Revista AdMessem Octubre - 2022
Revista AdMessem Octubre - 2022
CONTENIDO
Pag.
3 Mensaje de nuestro rector:
Pbro. Mtro. Tomás Ramos Pérez
4 Hágase en mí:
La Dignidad del Sacerdote
desde San Juan Crisóstomo
5 ¿Sabías que?:
Santos patronos de nuestro Seminario
6 Somos Iglesia Doméstica:
Familia creada por Dios; desfigurada e
individualizada por el hombre
7 El cartón de Sócrates:
Conocer la verdad en tiempos de
indiferencia
9 Especial aniversario del
El nombre de la revista es “Ad Messem!” es
seminario
una inscripción latina que caracteriza al -Crónica del Padre Rodolfo Escobedo
Seminario de Saltillo, por ser parte de su -Aniversario XXV del Seminario Mayor
escudo, cuya traducción es “¡A la mies!”; 18 En el corazón de la Diócesis:
este lema ayuda a recordar que el objetivo -Participación en los Inter Seminarios 2022
de nuestra institución es formar sacerdotes en la diócesis de Piedras Negras
-Cumpleañeros de octubre y noviembre
para la viña del Señor. -Te presentamos a...
20 Una mirada a lo alto:
Con ella buscamos evangelizar a través de Ángeles y arcángeles, ¿teología o
las redes sociales y vincular al Seminario superstición?
22 Sacrosanctum:
con el presbiterio y con todos los fieles de la
La Iglesia de hoy necesita iconos vivos del
Diócesis, así como compartir especialmente amor de Dios
artículos de Filosofía y Teología. Al mismo 23 Tú puedes ser parte:
tiempo, esta publicación busca agradecer Te invitamos a…
24 ORACIÓN POR LAS VOCACIONES
a todos aquellos bienhechores espirituales 25 Economía
y materiales que ayudan y colaboran en el
sostenimiento de esta casa, sin los cuales
nada sería posible.
2
MENSAJE DEL PADRE RECTOR
TOMÁS RAMOS péREZ
¿Cuál es el reto más grande en la formación? La Ratio Fundamentalis, documento que presenta las líneas
guías para la formación sacerdotal, enumera algunas de las actitudes más peligrosas que deben ser evitadas:
la obsesión por la apariencia, la presuntuosa seguridad doctrinal o disciplinar, el narcicismo, el autoritarismo,
la pretensión de imponerse, el cultivo exterior de la liturgia, la vanagloria, el individualismo, la incapacidad de
escuchar, el carrerismo. Todos estos aspectos son contrarios al llamado de un joven que busca configurarse
con Jesús Buen Pastor.
Los riesgos de la formación son, sin embargo, fruto de una sociedad que vive valores en dramática oposición
a la alegría del Evangelio. Papa Francisco denunciaba, al inicio de su pontificado, el gran riesgo de la sociedad
actual: “una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de
placeres superficiales, de la conciencia aislada” (Evangelii Gaudium, 2). Esta tristeza individualista nos aísla,
nos hace dudar de la fraternidad, nos hace caminar solos, nos hace perder la esperanza. En último término,
nos hace incapaces de contemplar la acción de Dios en las cosas más sencillas y nos hunde en un fatalismo
estéril que nos lleva a perder de vista la acción del Espíritu Santo en la historia.
Todo este fatalismo es contrario a la alegría del Evangelio ya que: “hay más alegría en el cielo por un pecador
que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento” Lc 15,7. La dinámica
del Reino nos involucra con el otro, nos despierta del letargo de la apatía y nos hace partícipes de cada
mínimo gesto de conversión. No podemos olvidar que los pasajes de más gozo en el evangelio, como la
visita de María a Isabel, suceden en la intimidad, pero siempre implican un encuentro, una oportunidad
para compartir la alegría. La sociedad de consumo y los procesos de sobreproducción crean una mentalidad
resultadista también en la evangelización; por eso siempre es necesario detenernos y contemplar el paso
de Dios en nuestras vidas, para darnos cuenta que el más pequeño logro en la Evangelización es ya motivo
de alegría. Es necesario recordar que, si cada vida que nace es motivo de gran alegría, lo es también la más
pequeña sonrisa fruto del Evangelio, porque no estamos solos, porque somos Iglesia, porque caminar juntos
le hace mucho bien al alma.
En este sentido, el Seminario de Saltillo se complace en celebrar con todos ustedes los primeros 25 años de
hacer comunidad formativa en las instalaciones del Seminario Mayor. Son 25 años de compartir experiencias,
de hacer de este espacio el lugar de encuentro con Jesús, único y verdadero maestro de cada seminarista.
Nos unimos a cada alegría, a cada batalla librada y a los frutos de formación que participan ahora de la vida
ministerial en el presbiterio de la Diócesis de Saltillo. Lo que fuera un día un sueño, es hoy una realidad y un
motivo para celebrar con alegría, esperando que el corazón de la Diócesis siga latiendo con fuerza.
Ante el individualismo imperante, queremos celebrar la alegría de los jóvenes que todavía hoy dicen sí al
proyecto de Cristo, los jóvenes que, haciendo eco de las palabras de Pablo, quieren: “vencer el mal con el
bien” Rm 12,21. Por esos corazones jóvenes recordamos con el Papa Francisco la necesidad de festejar cada
pequeña victoria (cfr. Evangelii Gaudium, 24). Porque este logro es de ustedes, la Iglesia peregrina en la
Diócesis de Saltillo, de cada uno de los bienhechores y amigos que hoy son la familia del Seminario. Por
ustedes, muchas gracias y seguimos pidiendo para que el Sagrado Corazón de Jesús suscite en cada joven un
corazón semejante al suyo.
