[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
543 vistas17 páginas

Taller 6

El documento presenta información sobre razones y proporciones. Explica que una razón es una comparación entre dos cantidades homogéneas que puede hacerse por sustracción (razón aritmética) o división (razón geométrica). Una proporción es la igualdad de dos razones, que pueden ser aritméticas o geométricas. Luego presenta ejemplos y propiedades de razones y proporciones, y finaliza con 16 problemas de aplicación.

Cargado por

Dayrow Gar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
543 vistas17 páginas

Taller 6

El documento presenta información sobre razones y proporciones. Explica que una razón es una comparación entre dos cantidades homogéneas que puede hacerse por sustracción (razón aritmética) o división (razón geométrica). Una proporción es la igualdad de dos razones, que pueden ser aritméticas o geométricas. Luego presenta ejemplos y propiedades de razones y proporciones, y finaliza con 16 problemas de aplicación.

Cargado por

Dayrow Gar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TALLER / Semana 7

RAZONES Y PROPORCIONES

¡Interesante!
Julio y Mily dos jóvenes de ASV, estudian medicina en la UPCH. Julio
recibe diariamente S/ 30 para sus gastos, mientras que Mily recibe S/ 25.
Además, Julio ahorra S/ 4 diarios mientras que Mily S/ 8.

Observamos:

• Julio recibe: S/ 30 – S/ 25 = S/ 5, más que Mily por día.

Esta comparación de cantidades realizada a través de una diferencia


recibe el nombre particular de razón aritmética.
8 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
• Mily ahorra diario: = 2; el doble.
4 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
Es decir, el doble de lo que ahorra Julio por día.
Esta segunda comparación se denomina razón geométrica.

I. RAZÓN

Es una comparación entre dos cantidades homogéneas. Dicha comparación puede


hacerse por sustracción o por división, denominándose razón aritmética o geométrica
respectivamente.

Es decir: r=a–b

Donde: r: razón Aritmética, a: antecedente, b: consecuente

𝑎
También: q=
𝑏

Donde: q: razón geométrica, a: antecedente, b: consecuente


a 5
➢ La expresión: = , representa el mismo significado con diferentes
b 8
enunciados:

- Dos números son entre sí como 5 es a 8.


- Dos números están en la relación de 5 a 8.
- La razón geométrica de dos números es 5/8.
- La razón de dos cantidades es de 5 a 8.

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS (CEPU)


II. PROPORCIÓN
Es la comparación dos razones iguales. Y estas pueden ser: proporción
aritmética o proporción geométrica.
Veamos:
➢ Proporción aritmética discreta: Cuando se presenta la igualdad de dos
razones aritméticas de términos diferentes.

Es decir: a–b=c–d

Donde: “a, d” son los términos extremos, “b, c” los términos medios.

Observación:
Al valor de “d” se le conoce también como la
cuarta diferencial de a, b y c.

➢ Proporción aritmética continua: Se presenta cuando los términos medios


son iguales.

Es decir: a–b=b–c

Donde: “a, c” son los términos extremos, “b” el término medio.

Observación:

Al valor de “b” se le conoce también como la


media diferencial de a y c.
c: Es la tercia diferencial de a y b

➢ Proporción geométrica discreta: Cuando sus cuatro términos son diferentes:

a c
= a d =b c
b d

Donde: “a, c” son antecedentes, “b, d” consecuentes, además “a, d” son


términos extremos, “b, c” términos medios.

Observación
El valor de “d” es la cuarta proporcional
de a, b y c.
c: Es la tercia diferencial de a y b

PÁG. 2
➢ Proporción geométrica continua: Cuando los términos medios son iguales:

a b
= b2 = a  c b= ac
b c

Importante:
El valor de “b” es la media proporcional o
media geométrica de “a y c”
Y “c” es la tercia proporcional de a y b.

Propiedades:
a c
Cuando: =
b d

Se cumple que:

a+b c +d a−b c −d a+b c +d


1. = 2. = 3. =
b d b d a−b c −d

Para “n” razones geométricas, cuya razón es “k”:

𝑎 𝑐 𝑒 𝑚
Es decir: = = =⋯= =𝑘
𝑏 𝑑 𝑓 𝑝

Donde: “a, c, e,…, m” son los antecedentes y “b, d, f,…, p” son los
consecuentes.

