[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas24 páginas

Monopolios: Historia y Tipos

Este documento presenta una introducción al concepto de monopolio. Define un monopolio como una situación de mercado donde existe una única empresa que produce un bien o servicio. Explica que un monopolio resulta beneficioso para la empresa pero perjudicial para los consumidores debido a los precios altos. Además, incluye un índice con los temas clave que serán tratados como orígenes de los monopolios, tipos de monopolio, y controles monopólicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas24 páginas

Monopolios: Historia y Tipos

Este documento presenta una introducción al concepto de monopolio. Define un monopolio como una situación de mercado donde existe una única empresa que produce un bien o servicio. Explica que un monopolio resulta beneficioso para la empresa pero perjudicial para los consumidores debido a los precios altos. Además, incluye un índice con los temas clave que serán tratados como orígenes de los monopolios, tipos de monopolio, y controles monopólicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Actividad Dirigida Nro 01: El Monopolio

Luis Cutipa, Reynaldo Mollo, Karem Vasquez, Joan Velarde

Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

EC616AEO: Organización Industrial

Juvenal Rupa

31 de octubre del 2022


Introducción

Un monopolio es una falla de mercado, donde existe una única empresa que produce

un bien o servicio en el mercado.

En tal situación, una empresa monopólica no tiene que preocuparse por sus

competidores, porque controla el precio del bien en el mercado, lo que también le permite

tener el control en la cantidad ofertada.

Un monopolio resulta siendo muy benéfico pala empresario monopolista, sin

embargo es una falla que termina perjudicando al consumidor final, que normalmente se ve

afectado por el precio alto del producto ofertado, debido a ello en economías mayores se ha

procurado emitir leyes y reglamentos que prohíban los monopolios en pro de velar por los

demandantes.

En este trabajo trataremos de detallar a profundidad, el cómo surgió esta idea de

mercado, los tipos de monopolio que existen y por último los métodos y controles a los que

una empresa monopolística recurre para tener el mayor porcentaje del mercado.
INDICE
MONOPOLIO .............................................................................................................. 4

RESEÑA DEL MONOPOLIO EN LA HISTORIA ................................................ 5

ORIGEN DE LOS MONOPOLIOS ........................................................................ 5

TIPOS DE MONOPOLIO ....................................................................................... 8

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO O GANANCIA ........................................ 10

LA CURVA LINEAL DE DEMANDA Y EL MONOPOLIO ............................. 11

LA FIJACIÓN DEL PRECIO BASADA EN UN MARGEN SOBRE LOS

COSTES ............................................................................................................................... 11

INEFICIENCIA DEL MONOPOLIO ................................................................... 12

LA PÉRDIDA IRRECUPERABLE DE EFICIENCIA PROVOCADA POR EL

MONOPOLIO ...................................................................................................................... 12

MONOPOLIO NATURAL.................................................................................... 13

LA CONDUCTA MONOPÓLICA ....................................................................... 14

DESCRIBIENDO LOS GRADOS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS:....... 15

LA COMPETENCIA MONOPOLÌSTICA ........................................................... 22

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 24
MONOPOLIO

Un monopolio (del griego monos -uno-, polein -vender-) es una estructura de

mercado en la cual, en una industria que produce un bien, un recurso o un servicio

determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran

poder de mercado y es el único de la industria que lo posee. Se debe tener en cuenta que en

dicho mercado no existen productos sucedáneos, es decir, no existe ningún otro bien por el

cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente y, por lo tanto, este producto es la única

alternativa que tiene el consumidor para comprar. El monopolista controla la cantidad de

producción y el precio. Pero eso no significa que pueda cobrar lo que quiera si pretende

maximizar los beneficios. Para ello el monopolista ha de conocer sus costos y las

características de la demanda del mercado (elasticidad-precio, preferencias, etc.). Con esta

información decide cuál es la cantidad que va a producir y vender; y su precio. Desde un

punto de vista económico se puede afirmar que el costo marginal del monopolista sirve para

representar la oferta total del mercado y el ingreso medio del monopolista -precio por unidad

vendida- no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción

maximizador del beneficio, el monopolista debe conocer su ingreso marginal (variación que

experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad). El modelo español de los siglos

XVI y XVII se estableció el monopolio del puerto de Sevilla, controlado a través de la Casa

de Contratación, organismo rector del comercio peninsular con las Indias, y la Universidad de

Mercaderes.
RESEÑA DEL MONOPOLIO EN LA HISTORIA

Durante la época colonial el comercio entre España y el Nuevo Mundo, se dio

mediante el organismo que regía el comercio peninsular. Según historiadores, este tipo de

comercio solo tuvo beneficios para un sector minúsculo privilegiado por la corona española.