¡Muchísimas gracias!
Su hermano en Cristo,
Pbro. Tomás Ramos
Rector
3
la Dignidad del
sacerdote Hágase en mí
E
n medio de las contrariedades de nuestros días tratamos de darle un lugar al sacerdocio,
sin embargo, éste se sitúa en último término en las opciones que los jóvenes se plantean
para su vida. No es de extrañarse que se busque cualquier pretexto para atacar
esta institución divina que tiene su fundamento en nuestro Señor Jesucristo. Hablamos
precisamente de la dignidad que este ministerio conlleva, pues de las cosas que puede
hacer en la Tierra, ninguna le trae tanta grandeza como el ser otro Cristo.
San Juan Crisóstomo, en su Diálogo sobre el sacerdocio, menciona que esta dignidad
supera por mucho a cualquier otra en la Tierra, pues, aunque se ejerce en este mundo,
el sacerdocio comporta a las realidades celestes. No se trata de si la persona es digna o
no, sino de la voluntad del mismo Dios que la otorga a aquellos a quien el Espíritu Santo
dispone para ejercer un oficio que solo podría ser llevado a cabo por los ángeles, a quienes,
sin embargo, no les fue dada tal potestad; solo los sacerdotes por mandato de Cristo tienen
el poder de atar en la Tierra (Mt. 18, 18) y esta atadura, de ser rectificada en el cielo¹.
El santo Crisóstomo invitaba a imaginar el pasaje del profeta Elías ante el sacrificio ofrecido
a Dios que el fuego consumió, la grandeza de ese suceso lleva a pensar todavía más en
lo que sucede en el altar y aun fuera de él: por las manos del sacerdote, en el altar ya no
desciende fuego sino el mismo Dios. En los demás sacramentos es Dios quien actúa por
medio del sacerdote, así, el bautismo es la puerta a la salvación, que sin el sacerdote no
podría efectuarse; en la reconciliación perdona los pecados y nos lleva a la vida eterna. Esas
son las realidades celestes que ningún funcionario pude hacer, ni los ángeles, sino solo los
sacerdotes, porque así lo ha querido Dios.
La dignidad del sacerdocio en realidad nadie la busca, sino que es un llamado de Dios,
siendo necesario una experiencia vocacional, una experiencia en la que se escuche la voz
de Él. Nadie se acerca a Jesús si no es llamado por el Padre, entonces, para que un varón
llegue a ser consagrado sacerdote, es preciso que atienda el llamado de Jesús a estar con Él,
para después ir a anunciar la Buena Nueva. La experiencia vocacional únicamente se logra
estando frente al Santísimo Sacramento y frente a todos nuestros hermanos que necesitan
de Él.
Solo así se podrá decir que se ha tenido un verdadero encuentro con el Señor. Sin afán de
alentar un sentimentalismo, es el mismo amor a Jesús el que hará pasar de la experiencia
a la permanencia en la vocación sacerdotal, siempre cuidando el primer amor, ya que de
éste depende el desarrollo del ministerio sacerdotal, porque el Cristo que te enamoró es el
mismo que va a recibir las obras de tus manos, sus manos.
1 AYÁN CALVO JUAN JOSÉ. -PATRICIO DE NAVASCUÉS BENLLOCH. Juan Crisóstomo, Dialogo
sobre el sacerdocio. Biblioteca de patrística. Ciudad Nueva 2002.
Por
José Gómez
4
¿Sabías
que?
Santos patronos
D E N U E S T R O S E M I N A R I O
S
egún la doctrina católica, es posible encomendarse a un santo patrono para colocarse bajo la
protección de éste y para que se aliente a la imitación de sus ejemplos. Ya, desde el nombre
de nuestro Seminario, podemos deducir uno de sus patronos, el Sagrado Corazón de Jesús
(nombrado patrono por Mons. Luis Guízar el 2 de octubre de 1939), el cual, junto con la advocación
mariana de la Virgen de Fátima, San José –su esposo–, y Santa Teresita del Niño Jesús (nombrada
patrona por Mons. Jesús Echavarría el 22 de septiembre de 1930), brindan su protección al Corazón
de la Diócesis, el Seminario de Saltillo.
La Virgen de Fátima es una advocación de María Santísima que surge de las apariciones de la Madre
de Dios a los pastorcitos de Fátima, Portugal encomendando la misión de hacer actos de reparación
y de súplica por la conversión de los pecadores. A San José le fue confiado lo más preciado que
Dios tenía: su Hijo y la Madre de su Hijo; recibió la misión de ser la imagen de Dios Padre, que Jesús
conocía desde la eternidad, y de proteger al que nos salvaría cuando llegase la “Hora”. El Evangelista
Mateo deja ver las virtudes de obediencia y castidad del varón justo. Si Jesús aprendió a vivir como
hombre de estos dos grandes santos, ¿cuánto no aprenderemos de ellos, nosotros que queremos
ser como Jesús?
