM), que categoriza al producto de
acuerdo con su nivel de eficiencia energética.
Esta información va adherida al equipo en una etiqueta que lleva impresa una
escala que lo califica según su clase. En el futuro, está previsto extender el
etiquetado obligatorio a todos los equipos eléctricos, debiendo ser retirados del
mercado los modelos de baja eficiencia.
Cuestión de dinero
El etiquetado no tiene sólo una razón ambiental, también genera un sustantivo
ahorro para el consumidor.
Durante su vida útil, por ejemplo, una heladera gasta en energía entre una y dos
veces su precio. Por eso es importante contar con una eficiente, para que ofrezca
las mismas prestaciones que otras pero usando menos energía.
Colores y letras
La etiqueta permite que el consumidor conozca rápidamente la eficiencia
energética de un electrodoméstico. Estos autoadhesivos tienen una zona en
común que hace referencia a la marca, denominación del aparato y clase de
eficiencia energética. Otra zona varía según el aparato y refiere a características
particulares vinculadas a su funcionalidad (por ejemplo, la capacidad de
congelación para las heladeras o el consumo de agua para los lavarropas).
Etiquetas + criterio
A la hora de comprar electrodomésticos es preferible optar por los de clase “A”,
que son los más eficientes. Aunque cuesten un poco más, esta inversión inicial se
amortiza en mediano plazo por el ahorro continuo en el consumo. Pero no basta
con comprar aparatos eficientes, también deben tener dimensiones y
prestaciones adecuadas a las necesidades, lo que evitará consumos extras
innecesarios.
16
Por ejemplo, una heladera clase “A” y 300 litros de capacidad puede consumir
más electricidad que una de clase G de 100 litros. A pesar de que el primer
electrodoméstico es más eficiente que el segundo (consume menos por cada litro de
capacidad) al ser tres veces mayor, finalmente el consumo resulta mayor.
Aprender a calefaccionar
Existen dos formas de disponer la calefacción eléctrica en una casa, escuela, edificio.
En una hay un punto de producción de energía térmica (una caldera o una
bomba de calor) con un sistema que lo distribuye por las habitaciones (mediante
radiadores, rejillas, suelo radiante, etc.). En la otra, la fuente de energía calórica
se encuentra en diversos puntos (estufas, caloventores, etc.)
A continuación se detallan dos sistemas entre los diversos existentes que se
pueden seleccionar de acuerdo con las necesidades.
17
Aire acondicionado: Los equipos con frío-calor poseen una gran eficiencia en
modo calefacción, puesto que son capaces de aportar más energía que la que
consumen (aproximadamente entre 2 y 4 veces más). Por ejemplo: una estufa de
cuarzo que consume 1000 watt aporta al ambiente 860kcal/h y un equipo split, con
el mismo consumo, aporta alrededor de 2500 kcal/h.
18
http://fundaciontierravida.org.ar/2013/04/tierravida-lanza-el-
proyecto-promotores-de-sustentabilidad/
19
8- Experiencias compartidas
Los trabajos que a continuación se presentan corresponden a escuelas que formaron
parte del 6to Congreso Provincial de Ciencias y Tecnologías en la Escuela y en la 47°
Feria Provincial de Ciencia y Tecnología, llevados a cabo en Córdoba durante el año
2015.
Presentados en 6to Congreso Provincial de Ciencias y Tecnologías en la Escuela:
20
Este proyecto se plantea a partir de la visualización del aumento de la basura
electrónica, por lo que nos propusimos recuperar, reutilizar y reciclar lámparas de bajo
consumo utilizando sólo la parte electrónica. De este modo, apelamos a novedosas
estrategias vinculadas en un proyecto institucional sustentable que involucre a
docentes, estudiantes, padres, Municipalidad de Estación Juárez Celman, la
comunidad educativa plena en su entorno social con la escuela como factor de
posibilitar el logro de más y mejores aprendizajes.
