[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas16 páginas

Proyecto de Maestría Sergio Armando Zúñiga Guevara

Este documento presenta un programa de manejo integral de residuos peligrosos para una empresa. El programa incluye la identificación, almacenamiento temporal, personal, administración, equipos, capacitación, seguridad, transporte, tratamiento y cronograma para el manejo de residuos peligrosos generados por la empresa de acuerdo con la normativa aplicable y garantizando la protección ambiental y de la salud. El objetivo es establecer un sistema que permita el manejo seguro y sostenible de los residuos peligrosos minimizando riesgos y costos

Cargado por

Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas16 páginas

Proyecto de Maestría Sergio Armando Zúñiga Guevara

Este documento presenta un programa de manejo integral de residuos peligrosos para una empresa. El programa incluye la identificación, almacenamiento temporal, personal, administración, equipos, capacitación, seguridad, transporte, tratamiento y cronograma para el manejo de residuos peligrosos generados por la empresa de acuerdo con la normativa aplicable y garantizando la protección ambiental y de la salud. El objetivo es establecer un sistema que permita el manejo seguro y sostenible de los residuos peligrosos minimizando riesgos y costos

Cargado por

Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

MM

PROGRAMA DE MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS
PELIGROSOS
2021

14 NOVEMBER

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS


Creado por: SERGIO A. ZUÑIGA GUEVARA

1
Indice Pagina

1. Intruducción-Presentación SIRSA…………………………………………………………………. 3

2. Antecedentes …………………………………………………………………………………………4

3. Planteamiento del problema ………………………………………………………………………...4

4. Hipotesis………………………………………………………………………………………………..4

5. Objetivos generales y particulares…………………………………………………………………..5

6. Justificación ……………………………………………………………………………………………5

7. Alcance …………………………………………………………………………………………………6

8. Desarrollo……………………………………………………………………………………………….7

8.1 Identificación …………………………………………………………………………………8

8.2 Almacenamiento temporal de residuos peligrosos………………………………………8

8.3 Personal ……………………………………………………………………………………..9

8.4 Administración y operación ………………………………………………………………..9

8.5 Materiales y equipo …………………………………………………………………………10

8.6 Comsumibles ………………………………………………………………………………..10

8.7 Cumplimiento ambiental ……………………………………………………………………11

8.8 Capacitación …………………………………………………………………………………11

8.9 Seguridad …………………………………………………………………………………....12

8.10 Transporte de residuos peligrosos ……………………………………………………….12

8.11 Tratamiento y disposición final ……………………………………………………………13

8.12 Cronograma de movilización, transición y arranque del servicio ……………………..14

9. Resultados……………………………………………………………………………………………….14

10. Conclusiones …………………………………………………………………………………………..15

11. Referencias …………………………………………………………………………………………….16

2
Intruducción:

Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas, y por su forma de manejo pueden representar
un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es
necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.
Los avances científicos y tecnológicos y la experiencia internacional sobre la caracterización de los
residuos peligrosos han permitido definir como constituyentes tóxicos ambientales, agudos y crónicos
a aquellas sustancias químicas que son capaces de producir efectos adversos a la salud o al
ambiente.

SIRSA es la empresa líder nacional en gestión ambiental y presta servicios a más de 100 de usuarios.
Con presencia en mas del 50 % de los estados en el territorio nacional y más de 200 empleados, la
organización diseña y aporta soluciones en dos principales áreas de la gestión ambiental: residuos
peligrosos y residuos de manejo especial, apoyando el desarrollo sustentable de las ciudades y a
todos los sectores industriales.

También ofrece a la industria servicios de Manejo Integral de residuos in situ, asi como servicios de de
recolección de residuos peligrosos y residuo de manejo especial desde el punto de generación hasta
los distintos destinos para su comercialización, reuso, reciclaje, cooprocesamiento o en su caso a
disposición final.

Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas, y por su forma de manejo pueden representar
un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es
necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.
3
Antecedentes:

Los Residuos Peligrosos en México, son generados a partir de una amplia gama de actividades
industriales, de la agricultura, así como de las actividades domésticas. Los procesos industriales
generan una variedad de residuos con naturaleza sólida, pastosa, líquida o gaseosa, que puede
contar con alguna de las siguientes características: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, y
pueden presentar riesgos a la salud humana y al ambiente, asimismo, existen otras fuentes que
generan residuos peligrosos, como son los hospitales, el comercio y la minería.
Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos peligrosos son un foco de
atención, no solo en México, sino a nivel mundial, que ha propiciado que se generen disposiciones
regulatorias (leyes, reglamentos y normas), que establecen pautas de conducta a evitar y medidas a
seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos, a la vez que fijan límites de
exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidad
La contaminación de cuerpos peligrosos de agua (principalmente las aguas subterráneas) causada
por la disposición inadecuada de residuos peligrosos, hizo que México, dieran una alta prioridad a su
manejo. El manejo de los residuos peligrosos incluye los procesos de minimización, reciclaje,
recolección, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición. Actualmente, los países
industrializados tienden a promover la minimización y reciclaje de los residuos peligrosos como la
opción desde el punto de vista ambiental.

Planteamiento del problema:

Actualemente en la empresa SIN NOMBRE, S.A. de C.V. ubicada en la Cd. De Guadalajara, Jalisco,
Mexico, dedicada a la elaboración de transmisiones automaticas, requiere de un programa de manejo
integral de residuos peligrosos y de manejo especial, donde se asegure correcto manejo de los
residuos peligrosos y de manejo especial, considerando su envasado, identificación, almacenamiento,
transporte y disposición final.

Hipotesis:

El presente proyecto, una vez puesto de operación, pretende garantizar el manejo correcto de los
residuos peligrosos y no peligrosos que en la actualidad se generen en la empresa SIN NOMBRE,
S.A. de C.V., el manejo de este tipo de residuos incluye por supuesto, procesos de minimización,
reciclaje, recolección, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición, apegados al marco

4
regulatorio correspondiente en materia de residuos peligrosos y de majejo especial, requerimientos
Corporativos y lineamientos de seguridad aplicables.

Objetivos Generales y Particulares:

La opción de servicio integral que SIRSA ofrece a la industria, cubre las necesidades que la empresa
tiene en manejar todos los residuos peligrosos y no peligrosos que se generan en sus diversos
procesos productivos de la manera más eficiente, segura y económicamente óptima, garantiza el
cumplimiento de la Legislación Mexicana en la materia; Además de satisfacer las políticas de
seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente que se han fijado, así como los programas de mejora
continua y a la minimización de costos.

Servicios Integrales en Residuos, S.A. de C.V., proporcionará los servicios especializados y


calificados para el Manejo de Residuos Peligrosos y de Manejo Especial, apegados al marco
regulatorio correspondiente, requerimientos Corporativos y lineamientos de seguridad aplicables, por
lo que contribuirá a la mejora continua del desempeño ambiental y de Seguridad de sus instalaciones.

Objetivos Especificos:

 Registro y control de generación de residuos


 Contribuir en procesos de certificación ISO 14001 e Industria Limpia de la Empresa, o bien, a
su conservación.
 Reducir riesgos y contingencias ambientales.
 Crear y promover en la empresa un ambiente de conciencia ecológica
 Lograr la correcta segregación de los residuos desde el punto de generación
 Reducir costos en el manejo de sus residuos.
 Coordinación de embarques para su reciclaje y/o disposición final.
 Llenado de manifiestos de transporte y reporte anual a la SEMARNAT.

Justificación:

La puesta en marcha de este programa de manejo integral de residsuos peligrosos y no peligrosos,


intenta que, la empresa identifique y evalue todos los aspectos e impactos ambientales que se
desarrollan durante los procesos productivos, que tenga establecido un programa que permita el
cumplimiento normativo, disminuir costos en la disposición final de los residuos y optimizar y
conservar los recursos naturales.

5
El plan de manejo integral de residuos Peligrosos y de Manejo especial pretende se garantice la
gestión integral de los residuos generados en procesos propios de la actividad como también los
relacionados con el proceso administrativo y en general de los residuos que, por sus características de
peligrosidad deben tener un manejo diferente a los residuos convencionales para evitar una
inadecuada disposición que genere impactos negativos en la comunidad o en el medio ambiente.

Marco de referencia o revisión de la literatura:

Los residuos o desechos peligrosos, son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud
humana y el ambiente.

Actualmente, los residuos peligrosos son considerados como fuentes de riesgo para el medio
ambiente y la salud. Estos residuos generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de
servicios y aún de las actividades domésticas, constituyen un tema ambiental de especial importancia
en razón de su volumen cada vez creciente como consecuencia del proceso de desarrollo económico.