Por
Fernando Almanza
5
Familia creada por Dios,
desfigurada e individualizada
por el hombre
IGLESIA DOMÉSTICA En la actualidad, muchos padres se ven obligados
a trabajar jornadas largas dejando a los hijos a
A
la deriva o en el abandono, esto ha hecho que
l hablar de la familia, normalmente numerosos niños y jóvenes tengan que vivir
muchos de nosotros no podemos evitar grandes carencias afectivas que en ocasiones los
pensar en un núcleo ideal donde se hacen recurrir a buscar ciertas compensaciones
perciba una comunión de vida y amor; pero, al que les hagan evadir su realidad: las drogas,
mismo tiempo, parece inevitable comparar con el alcohol, el sexo, una fuerte adicción a los
nuestra propia realidad, quizá herida o lastimada videojuegos o a diversas aplicaciones en internet.
por diversas causas. Es claro que en algunos
aspectos, nuestros hogares han desvirtuado el
plan que Dios tenía para ellos, impidiendo que En consecuencia, vemos una búsqueda muy
los niños gocen del mejor lugar para crecer en el individual de la felicidad por parte de cada uno
afecto cordial, el respeto mutuo y las virtudes de de los integrantes de la familia. El papá o la
fe, esperanza y caridad¹. mamá han llenado su tiempo de trabajo o de
otras actividades, los hijos se han apartado a sus
recámaras, se repliegan en sus celulares... se ha
Es importante recordar que hombre y mujer dejado de mirar que es mediante la convivencia
se unen por amor en matrimonio con dos familiar como, de forma más segura y cierta, se
propósitos: en primer lugar, para formar una podrá obtener la felicidad de cada uno de los
familia, de donde procederán los hijos que la miembros.
voluntad de Dios conceda; y, como fin secundario, En conclusión, hoy más que nunca es vital
la ayuda mutua entre los contrayentes. Estos rescatar la belleza del entorno familiar, de éste
dos objetivos que persigue el matrimonio harán depende el desarrollo y el bienestar de cada
surgir una comunidad de amor que se convertirá uno. En la familia nace la fe, la esperanza y la
en la escuela ideal para aprender a respetar la caridad. También en nuestra época, deben ser
dignidad de todos, a pedir perdón y, en última unidas, responsables y llenas de amor. Depende
instancia, será el lugar propicio para ejercitarse de cada uno de nosotros lograr este prototipo,
en la práctica del amor. dando un buen ejemplo y viviendo al estilo de
Jesús fue un niño que recibió de sus padres amor y
afecto y fue educado por ellos. De este modo creció,
la familia de Nazaret, en donde se acepta y se
perteneció a una comunidad rural judía y participó en cumple la voluntad de Dios. Recordemos que
los rituales religiosos; aprendió un oficio artesanal y “si la familia está bien, el Estado estará bien; si
tuvo que mostrar en él sus capacidades. El hecho de que
Dios quisiera en Jesús nacer en una familia humana y el Estado está bien, la gran comunidad de los
crecer en ella, ha hecho de la familia un lugar de Dios y hombres vivirá en paz”³.
la ha convertido en prototipo de la comunidad solidaria².
6
Conocer la verdad en
tiempos de indiferencia
el cartón de sócrates
E
l «problema del conocimiento» Y es que la racionalidad moderna –como
cobra una gran relevancia a partir dice Chesterton– tratando de cruzar la
de Descartes y los demás filósofos infinitud del mar de la realidad, lo ha vuelto
modernos, lo cual no quiere decir que para finito, obteniendo como resultado sólo un
la filosofía clásica y medieval este haya sido agotamiento mental; y mientras trataba
un tema ignorado. Ya preocupaba a Platón de eliminar el misterio que la cubre, se
cuando, en el diálogo del Teeteto, planteaba autodestruye. Un ejemplo muy claro de ello
las condiciones para un conocimiento lo vemos en el famoso filósofo ateo Friedrich
científico; a Aristóteles quien, con su lógica Nietzsche, cuya visión intrascendente que
y metafísica, se planteaba los primeros tenía de la realidad lo llevó a pasar del deísmo
principios para refutar a los sofistas; y, qué típico de la modernidad a un ateísmo que
decir de los escépticos, para quienes fue un imperó en el pensamiento posmoderno2.
tema fundamental en su filosofía. Sin olvidar
el «problema de los universales» surgido y De este modo, al erigirse el mismo hombre
discutido durante el siglo XIII, y que daría y su razón, junto a las desdichas que
mucho de qué hablar, y haría surgir teorías experimentaba en su vida, como el único
completas sobre el conocimiento, como en horizonte para concebir el conocimiento,
el caso de Tomás de Aquino, Buenaventura, cual le pasó al propio Nietzsche, no podía
Escoto y Ockham1. menos que concluir que no hay una verdad
objetiva para el intelecto que valga la pena
Sin embargo, hay que decir que el modo conocer, sino que ha de conformarse con
de pensar de nuestro tiempo está más vivir de ensueños e ilusiones, y con echar
influenciado por las ideas modernas a volar su vista por encima de las cosas sin
y posmodernas que por las clásicas o que las sensaciones logren en modo alguno
medievales, si del tema epistemológico se conducirlo a la verdad, tal como afirma el
trata. En este respecto, Descartes va a declarar mismo filósofo3.
absurdo el discutir sobre la naturaleza sin
antes examinar si la inteligencia humana ¿No es este el padecimiento común en
es capaz de penetrar en sus misterios. nuestros días? ¿Acaso no se busca hoy
Cuestionamiento al que la filosofía moderna, afanosamente el consuelo de estímulos
y el mismo Descartes, darán una respuesta sensuales y el disfrute de sus goces, aunque
muy poco favorable para la razón, pues, estos no lleven a ningún tipo de verdad? Es
aunque es ésta “ensalzada” hasta la más alta que la verdad nos muestra con crudeza lo
cumbre –en Kant, sobre todo– se le deja a la que la realidad es, lo que lleva a muchos
vez desnuda y desprovista de la ayuda cierta a despreciarla y a optar por redefinirla a
que recibe de los sentidos y, por medio de su antojo y conveniencia; ha dejado de
éstos, de la realidad, pues sólo a través de ser una adecuación de la mente con lo
ellos puede entenderse ésta última sin caer real, para mutar sencillamente en aquello
en idealismos. que se adecúe a los propios sentimientos,
emotividad y antojos.