Así, el propósito que nos perseguimos fue hacer funcionar tubos fluorescentes con el
balasto electrónico de lámparas de bajo consumo.
21
Proyecto: Lo hacemos con Energía Eléctrica...
¿Con mucha Energía?
22
Tema: La energía eléctrica como parte fundamental de los sistemas tecnológicos.
23
EJE 3: EN RELACIÓN CON LA REFLEXION SOBRE LA TECNOLOGÍA, COMO
PROCESO SOCIOCULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Subeje: La reflexión sobre la creciente potencialidad de las tecnologías disponibles y
su contraste con las condiciones de vida.
NAP: Reconocer la importancia de seleccionar tecnologías por su valor social y
sustentabilidad ambiental, analizando las consecuencias de su uso acrítico e
identificando prácticas de consumo.
Contenidos:
Indagación sobre las ventajas y desventajas tiempo, de la tecnología, con respecto a
la generación y uso de la energía eléctrica.
Reconocimiento de los cambios en las prácticas sociales a partir del uso masivo de
tecnologías en la vida cotidiana y en el trabajo.
Explicitación y diferenciación entre la utilización no racional de la energía y el uso
responsable de la energía.
24
producida por el hombre para mejorar su calidad de vida. En este contexto no tiene
sentido efectuar una valoración de un recurso si no se lo considera un sistema, poder
lograr esa visión amplia en los estudiantes, generando cultura tecnológica, les será útil
para entender en qué medida los problemas, las soluciones y los artefactos, dependen
del contexto sociocultural en el que se encuentran. Los estudiantes reconocen la
existencia de sistemas que tienen como fin específico la transformación de un tipo de
energía en energía eléctrica. Ahora, ¿Serán conscientes de la necesidad de disponer del
sistema eléctrico para asegurar el funcionamiento de los aparatos que usan en la vida
cotidiana? En este contexto, ¿Cuáles serán las estrategias de enseñanza que tengo que
ofrecerle a mis estudiantes para que puedan identificar que: las actividades cotidianas,
los procesos y las tecnologías forman un sistema que se ve influido o afectado por sus
prácticas de consumo?
En el diseño de esta secuencia de actividades resultó necesario tomar decisiones
relacionadas con: la formulación de intenciones pedagógicas como promover el
conocimiento y comprensión del mundo tecnológico para poder controlarlo y
utilizarlo responsablemente, propiciar la creatividad y el pensamiento crítico
autónomo; la selección y secuenciación de los contenidos de enseñanza a partir de los
aprendizajes priorizados en los NAP de Educación Tecnológica para el Nivel
Secundario (Aprobados por Resolución de CFE 141/11) y del Diseño Curricular de
Educación Tecnológica para la Provincia de Córdoba, adaptándolos a las condiciones
del contexto del Colegio Superior San Martín y las particularidades del grupo de
estudiantes; la elaboración de estrategias de enseñanza teniendo en cuenta que es
difícil enseñar (y adquirir) conocimientos abstractos sin recurrir a experiencias
concretas, y que es más factible que el estudiante aprenda tecnología cuando opera con
problemas concretos, en los cuáles los conceptos tienen sentido y aplicación; la
adopción de materiales didácticos que fomenten la interacción, la colaboración y la
interactividad; y la evaluación de los aprendizajes a partir de la funcionalidad de los
conocimientos en situaciones diversas porque los saberes que los estudiantes no han
aplicado no prestarán su debida utilidad. En el recorrido didáctico partiendo del
“curriculum en acción” (Sacristán, 1989) intento llegar a lo conceptual apoyándome de
la manera más conveniente en las TIC para poder enriquecer la mirada de los
estudiantes sobre el mundo actual. Pero fundamentalmente, busco integrar los tres
ámbitos de conocimiento pedagógico (definición de actividades, productos que se
obtendrán, roles, estrategias), disciplinares (tema, objetivos, conocimientos previos) y
tecnológico (búsqueda, selección y utilización de recursos); creando condiciones de
posibilidades a través de las actividades enfocadas al reconocimiento y relevamiento
de datos, análisis, interpretación y evaluación de los hechos que van ocurriendo,
comunicación audiovisual y resolución de problemas; monitoreando la multiplicidad
de saberes que van adquiriendo y reflexionando sobre las acciones y decisiones que
debo ir tomando continuamente.