En ese sentido, la monarquía junto a sus banqueros y mercaderes situados en Sevilla,

controlaron el intercambio de productos monopolizados, tales como el mercurio, la sal, la

pimienta, los naipes, el papel sellado, tabaco, la pólvora y el tráfico de esclavos africanos.

En esta dinámica existen situaciones de privilegio legal en la cual existe una

empresa o agente económico determinado monopolista, que controla un gran porcentaje del

mercado, convirtiéndose en la única industria que posee un producto, bien o servicio

específico.

En el contexto antes detallado, podemos establecer qué es el monopolio en la

historia, y definirlo como una estructura de mercado económico, en el que se da un

intercambio de bienes y servicios controlados entre personas, siendo estos productos hechos y

ofertados por una misma empresa.

ORIGEN DE LOS MONOPOLIOS

1. Control de un factor productivo necesario para producir el bien

Si una empresa consigue controlar un factor productivo necesario para producir,

consigue el monopolio, ya que nadie más podrá producir ese bien.

Durante años la empresa De Beers controló todas las minas de diamantes del mundo,

teniendo el monopolio de este valioso producto. De Beers ganó millones durante los años que
tuvo el monopolio, debido al elevado precio al que ponía este bien y que nadie más podía

venderlo.

2. Patentes.

Una patente da derecho a explotar un invento durante 20 años. La ventaja es que se

premia el esfuerzo de investigar. El inconveniente es que se crea un monopolio.

Cuando la empresa Boots investigó y creó el Ibuprofeno, se le concedió una patente

en 1963 para que sólo ellos pudieran vender este producto. Cuando una empresa consigue una

patente se está produciendo un monopolio sobre ese producto. Al no tener rivales, la empresa

podrá subir los precios lo que perjudica a los consumidores. De hecho la empresa Boots, que

estaba teniendo problemas, empezó a ganar mucho dinero y se expandió por todo el mundo.

¿Por qué existen las patentes si van a perjudicar a los consumidores?

El mayor precio es el coste que hay que sufrir por la existencia de patentes. Sin

embargo, tienen sus ventajas. Si los inventores de ibuprofeno no hubieran podido patentar su

producto, los rivales le habrían copiado en poco tiempo y apenas habrían ganado dinero. Sin

patentes nadie vería recompensas a sus inventos y no tratarían de crear nuevos y mejores

productos beneficiosos para toda la sociedad. Las patentes son un incentivo o recompensa

para que las personas sigan investigando. El inventor sabe que, si crea un gran producto,

obtendrá un monopolio que le permitirá ganar mucho dinero.

Por supuesto este monopolio es sólo temporal (20 años). Se le da al inventor un

tiempo suficiente para recompensar su esfuerzo, pero al pasar ese tiempo, la competencia

entra y los precios bajarán beneficiando a los consumidores. Hoy en día distintas empresas

fabrican unas 20.000 toneladas de ibuprofeno al año a precios asequibles.


3. Monopolios naturales

La existencia de una única empresa reduce los costes del suministro. Es más

eficiente que exista una sola empresa a muchas. En este caso lo más natural para el mercado

es que haya un monopolio, de ahí el nombre monopolio natural.

Todos necesitamos en nuestras casas electricidad, gas o agua, sin embargo, sólo

podemos acudir a una empresa en cada caso. Las empresas que suministran estos

imprescindibles bienes son por tanto monopolios. ¿Por qué no aparecen más empresas que

nos ofrezcan electricidad o gas a precios más baratos?

