“Sistema de arranque”
Introducción
El sistema de arranque de un auto es el encargado de convertir la
energía eléctrica de la batería en energía cinética para encender
el motor. Así, con un solo giro de llave, el propulsor de
combustión interna puede funcionar por si solo hasta que sea
apagado. Este motor eléctrico auxiliar cuenta con un electroimán
que esta alimentando por una corriente continua proporcionada
por la batería del coche. el movimiento rotacional es transmitido
al cigüeñal mediante un sistema de engranajes que conecta al
motor de arranque con la parte exterior del volante bimasa (
también llamado de inercia. Gracias a un solenoide, el motor de
arranque pueda desacoplarse del tren motriz cuando ya no sea
necesaria su contribución un mal funcionamiento dentro de este
sistema dificultará que el motor funcione.
El sistema tiene 5 componentes principales:
*interruptor de encendido (botón de arraque)
*interruptor de seguridad neutral
*Solenoide de arranque
* Motor de arranque
*Batería
El motor de arranque esta conectado al cigüeñal por medio de un piñon
formado por pequeños engranajes que se acoplan a una corona
dentada reductora, que asu vez incorpora el volante de inercia del
motor térmico. Cuando giramos la llave del contacto de nuestro coche,
el motor de arranque es activado a través de la energía que la batería
suministra.
La corriente eléctrica pasa sobre al solenoide generando un efecto de
palanca sobre el piñon de arrastre del motor de arranque que permite
su acoplamiento al volante de inercia del bloque propulsor. En el
momento que el volante gira a mayor velocidad que el Piñón, este se
desacopla del motor de arranque a través de una rueda libre que lo
desengrana. Finalmente cuando la llave vuelve a su posición de reposo
en el bombín, el contactor hace lo propio y el circuito vuelve a
permanecer abierto.
“ Partes del motor arranque”
Bobinas inductoras:
Componente pasivo de un circuito eléctrico formado por un alambre arrollado
en forma de hélice que almacena energía en un campo magnético a través del
fenómeno de autoinducción.
Rotor (o inducido):
Parte mecánica que transforma la energía eléctrica almacenada en la bobina
en energía mecánica a través de inducción electromagnética. Se compone de
un tambor, el bobinado y un colector.
Escobillas:
Formadas por una pasta de carbón y grafito, las escobillas emiten la energía
eléctrica al inducido. Están ancladas a unos muelles empujadores para hacer
contacto con el colector y generar corriente eléctrica.
Impulsor o piñón de ataque:
Transmite la fuerza de giro y las revoluciones del rotor a la corona del motor
térmico.
Solenoide:
También llamado contactor, automático o relé de arranque, conecta el Piñón
del motor de arranque al volante de inercia a través de la horquilla. Activa los
bornes de contacto cerrando del circuito eléctrico del motor de arranque.
Carcasa: cierra el circuito magnético del inductor.
Un fallo en el motor de arranque puede tener diversas causas:
+Fallo por conexiones eléctricas
+Interruptor magnético (relé de arranque) averiado o lento
+El electromotor presenta un fallo eléctrico
+Sistema de piñón de engranaje con rueda libre, piñón o rueda libre dañados
Los fallos electrónicos en el motor de arranque suelen deberse a una
sobrecarga . Este hecho se puede detectar mediante cortocircuitos en masa o
espiral en la bobina del inducido o bobina magnética, aunque también en las
bobinas de los componentes de control o interruptor magnético.
Bibliografía
https://www.hella.com
https://www.kia.com
https://elmotordecombustion.blogspot.com