25
Comienzo la secuencia trabajando en el uso que hacemos de la energía eléctrica cuando
llega al hogar, tratando de concientizar a los estudiantes sobre la importancia y la
necesidad de la racionalización del consumo de energía eléctrica en cada hogar
(consumo familiar), ante las dificultades por las que atraviesa nuestro país en cuanto
a la generación de energía eléctrica. Los tres aspectos que definen al modelo 1 a 1;
multiplicidad de tareas, acceso personalizado directo e ilimitado y ubicuidad;
permiten que cada estudiante pueda gestionar los datos en cualquier momento y lugar
involucrando a las familias y aprendiendo fuera de las paredes del aula. Así se ve
implicado el uso de herramientas digitales que le permiten la recolección de datos y
producción de información en un contexto que “facilita la interacción, la colaboración
de un grupo, la formación de una red, la participación de todos los nodos de la red”
(Sagol, 2012: 5). Luego les propongo que diseñen e inserten en un mural colaborativo
en línea un mensaje individual aconsejando a la familia y a la comunidad sobre el uso
eficiente de los artefactos eléctricos. Así la reflexión sobre la situación descripta por
cada estudiante impacta en el aprendizaje propio y en el de sus compañeros partiendo
de un simple cuestionamiento al propio saber y hacer cotidiano de determinado
artefacto, que utilizamos todos los días y que pasa desapercibido. Los estudiantes
lograron pensar en forma sistémica, identificando a cada artefacto eléctrico como parte
de un sistema sociotécnico, para llegar a la comprensión del modo de funcionamiento
del sistema sociotécnico del que todos formamos parte y el impacto que nuestras
actividades tienen sobre el resto, como también la necesidad de poseer criterios para
saber qué hacer y cómo hacer ya que la tecnología no se limita a los artefactos. La
evaluación fue formativa o de proceso a partir de la observación sistemática de los
alumnos (con registro anecdótico), intercambios orales con los alumnos, puestas en
común individuales, análisis de las producciones de los estudiantes (originalidad y
utilidad del mensaje), estrategias puestas en juego en el proceso de elaboración de los
mensajes y el desarrollo de actitudes.
En la segunda actividad propicio la creación de un escenario para que lleguen a
comprender el funcionamiento de los circuitos eléctricos sencillos mediante su
construcción y operación con materiales concretos, y su representación en diferentes
soportes digitales (como fotografías, videos y software de simulación). Esto implicará
“construir y analizar hipótesis, tomar decisiones, analizar riesgos y consecuencias de
manera que puedan reproducir los hechos tal cual se darán en la realidad” (Leliwa,
2008). La mayoría de los estudiantes al dejar de lado miedos e inseguridades pudieron
mirar el conjunto y descubrir los sentidos que se persiguieron a partir del uso
complementario de herramientas diversas, logrando descubrir lo que les faltó realizar
o lo que les hubiera gustado realizar. La evaluación fue concebida en el marco de la
posibilidad de recrear la situación de aprendizaje desde su inicio, dando a los
estudiantes la oportunidad de revisar sus pasos, lo que los ubica en un rol protagónico
y bien aprovechado para compartir, desde un espacio común: interrogantes,
26
reflexiones, evidencias, aportes, cuestionamientos, como los que fueron expuestos en
el desarrollo de las tareas y se pudieron completar con reconocimientos que en algunos
casos quedaron en la emoción por haber llegado a la meta. Sin embargo muchos al
dejar de lado miedos e inseguridades pudieron mirar el conjunto y descubrir los
sentidos que se persiguen a partir del uso complementario de herramientas diversas,
logrando descubrir lo que les faltó realizar o lo que les hubiera gustado realizar.