A veces las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias

empresas en un mismo mercado. Por ejemplo, el suministro de agua o luz es más eficiente si

una única empresa presta el servicio, puesto que la existencia de más compañías supondría un

despilfarro de recursos. ¿Te imaginas que a una casa llegaran dos tendidos eléctricos de

compañías diferentes? ¿O qué hubiera tres grupos de tuberías con sus grifos para cada toma

de agua, uno por cada compañía?

Así, en España las compañías eléctricas se reparten por zonas geográficas:

principalmente, Unión FENOSA distribuye electricidad en Galicia y Madrid; Endesa lo hace

fundamentalmente en la zona mediterránea, en Canarias y en Baleares; Iberdrola, en las dos

Castillas, Extremadura y País Vasco, etc.

4. Superioridad tecnológica.

Si una empresa tiene una tecnología mucho mejor que la de sus rivales, podrá

producir a un coste inferior, y por tanto dominará el mercado.

Por ejemplo, desde 1970 a 1990, Intel, vendió la mayoría de los microprocesadores

de los ordenadores personales. La inversión necesaria para desarrollar un nuevo

microprocesador como el Pentium es muy elevada, lo que sin duda frena a muchos
competidores que no pueden invertir tanto para poder competir con Intel. Sin embargo, la

superioridad tecnológica no es para siempre. Es cuestión de tiempo que alguna empresa

desarrolle la tecnología necesaria para competir. De hecho, los microprocesadores AMD

llevan muchos años compitiendo con Intel

TIPOS DE MONOPOLIO

Monopolio puro.

La industria formada por una sola empresa, que elabora un producto del cual no hay

sustitutos cercanos, cuando existen apreciables barreras de entrada a dicha industria. (Case y

Fair, p. 347)

Monopolio natural.

Una empresa que experimenta economías de escala crecientes en un amplio margen

de producción, lo que le permite suplir el mercado entero a un precio más bajo que el que

pudieran ofrecer dos o más empresas. (Spencer, p. 490)

Monopolio legal.

Es el mercado en el cual la competencia y la entrada de nuevas empresas están

restringidas por la concesión de una franquicia pública, una licencia gubernamental, una

patente o por derechos de autor. (Parkin, p. 276) También llamado Artificial.

Monopolio de emisión.

Concesión en exclusiva a una entidad financiera de la puesta en circulación de

billetes. (Galindo, p. 176)

Monopolio de demanda.

Mercado en el que solamente existe un comprador y numerosos vendedores.

También llamado Monosopnio. (Galindo, p. 176)


Monopolio de oferta.

Mercado imperfecto donde existe un único vendedor y numerosos compradores.

(Galindo, p. 176)

Monopolio discriminador de precios.

Productor/Vendedor que ofrece sus productos en distintos mercados y a distintos

precios, distinguiendo diversos tipos de compradores. Se pretende con ello reducir la pérdida

de eficiencia que provoca. (Galindo, p. 176)

Monopolio fiscal

. El que tiene conferida por el estado la producción y/o venta de un producto en

exclusiva con el finde recaudar determinados impuestos. (Galindo, p. 176)

Monopolio bilateral.

Cuando existe un solo vendedor y un solo comprador, la cantidad de negociación y

el precio dependen de la capacidad de negociación entre oferente y demandante. (Escudero, p.

6)

Monopolio diferenciado.

Se produce cuando una empresa ofrece el mismo bien a diversos compradores a

precios distintos durante el mismo periodo de tiempo. (Escudero, p. 6)

Monopolio gubernamental

. Es el que ejerce el gobierno sobre determinados productos como: alcohol, tabaco o

petróleo. La presión fiscal ocurre en la etapa de comercialización y provoca una situación de

monopolio frente a los consumidores y monosopnio frente a los productores.


MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO O GANANCIA

Del mismo modo que en competencia, el monopolista busca maximizar su beneficio,

lo cual logra en el punto donde su ingreso marginal se iguala con su costo marginal creciente

(IM = CM) donde se cumple que el ingreso total se maximiza y la elasticidad de la curva de la

demanda es unitariamente elástica.

El monopolista aumenta la producción a Q*, hasta

que el ingreso marginal sea igual al costo marginal. Una vez

que se selecciona un nivel de producción, la curva de la

demanda da el precio (P*que se debe cobrar con el fin de

persuadir a los consumidores para que compren lo que está

disponible.