Y se cumple que: 𝑎+𝑐+𝑒+…+𝑚


1. =k
𝑏+𝑑+𝑓+…+𝑝

Donde: “k” es la razón geométrica.

Textualmente se lee así:

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
= razón
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

PÁG. 3
También se cumple que: 𝑎 × 𝑐 × 𝑒 × …× 𝑚
2. = kn
𝑏 × 𝑑 × 𝑓× …× 𝑝

Donde “k”: razón geométrica, n: número de razones

Textualmente se lee así:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
= (razón)n
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

APLICACIONES

01. La suma, la diferencia y el producto de dos números enteros positivos están


en la relación de 7: 3 y 20 respectivamente. Calcula el mayor de los números.

A. 8
B. 14
C. 12
D. 10
E. 16

02. La edad de Carla es a la de María como 2 es a 3; y la edad de María es a la


edad de Cristina como 7 es a 5. La razón aritmética de edades de Cristina y
Carla actualmente es 2 años. Halla la edad de Carla.

A. 28 años
B. 14 años
C. 18 años
D. 32 años
E. 38 años

03. Se tiene una mezcla de vino y agua en la relación de 5 a 8. ¿Cuánto de agua


se debe agregar a la mezcla para que estén en la relación de 4 a 7? El volumen
al inicio es de 260 ℓ.
A. 15 ℓ
B. 16 ℓ
C. 20 ℓ
D. 24 ℓ
E. 25 ℓ

PÁG. 4
A C B
04. Dado: = = = k, además: A + B = 12, halla el valor de C.
1 3 2
A. 10
B. 11
C. 12
D. 13
E. 14

05. Dado: U P C H 14 , halla: U + P + C + H.


= = = =
3 402 U P C H

A. 1 290
B. 1 420
C. 1 240
D. 960
E. 1 680

06. En una serie de cuatro razones geométricas equivalentes continua, la suma


del tercero, cuarto y sexto término es 342. Halla la máxima diferencia de dos
términos si la constante de proporcionalidad es 2/3.

A. 209
B. 169
C. 170
D. 195
E. 215

07. Si 20 litros de agua contienen los 3/20 de sal, ¿cuánto de agua se debe
evaporar para que la nueva solución contenga 1/5 de sal?

A. 5ℓ
B. 10 ℓ
C. 15 ℓ
D. 8ℓ
E. 3ℓ

08. Un termómetro defectuoso indica 2 °C para el hielo al fundirse, y 107 °C para


el vapor de agua hirviendo. Halla la temperatura real en °C cuando dicho
termómetro marque 23 °C.

A. 14 °C
B. más de 14 °C
C. menos de 14 °C
D. entre 14 °C y 20 °C
E. 20 °C

PÁG. 5
09. En una carrera de 20 000m, un atleta A ganó a otro B por 4 000 m y A a C por
8 000 m. ¿Por cuántos metros ganará B a C?

A. 3 000
B. 4 500
C. 1 200
D. 5 000
E. 2 400

10. Un conejo da 5 saltos mientras que un perro que lo persigue da 4, pero 8 saltos
de este equivalen a 11 saltos de aquel. Si el conejo le lleva 66 saltos de ventaja,
¿cuántos saltos ha de dar el perro para alcanzar al conejo?

A. 328
B. 228
C. 420
D. 528
E. 520

11. Dos nadadores se encuentran en extremos opuestos de una piscina y van uno
al encuentro del otro. Si el primer encuentro se produce a 16 m del extremo
izquierdo, y el segundo a 10 m del extremo derecho, halla la longitud de la
piscina.

A. 48 m
B. 38 m
C. 36 m
D. 23 m
E. 24 m

12. Se tiene tres recipientes con agua en cantidades proporcionales a 3, 7 y 4. Si


se junta todo en un recipiente, se consume la cuarta parte y el resto se
distribuye en partes iguales en los 3 recipientes, se observa que uno de ellos
aumenta 15 litros. ¿Cuántos litros tenía inicialmente el tercer recipiente?