Posteriormente, en la tercera actividad, trato de que logren a través del diseño,
construcción, la manipulación y el control de circuitos eléctricos sencillos la aplicación
en artefactos simples para vivenciar el funcionamiento y la utilidad de los mismos, ya
que para que “…una tecnología se realice es necesario que confluyan en ella otras
tecnologías” (Linietsky, 2006). Los guío entonces a evaluar la funcionalidad de los
conocimientos en situaciones diversas teniendo en cuenta que los saberes que los
estudiantes no han aplicado no prestarán su debida utilidad. Les presento diferentes
situaciones problematizadas, llevando a los estudiantes a apropiarse del problema, de
modo que se transforme para ellos en un disparador de la motivación para las
siguientes actividades, ya que “los problemas operan volviendo significativos los
contenidos y propiciando el interés por el saber, es decir que son inherentes al proceso
de comprensión” (Richar, 2013). El diseño de soluciones requiere a los estudiantes la
integración de la creatividad y el conocimiento para la solución de problemas
concretos y poco estructurados ya que precisaron resolverlos en condiciones
específicas del aula y con recursos limitados porque ocasionalmente olvidan llevarlos
o su aplicación demuestra que no son los convenientes. Las actividades que van
realizando quedan registradas por el grupo en diferentes documentos y formularios
en línea, de modo que a partir del registro diario, el contenido quede almacenado para
su revisión y reformulación posterior, contando con la posibilidad de ir viendo la
evolución en el registro de los datos. Además, efectuar los registros sobre la evolución
del equipo permite determinar en cualquier momento las necesidades de cada equipo
en particular. A través de los registros se observa y se reflexiona a partir del
relevamiento de la información, observación y análisis de los procesos y las
producciones de los otros estudiantes para la emisión de conclusiones sobre lo
evaluado y lo coevaluado. Una vez que se ha llegado a la concreción de la solución del
problema con la fabricación del producto, lo socializamos presentando al resto de los
compañeros y destinamos un momento para que los demás hagan la prueba de la
solución poniéndola en funcionamiento, el registro de dicha prueba propongo hacerla
a través de un instrumento en línea que debe ser completado por cada grupo que lo
use y evalúe. Lo registrado le servirá al grupo autor del proyecto para tener una
mirada de sus pares. Para completar sus procesos de aprendizaje, es necesario que los
estudiantes en cada equipo de trabajo autoevalúen sus producciones, reflexionen sobre
sus acciones y se percaten de lo que aprendieron, de modo que puedan objetivarlo y
transferirlo a otras situaciones que se les vayan presentando.
27
Con el fin de acercarlos a la comprensión de un fenómeno real complejo, en la cuarta
actividad, trabajan con un caso que les exige poner en práctica conocimientos,
habilidades, creatividad y pensamiento estratégico, es decir que “se centra el énfasis
en el proceso seguido por los estudiantes para encontrar la solución” (Servicio de
Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, 2008). Cada equipo
elabora su argumento en una presentación electrónica, para lo cual indaga en
diferentes fuentes de información, incluso recurriendo a las búsquedas a través de la
web, ya que resulta necesario “generar hábitos en los estudiantes para verificar y
comparar información con fuentes múltiples” (Richar, 2013). Al exponer y compartir
las reflexiones se trata de desatar capacidades críticas que les permitan convertir en
conocimiento la información que van generando. De esta manera, de acuerdo a sus
posibilidades habrán logrado desarrollar capacidades para comprender, conocer,
interpelar e intervenir en el mundo tecnológico en el que viven y no solo transitar por
ese mundo siempre mediado por productos tecnológicos. La evaluación a través de
una rúbrica, se realizará en forma diferenciada por equipo para poder contribuir a
incorporar cambios que aumenten el rendimiento y la madurez como equipo de
trabajo.