La producción continuará a corto plazo siempre y cuando el precio exceda al costo

variable medio.

Si suponemos que:

· Si el precio excede al costo variable promedio (CVP), pero es menor que el

costo promedio total (CPT), el monopolista producirá pérdidas.

· Si el precio excede al costo promedio total, el monopolista obtendrá un

beneficio.

· A largo plazo, el monopolista ganará beneficios económicos positivos, pero

cerrará teniendo una pérdida.


LA CURVA LINEAL DE DEMANDA Y EL MONOPOLIO

El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: en función

del precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos.

Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. Esta

disminución del precio no sólo afecta a la última unidad sino que afecta a la totalidad de sus

ventas (ya que todas las ventas se realizan al

mismo precio).

Esto determina que la curva de

ingreso marginal tenga también pendiente

negativa. Coincide con la curva de demanda

en el origen pero a partir de ahí va

evolucionando por debajo de dicha curva

pudiendo llegar a ser negativa.

El ingreso marginal será igual al precio de la última unidad menos la disminución de

ingresos que origina la bajada del precio de todas las unidades anteriores.

LA FIJACIÓN DEL PRECIO BASADA EN UN MARGEN SOBRE

LOS COSTES

La política de fijación óptima del precio del monopolista también puede expresarse

mediante la fórmula de la elasticidad.

Esta fórmula indica que el precio de mercado es un

margen sobre el coste marginal; su cuantía depende de la

elasticidad de la demanda.
. El monopolista que se enfrenta a una curva de demanda de elasticidad constante

cobra un precio que es un margen constante sobre el coste marginal. La curva CM/(1 – 1/( ε (

) es una fracción constante, mayor que la curva de coste marginal; el nivel óptimo de

producción se encuentra en el punto en el que p = CM/(1 – 1/( ε ( ).

INEFICIENCIA DEL MONOPOLIO

En un mercado monopolístico, los monopolios operarán en el punto donde el precio

es mayor al coste marginal. Es por ello, que generalmente en un mercado monopolístico el

precio suele ser más alto que en un mercado competitivo, y el volumen de producción suele

ser menor en un mercado monopolístico que en uno competitivo

Visto este análisis, se puede preguntar ahora si esa situación es eficiente en el sentido

de Pareto, en el que no es posible mejorar el bienestar de nadie, sin empeorar el de alguien. Y

la respuesta evidentemente será NO, no es eficiente en el sentido de Pareto. Y esto se puede

comprobar en la gráfica anterior, al ver que existe toda una gama de niveles de producción

entre ym e yc, donde los consumidores están dispuestos a pagar por una unidad, más de lo que

cuesta producirla (debido a que la Demanda todavía es mayor al Coste Marginal), por lo que

todavía se puede mejorar la eficiencia.

LA PÉRDIDA IRRECUPERABLE DE EFICIENCIA PROVOCADA

POR EL MONOPOLIO

La pérdida irrecuperable de eficiencia mide el empeoramiento del bienestar de los

consumidores al pagar un exceso de precio por las unidades consumidas. Es el valor de


producción pérdida, comparado con el precio al que los consumidores estarían dispuestos a

pagar esas unidades perdidas

Si bien al disminuir el precio, se

benefician los consumidores, pero se perjudican

los productores, se puede ver que el beneficio

total de este cambio está representado por las

dos áreas de la derecha, y es el valor que le dan

los consumidores y los productores a las

unidades adicionales que se producen.

Esas dos áreas juntas se denominan pérdida irrecuperable de eficiencia que provoca

el monopolio, y mide el empeoramiento del bienestar de los consumidores al pagar un exceso

de precio por las unidades consumidas, lo que es lo mismo decir, que es el valor de

producción perdida, comparado con el precio al que los consumidores estarían dispuestos a

pagar esas unidades perdidas.