88
E
n el marco de la fiesta del aniversario Vázquez Corona (Mundo Mejor) decía que el
del Seminario, acudimos a platicar clero de la diócesis de Saltillo sobresalía en la
con el P. Rodolfo Escobedo para que República Mexicana por su preparación.
nos contara un poco sobre toda la historia
del seminario. El Padre Rodolfo es autor ¿Cómo fue y cuánto duró el trabajo de
del libro “Seminario Conciliar de Saltillo”, la elaboración de su libro “Seminario
el cual reúne todos los datos que giran en Conciliar de Saltillo”?
torno a esta institución. Entre los motivos No sé. Fue un trabajo que fue realizándose de
que llevaron al Padre Rodolfo a escribir una manera constante en vacaciones, consultando
remembranza del corazón de la diócesis se archivos y entrevistando a sacerdotes mayores
encuentran el que no había un documento de la época del tercer obispo de Saltillo.
que tratase de manera explícita la historia
de la diócesis y del seminario, así como la ¿Cuáles han sido las instalaciones del
reflexión en torno a que, como él mismo dice Seminario a lo largo de su historia?
“desconocer nuestra historia es desconocer El primer obispo, don Santiago de la Garza
nuestras raíces, valorar a los que han hecho Zambrano, estableció la fundación del
posible llegar a donde hemos llegado, cuidar Seminario por medio de la circular del 1 de
de no cometer o caer en los mismos errores julio de 1893, y el 12 de julio de 1893 ya estaba
del pasado” en funciones. El Seminario estaba situado en la
antigua calle de Santiago, hoy General Cepeda.
De los obispos de la Diócesis Eran dos casas, en la más grande vivían los
de Saltillo, ¿quién fue el padres y los seminaristas, el otro edificio lo
principal impulsor en ocupaban los empleados. La diócesis contaba
la construcción del con 32 sacerdotes.
Seminario? En tiempo del segundo obispo, don José
Al considerar los hechos, no María Portugal, el Seminario desaparece por
por simpatías o antipatías, falta de alumnos. La diócesis contaba con 23
el principal impulsor del sacerdotes.
seminario, quien le dio El tercer obispo, don Jesús María Echavarría, el
estabilidad y una 1° de octubre de 1905, restableció e inauguró
sólida estructura el Seminario con 3 sacerdotes y 14 alumnos,
espiritual y en una casa ubicada a espaldas de la Escuela
académica fue Normal Superior del Estado de Coahuila, por
don Luis Guizar, la calle Carranza, y en el mes de abril de 1906,
cuarto obispo de el Seminario se trasladó a una casa que está
Saltillo. Monseñor entre las calles Juárez y Castelar.
En 1907, el Seminario fijó su residencia en la
casa de la calle de Hidalgo (Centro Cultural Vito
Alessio Robles) que se prolonga hasta la calle
Bravo, que en un tiempo fue biblioteca pública.
La diócesis contaba con 51 sacerdotes.
Después de 16 años, el obispo restableció el
Seminario en dos casas: Juárez Ote. #46 (hoy
jardín de Niños “Apolonio M. Avilés”) y en la
calle de Arteaga Nte. #3; y el 22 de mayo de
1930, el Seminario quedó restablecido. En
1932, la casa que ocupaba el Seminario fue
confiscada.
El cuarto obispo, don Luis Guizar, erigió el
Seminario el 2 de octubre de 1939. El 3 de
octubre de 1943, bendijo la primera piedra
del edificio que sería el Seminario Menor
de Saltillo. Obispo, padres formadores y
seminaristas hacían el oficio de jornaleros. En
1947 el Seminario dejó las casas particulares
y ocupó el edificio nuevo (Ave. Antonio Narro).
El quinto obispo, don Francisco Villalobos, el de 1893 ya estaba en funciones. ¿Cuál es la
20 de julio de 1989 publicó el decreto de la fecha oficial de la fundación a celebrar? La
erección del Seminario Auxiliar del Sagrado del primer obispo. ¿Qué otras fechas podemos
Corazón de Jesús, con sede en la ciudad de celebrar? Cuando lo restablece el tercer obispo
Piedras Negras. El edificio del Seminario Menor (el 22 de mayo de 1930) y cuando lo restablece
se prestó temporalmente a las religiosas del el cuarto obispo (2 de octubre de 1939).
Colegio Plancarte y el Seminario ocupó la casa
destinada al internado del Colegio (calle Ateneo ¿Qué mensaje tiene para la comunidad
y Guerrero) donde se hospedaban 7 alumnos. de la Diócesis de Saltillo en la próxima
Se recuperó el edificio del Seminario Menor fiesta de aniversario del Seminario?
para el curso 75-76 con 45 alumnos. El Seminario es el corazón y el futuro de la
El 3 de agosto de 1995, se colocó la primera diócesis. Si el corazón está bien, la implantación
piedra de lo que sería el Seminario Mayor. del Reino de Dios irá por buen camino. Que
El 26 de julio de 1996, fue la bendición del todos los diocesanos oremos por el equipo
filosofado. El sexto obispo, don Raúl Vera formador para que propicien la formación de
López O.P., coloca al Seminario en la pastoral sacerdotes según el corazón de Cristo.
ministerial. Desde ahí organiza una pastoral
a favor de todos los agentes de pastoral, Agradecemos la oportunidad que nos ha
académica y espiritual. El Seminario Menor brindado el Padre Rodolfo al compartirnos
pasa a un edificio del Seminario Mayor. la historia de nuestro Seminario; pedimos
a Dios y a la Virgen Santísima que sigan
Según lo que se puede escuchar por varias bendiciendo, como hasta
fuentes, hay varias fechas de apertura ahora, su ministerio.
del Seminario, ¿cuáles son éstas y cuál es
la oficial para celebrar el aniversario del
Seminario?