Como actividad de Cierre de la secuencia, realizan la generalización de los conceptos
a partir de participación, de estudiantes y docente, en un Glosario colaborativo de
términos eléctricos generado en un documento en línea. Como a medida que se
desarrolla la secuencia van apareciendo nuevos conceptos, se verán abordadas
transversalmente todas actividades. Al lograr acordar, consensuar, proponer,
fundamentar, respetar lo escrito por el compañero, ya que cada estudiante aporta un
término eléctrico y además debe preguntar a los demás estudiantes si tiene alguna
duda o cuestionar una definición o proponer otra definición que complemente; este es
el instrumento que me brinda información acerca de si hubo apropiación de conceptos
y procesos, como así también ir orientándolos para que se pueda dar una construcción
colectiva del conocimiento. Lo que permite recuperar nuestros recorridos desde el
análisis, la confrontación de ideas, de argumentos y posicionamientos.
En toda la secuencia es necesario partir del reconocimiento de la realidad en la que
viven los estudiantes y de sus saberes, escucharlos y dar lugar a su palabra,
promoviendo, además, la interrelación entre pares, para que puedan compartir sus
propios conocimientos y experiencias, por eso “resulta fundamental la inclusión y
participación de los conocimientos de todos” (Cobo, 2006: 13).
La intención estuvo puesta en que la colaboración se diera naturalmente en base a las
diversas prácticas creadas a efectos de involucrarlos, en cada espacio compartido con
pares que cumplen su mismo rol, tienen problemáticas, dudas e inquietudes similares,
trabajando juntos y superando en algunos momentos la barrera de la distancia física.
Cuando aparecieron algunos planteos de los estudiantes como olvidarse los materiales
de trabajo o faltar sin previo aviso, pude comprobar que surgen otras situaciones que
28
no tuve en cuenta que podían aparecer y afectar considerablemente el desarrollo de la
actividad, en este caso aproveché la ocasión, porque esto forma parte de la dinámica
del aula y resulta ser sumamente rica, para trabajar capacidades como responsabilidad
compartida, voluntad y flexibilidad de tiempos y espacios.
Involucrar a los estudiantes en la problemática propuesta no me resultó fácil, debí
trabajar arduamente en aspectos en los que no están muy acostumbrados como la
sistematización y comunicación de la información, la argumentación, la coevaluación,
la autoevaluación; condiciones necesarias para que ellos puedan decidir, intervenir,
participar, fundamentar, puedan sentirse incluidos como ciudadanos responsables.
BIBLIOGRAFÍA:
29
Mautino, J. (2008). Didáctica de la Educación Tecnológica. Buenos Aires:
Bonum.Marpegán, C. M. y otros. (2000). El Placer de enseñar tecnología. Actividades de
aula para docentes inquietos. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Richar, D. (2013). “Clase 2: Los NAP del Ciclo Básico Secundario y las TIC”. Propuesta
educativa con TIC: Educación Tecnológica y TIC I. Especialización docente de nivel
superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Richar, D. (2013). “Clase 5: La reflexión sobre la tecnología como proceso sociocultural.”
Propuesta educativa con TIC: Educación Tecnológica I. Especialización docente de
nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
Rodríguez, A. (2006). Electricidad & Magnetismo. Barcelona: Parramón.
Sagol, Cecilia (2012), “Material de lectura: De qué hablamos cuando hablamos de modelos 1
a 1”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC,
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Sagol, Cecilia (2012), “Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1 a 1 en el aula
II”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC,
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008), El
método de casos, extraído el 16 de julio de 2013 desde
http://innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.pdf
Silva Rodriguez, F. y otros. (1995). Tecnología 1. Estructuras y Movimiento. Madrid:
McGraw-Hill.