MONOPOLIO NATURAL

Cuando una empresa tiene unos

costes fijos grandes y unos costes marginales

pequeños, puede constituir un monopolio

natural, como el descrito en la siguiente

imagen:

Nota. Costo marginal nulo, estas son las curvas del Gráfico 2 pero puestas una sobre otra. Tomado de

Microeconomía: un enfoque intermedio (p. 484), por H. R. Varian, 2010, Antoni Bosch.
Si un monopolio natural produce en el nivel en el que el precio es igual al coste

marginal, produce una cantidad eficiente, Ycm, pero no puede cubrir sus costes. Si debe

producir en el nivel en el que el precio es igual al coste medio, Ycme, cubre sus costes, pero

produce demasiado poco en relación con lo que sería eficiente.

Existe un monopolio natural cuando una empresa no puede producir en el nivel

eficiente sin perder dinero. Muchos servicios públicos son monopolios naturales y, por lo

tanto, están regulados por el Estado.

LA CONDUCTA MONOPÓLICA

Dependiendo de la estructura de mercado, las empresas participantes de este pueden

tener cierto poder de mercado, la cual hace de una empresa más competitiva sobre otras,

según Varian (2010): “la empresa que goza de un cierto poder de monopolio tiene más

opciones que las que se encuentran en una industria perfectamente competitiva” (p. 479). Esto

nos indica que las empresas monopólicas en el mercado pueden desarrollar diferentes

estrategias como la fijación de precios o la diferenciación de su producto con respecto a sus

rivales para incrementar su poder de mercado, al contrario del escenario del mercado

perfectamente competitivo.

Dada la existencia de un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es

mayor que en la situación de competencia perfecta, como decía Roldán (2017). Lo anterior

beneficia directamente al monopolista que tiene más utilidades pero perjudica a los

consumidores. La producción se restringe, lo que causa que los consumidores lleguen al punto

de pagar por una unidad adicional más de lo que cuesta producirla. El monopolista tendría

entonces que producir una unidad más, lo que bajaría el precio, esto es lo que hace al

monopolio ineficiente.
Una solución eficiente a esto sería “vender las diferentes unidades de producción a

diferentes precios” (Varian, 2010, p. 479 ), es decir, vender cierta cantidad de unidades a

precios distintos, una discriminación de precios. Varian (2010) nos muestra la clasificación de

esta discriminación de precios en 3 grados:

Discriminación de precios de primer grado: el monopolista vende las diferentes

unidades de producción a precios distintos que además pueden diferir según qué persona sea

el comprador. Este caso se denomina a veces discriminación de precio perfecta.

Discriminación de precios de segundo grado: el monopolista vende las diferentes

unidades de producción a precios distintos, pero todas las personas que compran la misma

cantidad del bien pagan el mismo precio. Por lo tanto, cada unidad del bien tiene un precio

distinto, pero los consumidores pagan el mismo. El ejemplo más frecuente es el de los

descuentos por la compra de grandes cantidades.

Discriminación de precios de tercer grado: el monopolista vende la producción a

cada persona a precios diferentes, pero ésta paga el mismo precio por todas las unidades que

adquiere. Éste es el tipo más frecuente de discriminación de precios. Ejemplos son los

descuentos a los pensionistas, a los estudiantes, etc. (pág. 480)

DESCRIBIENDO LOS GRADOS DE DISCRIMINACIÓN DE

PRECIOS:

Primer grado. Como se expresó en la cita, el monopolista conoce el precio máximo

(llamado también precio de reserva) que se dispone a pagar cada persona por su producto. En

consecuencia, la empresa, en pos del máximo beneficio, va a sacar todo el excedente del

consumidor.
Gráfico 1

Curvas de demanda de un bien por dos consumidores

Nota. El costo marginal es constante. Tomado de Microeconomía: un enfoque intermedio (p. 480), por

H. R. Varian, 2010, Antoni Bosch.

En el Gráfico 1, se aprecian modelos de demanda basados en precios de reserva, los

peldaños expresan cambios en las disposiciones a pagar por unidades adicionales de un bien.

El monopolista vende todas las unidades del bien al mayor precio posible (precio de reserva),

como se vende al precio de reserva, el excedente del consumidor es nulo, todo el excedente

producido es para el productor, lo que se representa en las áreas sombreadas. “En un mercado

competitivo, esas áreas representarían el excedente de los consumidores, pero cuando existe

discriminación de precios perfecta, el monopolista se apropia de este excedente” (Varian,

2010).

