[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas25 páginas

La Expansión Europea: Siglos XIII-XV

Este documento resume la expansión europea entre los siglos XIII y XV. Define conceptos como universos cerrados, motivos y medios de expansión para diferentes civilizaciones. Explica que la cristiandad latina tenía la tecnología y motivación para expandirse, a diferencia de otras culturas. También describe las etapas de la expansión portuguesa en África liderada por Enrique el Navegante desde la toma de Ceuta en 1415 hasta la conquista de las islas Madeira y Azores. Finalmente, analiza el impacto de la peste negra

Cargado por

Dyland Villalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas25 páginas

La Expansión Europea: Siglos XIII-XV

Este documento resume la expansión europea entre los siglos XIII y XV. Define conceptos como universos cerrados, motivos y medios de expansión para diferentes civilizaciones. Explica que la cristiandad latina tenía la tecnología y motivación para expandirse, a diferencia de otras culturas. También describe las etapas de la expansión portuguesa en África liderada por Enrique el Navegante desde la toma de Ceuta en 1415 hasta la conquista de las islas Madeira y Azores. Finalmente, analiza el impacto de la peste negra

Cargado por

Dyland Villalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Resumen

Profesor: Elena Mohorade

***************************************************************

LA EXPANSIÓN EUROPEA SIGLOS XIII AL XV CAPITULO I

Autor: Pierre Chaunu

DEFINICIÓN DE LA EXPANSIÓN EUROPEA

La expansión europea es la explosión planetaria de la cristiandad latina en


detrimento de la misma Europa o más exactamente o el gran cambio
acaecido en el dialogo, del hombre y del espacio. ya que la historia de la
expansión europea se a puesto demasiadas veces en plural, es todavía más
rica de futuro que de realidad. La salida de la cristiandad latina, por mar en
busca de otras humanidades es asunto de motivación y medios.

DEFINICIÓN DE UNIVERSOS CERRADOS: los universos cerrados son núcleos


densos de población sin contacto entre sí.

MEDIOS MOTIVACIONE MOVILES


S
CRISTIANDA Tenían nuevas
D LATINA conocimientos
técnicos, rutas
recursos comerciales
económicos,
hablan en latín
y respondena
la
orden del papa
CHINA/ JAPON Si No

poseían, tenían
población necesidad
numerosa, del
bien contacto con
equipados otros núcleos,

poseían
fronteras
doblemente
abiertas,

tenían conflictos
con los
mongoles.
AFRICA no NO TENIAN

poseían,
técnicamente
estaban
mal
equipadas.
Muy
diseminadas,
volvían la
espalda al
mar
(siempre
estaban
en ataques
constantes)
MUNDO poseían el
ESCANDINAVO embarcaciones,
población avance
numerosa climático que
ellos
tenían, no
les
permitió salir.
INDIA sin medios, sin
motivos,
estaban muy
ocupados por
defender las
fronteras, para
poder madurar
una empresa.
LAS AMERICAS no

poseían,
conocimientos
de cálculos
y
astronomía los
mayas, aztecas,
tribus de
las
amazona,
no
tenían

la
tecnología, no
se pudieron
ponerse en

contacto dentro
de los cuatro
continentes.
MUNDO grandes comercio
MUSULMA conocimientos
N de de especias, y
las drogas
orientales
rutas
marítimas
Definición de Take Off (quitarse): es un proceso plurimilenario de apertura
el paso de un plural a un singular, en este orden el cambio fundamental, si
se recurre al lenguaje de economista es decir, la puesta en marcha de un
proceso irreversible y autoalimentado.

Motor de apertura: es a la entrada de comunicación de masas de denso


poblamiento. Ocupación continúa, apertura de humanidades numerosas,
por el proceso milenario del lento avance colonizador.

Definición coyuntura: ante todo los precios y los salarios cuyas series,
menudo contradictorias, se alargan en España de un modo denso desde
mediados del siglo xiv, luego la enfermedad de la moneda, coyuntura
fundamental también en número de hombres la superficie de numero
roturados y ocupados, o sea, la riqueza, cierta mejora en el nivel de vida, en
relación al número de hombres. La coyuntura del siglo XVI es ante todo una
coyuntura de muerte (la peste negra)

FACES LINEA DE TIEMPO

S. XII S.XIII SIGLO XIV S.XV S.XVI

1000 1100 1200 1300 1350 1400 1500

Los medios y los Contracción

Pensamientos e invención

PESTE NEGRA 1492

Descubrimien

to De

América

Vulgarizador y
multiplicador Fase A (1200 -1350) 130 años (LAS CARACTERISTICAS
DE ESTA FASE
SON ECONOMICAS) Fase larga de prosperidad de los medios (Tecnología),
de conquista en superficie, en número y profundidad. la década del 20 siglo
XIII, presento el inicio de un clima coyuntural de hundimiento .A pesar de
ser un siglo XII marcado por los instrumentos de exploración y
conquista ,navío de exploración ,brújula .Sin embargo fue una época de
fracasos.