El Seminario es un ente moral, no físico. Lo
establece el primer obispo por medio de la Por
Daniel Tapia
circular del 1 de julio de 1893, y el 12 de julio
11
FORMANDO SACERDOTES
PARA LA ETERNIDAD...
E
l pasado lunes 3 de octubre, nuestro
Seminario conmemoró sus 83 años
de labor ininterrumpida, contando
con la presencia de laicos, sacerdotes,
congregaciones religiosas y de nuestro
obispo, Monseñor Hilario García. Dentro
del marco de dicha celebración, se unió el
festejo por los 25 años de funciones del cómo Dios ha llevado a la práctica estas tres
Seminario Mayor, siendo un momento acciones en su propia historia vocacional.
importante para nuestra institución y de
reconocimiento para todos aquellos que a Al término de la homilía, Monseñor resaltaba
lo largo de los años nos han acompañado y el compromiso a futuro que lleva consigo el
sostenido material y espiritualmente. celebrar un aniversario, la importancia de
contemplar con atención el objetivo que tiene
La Santa Misa fue presidida por Monseñor esta institución: “formar jóvenes dispuestos,
Hilario García; en la homilía se dirigió a los como Jesús y en la persona de Jesús Buen
presentes resaltando las fechas importantes Pastor, a dar la vida por sus ovejas, por
que se celebraban en el Seminario y sus hermanos y hermanas”. Motivó a los
recalcando que siempre un aniversario nos jóvenes a que, durante su camino formativo
recuerda nuestro deber de agradecer y y ante las etapas y perfiles requeridos,
bendecir a Dios por todo lo que nos concede encaminen su opción vocacional, no según
a lo largo de la historia, y a todos aquellos que criterios funcionales o profesionales, sino
hacen presencia y apoyo en el caminar de aceptando de Dios ese compromiso filial de
la vocación, reconociendo el trabajo de los cuidar y dar la vida por las ovejas que se les
laicos, religiosos, sacerdotes y formadores encomendarán.
que, mediante la ofrenda personal, tanto
de recursos como de talentos, contribuyen El Ordinario de la Diócesis de Saltillo, terminó
a la permanencia del seminario, para que su sermón haciendo suyas las palabras de
el Señor Jesús siga llamando jóvenes a ser San Pablo: “los amo con un amor entrañable,
ministros de la iglesia. desde las entrañas, desde la compasión,
desde la misericordia, a la manera de Jesús;
También destacó tres verbos importantes; que eso lo podamos decir todos y cada uno”
convocar, apacentar y velar, que van
acordes al objetivo del seminario —“Formar
buenos pastores a imagen y semejanza
de Jesús buen Pastor”—, exhortando a los
que se forman en esta institución a dejarse
conducir por el Señor, a experimentar y
compartir estos tres verbos con los demás
hermanos, unidos en el pastoreo de Jesús.
Invitó a los seminaristas a reflexionar en
12
12
Luego de la celebración eucarística, se compartió la cena en el comedor del Seminario
Mayor, la cual contó con momentos emotivos y de alegría: la rondalla de nuestro seminario
deleitó los oídos de los presentes; se reconoció a los padres Humberto Gonzales y Héctor
Jorge por su contribución en la construcción de los edificios; igualmente, la labor de los
grupos “Amigos del Seminario” y “Club Pro Seminario María Siller de Ochoa”, quienes por
años comparten con los seminaristas y aportan en la formación de los futuros sacerdotes.
Por
Ventura Moreno
1313
SEMINARIO,
SEMILLERO DE VOCACIONES
A
lgunos de los sacerdotes asistentes al dicen, como “conejillos de indias”, pero muy
evento del aniversario compartieron bien, aquí vamos.
unas palabras para el pueblo de la
Diócesis de Saltillo: Pbro. Juan Francisco González Escalante.
1 mes y medio de sacerdote
Pbro. Josué Marcos García Agustince.
10 años de sacerdote ¿Cómo puede explicar la experiencia del
Seminario? ¿Qué simboliza para usted?
La experiencia de haber sido formador de este -La experiencia del Seminario es tener
Seminario, ¿qué es lo que le deja en su vida ese encuentro vivo, personal y real con el
sacerdotal? mismo Jesucristo que nos ha invitado a
-Mucha satisfacción, porque es contribuir configurarnos con Él y que nos ha invitado a
a la Iglesia, a la Diócesis, formando a los estar con Él. Es ese encuentro tan íntimo con
futuros pastores, y verlos ahora ya como Jesús donde nos enseña a ser precisamente
hermanos sacerdotes, sin duda alguna es sus discípulos, para después nosotros salir
muy gratificante. a ser esos pastores que nuestra iglesia
diocesana necesita..
¿Qué le recomienda a los jóvenes seminaristas?
-Que se encomienden mucho a San José y ¿qué le agradece al Seminario, ahora que es
que estudien y recen, que para eso están. sacerdote?
