[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas7 páginas

PTS Albañil

Este documento describe los procedimientos de seguridad para albañiles. Explica las responsabilidades y tareas de un albañil, como preparar hormigón, construir muros de ladrillo, y colocar azulejos. También detalla los riesgos como partículas en los ojos, cortes, y caídas. Finalmente, recomienda medidas como usar equipo de protección personal, mantener el área de trabajo ordenada y limpia, y qué hacer en caso de un accidente grave o fatal.

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas7 páginas

PTS Albañil

Este documento describe los procedimientos de seguridad para albañiles. Explica las responsabilidades y tareas de un albañil, como preparar hormigón, construir muros de ladrillo, y colocar azulejos. También detalla los riesgos como partículas en los ojos, cortes, y caídas. Finalmente, recomienda medidas como usar equipo de protección personal, mantener el área de trabajo ordenada y limpia, y qué hacer en caso de un accidente grave o fatal.

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Constructora Siles PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

SEGURO ALBAÑIL

OBJETIVO

Realizar bajo supervisión, el trabajo directo de construcción de los muros de


albañilerías que conforman la vivienda.

RESPONSABILIDADES
Aceptar y cumplir las instrucciones impartidas para el trabajo asignado
Ejecutar en forma correcta y segura la manipulación de los materiales que se
le asignan.
Realizar el trabajo en forma correcta en términos de: calidad , cantidad, orden,
limpieza y seguridad
Utilizar los implementos de seguridad que se le asignan

DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD

El maestro albañil realiza distinto tipo de tareas, todas relacionadas con preparación y
colocación de hormigones y morteros, donde sus tareas se relacionan con el uso de
cemento, áridos y agua.

1. TAREAS QUE REALIZA

Saca niveles y realiza trazados de elementos geométricos básicos.


Prepara y coloca hormigones de distintas dosificaciones..
Instala reglas y construye muros de albañilería de ladrillos o bloques de
cemento.
Emboquilla y rehunde canterías.
Coloca pastelones de cemento, baldosas, flexit, cerámicas, etc.
Dosifica morteros y da instrucciones para prepararlos.
Confecciona radieres.
Construye andamios provisorios para ejecutar sus tareas en altura.
Coloca maestras, hace fajas y revoques.
Ejecuta toda clase de estucos en muros fachadas y cielos.
Coloca revestimientos como cerámicos, azulejos, gres, granito, etc..
Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas.

2. LUGARES DE TRABAJO

Realiza labores en el exterior e interior de las viviendas de la obra.


Trabaja sobre andamios o caballetes.
A nivel del terreno, en remates o construcción de radieres.
En altura en la construcción de albañilerías y estucos de cielos o fachadas.
En general trabaja en lugares húmedos.

1
Constructora Siles PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO ALBAÑIL

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Carretilla, pala.
Huincha, plomo, nivel
Platacho, llana, planas, reglas, hachuela.
Galletera, taladro.

4. SUBESPECIALIDADES

Estucador
Concretero
Enchapador
Flexista
Ceramista
Yesero

RIESGOS PRESENTES

1. EN LAS TAREAS

Contacto con partículas en los ojos en la preparación de hormigones en


betoneras, en el picado de hormigones o al chicotear muros para estucos.
Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de
herramientas de la especialidad, con materiales cortantes como cerámicos o
latas usadas para recuperar mortero en albañilerías, o al circular por
enfierraduras de losas.
Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas o
extensiones en malas condiciones, agravado por la permanente presencia de
agua en su labor.
Caídas del mismo nivel, al circular por la obra o en los andamios por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las
superficies de trabajo o en la manipulación de materiales o herramientas de la
especialidad.
Sobreesfuerzos, en la manipulación de materiales como ladrillos, bloques de
cemento u otros.
Dermatitis por contacto con cemento o aditivos del hormigón.
Atrapamiento de dedos en la manipulación de ladrillos o bloques de hormigón.

2
Constructora Siles PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO ALBAÑIL

2. EN EL LUGAR DE TRABAJO

Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden.


Pisos resbaladizos por humedad o morteros.
Caballetes o andamios mal estructurados.
Zonas de circulación obstruidas.
Contaminación con polvo en suspensión, debido a operación de galletera o
banco de corte de ladrillo en lugares mal ventilados.
Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos de
pisos superiores.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. EN LAS TAREAS

Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.


Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones y
cables, enchufes y extensiones en buen estado.
En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro
tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar acumular
materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o sobrecargar
excesivamente la plataforma de trabajo.
En el uso de escalas, asegurarse que la escala esté bien construida, que sus
largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente
en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o bajar,.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin
intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas
del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.

2. EN EL LUGAR DE TRABAJO

Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.


Reforzar o solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal
estructurados.
Evitar realizar labores de desbaste o corte de ladrillos o cerámicos con
galletera, en lugares mal ventilados.
Usar en todo momento en la obra casco y zapatos de seguridad, como
asimismo guantes.
Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la
posible caída de objetos.