Fase B (1350 – 1500) SE VE UNA CONTRACCION CAUSADA POR LA PESTE


NEGRA Contracción e invención especial. Preparación en el
espacio .Comienzo de fase B, que se prolongó hasta fines del siglo XII, en el
centro y en el norte de la cristiandad latina. Tímida exploración de las islas
de 1350 y 1340, conquista y exploración de las costas de África, a partir de la
toma del Ceuta, Enrique el navegante, posibilidad de unión entre el
Atlántico y Océano Indico.

Fase A 1492 - 1500 Vulgarizador y Multiplicador CONQUISTA – se produjo


el descubrimiento de América. Conquista y construcción de la India
Portuguesa, explotación a partir de 1540 y de 1550 el imperio comercial del
Portugal y el imperio minero de España en América. A partir de 1590- 1620
disgregaciones consecutivos y cambio de clima. Había nacido la economía
mundo, gracias a la economía coyuntura, he aquí, pues la aventura en su
verdadera dimensión: lo de núcleos numerosos de la cristiandad occidental.

LA PESTE NEGRA CAPITULO II

La peste negra divide en dos la historia de Occidente, no representa la


entera crisis del siglo XIV, pero la puso de manifiesto y constituyo una toma
de conciencia para los sobrevivientes. En tres años barrio casi todo, a
excepción del Bearn, de Milan, la peste camino a la velocidad de un hombre
de Sur a Norte y de Oeste, sobre todo muerte acumulativa: la peste negra o
la peste pulmonar de 1348 -1330 no fue sino el episodio más dramático de la
gran crisis del siglo XIV. En el transcurso del invierno frio y lluvioso de 1348
algunos viajeros incubaron la peste bubónica transformándola en este
instrumento de muerte espantoso en medios de frio, humedad, cansancio de
suelos, la mitad de la población europea pereció en este conjunto de
desastre. Como la guerra, el desafío microbiano del siglo XIV

PRIVILEGIOS IBERICOS CAPITULO III

LA PROXIMIDAD DE ITALIA – Las colonias italianas situadas en el Sur


recién reconquistado desempeñaban el papel de escala obligatorio sobre el
camino que unía el Mediterráneo occidental a sus nuevos mercados del
Norte, Países Bajos e Inglaterra

EL CANATABRICO Y EL MEDITERRANEO– La antigüedad, la solidez de la


vocación marítima de la España del Norte, la pesca del bacalao constituyo la
actividad económica esencial, DOBLES VIAS QUE LE PERMITEN
EXPANDIRSE

LOS MARINEROS CANTABRICOS EN LA RECONQUISTA – Experiencia de


los marineros en la pesca del bacalao, experiencia en navegación, en mar
adentro y aguas frías adentro del Atlántico

EL PARALELO 40 - Favorece la existencia de los vientos alisios y los contra


alisios, que permiten la navegación mar adentro y no por las costas
continentales, Los portugueses lo denominaron la volta (que era huir de los
vientos alisios), con viento del lado de estribor, hasta el contraflujo que lleva
recto al Este hacia Lisboa. La navegación del siglo XIII al XVI siguió siendo
en la práctica cotidiana una navegación a ciegas, en dependencia estrecha
del viento y de las corrientes.

EL MAGREB – CONTINENTE AFRICANO, CONFORMADO POR 6 PAISES


(MARRUECOS, ARGELIA, LIBIA, TUNEZ Y SABARA OCCIDENTAL)
EXPORTADOR DE CEREALES, COBRE Y ORO. POCO POBLADO, MUY
PRONTO RESULTO INSUFICIENTE PARA LAS NECESIDADES DE LA
CRISTIANDAD.