Nada más. -Le agradezco a nuestro Seminario
Diocesano del Sagrado Corazón todo lo que
Pbro. Candelario Velázquez me ha dado, me ha dado mucho en muy poco
19 años de sacerdote tiempo; le agradezco esas herramientas:
espirituales, intelectuales, humanas que ha
En palabras sencillas, ¿qué simboliza el puesto en mí para poder servir dignamente
Seminario para usted? a nuestro pueblo que peregrina aquí, en
-Es el alma mater; son las raíces; la fuente nuestra Diócesis.
de nuestra vocación; el sostenimiento de
nuestra perseverancia; el alma que llevamos
ahora nosotros, los sacerdotes. Sin duda, Pbro. Antonio Tapia Torres.
volver aquí es un recuerdo muy grato. 15 años de sacerdote
Volver a la Institución que lo vio crecer en su ¿Qué experiencia del Seminario lleva más en
formación y, primordialmente que recibió su corazón?
estas instalaciones como nuevas, ¿qué se siente -Que fui de los iniciadores en esta Institución;
estar el día de hoy aquí? con compañeros de esa generación, nos
-Es un orgullo y una satisfacción y sobre hemos ordenado diez: dos que quedaron en
todo son, ahora como decimos, “sueños la Diócesis de Piedras Negras y ocho en esta
cristalizados”, porque yo creo que desde Diócesis, y de esos ocho ya fallecieron dos:
mucho antes, cuando nosotros iniciamos el el padre Joaquín y el padre Cesar Bone, pero
Seminario Menor, se decía que era necesario muy contento porque nos tocó experiencias
el Seminario Mayor porque todavía nuestros muy bonitas con sacerdotes que ya no están:
compañeros se iban a Guadalajara, el padre Rodolfo Pachicano, que fue el que
Monterrey, a la Ciudad de México, a San nos acompañó en la formación de Filosofía,
Luis, y nosotros… bueno, al menos en lo Magisterio y Teología.
particular, un servidor, decía: “ojalá y nos
toque aquí”, y así fue, nos tocó aquí como
generación para empezar, dar inicios como
14
¿Algún consejo para los seminaristas?
-Que le echen muchas ganas, que sigan que se ordenaron, que ya tienen años de
adelante, que vale la pena esforzarse y sacerdotes, buen tiempo de sacerdotes,
que los esperamos, Dios mediante más y otros en la segunda etapa. Y en ambos
adelante en este ministerio tan hermoso, casos me ha tocado estar con ellos, los
contribuyendo a la construcción del Reino recientes y los que tienen más tiempo, feliz,
de Dios. muy contento. También es natural, como
un examen de conciencia de lo que hicimos
Pbro. Jesús Orlando Rodríguez Aguilar. en aquel momento en el que Dios los puso
18 años de sacerdote aquí; pero de verdad muy contento, y muy
apoyado, y muy –gratamente– en muchas
¿Cómo puede describir la experiencia del cosas superado; y es como un papá que,
Seminario en su vida? ¿Qué simboliza para lejos de sentir celos o cosas así, al contrario,
usted? es un gozo, un gusto el poder sentir que el
-Alegría. Un enamoramiento hacia el Señor y hijo supera al papá.
a la Virgen María.
La experiencia sacerdotal implica muchas
Si le pudiera recomendar algo a los virtudes, sacrificios, esfuerzos, ¿qué es lo que
seminaristas, ¿qué sería? les recomienda a los seminaristas?
-Que disfruten la etapa del Seminario, que -Yo he aprendido en mi vida sacerdotal, de un
es algo maravilloso, algo que luego los sacerdote que ya falleció: no tengas dinero
sacerdotes recordamos con mucho gusto, tuyo, no te apegues al dinero; confiésate
con mucha ilusión. Es el momento de hacer seguido; y ten, por lo menos –“por lo menos”
la fraternidad desde el Seminario, de hacer quiere decir “muy poco”–, pero por lo menos
deporte, de comer bien, saludable, de un amigo sacerdote. Eso a mí me ha ayudado
estudiar, muy padre; es lo muy hermoso, muchísimo, lo comparto con ustedes, si esto
que luego en la vida sacerdotal entran las ayuda, pues qué bueno.
penas, la tristeza, la soledad, pero ahorita
ustedes no sufren eso, es muy bonita la vida
del Seminario.
¿Qué ha significado para usted ser un Padre para el seminario y su ministerio como obispo de
esta diócesis?
-Como tú sabes siempre fui formador del seminario, entonces, para mí esta parte de mi
vocación sacerdotal de acompañar a los muchachos en el discernimiento, en su entusiasmo,
en su entrega, en su motivación para ser sacerdotes siempre fue fundamental y ahora
como obispo que tengo la responsabilidad de hacer el discernimiento, idoneidad, y de
tomar la decisión. Efectivamente ahora como padre y pastor veo la responsabilidad y
también el gozo de ver a los muchachos que, después de su proceso de formación inicial
llegan al sacerdocio, para después recibirlos en el presbiterio, en la fraternidad sacerdotal y
estar al pendiente de su formación permanente. Para mí, el ser padre es eso no solamente
proveer para que haya vocaciones y se formen para que lleguen al sacerdocio, sino recibir
los sacerdotes y acompañarlos para que también ellos sean padres.
Usted, como pastor de nuestra iglesia, ¿nos podría compartir una característica a los seminaristas
para saber ser pastores?
-Hoy como escuchamos en la segunda lectura que Pablo dice “los amo con el mismo amor
entrañable de Jesucristo”, ese amor que sale de las entrañas, que es la misericordia, la
compasión y que nos permite dar la vida, hoy ante esta situación que nos llama la atención
y que nos pone un poquito en jaque de adolescentes, jóvenes y adultos que pierden la vida
por nada; que se deprimen, desesperan y atentan contra su vida; porque creen que no vale
el dar la vida como consagrado, como sacerdote, tiene mucho sentido.
Yo invitaría a todas las personas laicas, en especial a los adolescentes y jóvenes que se den
cuenta que hay que tener algo que valga la pena, que sea sumamente valioso para dar la
vida.