Por incendio en Epec, un apagón afectó a San Francisco. Extraído el 21 de septiembre de 2014
desde http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/incendio-epec-apagon-afecto-san-
francisco
Se incendió una turbina de Epec en San Francisco. Extraído el 21 de septiembre de 2014 desde
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/se-incendio-turbina-epec-san-francisco
30
Presentado en la 47° Feria Provincial de Ciencia y Tecnología
Objetivos:
Aplicar los conocimientos adquiridos en la construcción de un proyecto
tecnológico, utilizando los conocimientos de Instalaciones Eléctricas,
Automatización y Electrónica Industrial.
Utilizar el lenguaje técnico adecuado.
Adquirir hábitos de orden y responsabilidad en la formulación de un
proyecto tecnológico
Analizar el desarrollo del proceso de diseño de un producto tecnológico
Transformar una idea en un producto terminado
Valorar el trabajo en equipo
Destinatarios
Podemos asegurar que el espectro de aplicación es muy amplio porque
simultáneamente satisface varias necesidades, se puede aplicar en cualquier hogar y
su costo le permite estar al alcance de cualquier vecino, además de ser seguro, es barato
y de montaje sencillo, construido con elementos existentes en cualquier ferretería o
casa de electricidad y electrónica barrial.
Resumen
Este proyecto de feria de ciencias, lo elaboramos alumnos de 7°año de la orientación
técnico electricista del IPET 379, surge de la inquietud que nos provocó la interacción
de los conocimientos adquiridos en materias como Instalaciones eléctricas,
Automatización y Electrónica industrial, lo que nos permitió aprender las prestaciones
que brinda un controlador lógico programable (PLC), que permite aplicar domótica
residencial a los circuitos eléctricos de una casa, pero también tomamos conciencia que
esta tecnología ya elaborada, por sus costos elevados no está al alcance de todos.
Es por ello que nos propusimos construir un sistema equivalente, destinado a
automatizar la iluminación de los ambientes de una casa, como así también su
perímetro exterior, a un bajo costo, con circuitos sencillos y seguros, donde su
31
componente más caro es la lámpara led que por su prolongada vida útil (más de 30.000
hs) amortiza su inversión en el tiempo.
Este proyecto lo dejamos plasmado sobre una maqueta a escala de una residencia tipo,
que construimos para poder instalar los circuitos donde se simula y visualiza, las
prestaciones y beneficios del S.I.E.
Para ello instalamos sobre la maqueta, dos circuitos perfectamente definidos y
diferenciados por sus prestaciones, uno está destinado a iluminar el perímetro exterior
de la vivienda y el otro los ambientes interiores de la misma.
El primer circuito brinda la posibilidad de instalarlo como un circuito permanente o
complementario de uno ya existente. Tiene las características de usar luminarias del
tipo led que se alimentan por corrientes muy débiles y de muy baja tensión,
característica fundamental para poder instalarle un sistema de baterías recargables que
garanticen su funcionamiento aún con cortes de energía prolongados, además
automatizamos su encendido por microcontroladores y sensores de bajo costo. Esto
nos permite tener un perímetro residencial iluminado ni bien baje la luz natural y aún
en ausencia de energía eléctrica, brindando una sensación de presencia, previniendo
entraderas y alertando la presencia de personas no gratas.
El segundo circuito, que es el circuito interior, nos permite maniobrar a distancia el
encendido y apagado de las luminarias de los ambientes de una casa, sin la necesidad
de pulsar un interruptor, a través de un mando infrarrojo. Esta prestación nos brinda
la posibilidad de accionar la iluminación de los ambientes desde un solo lugar,
situación necesaria cuando el usuario tenga problemas de movilidad o motricidad
para trasladarse dentro de su casa, este circuito le brindaría autonomía e
independencia en el manejo de las luces de su casa. Además para cualquier persona le
aumentaría el confort al poder, por ejemplo, accionar las luces sin moverse de su silla,
cama o sillón.