Dado que ya no es posible mejorar el bienestar de los productores y de los

consumidores a la vez, ya se alcanzó la eficiencia en el sentido de Pareto.


Gráfico 2

Discriminación de precios de primer grado en curvas de demanda lisas.

Nota. Costo marginal constante; si el costo marginal es igual al precio, se habrá alcanzado el máximo

beneficio para el monopolista. Tomado de Microeconomía: un enfoque intermedio (p. 481), por H. R. Varian,

2010, Antoni Bosch.

Este tipo de discriminación es de carácter netamente teórico, la asignación de

recursos de este tipo de discriminación permite la eficiencia en el sentido paretiano.

Segundo grado. Llamada también fijación no lineal de precios, pues el precio por

unidad productiva no es constante, sino que varía en función de la cantidad. Según

Westreicher (2018), “el oferente realiza un descuento a los clientes si compran en mayor

cantidad”; como es el caso de los servicios públicos.

Volviendo al Gráfico 2, se puede apreciar las cantidades que el monopolista quisiera

vender a los dos consumidores: “al monopolista le gustaría vender la cantidad 𝑥10 a la persona

1 al precio A + coste y la cantidad 𝑥20 a la persona 2 al precio B + coste” (Varian, 2010, p.

483), las curvas de demanda son necesarias para establecer correctamente los precios, en el

gráfico señalado, ocurre que ambos consumidores pueden aparentar que son el otro, lo que

hace la discriminación de primer grado algo complicada; sin embargo, el problema se puede

solucionar si se combinan cantidades de precio y cantidad distintos, una que se ajuste a la

condición de los consumidores, para los de demanda alta y otra para los de demanda baja; así,

el monopolista puede incentivar a los consumidores a autoseleccionarse.

Gráfico 3
Discriminación de precios de segundo grado

Nota. Costo marginal nulo, estas son las curvas del Gráfico 2 pero puestas una sobre otra. Tomado de

Microeconomía: un enfoque intermedio (p. 484), por H. R. Varian, 2010, Antoni Bosch.

Analizando estos gráficos, “al igual que antes, al monopolista le gustaría

ofrecer 𝑥10 al precio A y 𝑥20 al precio A + B + C. De esa forma, obtendría todo el excedente y

los máximos beneficios posibles” (Varian, 2010, p. 483). No obstante, esta no pueden darse

con la autoselección, pues al consumidor de alta demanda le es preferible elegir 𝑥10 al precio

de A, ganando como excedente el área B, mucho mejor que a no tener excedente con 𝑥20 .

Explorando otras opciones para la optimización de beneficios, Varian (2010)

menciona la posibilidad de ofrecer al consumidor de demanda alta la cantidad de 𝑥20 al precio

A + C, recibiendo este consumidor A + B+ C y pagando al monopolista A + C, esto generaría

un excedente al consumidor 2 de B, lo mismo que si eligiera 𝑥10 . También el monopolista

podría ofrecer un precio más bajo que A por la cantidad 𝑥10 , esto reduciría el beneficio

generado sobre la persona 1, representado por el triángulo negro de la figura B del Gráfico 3.

Ahora, como la combinación de precio-cantidad de la persona 1 es desventajosa respecto a la

2, se puede cobrar más a la persona 2 por 𝑥20 , obteniendo un área C mayor. Si sigue así, la

reducción del beneficio percibido por la persona 1 será igual al beneficio obtenido por la

persona 2 (lo que se representa en la figura C del Gráfico 3). Los beneficios y los costes

marginales de la reducción en la cantidad se equilibran, es decir:


La persona 1 elige 𝑥1𝑚 y paga A; la 2 elige 𝑥20 y paga A + C + D. La persona 1

termina obteniendo un excedente nulo y la 2 termina obteniendo un excedente de B, que es

exactamente el que obtendría si decidiera consumir 𝑥1𝑚 ”. (Varian, 2010, p. 484-485)

En la aplicación práctica, el monopolista incentiva la autoselección con la calidad del

producto, no con la cantidad. Con segmentos superior y inferior.

Tercer grado. Dícese del tipo de discriminación donde el monopolista vende a

diferentes grupos de personas a diferentes precios. Además, no cobra el mismo precio por

todas las unidades del bien vendido. Es el tipo de discriminación más popular, se encuentra en

los descuentos realizados hacia estudiantes y pensionistas.