16
16
17
EN EL
CORAZÓN
DE LA
DIÓCESIS
18
CUMPLEAÑOS
de o ct u b r e y novi em b r e
3 Elier Mario Marquez Gurrola 7 Rodrigo Josué Rangel Rocha
(2° de Filosofía) (2° de Preparatoria)
4 Francisco Isaac Cortés Tovar 13 Luis Manuel Galindo Hernan-
(2° de Teología) dez (3° de Filosofía)
6 Luis Fabricio Torres Torres 15 Isauro Emmanuel Flores Rios
(3° de Filosofía) (2° de Filosofía)
10 Hugo Dalan Saucedo Farías 19 Pbro. Vicente Eliamar Vega
(2° de Filosofía) Carrales (Espiritual Externo)
12 Jair de Jesús Pérez Acopa 19 William Argenis Carrillo Fal-
(3° de Filosofía) cón (3° de Filosofía)
13 Diac. Daniel García Rodriguez 20 Claudia Nohemí Sosa Blanco
(Prefecto del Curso Introductorio) (Personal de Cocina)
13 Sergio Alberto Hernández 24 Jesús Osvaldo Valdés Ayala
Ibarra (2° de Teología) (2° de Teología)
25 Yolanda María Montes Do- 26 Diego Fabián López Raygoza
mínguez (Personal de Cocina) (2° de Preparatoría)
28 César Quiñones Cerecero
(1° de Preparatoria)
29 Carlos Alan Lugo Rodriguez
(1° de Filosofía)
TE PRESENTAMOS A
María Idalia Soto Medrano
Administradora del Seminario
Ella es licenciada en Contaduría Pública, así como maestra en Desarrollo
Humano; es la encargada de realizar la admistración de todos los recursos
financieros del seminario, es parte de nuestra familia del seminario desde
hace 8 años, y su motivación día a día es contribuir de manera importante
a la formación de los seminaristas de la Diócesis, a quienes les pide
conocer la sana doctrina, para ser santos pastores que guíen las almas
al cielo. Ella, junto con todos nosotros, conforma el Seminario de Saltillo.
19
U
no de los atributos y operaciones, con
el que inmediatamente reconocemos
a Dios, es indudablemente el de ser
«Creador». De hecho, cuando intentamos
realizar un acercamiento profundo a la
Sagrada Escritura, partiendo del primer
libro que compone el Antiguo Testamento
que conocemos como Génesis (en griego
γένεσις, que quiere decir «origen» o
«principio»), nos topamos con el primer
relato de la creación (Cfr. Gen 1, 1), en el
que el autor del mismo se propone contar
los orígenes del cielo y de la tierra.
Ángeles y
arcángeles: Aunque evidentemente en este libro no
se habla de una manera directa sobre la
¿teología o creación de todas las cosas a partir de la
nada (creación ex nihilo), la interpretación
superstición? bíblica que se ha desarrollado a lo largo de
los años nos enseña que todo viene a la
existencia (es decir, que comienza a ser) en
un orden ascendente a la dignidad. Y por
ese motivo, cuando en la Sagrada Escritura
se menciona que «Dios creó el cielo y la
tierra» (Gn 1, 1), también se deduce que
existe un vínculo en el interior de la creación
que los une (Cfr CEC 327).
20
20
Por ejemplo, entendemos por «cielo» el firmamento (Cfr. Sal 19, 2); el «lugar» que es propio de
Dios, donde habita y de donde emana (Cfr. Mt 5, 16); la gloria escatológica que nos espera al
final de nuestros días; o también, el «lugar» de las criaturas espirituales que rodean a Dios y
que conocemos como ángeles.
La Tradición y el Magisterio, junto con la Sagrada Escritura, exponen con claridad la doctrina
con relación a los ángeles. La Iglesia afirma con absoluta certeza que Dios, al comienzo del
tiempo, creó a la vez y de la nada a las criaturas de dos categorías: una espiritual o angélica y
otra mundana o humana1 . Por ello, la existencia de seres espirituales que no son corporales
(es decir que no poseen materia) y que conocemos como ángeles es, en sí misma, una verdad
de fe (Cfr. CEC 328) que se nos ha ido revelando.
Este carácter tan necesario para nuestra fe nos enseña a su vez que los ángeles poseen una
naturaleza propia y, en orden a sus características muy particulares, tienen también una misión
específica. Al respecto son iluminadoras las palabras del Doctor Angélico, Santo Tomás de
Aquino quien, en la Suma Teológica, desarrolló un tratado específico para explicar el tema de
los ángeles:
«Para la perfección del universo se requiere cierta graduación en las criaturas que se vaya
acercando a la perfección infinita de Dios, su Creador. Hay criaturas que se parecen a Dios
solamente en el existir, como las piedras; otras, como las plantas y los animales, en el vivir;
otras, en el entender imperfectamente, como el hombre. Parece pues natural, que existan
otras criaturas puramente espirituales y perfectamente intelectivas, que se parezcan a Dios de
la manera más perfecta en que se le pueden parecer las criaturas»2.
Con estas palabras, explica también que los ángeles participan de la perfección de Dios de una
manera más directa. En ese sentido, «representan primeramente la grandeza y los atributos
de Dios porque cada uno de ellos (de los ángeles) es reproducción de una belleza del divino
original»3 . Y no solo eso, además, la fe católica nos impulsa a creer que son mensajeros de Dios
(en griego, ἄγγελος, significa «mensajero») porque llevan a Dios a los hombres, abren el cielo y
así abren la tierra. Precisamente porque están en la presencia de Dios, pueden estar también
muy cerca del hombre. Y a cada uno se le encomienda una misión especial.
En el mundo espiritual, existen diferentes grupos de ángeles a los que llamamos comúnmente
coros. Los ángeles forman el noveno coro, son los encargados de dar mensajes de parte de Dios,
es decir, sus mensajeros; ellos también pueden cuidar personas, lugares o cosas sagradas, en
cambio, los arcángeles, son los ángeles de orden superior, los mensajeros más excelsos para
misiones extraordinariamente importantes.