Por lo tanto para los gobiernos en especial de los países en vía de desarrollo es importante impulsar
medidas para apoyar la reducción de los riesgos; fortalecer el conocimiento e información de las
sustancias químicas peligrosas; fortalecer las instituciones, la legislación y las políticas respecto al
manejo asociado a los residuos peligrosos, se encuentra la problemática de sustancias químicas,
frente a esta situación se ha emprendido una estrategia a nivel internacional, que ha ido
evolucionando a partir de la Declaración de Río, del Programa 21 y del Plan de Aplicación de
Johannesburgo

Su problemática se asocia a diversas causas, tales como, la baja tecnología de proceso, las
inumerables deficiencias de las prácticas operacionales o las características de los productos y
sustancias al final de su vida útil, entre otras. Los casos que generan la mayor preocupación se
derivan de los efectos evidenciados sobre la salud y el medio ambiente, resultantes de una disposición
inadecuada de este tipo de residuos.

Los Programas de Manejo Integral de Residuos Peligrosos, deben contener los procedimientos,
actividades y acciones necesarias de carácter técnico y administrativo, para prevenir la generación y
priorizar la minimización en la fuente de los de este tipo de residuos, promover la valorización de
dichos residuos, así como, garantizar un manejo ambientalmente seguro de aquellos residuos que
fuesen generados. Los componentes y elementos básicos de dicho Plan serán ajustados o de acuerdo
a sus condiciones, recursos y necesidades específicas.

6
Alcance:

Servicios Integrales en Residuos, S.A. de C.V. proveerá la planeación, supervisión y coordinación de


las actividades propias del manejo de Residuos Peligrosos y de Manejo Especial que, en la actualidad
se generen, mano de obra, equipos y herramientas necesarios para el desarrollo de actividades dentro
de planta.

Alcances especificos:

 Selección de las mejores opciones de valorización, reciclaje y disposición final


 Sistematizar el flujo de los residuos para lograr técnica y económicamente el mejor método de
manejo de los mismos.
 Promover el reciclaje y la minimización de residuos a través de la concientización y
entrenamiento del personal de la empresa.

Residuos Peligrosos considerados en el alcance:

 Aceite directo residual


 Agua con aceite refrigerante
 Trapo y guente contaminado
 Lodos inorganicos.
 Arena silica contaminada

Residuos de Manejo Especial considerados en el alcance:

 Carton
 Plastico
 Madera
 Rebaba de acero
 Rebaba de Aluminio.

Desarrollo:

7
La legislación ambiental en materia de residuos peligrosos difiere de un país a otro, sin embargo los
gobiernos buscan reducir los impactos negativos al ambiente, por lo que el manejo no varía de
manera substancial.

Podemos dividir el manejo general de residuos peligrosos en las siguientes etapas:

 Determinación de la peligrosidad del residuo.


 Alta del residuo peligroso.
 Envasado.
 Identificación.
 Almacenamiento temporal.
 Disposición final.

A continuación se da una descripción de cada una de estas etapas.

1. Identificación.

Todos los recipientes que contengan residuos peligrosos deberán contar con:

a) Etiquetas de identificación: La información contenida en esta dependerá de la

legislación de cada lugar.

b) Nombre del residuo y sus características de peligrosidad (corrosivo, reactivo,

explosivo, etc.).(Clave CRETIB)

Generalmente en las áreas de producción se cuenta con recipientes para almacenar los residuos
conforme son generados, antes de transferirlos al Almacén Temporal de Residuos Peligrosos de la
planta. Es importante que todos estos contenedores, por más pequeños que sean, cuenten con la
identificación mencionada previamente, ya que de lo contrario se corre el riesgo de tener accidentes
por mal manejo.

2. Almacenamiento temporal de residuos peligrosos.

Una vez que los recipientes se llenen, deberán llevarse al Almacén Temporal de Residuos Peligrosos,
lugar asignado para mantener los recipientes con los residuos peligrosos generados en las
instalaciones, antes de ser enviados a disposición final.

El Almacén Temporal de Residuos Peligrosos debe contar con las siguientes características:

 Estar separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de


materias primas o productos terminados.
 Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de
los lixiviados.

8
 Pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos,
electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en
casos de emergencia.
 Dispositivos para la extinción de incendios.
 Señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados.
 No existen conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje o cualquier otro tipo de
apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida.
 Las paredes están construidas con materiales no inflamables.
 Ventilación natural para evitar la acumulación de vapores peligrosos
 Iluminación a prueba de explosión.