A. 45
B. 60
C. 75
D. 120
E. 96

PÁG. 6
13. De la cantidad de animales que hay en una granja se tienen los siguientes
datos: la cantidad de gallinas es a la cantidad de pavos como 4 es a 3, y la
cantidad de conejos es a la cantidad de gallinas como 5 es a 6. Si al contar la
cantidad total de patas se obtiene 410, entonces, la cantidad de gallinas es:

A. 20
B. 60
C. 40
D. 80
E. 100

𝑎 𝑐 𝑒 𝑓
14. Se tiene: =𝑑=𝑓= ; además se cumple que: b × f = 500; a × e = 80; g – e
𝑏 𝑔
= 42. Halla «f»

A. 24
B. 20
C. 15
D. 55
E. 14

15. En una reunión social el número de varones que bailan y el número de mujeres
que no bailan están en la relación de 6 a 5. Además, el número de mujeres que
bailan y el número de hombres que no bailan están en la relación de 7 a 8.
¿Cuántas personas como mínimo asistieron a la reunión?

A. 120
B. 128
C. 150
D. 167
E. 200

16. En un colegio hay tantos alumnos varones como mujeres y el número de


carpetas excede al de sillas en 280. Si en todas las sillas se sientan solo
varones y en las carpetas (de dos personas) un varón y una mujer, de los que
quedan de pie hay 100 mujeres más que varones. ¿Cuántos asientos ocupan
las mujeres?

A. 200
B. 380
C. 280
D. 560
E. 180

PÁG. 7
𝑎2 +27 𝑏 2 +48 𝑐 2 +75 𝑐 𝑏
17. Sabiendo que: = = 17500 ; y que = 30 , calcula: «a + b + c»
6300 11200 𝑎

A. 65
B. 120
C. 72
D. 144
E. 180

18. En dos amigos de 40 y 30 años observamos que la relación de sus edades es


de 4 a 3. ¿En cuánto tiempo esta relación será de 7 a 6?

A. 20
B. 25
C. 30
D. 35
E. 36

19. La suma de tres números es 1 425; la razón del primero y del segundo es 11/3;
y la diferencia de los mismos, 600. ¿Cuál es el mayor de los tres números?

A. 325
B. 375
C. 450
D. 825
E. 625

20. En una librería, la cantidad de lapiceros azules y rojos están en la relación de


5 a 2; además, la cantidad de lapiceros rojos y negros están en la relación de
3 a 7. Si entre azules y negros hay 87 lapiceros, ¿cuántos lapiceros rojos hay?

A. 18
B. 24
C. 30
D. 60
E. 21

21. Halla el área máxima de un cuadrilátero rectangular de perímetro 24 cm.

A. 100
B. 64
C. 36
D. 49
E. 48

PÁG. 8
22. Por cada cinco cuadernos que vendo, regalo 7 lapiceros y por cada 4 libros
que vendo, regalo 9 lapiceros. Si la razón entre el número de libros y cuadernos
vendidos es 2/3 y regalé en total 261 lapiceros, ¿cuántos libros vendí?

A. 40
B. 60
C. 80
D. 90
E. 48

23. En una proporción geométrica continua, la suma de sus términos es 50 y el


primer término es mayor que el último en 10 unidades. Calcule la media
proporcional.

A. 8
B. 10
C. 12
D. 16
E. 18

24. Cuatro estudiantes han resuelto problemas de aptitud matemática en


cantidades que están en relación a 7; 4; 12 y 6, respectivamente. Además, se
observó que entre los dos últimos desarrollaron 42 problemas más que entre
los dos primeros juntos. ¿Cuántos resolvieron en total?

A. 170
B. 174
C. 203
D. 145
E. 116

25. Un escuadrón de aviones y otro de barcos se dirigen a una isla. Durante el


viaje, uno de los pilotos observa que el número de aviones que él ve es al
número es al número de barcos como 1 es a 2.uno de los marineros, en
cambio, observa que el número de barcos que ve es al número de aviones
como 3 es a 2. ¿Cuántas naves son?