En la Sagrada Escritura, podemos identificar, por sus nombres, solamente a tres arcángeles
que tuvieron una misión especial: Miguel, Gabriel y Rafael4 . En este mes de septiembre,
dedicamos una fiesta especial que conmemora a los tres arcángeles. Busquemos su protección
y su intercesión, desde la misión que les fue encomendada, evitando todo tipo de superstición.
Purifiquemos nuestra fe, con base en la sana doctrina que nos enseña la sagrada teología, y
formemos una devoción a estos seres angelicales.
21 21
La Iglesia de hoy necesita
íconos vivos del amor de Dios
SACROSANCTUM
L
os íconos orientales han marcado la vida contemplador, ni más, ni menos; así como
del cristiano en un importante encuentro la gracia debe de estar unida a su fuente
con el verdadero misterio de la salvación. que es Dios, así el ícono debe penetrar en la
Esta magna obra dentro de la Iglesia lleva persona, en su alma. Pero es menester que
consigo un gran trasfondo de contemplación el contemplador se confronte con su vida
y silencio espiritual. La Iglesia, en su gran cristiana preguntándose por aquello que Dios
sabiduría, propone la oración ante los íconos le revela a través de la belleza trasmitida en lo
porque es menester que todo hijo de Dios íntimo del corazón.
logre llegar al conocimiento de la verdad
revelada. Nos podemos preguntar en este Es necesario estar vigilantes para poder recibir
instante, ¿qué son los iconos?, ¿cómo ayudan al esposo, para que el alma se pose en la
en mi vida de oración?, ¿qué importancia morada del Altísimo. Es pues un acto de amor:
tienen en la Iglesia? Todas las respuestas irán el Señor me mira y yo lo miro. San Josemaría
en torno a una sola cosa: es la belleza del Señor Escrivá mencionó esto en una homilía:
trasmitida al hombre en su inteligencia para “¡Jesús: verte hablarte!¡Permanecer así,
poder responder al llamado de la santidad. contemplándote, abismado en la inmensidad
de tu hermosura y no cesar nunca, nunca,
Los íconos han sido utilizados a lo largo de la en esa contemplación!¡Oh Cristo, quien te
historia en diferentes culturas y creencias. Estas viera!¡Quien te viera para quedar herido de
imágenes que se distinguen por el mensaje amor por ti!".
trasmitido de fe a través de su simbología, dan
a conocer la belleza del Dios vivo. Sin buscar Para poder llegar al pleno conocimiento de la
perfección artística, logran cautivar el corazón verdad, la iglesia de hoy necesita promotores
de los que aman la hermosura divina del de la gracia por medio de la contemplación,
misterio de salvación. Distinguiéndose por sus pues la verdadera belleza es el amor de
grandes interpretaciones teológicas mediante Dios que se ha revelado definitivamente
un análisis de lo plasmado en dicho ícono, su en el Misterio pascual1. Es menester que
simbología ayuda a la contemplación de los la Eucaristía pueda ser contemplada para
misterios que profesa nuestra fe. permitir a la gracia plasmar nuestro universo
interior: nuestros afectos, nuestra voluntad,
Los íconos son sacramentales porque son, nuestra memoria; así, innumerables almas
como los sacramentos, signos visibles de la han alcanzado la santidad, transformándose
gracia. El fruto de su contemplación es un en instrumentos de la gracia de Dios2.
ícono vivo, es decir, un santo regido por la
voluntad del Padre en medio de todos los
hombres; y esto es una cosa sensible ante el 1 Cfr. Juan PLAZAOLA, Historia
mundo y Dios. del arte cristiano. Serie de
manuales de teología, Biblioteca
de Autores Cristianos, Madrid,
¿Cómo lograr que yo, cristiano, pueda 1999.
interpretar un ícono? Esto solo es posible
por la oración. Sí, la oración es aquella que
transforma, es aquella que nos hace ser
hombres nuevos y tener un corazón de carne. Por
Para que un ícono sea ícono, necesita de su Brandon Cerros
22
Tú puedes ser parte
23
¡SEÑOR, DANOS SACERDOTES!
Padre de Misericordia, tu Hijo nos ha dicho
que la mies es mucha y los obreros pocos,
y nos ha invitado a pedirte que envíes
trabajadores a tus campos.
Danos sacerdotes que siempre te ofrezcan dones y sacrificios por nuestros pecados.
Danos sacerdotes que nos alimenten con tu palabra y nos fortifiquen con tus sacramentos.
Danos sacerdotes capaces de entregar su vida por ti y por la salvación de sus hermanos, y
de dar un testimonio constante de fidelidad y de amor.
Danos sacerdotes humildes, capaces de ser compasivos con los ignorantes y extraviados.
Que tu Santo Espíritu suscite en muchos jóvenes la vocación sacerdotal, configure nuestros
seminaristas con tu Hijo, Buen Pastor, y consolide en la santidad a nuestro Obispo y
Presbiterio.
Te lo pedimos por intercesión del Corazón Inmaculado de María, el cual está, desde la Cruz,
unido para siempre al sacerdocio de tu Hijo Jesucristo, quien vive y reina por los siglos de
los siglos. Amén.
TÚ PUEDES SER
BIENHECHOR
MENSUAL DEL
SEMINARIO
Comunícate al
Departamento de
Calle Obispo Francisco Villalobos Padilla 701, Col. Ex
Economía Hacienda el Saucillo C.P. 25204
(844) 504 2749 Saltillo, Coahuila.
contacto@seminariodesaltillo.com
25