Personal:

 01 Supervisores
 02 Líder de Equipo
 06 Técnico en Residuos

09 Personas en Total

HORARIO TURNOS DE 12 HR EN MODALIDA DE 4 X 3 (24/7)

Administración y Operación:

Control de toda la información que se genere en torno al Manejo y Envío de los Residuos Peligrosos
de la emprtesa Sin Nombre, S.A. de C.V., entregando esta a los departamentos involucrados en los
periodos que se nos indiquen.

9
Llevar a cabo logística de salida de los residuos de las Áreas Asignadas, con apego a los lineamientos
de seguridad, con frecuencia de recolección necesaria para mantener en orden las areas asignadas
para los residuos, llevando a cabo las actividades de carga y de acondicionamiento correspondientes,
como se indica a continuación:

RESIDUOS

PELIGROSOS RME

PROVEEDOR 1 PROVEEDOR 2 PROVEEDOR 3

PROVEEDOR 1 PROVEEDOR 2 PROVEEDOR 3

Materiales y equipo:

Cantidad Descripción Especificaciones


2 Montacargas Cap. 2.5 Ton.
2 Accesorio Rotador P/Montacargas Para Trasvase de Lodos Metálicos
2 Compactadoras Verticales
4 Rodacargas Cap. 250 Kg.
Cap. 3 Toneladas (Incluye servicio de Calibración) ISO
2 Basculas
14001
3 Cilindros de Gas Cap 30 Kg. (incluye dictamen) requerimiento legal.
2 Computadoras De Escritorio
2 Multifuncionales Para impresión y
2 Patín Hidráulico Cap. 3 Ton.
2 Diablo Tipo Toro Para manejo de Tambores.

2 Juego de herramientas menores Incluye: Dados, Matraca, Pinzas, etc.


2 Llave Antichispa Para Tambores
2 Mazo Antichispa Para acondicionamiento de Tambores
3 Teléfonos Par comunicación Inmediata
2 Banda Ancha Para comunicación por Internet en distintas plataformas.
2 Bombas Sumergibles Cap. 1.5 HP.
10 Lockers Dobles
Para Monitoreo constante e Inmediato de ambas
1 Vehículo (para Supervisor)
Plantas

10
Consumibles

Cantidad Descripción Especificaciones


60 Rollos de Emplayer (anual) Para acondicionamiento de Residuos
01 Lote (Anual) Tambores vacíos para envasado de Residuos Peligrosos
1 Lote (Anual) Consumo de Combustible de ambos Montacargas
1 Lote (Anual) Papelería para ambas plantas
1 Lote (Anual) Etiquetas de Identificación de Residuos (ambas plantas)
1 Lote (Anual) Lazo para amarre de Pacas (ambas plantas)

Cumplimiento Ambiental

Proporcionar la documentación de la salida de los residuos de las instalaciones de Sin Nombre S.A.
de C.V., apegados al Marco Regulatorio en materia de Residuos Peligrosos.

Realizar una revisión de autorizaciones a las compañías transportistas y de destino final, manteniendo
copia de dichos documentos en resguardo, informando a los departamentos involucrados de cualquier
anomalía que incumpla con la documentación requerida, por lo que no se realizara la carga en
transportes no autorizados.

Capacitación:

Se dará capacitación continua al personal operativo, relacionada al manejo de Residuos, esta incluye:

 Manejo de residuos
 Etiquetado de envases de materiales y residuos
 Uso de equipo de protección personal
 Atención a derrames
 Normatividad ambiental
 Concientización en temas ambientales
 Manejo seguro de Montacargas

Responsabilidades de Servicios Integrales en Residuos, S.A. de C.V. con sus trabajadores:

11
Asume toda Responsabilidad Legal Laboral, Civil Penal o Mercantil en que incurra su personal, y
servicios subcontratados por lo que desliga a Sin Nombre, S.A. de C.V. de toda responsabilidad
presente o futura en que pudiera incurrir o consideración solidaria o sustituta que le resulte durante el
tiempo en que preste sus servicios en sus instalaciones.