El monopolista debe identificar los precios óptimos en el mercado, en el caso

hipotético de dos grupos de personas, a las cuales se vender a cada uno un bien a un precio

distinto, además de que no pueden revender dicho bien. Definamos como 𝑝1 (𝑦1 ) y 𝑝2 (𝑦2 ) las

curvas intensas de demanda de los grupos 1 y 2, respectivamente, y 𝑐(𝑦1 + 𝑦2 ) el coste de

producción. De esta manera, la maximización del beneficio se representaría como:

𝑝1 (𝑦1 )𝑦1 + 𝑝2 (𝑦2 )𝑦2 − 𝑐(𝑦1 + 𝑦2 ) (1)

Sujeto a las restricciones:

𝐼𝑀1 (𝑦1 ) = 𝐶𝑀(𝑦1 + 𝑦2 ) (2)

𝐼𝑀1 (𝑦1 ) = 𝐶𝑀(𝑦1 + 𝑦2 ) (3)

Según Varian (2010):

El coste marginal de producción de una unidad adicional debe ser igual al

ingreso marginal en cada uno de los mercados. Si el ingreso marginal del mercado 1

fuera superior al coste marginal, compensaría aumentar la producción en ese mercado, y lo

mismo ocurriría en el 2. (pág. 488)


Como el coste marginal es mutuo entre los dos, también lo es el ingreso marginal. No

importa el mercado de procedencia, el aumento de ingresos es el mismo. Utilizando la

fórmula del ingreso marginal en función a la elasticidad se puede expresar las condiciones del

máximo beneficio:

1
𝑝1 (𝑦1 ) [1 − 𝜀 ] = 𝐶𝑀(𝑦1 + 𝑦2 ) (4)
1 1)
(𝑦

1
𝑝2 (𝑦2 ) [1 − 𝜀 ] = 𝐶𝑀(𝑦1 + 𝑦2 ) (5)
2 2)
(𝑦

Las letras épsilon represetan las elasticidades de la demanda de los mercado (1 y 2

según el subíndice), evaluadas en base a los niveles de producción que maximizan el

beneficio.

Si 𝑝1 > 𝑝2 :

1 1
1−𝜀 < 1−𝜀 (6)
1 (𝑦1 ) 2 (𝑦2 )

1 1
|𝜀1 (𝑦1 )|
> |𝜀 (7)
2 (𝑦2 )|

|𝜀2 (𝑦2 )| > |𝜀1 (𝑦1 )|

(8)

En palabras de Varian (2010):

Por lo tanto, el mercado que tenga el precio más alto debe tener la elasticidad de la

demanda más baja, lo que, bien pensado, es bastante lógico. Una demanda elástica es una

demanda sensible al precio. Por consiguiente, una empresa que practique la discriminación de

precios fijará uno más bajo para el grupo sensible a los precios y uno más alto para el grupo

relativamente poco sensible. De esa manera maximizará sus beneficios globales. (pág. 488)

Básicamente, esta es la razón de la aplicación de descuentos como ejemplo de esta

dicriminación de precios: los pensionistas y estudiantes son más sensibles a los precios que
los consumidores comunes, así, tienen demandas más elásticas respecto a los precios

mencionados. De esta manera, el monopolista ejercerá este tipo de prácticas a su favor.

La venta de paquetes de bienes

Hay empresas que optan por vender paquetes de bienes que guardan alguna relación

entre sí. Un destacado ejemplo son los programas de ordenador que se venden en paquetes.

Un paquete de ese tipo puede consistir en diversos tipos de programas, un procesador de

textos, una hoja de cálculo y un programa de presentaciones gráficas, que se venden

conjuntamente.

La venta de bienes en forma de paquetes puede buscar el ahorro de costes: a menudo

es más barato vender varios artículos con unas mismas tapas que venderlos por separado.

También puede deberse a la existencia de complementariedades entre los bienes: los

programas que se venden en forma de paquete suelen funcionar mejor que los que se venden

por separado, pero también puede querer aprovechar ciertos comportamientos de los

consumidores.