Recordemos que por los elementos con los que fabricaríamos el proyecto, el sistema es
económico, seguro, de prolongada vida útil, de bajo costo de reposición y
mantenimiento, cualidades que lo califican como de alta eficiencia.
Este trabajo pretende aportar mejoras e innovaciones tecnológicas, desarrollando ideas
y trabajo que pongan a la demótica residencial al alcance de todos.
Desarrollo
Se planteó desarrollar un sistema de iluminación automático de bajo costo, para que
esté al alcance de cualquier usuario.
Plasmamos la idea sobre el libro de campo, anotando en el mismo la evolución del
proyecto, decidimos el nombre en función de su uso y también desarrollamos un video
con imágenes que podríamos considerar como un cuaderno virtual.
32
El trabajo fue desarrollado en el aula, en los talleres y en nuestras casas; recibimos el
apoyo y colaboración de los docentes de la especialidad, los que nos asesoraron e
incentivaron a llevar a cabo el proyecto.
Para ello se construyó la maqueta de madera de una casa tipo, diseñada sobre una
placa de madera, donde se aplicó una escala y luego se cortó, pegó y pintó sobre una
base, considerando los límites que permitía desarrollar según las medidas del box de
exposición, el cual también construimos para presentarlo en la Feria de ciencias.
Luego, sobre la maqueta, instalamos un circuito periférico de iluminación al cual le
instalamos un dispositivo electrónico de encendido y apagado, y le instalamos una
batería para mantenerlo en servicio cuando hubiere un corte de energía. Para su
construcción utilizamos lámparas led, cables cuyos colores se corresponden para fase
(marrón), neutras (celestes) y retorno (blanco), microcontroladores y fotodiodos.
Luego le instalamos un circuito de luces interiores, cuyo accionamiento lo hacemos
con un dispositivo infrarrojo, este circuito también está construido con lámparas led,
pero se puede usar otro tipo de luminarias.
También realizamos láminas y folletos, para complementar la presentación del
proyecto.
Todo este proyecto fue elaborado por todos los alumnos de 7°año, la distribución de
la exposición de las distintas instancias fue acordada por los integrantes del grupo.
33
Materiales utilizados
En el siguiente listado se enumeran los materiales y herramientas utilizados para la
construcción de la maqueta y circuitos automáticos de iluminación.
Para mostrar el producto se construyó una maqueta, donde se instalaron los circuitos
eléctricos de iluminación, que simulan sus prestaciones y beneficios
Plancha de madera
Pegamento de contacto
Cables
Lámparas led
Microcontroladores
Pinceles
Pintura en aerosol
Herramientas
Amoladora de banco
Arco de sierra
Sierra de calado fino
Sierra circular de banco
Costos
El costo del circuito de iluminación de interiores es de $500.
El costo del circuito de iluminación exterior es de $200 (sujeto a modificaciones según
el día de cotización).
Los precios de los componentes eléctrico/electrónicos en Argentina se rigen por el
precio del dólar al día de la fecha de compra pudiendo existir una variación de acuerdo
a esto. Lo que producen fluctuaciones en el precio total del sistema. El precio total
aproximado es de $ 700, para una casa estándar.
Tareas y tiempos
En virtud de los espacios curriculares de las asignaturas Instalaciones Eléctricas,
Automatización y Electrónica Industrial acotamos los tiempos en periodos semanales.
Las distribuciones de tareas las acomodamos y distribuimos según las capacidades y
habilidades de cada uno para lograr optimizar los tiempos.
34
Año 2015 junio Julio Agosto Octubre
Tareas 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4°
Búsqueda del
problema
Planteamiento de
problema
Diseño del
Proyecto y carpeta
de campo
Desarrollo del
diseño
Adquisición de
materiales
Diseño de
maqueta
Armado de
maqueta
Montaje de
circuitos
Prueba piloto
Armado de stand
feria
Power point
cuaderno digital
de campo
Informe del
proyecto
Conclusión
A este producto tecnológico lo podemos considerar como innovador dentro del
mercado de la iluminación eléctrica, ya que nos permite sustituir la domótica por un
sistema equivalente de iguales prestaciones a un menor costo de materiales,
instalación y mantenimiento.