Seguridad

Proporcionar el Equipo de Protección Personal y Uniformes a su personal de acuerdo a las


actividades propias del Manejo de Residuos Peligrosos que, Incluye:

Item Descripción Especificaciones


Incluye Camisola y Pantalón (con cinta reflejante) que los
1 Uniformes
Identifiquen como Elementos de SIRSA
Para manobras con residuos peligrosos, con Capucha,
2 Tyvek
elástico
3 Zapatos de Seguridad Piel, Casquillo de Policarbonato
4 Guante de Carnaza Corto
5 Guantes N-DEX --
6 Lentes de Seguridad Mica Clara, con protección lateral
7 Casco Con matraca ajustable
8 Faja Tipo pesista de Baqueta
9 Guantes de Nitrilo Resistente a químicos
10 Respirador 3M S-6000 Media Cara

Transporte de residuos peligrosos

 El transporte utilizado deberá estar incluido en la autorización otorgada por la Secretaria de


comunicaciones y transportes, para el servicio de auto transporte federal de carga en la
especialidad de residuos peligrosos, así mismo, el transportista deberá contar con la
autorización otorgada por la Secretaria del Medio Ambiente y recursos Naturales.
 El transportista deberá llevar en el camión, la póliza de seguro vigente que ampare los daños
que pueda ocasionarse a terceros en sus bienes y personas, ambiente vías generales de
comunicación y cualquier otro daño que pudiera generarse por la carga en caso de accidente.
 El seguro deberá amparar el traslado de la carga desde el momento en que salga de las
instalaciones del generador hasta que reciba en las instalaciones señaladas como destino
final.
 La carga y descarga del residuo quedará bajo la responsabilidad del destinatario, por lo que se
deberán tomar medidas para evitar accidentes.

12
 El chofer de transporte deberá poseer la licencia federal de conductor para el transporte
terrestre de materiales y residuos peligrosos, la cual deberá estar vigente al momento de
realizar la transportación y en poder del chofer. Así como también el chofer deberá estar
capacitado para el manejo y transporte de materiales y residuos peligrosos.
 Se deberá verificar la compatibilidad de los materiales y residuos peligrosos.
 El generador deberá verificar que las unidades porten los carteles de identificación del material
o residuo peligroso, los cuales serán proporcionados por el transportista
 El chofer del camión deberá de verificar que todos y cada uno de los envases y embalajes
destinados al transporte de materiales y residuos peligrosos cumplan con lo establecido en la
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCT-1994

Permanentemente deberán estar en la cabina de transporte:

 Hojas de seguridad.
 Información en caso de emergencia para su transportación, indicando las acciones a seguir en
caso de suscitarse un accidente de acuerdo a los materiales, y residuos peligrosos de que se
trate.
 Manifiesto de entrega, transporte y recepción.
 Póliza de seguro vigente.
 Bitácora del operador relativa a la inspección ocular diaria de la unidad.
 Quedará prohibido que la unidad traslade a personas no relacionadas con las operaciones de
la unidad así como abrir algún envase, entre los puntos de origen y el destino, excepto en
casos que se presuma riesgo.
 Si durante el transporte de residuos peligrosos se presenta condiciones meteorológicas
adversas, que impidan la visibilidad a una distancia aproximada de 50 mts, tales como
tormenta eléctrica, lluvias intensas, niebla cerrada y presencia de vientos fuertes, el conductor
deberá de estacionarlo absteniéndose de hacerlo en pendientes, declives, curvas, puentes,
cruceros túneles, cruces de ferrocarril, cerca de instalaciones eléctricas de alta tensión u oro
lugar que presente peligro para la carga.
 El transportista no podrá aceptar para su transporte, residuos peligrosos que en su envase y
embalaje presenten fracturas, fugas o escurrimientos.

Para el transporte de residuos peligrosos el generador tendrá la obligación de:

 Verificar que los envases que contengan los residuos peligrosos, cumplan con las
especificaciones.
 Indicar al transportista el contenido de cada envase a transportar.
 Verificar que las maniobras de carga se realicen exclusivamente por personal capacitado, y
que cuente con el equipo de protección adecuado.
13
Tratamiento o disposición final:

La disposición final de residuos peligrosos se hace a través de empresas autorizadas, tanto para su
transportación fuera de la planta así como para su reciclaje, incineración o cualquier otro método
utilizado para su manejo final. La documentación que acredite a las empresas para el manejo de
residuos deberá solicitarse antes de la contratación.

El personal que realice el manejo de los residuos peligrosos en las instalaciones debe utilizar el
equipo de protección personal necesario para evitar accidentes. Asimismo, si ocurre algún accidente
ambiental durante el manejo de los residuos, deberá notificarse a la autoridad competente.