A. 16
B. 24
C. 18
D. 30
E. 20

PÁG. 9
PROMEDIOS

Dado un conjunto de datos, se define el promedio como un número representativo


de un conjunto de cantidades que tiene la propiedad de ser mayor que la menor de
las cantidades pero menor que la mayor.

Clases de promedios:
a) Promedio aritmético o media aritmética (M.A.)
Es la enésima parte de la suma de “n” cantidades.

a + a2 + a3 + ... + an
M.A. (a1, a2, a3,..., an) = 1
n

 cantidades
M.A. =
número cantidades

b) Promedio geométrico o media geométrica (M.G.)


Es la raíz enésima del producto de “n” cantidades:

M.G. (a1, a2, a3,..., an) = n a1  a2  a3   an

M.G. = n cant. producto de cantidades

c) Promedio armónico o media armónica (M.H.)


Es la inversa de la media aritmética de las inversas de “n” cantidades:

n
M.H. (a1, a2, a3,..., an) =
1 1 1 1
+ + + +
a1 a2 a3 an

número de cantidades
M.H. =
 inversas cantidades

PÁG. 10
Propiedades:

➢ Para dos números a y b ∈ ℝ+:

a+b
M.A.=
2
M.G. = ab M.G.2 = M.A. M.H.

M.H. =
2ab
a+b

➢ Para “n” números ℝ+: M.A.  M.G.  M.H.

Observación:

Si las cantidades son diferentes, el mayor de


los promedios es la M.A. y el menor de los
promedios es la M.H.

26. La media armónica (M.H.) de dos números es 160 y su M.G. es 200. Halla su
M.A.

A. 225
B. 125
C. 150
D. 250
E. 200

27. En un salón de clases, el peso promedio de los varones es 75 kg y el de las


mujeres 54 kg. Si las mujeres son 17 y el peso promedio de la clase es 63,1
kg, ¿cuántos estudiantes son varones?

A. 14
B. 13
C. 15
D. 17
E. 16

PÁG. 11
28. El promedio aritmético de las edades de 5 personas es 34 años. Ninguno de
ellos es mayor de 37 años. ¿Cuál es la mínima edad que podría tener uno de
ellos?

A. 20 años
B. 21 años
C. 22 años
D. 23 años
E. 24 años

29. La M. G. de tres números tomados dos a dos es 3, 4 y 6. Halla el producto de


los números.

A. 48
B. 36
C. 72
D. 24
E. 30

30. El mayor promedio de dos números es 10, mientras que su menor promedio
es 6,4. Halla la diferencia de dichos números.

A. 14
B. 16
C. 12
D. 15
E. 13

31. Los 800 alumnos de un colegio tienen una edad promedio de 18,5 años. Si la
edad promedio de las 500 mujeres es 17 años, ¿cuál es la edad promedio de
los hombres?

A. 19 años
B. 20 años
C. 21 años
D. 22 años
E. 18 años

PÁG. 12
32. El promedio aritmético de las edades de ocho personas, cuyas edades son
diferentes, es 30. ¿Cuál es la máxima edad que podría tener una de ellas si
ninguna tiene menos de 26 años?

A. 44
B. 37
C. 39
D. 58
E. 45

33. En una conferencia se observa que la cantidad de varones y de mujeres están


en la relación de 7 a 3. Además, se sabe que la edad promedio de los
asistentes es 15,2. Halla la edad promedio de las mujeres si se sabe que la
edad promedio de los varones es 14 años.

A. 17
B. 18
C. 20
D. 16
E. 19

34. Si se realiza un viaje de 9 000 km, deseando que todas las llantas tengan el
mismo desgaste y llevando consigo dos llantas de repuesto, ¿cuánto será el
recorrido promedio de cada llanta?

A. 8 000 km
B. 4 500 km
C. 7 000 km
D. 5 500 km
E. 6000 km

35. Una hormiga recorre el perímetro de un triángulo equilátero, cada lado con
velocidades de 12 m/min, 16 m/min y 24 m/min, respectivamente. Calcula la
velocidad promedio de la hormiga en su recorrido.