Tarifa de dos tramos

Es una técnica de discriminación de precios que consiste en cargar a los

consumidores cierta cantidad por el derecho a adquirir el producto además de cierto precio

por unidad consumida. Esta práctica es especialmente usada en lugares como clubs de golf y

parques de atracciones.

La empresa debe establecer la tarifa de inscripción y el precio por unidad del

producto que maximice su beneficio. Para maximizar la cantidad de producto adquirida por

los consumidores la empresa debe fijar un precio que sea igual al coste marginal.

Subsecuentemente, la empresa asignará el excedente del consumidor fijando una tarifa A. La

primera tarifa sería de entrada, A, que permite al monopolio extraer el excedente del
consumidor. La segunda tarifa es el precio por unidad, p*q, siendo este precio igual al coste

marginal que implica que no hay excedente ya que no puede ser extraído dos veces.

LA COMPETENCIA MONOPOLÌSTICA

Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta diferenciación y es

precisamente esta diferenciación la que hace que estas empresas puedan gozar de cierto poder

de mercado, tengan cierta voz a la hora de fijar sus precios y no sean meramente «precio-

aceptantes», como en el caso de la competencia perfecta. Por lo tanto, la representación

gráfica de la competencia monopolística será la de la derecha, la competencia imperfecta.

Por tanto, en términos generales las características de este tipo de mercado serían las

siguientes:

Hay un gran número de vendedores u oferentes.

Los productos que se ofrecen no son homogéneos. Es decir, existe diferenciación en

los productos. Esta diferenciación puede darse en aspectos como la calidad, el servicio post-

venta o la ubicación.

Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.

A corto plazo, la competencia monopolística se asemeja al monopolio, ya que las

empresas tienen cierto poder de mercado, pero a largo plazo, por el hecho de haber libertad de

entrada y salida en el mercado, si las empresas que están dentro de este mercado tienen

beneficios, nuevas empresas entrarán en el mercado haciéndoles competencia, por lo que los

beneficios de la supuesta diferenciación disminuirán, haciéndoles perder a las empresas

originarias, el poder de mercado que poseían.

DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

Podemos desarrollar modelos de competencia monopolística en los que haya una

diferenciación excesiva del producto. En ese tipo de modelo, cada empresa intenta que los
consumidores piensen que su producto es diferente de los que ofrecen sus competidores, con

el fin de conseguir un cierto grado de poder de mercado. Si logra convencer a los

consumidores de que no tiene sustitutos cercanos, podrá cobrar un precio más alto que en caso

contrario.

Eso lleva a cada productor a realizar grandes inversiones en la creación de una marca

inconfundible. Por ejemplo, los detergentes para lavadora son un artículo bastante

estandarizado.

Sin embargo, los fabricantes realizan enormes inversiones en anuncios en los que se dice que

si elegimos su marca en lugar de la de un competidor, la ropa quedará más limpia, olerá

mejor, nuestro matrimonio irá mejor y seremos en general más felices. Este “posicionamiento

del producto” es muy parecido al de los vendedores ambulantes de helado que se colocan el

uno lejos del otro para no tener que competir frente a frente.
BIBLIOGRAFIA

Antoni Bosch.

Westreicher, G. (24 de mayo de 2018). Economipedia. Obtenido de:

https://economipedia.com/definiciones/monopolio-discriminador-de-precios.html

Microeconomía, Dominick Salvatore, Ed.

McGrawHill, Mex. 1998

Microeconomía, Pindyck Robert S. y Rubinfeld

Daniel L., Ed. Prentice Hall, 1995

Microeconomía, Leroy Miller, Ed. McGrawHill,

Mex. 1993

Microeconmía, Harris, Ed. Prentice Hall, Mex.

1997

Economía, Samuelson, Ed. McGrawHill, Mex.

1995

Microeconomía en la economía mundial,

Sachs, Jeffrey D. y Larraín, Felipe B, Ed. Prentice

Hall, 1994

Roldán , P. N. (20 de febrero de 2017). Economipedia. Obtenido de:

https://economipedia.com/definiciones/monopolio.html

Varian, H. R. (2010). Microeconomía intermedia: Un enfoque actual. Barcelona:

También podría gustarte