Al principio llevar a cabo todo este proceso para la disposición de residuos peligrosos puede
parecernos excesivo, y más aún si somos una empresa pequeña; sin embargo, tener un buen manejo
de los residuos nos hace más concientes de los que estamos desperdiciando, ya que los residuos
peligrosos no son otra cosa que materia prima que no empleamos en nuestro proceso productivo.
Adicionalmente, lograremos la reducción del impacto negativo de nuestra empresa hacia el ambiente.

Puede ser físico, químico, físico-químico y/o biológico, dependiendo del tipo de residuo. La finalidad es
disminuir el grado de peligrosidad así como el volumen de residuos.

Cronograma de movilización, transición y arranque del servicio

14
Resultados:

 Registro y control de generación de residuos


 Soporte en procesos de certificación ISO 14001:2015 e Industria Limpia y mantener
Certificaciones ya Existentes.
 Crear y promover en la empresa un ambiente de conciencia Ecológica
 Lograr la correcta segregación de los residuos.
 Reducir costos en el manejo de sus residuos.
 Coordinación de embarques para su envío.
 Selección de las mejores opciones de valorización, reciclaje y disposición final
 Sistematizar el flujo de los residuos para lograr técnica y económicamente el mejor método de
manejo de los mismos.
 Promover el reciclaje y la minimización de residuos a través de la concientización y
entrenamiento del personal de la empresa.
 Optimización en costos ambientales.
 Menor riesgo para los trabajadores de la empresa.
 Completo control y cumplimiento ambiental.
 Control de logística de embarques.
 Búsqueda de las mejores alternativas de reciclaje, tratamiento y disposición final.
 Certidumbre a la empresa de que sus residuos son adecuadamente manejados.

Proponer un Scorecard con distintos KP’s para medir y controlar los distintos procesos de generación
de residuos peligrosos, como ejemplo:

SERVICIOS INTEGRALES EN RESIDUOS S.A. DE C.V.


2021 CARTA DE RESULTADOS

- - - Año Corriendo- - Revisión Trimestral - - -


SEGURIDAD 2020 REAL 2021 ENE FEB MAR 00 ABR MAY JUN 00 JUL AGO SEP 00 OCT NOV DIC 00 REAL REAL / PRON META ESTADO Comentarios

Accidentes con día pérdido V


Dias Sin Accidentes V
Capacitaciòn (horas por persona) A

PERSONAL
Plantilla Empleados V
Plantilla Asalariados V
% Rotación V
% Asistencia V
% Entrenamiento del Personal (cumplimiento) V
Tiempo Extra Generado V

OPERACIÓN
Pacas Generadas A
Suministro de Contenedores Vacios V
Embarques Enviados ( ver detalle en grafica ) V
Residuos Peligrosos -Ton.- A
Residuos de Manejo Especial V
Residuos Solidos Urbanos V
Residuos Peligrosos Biologico Infecciosos. V
Equipo Ubicado en TWM V

GESTION
Observaciones SGA ( Generadas / Cerradas ) V
No Conformidades SGA ( Generadas / Cerradas ) R
Eficiencias V
No Conformidades -autoridades- V

COSTOS
Equipo de Protección Personal V
Consumibles V
Mantenimineto Equipos A
Compra de Herramientas V
Sueldos y Salarios -integrado- V
Costo Operativo del TWM / Ton. V

15
Conclusiones:

Considero que la verificación y/o inspección de las autoridades ambientales que regulan el uso y
manejo de los residuos generados a lo largo y ancho de la republica mexicana siempre ha sido
deficiente, lo anterior por la poca infraestructura con que cuentan las autoridades, tanto en recursos
humanos como en la parte tecnica, lo que genera un descontrol en el manejo y disposición final de los
residuos peligrosos,

Podemos comentar tambien que, en un numero importante de industrias, se observa la falta de


capacitación y concientización en las personas que manipulan los diferentes tipos de residuos
peligrosos, aunado a la falta de conocimiento de las posibles alternativas para la valorización de estos,
en la mayoria de los casos el personal desconoce sus roles y responsabilidades en lo que respecta al
manejo adecuado de los residuos peligrosos, sin dejar de comentar cumplimiento de la normatividad
vigente aplicable de orden federal, estatal y municipal.

Por lo que, los programas de manejo integral de residuos que se desarrollan dentro de las empresas
en los distintos giros de tipo induistrial, son una buena alternativa para el manejo, transporte y
disposición final adecuado de los residuos peligrosos.

Referencias:

http://www.profepa.gob.mx/

 LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS.


 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE
LOS RESIDUOS

www.sct.gob.mx

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

 REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS


PELIGROSOS.

16

También podría gustarte