A. 15m/min
B. 14,5 m/min
C. 20 m/min
D. 18 m/min
E. 16 m/min

PÁG. 13
36. ¿Cuál es el promedio de cinco números de modo que si le agregamos los
números 23 y 27 su promedio disminuye en 6 unidades?

A. 28
B. 46
C. 56
D. 64
E. 45

37. El promedio de las notas en un curso de 40 alumnos fue 12. Los primeros 5
obtuvieron 10 en promedio y los 10 últimos un promedio de 15. Halla la nota
promedio de los restantes.

A. 11,2
B. 12,4
C. 10,6
D. 9,8
E. 11

38. Si el promedio de 81 números consecutivos es 73, ¿cuál es el mayor de ellos?

A. 112
B. 113
C. 114
D. 111
E. 115

39. Se desea hallar "n" sabiendo que el promedio geométrico de los números:

2; 4; 8; 16; .............. (“n” números) es igual a 2 048.


A. 20
B. 23
C. 24
D. 22
E. 21

40. Los 800 alumnos de un colegio tienen una edad promedio de 18,5 años. Si la
edad promedio de las 500 mujeres es 17 años, ¿cuál es la edad promedio de
los hombres?

A. 19 años
B. 20 años
C. 21 años
D. 22 años
E. 18 años

PÁG. 14
41. El promedio aritmético de las edades de ocho personas, cuyas edades son
diferentes, es 30. ¿Cuál es la máxima edad que podría tener una de ellas si
ninguna tiene menos de 26 años?

A. 44
B. 58
C. 45
D. 37
E. 39

42. Una hormiga recorre el perímetro de un triángulo equilátero, cada lado con
velocidades de 12 m/min, 16 m/min y 24 m/min, respectivamente. Calcula la
velocidad promedio de la hormiga en su recorrido.

A. 15m/min
B. 14,5 m/min
C. 20 m/min
D. 18 m/min
E. 16 m/min

43. Calcula el promedio armónico de la siguiente sucesión:

40; 88; 154; 238; … ; 2068


A. 272
B. 235
C. 265
D. 221
E. 246

44. Se tiene dos recipientes con mezclas alcohólicas cuyos grados son 36% y 46%
y sus precios por litros son de 18 y 13 soles respectivamente. Se mezclan los
contenidos de los recipientes obteniendo una concentración del 40%, ¿Cuál es
el precio por litro de la mezcla?

A. S/ 16
B. S/ 15
C. S/ 11
D. S/ 18
E. S/ 20

PÁG. 15
45. Se tienen 50 litros de alcohol de 60º, ¿cuántos litros se debe extraer para que
al agregarle 30 litros de agua la nueva mezcla sea de 30º?

A. 12
B. 18
C. 20
D. 24
E. 14

46. Se mezclan 20 litros de vino de S/ 4 el litro con 50 litros de vino de S/ 6 el litro


y 30 litros de vino de S/ 8 el litro. ¿Cuál será el costo de 10 litros de la mezcla?

A. S/ 52
B. S/ 56
C. S/ 60
D. S/ 62
E. S/ 64

47. Se mezclan 56 kg de café de S/ 9 el kilogramo con café de S/ 72 y se obtiene


café de S/ 80. ¿Cuántos kilogramos de café de S/ 72 se ha mezclado?

A. 50
B. 60
C. 70
D. 75
E. 80

48. Un automovilista recorre un circuito de forma cuadrada aplicando en cada lado,


respectivamente, una velocidad de 20 m/s; 30 m/s; 40 m/s y v m/s. Si la
velocidad promedio es 32 m/s, halle v.

A. 64 m/s
B. 55 m/s
C. 54 m/s
D. 56 m/s
E. 60 m/s

49. El mayor promedio de dos números es 25 y su menor promedio es 16. Calcule


el mayor de los números.

A. 45
B. 36
C. 40
D. 32
E. 35

PÁG. 16
50. El promedio de cuatro números es 11 y cuando se les agrupa de 3 en 3 dichos
promedios aritméticos son números pares consecutivos. Calcule el menor de
los cuatro números.

A. 1
B. 2
C. 4
D. 6
E. 8

PÁG. 17

También podría gustarte