ENRIQUE EL NAVEGANTE- Hijo del rey Juan I de Portugal y de Felipa de


Lancaster, tuvo una formación humanística, en la política, literatura y en el
arte de la guerra. En 1415 con tan solo 21 años demostró sus aptitudes
militares con la conquista del Ceuta, ciudad donde luego fue gobernador,
fundo en Sagres, un centro de estudios náuticos, geográficos y astronómicos.
Desde donde organizo diversas expediciones marítimas a las costas
occidentales, empresa que tenía como finalidad tanto comercial como
evangelizadora. Como lo describe el autor Chaunu, supo reunir los medios y
los conocimientos de su época con la finalidad de conquista que el
perseguía. De modo indirecto, la labor de Enrique el Navegante y de su
escuela de Sagres posibilito el descubrimiento de América por Cristóbal
Colon, al promover los avances cartográficos, técnica en los instrumentos de
navegación y el diseño de naves.
LAS ETAPAS DEL DESCUBRIMIENTO AFRICANO

PRIMERA ETAPA CEUTA 1415 – Comienza a partir de la toma de Ceuta

1416- Se le concede a Enrique el navegante una delegación de poder por


parte del papa Martin V para llevar a cabo esta lucha lucrativa empresa.

1415- Enrique el navegante funda la escuela de Sagres conformada por


astrónomos, cartógrafos marinos y arquitectos navales

1419- Bartolomé Perestrero toma la Isla Madeira

1431- Portugal conquista las Islas Azores

SEGUNDA ETAPA (1434-1444) Durante esta etapa surgen

1441- Las carabelas y estas se mejoran, son móvil y motor económicos utilizó
para el traslado de esclavos, históricamente los esclavos preceden al oro
1442- La Bula de Eugenio IV como reconocimiento a esta forma degenerada
de cruzada con el nombre de reconquista dando carácter diplomático a la
empresa

1443- Aparece y establecen la primera Factoria en Arguin, centro de


aprovisionamiento de oro.

1444- Se llega a Cabo Verde

TERCERA ETAPA (1446 -1475)

1460- Viaje de Pedro de Sintra por las costas de Sierra Leona

1472 – Fernando Pod recorre el Golfo de Guinea

CUARTA ETAPA (1482 -1499)- Esta etapa comenzó con 7 años de


inactividad el tiempo para solucionar un duro conflicto, para un cambio de
reinado y para una innovación técnica.

1482- Diego Cao alcanza la desembocadura del Rio Congo y el Cabo de


Santa María.

1487 – Bartolomé Díaz atraviesa el Cabo de buena Esperanza y llega a las


Indias

1479- El tratado de Alcacovas de Toledo

1480- El desvió de la Mina del comercio del oro

1487 -1488 al 1497 La doble volta, conocimiento perfecto de las corrientes


y de los vientos, supone una exploración minuciosa.

COLON Y LAS ISLAS DE AMERICA CAPITULO IV

Colon, su proyecto y sus medios

Colon tomo cuerpo en Portugal de la aventura africana, pero su, toma


los conocimientos en Portugal con las factorías. Luego los supero y
sobrepaso la gran empresa tomo cuerpo en Fase B. Su éxito acelero el
cambio de siglo. Se realizó en Fase A. Genovés de nacimiento, su
procedencia era plebeyo. En Italia recibe los primeros rudimentos en
navegación técnica. Su primer viaje lo realizo
a la edad de los 10 años. El 13 de agosto Colon se embarcó en la Bechalla,
la nave perece en un combate con una escuadrilla francesa, allí colon fue
herido y nado hasta Lagos, luego llego donde su hermano en Lisboa
donde su joven hermano Bartolomé ya se había situado.

LOS VIAJES DE COLON & MAPAS

1º VIAJE DE COLON - 3 de agosto de 1492, partió de Puerto de palos de la


Frontera (actualmente Huelva España).

RECORRIDO: Palos – Islas canarias – Bahamas – Cuba – Santo Domingo –


Islas Azores – Lisboa

PROPOSITO: Viaje de Exploración


SEGUNDO VIAJE DE COLON 1493 –

RECORRIDO: SALIDA del puerto de Cádiz, islas canarias- islas de


Guadalupe – Jamaica – La Española (Cuba) – VUELVEN por Santo
Domingo directo al Puerto de San Luca Fecha 11 de Junio de 1496

PROPOSITO: EXPEDICIONARIO
SALIDA: San Lucar de Barrameda 30 de mayo de 1498, llegada a Cadiz el 25
de noviembre 1500

Recorrido: San Lucar de Barrameda – Madeira- canarias – Cabo Verde-


cumana – Santo Domingo – San Lucar

PROPOSITO: Expedicionario

Sale con 6 naves y 226 tripulantes, capitulaciones de Santa Fe, el gran


maestro jurídico
Salida de Cádiz el 9 de mayo de 1502

Regreso, San Lucar de Barrameda el 07 de noviembre de 1504

Propósito: encontrar un paso marítimo por el oeste hacia Asia

Recorrido: Cádiz- Canarias-Pequeñas Antillas – Santo Domingo- Jamaica y


Cuba – Honduras – Nicaragua- Costa Rica y Panamá.