35
Agradecimientos
Agradecemos a los directivos del IPET 379, Profesora Mirtha Bonzi, Coordinadora,
Profesora Verónica Maninni , que nos alentaron a participar en la Feria de Ciencias y
proporcionaron los espacios y elementos necesarios para realizar este proyecto.
Agradecemos a nuestro Profesor Asesor Juan Manuel Araoz, Profesor Científico
Alejandro Luna y a los Profesores, Raúl Brunotto, Daniel Manno, Gustavo Garcia,
Gabriel Stavile, Giselle Oviedo y Claudia Ledesma, que colaboraron
desinteresadamente en pos del desarrollo del proyecto.
Agradecemos a nuestros compañeros y a nuestros padres que nos apoyaron.
Registro pedagógico
Objetivos:
Promover la participación en feria de ciencias.
Aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos específicos de la
especialidad.
Intercambiar experiencias y vivencias con otros expositores de feria de
ciencias.
Generar vínculos extra institucionales con alumnos y docentes de otros
colegios.
Dejar precedentes para otros grupos de trabajo.
Generar sentido de pertenencia con la institución e identificación con la
especialidad.
La selección del objeto de estudio surge de la inquietud que provocó en los alumnos
de 7° año, el conocimiento previo de las prestaciones de la domótica aplicada en
instalaciones residenciales domiciliarias.
Cuando los alumnos cursaron la materia instalaciones eléctricas en 4to, 5to y 6to, en el
estudio de luminotecnia, materiales de uso eléctrico y circuitos eléctricos aprendieron
los tipos de luminarias y sus prestaciones, y cómo se calculan e instalan circuitos de
iluminación de uso general y especial. Cuando cursaron la materia electrónica
industrial en 6to año adquirieron herramientas que les permitió entender el
funcionamiento de los componentes electrónicos y su aplicación en el comando de
circuitos eléctricos. Y finalmente cuando cursaron automatismo en 6to año pudieron
ver como la domótica se está aplicando en los hogares para generar mejores estándares
de vida.
Como consecuencia de todos estos saberes es que se les ocurrió implementar un
proyecto directamente vinculado a lo social, porque es un producto que puede ayudar
36
a mejorar la calidad de vida de los habitantes en general, siendo económicamente
viable su producción por el bajo costo que representa su implementación.
La elaboración del proyecto significó que los alumnos trabajen la madera, apliquen
escalas, fabriquen un prototipo de simulación, es decir que interactúen saberes
adquiridos en el primer ciclo con los del segundo ciclo.
La feria de ciencias hace que los alumnos expliquen sus proyectos frente a pares que
no son sus compañeros ni docentes, lo que les brinda la posibilidad de expresar un
lenguaje técnico fluido y consistente que les permite prepararse para enfrentar
experiencias como una entrevista laboral.
Desde todo punto de vista es una experiencia enriquecedora para alumnos y docente
y a los futuros técnicos los prepara para enfrentar una vida llena de desafíos cuya
solución a veces está en la actitud y las ideas más allá de los recursos.
9. Bibliografía.
Grupo Enel. (2014). Endesa Educa. Disponible en:
http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/conocenos/que-es-endesa-educa/
37
Equipo de Trabajo
Elaboración
Empresa Provincial de Energía de Córdoba
Carmen Bastos
Waldo Geremías
Norma Ivanovich
Josefina Sendra
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
Maria Cecilia Barcelona
Doly Beatriz Sandrone
Colaboración
Santiago Paolantonio
Corrección de estilo
Noelia Doria
Diseño gráfico
Fabio Viale
38
AUTORIDADES
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa