[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas15 páginas

Peritonitis Bacteriana Espontánea

La peritonitis bacteriana espontánea ocurre en pacientes con ascitis por hepatopatía crónica sin una fuente evidente de infección. Los síntomas más comunes son fiebre y dolor abdominal. El diagnóstico se basa en el recuento de neutrófilos en el líquido ascítico. El tratamiento consiste en antibióticos de amplio espectro vía intravenosa.

Cargado por

Nelson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas15 páginas

Peritonitis Bacteriana Espontánea

La peritonitis bacteriana espontánea ocurre en pacientes con ascitis por hepatopatía crónica sin una fuente evidente de infección. Los síntomas más comunes son fiebre y dolor abdominal. El diagnóstico se basa en el recuento de neutrófilos en el líquido ascítico. El tratamiento consiste en antibióticos de amplio espectro vía intravenosa.

Cargado por

Nelson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PERITONITIS BACTERIANA

ESPONTANEA
GASTROENTEROLOGIA. HNHU.
HILGO C.AMARO PAUCAR
MEDICINA HUMANA
UNFV
 Aparicion de Ascitis infectada en ausencia de
un evento claro (como perforacion intestinal)
que explicaria la entrada de microorganismos
patogenos al espacio peritoneal.
BASES PARA EL DIAGNOSTICO

 Antecedente de Hepatopatia Cronica.


 Fiebre y dolor abdominal.
 Datos peritoneales en la exploracion que no
se observan con frecuencia.
 Recuento de neutrofilos en liquido ascitico
mayor de 250 leucocitos/µl.
GENERALIDADES

 Ocurre sin una fuente intrabdominal evidente


de infeccion.
 Se observa con pocas excepciones en
pacientes con ascitis por hepatopatia cronica.
 20-30% pacientes cirroticos la desarrollan.
 40% < 1g/100ml de proteinas totales en
liquido ascitico.
GENERALIDADES

 Casi todos los casos se deben a una infeccion


monomicrobiana.
 Patogenos mas comunes:
 BGN entericas (E.Coli, Klebsiella pneumoniae,
Enterococcus sp.)
 BGP (Streptococcus pneumoniae, estreptoco
viridans).
 Esta perinonitis no se vincula con bacterias
anaerobias.
MANIFESTACIONES CLINICAS

 SIGNOS Y SINTOMAS:
 80-90% presenta sintomatologia (muchos casos
de presentacion sutil).
 10-20% hepatopatia cronica no presentan s y s.
MANIFESTACIONES CLINICAS

 Sintomas + frecuentes:
 2/3 fiebre y dolor abdominal.
 Alteracion del estado mental:
 Exacerbacion o precipitacion de la Encf. Hep.
 Empeoramiento subito de la func. Renal.
 Explorac. Fis.: signos de Hepat. Cronica c ascitis.
 < 50% hipersensibilidad abdominal (su presencia
sugiere otros procesos).
DATOS DE LABORATORIO

 Paracentesis abdominal:
 Liq. Ascitico: PMN > 250 celulas/µl  P. BACT.
(ascitis neutrocitica). Antibioterapia al margen de
los sintomas.
 A.N.: 50-70% PMN, y se aprox a 100%.
 10-30%  ascitis neutrocitica con cultivo
negativo. Tto empirico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Peritonitis bacteriana secundaria. Aun en


presencia de perforacion puede no
observarse los S. y S. clinicos de peritonitis.
 Causas: apendicitis, diverticulitis, UP y vesicula
biliar perforada.
 Origina 3% de casos de liq. ascitico infectado.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
PERITONITIS BACTERIANA SECUNDARIA vs
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA
Disminucion concentracion Glucosa < 50mg/100ml
Concentracion alta LDH (mayor que en suero)
Proteinas totales > 1 g/100ml.

* PBS presenta 2 o mas criterios.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 PBS: tincion Gram, cultivo.


 TC abdomen y estudios con contraste
hidrosoluble.
 Estudios Negativos con sospecha PBE.
 Paracentesis despues de 48h iniciada
Antibioterapia para confirmar ↓ conc PMN.
 A.N.: Carcinomatosis peritoneal, Ascitis
pancreatica o TBC (< 50% PMN).
PREVENCION

 70 % q sobreviven, presentan otro episodio


/año.
 Adm. Profilactica:
 Norfloxacino 400 mg/d.
 Ciprofloxacino 250-50 mg/d.
 Trimetoprim-sulfatomexazol.

 Pacientes sin antecedentes de peritonitis


bacteriana con riesgo mayor de ascitis (proteinas
totales < 1g/100ml).
TRATAMIENTO

 Terapia empirica:
 Cefalosporina 3ª gen:
 Cefotaxime (2g/8-12h IV).
 Ceftriaxona (1-2g/24h IV).
 Lactamico β lactamasa:
 Ampicilina/sulbactam (2g/1g /6h IV).
*Nefrotoxicidad en Hepatopatia cronica: no
aminoglicosidos.
TRATAMIENTO

 Despues de 48 h repetir paracentesis en


especial pacientes cuadro clinico no
mejorado.
 Si no disminucion 25% neutrofilos ajustar
dosis antibioticos(cultivo y antibiograma).
 Descartar causas secundarias de peritonitis.
 >% pacientes 5-10d o < 250 celulas/µl.
TRATAMIENTO

 40% surge lesion en riñones:


 Albumina IV (alto riesgo insuf hepatorrenal):
 Creat >1mg/100ml, BUN >30mg/100ml o bilirrubina
>4m/100ml:
 Primer dia: 1.5 g/Kg.
 Tercer dia: 1g/Kg.

 Sospecha PBS: farmacos amplio espectro


contra flora aerobica y anaerobica: cef 3ra,
metronid.

También podría gustarte