LOS VIENTOS EN LA CONQUISTA DE AMERICA

Link para lectura adicional

http://historia-maritima.blogspot.com/2012/06/espana-y-portugal-se-
reparten- el-mundo.html
En la expansión Portuguesa:,
COLON Y LAS ISLAS DE AMERICA

Colon y su proyecto y sus medios

Colon tomo cuerpo en Portugal de la aventura africana, pero si toma los


conocimientos en Portugal con las factorías. Luego los supero y sobrepaso la
gran empresa tomo cuerpo en Fase B. Su éxito acelero el cambio del siglo. Se
realizó en Fase A.

Genovés de nacimiento, su procedencia era plebeyo. En Italia recibe los


primeros rudimentos en navegación técnica. Su primer viaje lo realizo a la
edad de 10 años, el 13 de agosto Colon se embarcó en la Becholla, perece en
combate con una escuadrilla francesa, allí Colon fue herido y nado hasta
Lagos, luego llego donde su hermano en Lisboa donde su joven hermano
Bartolomé ya se había situado.

¿Portugal hizo a Colon? Es mejor decir que en Portugal Colon hizo a Colon,
allí emprendió una rápida y brillante carrera. En el año 1477 en un viaje de
negocios Colon y la tripulación de Galway encuentran dos ahogados de
aspecto mongoloides, allí se refuerza la idea de una china muy cercana. A
fines del otoño de 1497 se casa con Doña Felipa Perestrelo, allí heredo de su
suegra Bartolomé Fidalgo y héroe del descubrimiento de África junto con
Jaño Gonsalves. En 1482 a 1484 por lo menos participo en un viaje a San
Jorge de la Mina y allí vio el modelo factorial.

**** ALGUNOS PUNTOS PARA DESTACAR******

LA EMPRESA PORTUGUESA –Portugal se aboco a asegurar la ruta a la india,


en donde finalmente fundo un vasto imperio comercial. Los portugueses
tomaron el rumbo de oriente, circunnavegando el continente africano,
pasando del Océano Atlántico al Índico. Descubrieron las Islas Azores y
Cabo Verde. Más adelante reconocieron el Golfo de Guinea, la
desembocadura del rio Congo e ingresaron al Océano Indico por el Cabo de
Buena Esperanza (Bartolomé Díaz 1486). Vasco de Gama, otro navegante
distinguido, fue el continuador de la obra portuguesa, llegando hasta la
ciudad de calicut, en la India, en 1498. Después de este éxito, la actividad de
los portugueses continúo: en 1511 llegaron a las Islas Molusca y
establecieron factorías comerciales en China, con lo que lograron controlar
comercialmente el Océano Indico.

LA EMPRESA ESPAÑOLA- El caso español fue algo más tardío y obedeció a


otras circunstancias. Cuando se inició la época de los descubrimientos,
España se estaba convirtiendo en un Estado centralizado, bajo la hegemonía
de Castilla y Aragón. El matrimonio de los Reyes católicos, en 1474, ayudo a
consolidar la unión de los principales reinos españoles. Por otra parte, en
1492, el mismo año del descubrimiento de América, se dio término a la
reconquista Española contra los árabes con la liberación del Reino de
Granada.

LAS MOTIVACIONES DEL CONQUISTADOR

LA LUCHA POR LA RIQUEZA: el deseo de alcanzar una riqueza abundante e


inmediata parece estar presente en todas las empresas de la conquista
americana. Es significativo que la conquista se consolidase más rápidamente
en las regiones más ricas de México y Perú, en donde se formaron grandes
centros de actividad económica, administración de gobierno y vida social del
nuevo continente. En cambio, la conquista fue más lenta en lugares pobres
como nuestro país y falto, casi por completo, en sectores poco atractivos
económicamente tales como la Patagonia, Florida, Texas y otros... El afán de
riquezas quedo expuesto en las crónicas de Bartolomé de las Casas y
Fernández de Oviedo, que criticaron profundamente este desmesurado
interés de los conquistadores.