3
Constructora Siles PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO ALBAÑIL

3. RESTRICCIONES FISICAS

Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberían


ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar
controladas mediante tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

3.1. EN ALTURA FISICA

Epilepsia
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinación motora

3.2. EN ALTURA GEOGRAFICA

Hipertensión arterial
Problemas respiratorios

3.3. EN LAS TAREAS

Alergia al cemento
Dolores lumbares crónicos

4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR

Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.


Guantes de cuero para la manipulación de ladrillos o bloques de hormigón.
Guantes de goma para estucos o albañilerías.
Antiparras para la operación de betoneras o picado de hormigón.
Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera o banco de corte de
ladrillo.
Cinturón de seguridad para trabajos en altura o andamios en volado.

¿QUÉ HACER FRENTE A UN ACCIDENTE GRAVE O FATAL?

. ANTECEDENTES

En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76


de la Ley N°16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o
grave, el empleador deberá:

1. Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser


necesario, permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.

2. Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo


(Inspección) y a la
4
Constructora Siles PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO ALBAÑIL

Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.

11. DEFINICIONES

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas se establecen las


siguientes definiciones:

1. Accidente fatal del trabajo.


Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o como consecuencia directa del accidente.
2. Accidente grave del trabajo.
De acuerdo con el concepto de accidente del trabajo, previsto en el inciso
primero del artículo 5º de la Ley N°16.744, es aquel accidente que genera una
lesión, a causa o con ocasión del trabajo, y que:

a) Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o


pérdida de cualquier parte del cuerpo.

Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo;


la pérdida total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de parte de la
nariz sin compromiso óseo y con compromiso óseo; la pérdida de cuero
cabelludo y el desforramiento de dedos o extremidades, con y sin compromiso
óseo.

b) Obliga a realizar maniobras de reanimación.

Conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro cardiorespiratorio,


con la finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del
organismo. Estas pueden ser básicas (no se requiere de medios
especiales y las realiza cualquier persona debidamente capacitada); o
avanzadas (se requiere de medios especiales y las realizan profesionales de la
salud debidamente entrenados).
e) Obliga a realizar maniobras de rescate.

Aquellas destinadas a retirar al trabajador lesionado cuando éste se


encuentre impedido de salir por sus propios medios o que tengan por finalidad
la búsqueda de un trabajador desaparecido.

d) Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros.

Altura medida tomando como referencia el nivel más bajo. Se incluyen las
caídas libres y/o con deslizamiento, caídas a hoyos o duetos, aquellas
con obstáculos que disminuyan la altura de la caída y las caídas
detenidas por equipo de protección personal u otros elementos en el caso de
que se produzcan lesiones.

e) Ocurra en condiciones hiperbáricas.

5
Constructora Siles PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO ALBAÑIL

Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que realizan labores de
buceo u operan desde el interior de cámaras hiperbáricas.

f) Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de


la faenas.

Las anteriores definiciones son de tipo operacional, las cuales no


necesariamente son clínicas ni médico legal. La denominación de accidente
grave tiene como finalidad que el empleador reconozca con facilidad cuándo
debe proceder según lo establecido en los el título 1 "Antecedentes".

3. Faenas afectadas

Corresponde a aquella(s) área(s) y/o puesto(s) de trabajo en que ocurrió


el accidente, pudiendo incluso abarcar la totalidad del centro de
trabajo, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la
cual, de no adoptar la entidad empleadora medidas correctivas inmediatas,
se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.

PROCEDIMIENTO

Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos


antes señalados, el empleador deberá:

 Suspender en forma inmediata la faena afectada (proceso, maquina,


sector, tarea, etc.), y en caso de ser necesario, permitir a los trabajadores
evacuar el lugar de trabajo. Sean los trabajadores afectados directos o
de terceros, si es necesario se paralizara el total
100% de la faena independiente si no se encuentra afectada.
 Informar inmediatamente de lo ocurrido cualquier accidente del
trabajo fatal o grave, tanto a la Inspección como a la Seremi que
corresponda al domicilio en que éste ocurrió
 No alterar el lugar de ocurrencia del evento (limpiar, mover maquinarias,
equipos, etc. A
excepción de que la realización del rescate lo requiera )
 Estudiar las medidas correctivas sobre instalaciones y personas
(capacitación), a aplicar para evitar la repetición del evento.
 Informar al organismo administrador de la Ley 16744/68, para que proceda a
investigar el accidente
 Velar porque los trabajadores que hayan sido testigos del evento sean
evaluados por su organismo administrador (programa de shok post-
traumático), son potenciales futuros trabajadores accidentados, incluso los que
parecen no presentar síntomas de estrés

6
Constructora Siles PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO ALBAÑIL

 La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad


fiscalizadora que corresponda, Inspección del Trabajo o Secretaría
Regional Ministerial de Salud.
 La notificación de un accidente fatal o grave no modifica ni reemplaza
la obligación del empleador de denunciar el accidente en el formulario DIAT.
 El empleador tiene la obligación de adoptar las medidas que sean
necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores.

También podría gustarte