ASPIRACIONES SEÑORIALES: fuesen hidalgos o villanos, los conquistadores


soñaban con la vida señorial representada por las buenas rentas, el trabajo
de los indios, la posesión de tierras, etc. También participaron dentro de la
conquista sacerdotes y juristas. Los sacerdotes que asi lo hicieron no fueron
muy numerosos, pero ejercieron un gran poder en razón de su carácter e
investidura. La conquista de América no fue realizada por un ejército
profesional, sino más bien por grupos de particulares que se organizaron en
forma independiente y recibieron de la Corona Española el consentimiento
para incorporar las nuevas tierras a la soberanía de España. La conquista
entonces fue una empresa particular que, en forma directa o indirecta, había
recibido de la corona autoridad y poder. Por un lado, debía realizar la
empresa por sí mismo (financiarla y organizarla) Sin embargo, su libertad
no era total: debía ceñirse a las garantías que se le habían otorgado y a las
instrucciones generales de la conquista. Comúnmente sus deberes y
derechos quedaban establecidos en las CAPITULACIONES

EL SERVICIO A DIOS Y AL REY – Desde un primer momento la tarea


evangelizadora preocupo a la corona española, pero la aplicación de esta
tarea fue defectuosa. Se da una ambivalencia entre los principios de la
religión y las aspiraciones materiales. El deseo de conseguir oro no fue
contradictorio a la idea de evangelización de sus habitantes. Los españoles
creían desempeñar una misión divina en su lucha contra los infieles. Por
otra parte, el servicio al Rey convenía a los conquistadores, pues la
monarquía era dispensadora de todos los beneficios, tales como
encomiendas, cargos públicos y otras regalías.

INDIVIDUALISMO Y GLORIA PERSONAL

La mentalidad de muchos de los conquistadores refleja un espíritu


renacentista representado el individualismo y el afán de éxito.
****** PARA COMPRENDER UN POCO MAS****

¿QUE ERAN LAS BULAS? - Una bula es un documento sellado con plomo
sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el
sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia .En cuanto a su
contenido, las bulas expresan diversos mandatos en materia de ordenanzas
y constituciones, condenaciones doctrinales, concesión de beneficios, juicios
de la Iglesia, decretos de indulgencias, de señoríos eclesiásticos, etcétera.
Cuando la bula es de extensión y/o importancia menor se denomina breve.

¿QUE SON LOS TRATADOS? - el latín tractatus, un tratado es el cierre o la


finalización de una negociación o disputa, tras haberse debatido y alcanzado
un acuerdo, EJEMPLO DE TRATADOS: Tratados de Alcacovas de Toledo
(1479), Tratado de Tordesillas, Tratado de Zaragoza (1529), etc.

¿QUE SON LAS CAPITULACIONES? La capitulación de conquista es un


contrato entre un rey y un particular para reclutar un ejército y conquistar
un territorio determinado y así ponerlo bajo soberanía de los monarcas
españoles. Los gastos de la expedición corrían a cargo del conquistador a
cambio del título de gobernador, y una parte de las tierras y el botín, otra
parte, alrededor de un 20% se reservaba para la Hacienda Real. Los
conquistadores solían ser hidalgos extremeños o castellanos de escasa
fortuna. Hay que recordar que estas se entregaban durante la edad
moderna, época en la cual, la monarquía española estaba en pleno proceso
de conquista de los territorios americanos.

¿QUÉ SON LAS ENCOMIENDAS? la encomienda consistía en la asignación,


por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un
súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios
prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos
puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del
trabajo que realizaban los nativos. Durante los primeros años de la
encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que
garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran
explotados. Con las leyes de burgos de 1512 se establecieron una serie de
pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en
el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron
perpetuándose.
Tomo I: América Latina Colonial: La América precolombina y la conquista

SEGUNDA PARTE CONQUISTA Y COLONIZACION EN EL SIGLO XVI

Capítulo 6- La conquista española y las colonias de América

( Eliot) LOS ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA

La conquista de América se llevó a cabo bajo la filosofía de poblar y a la vez


conquistar la tierra.

Conquistar:

*Puede significar colonizar, pero también invadir, saquear, avanzar.

*Primer sentido: da la primicia a la ocupación y explotación de la tierra.

*Segundo sentido: poder y riqueza de una forma menos estática en términos


de posesión de objetos potables, como el oro, los botines y el ganado, y de
señoríos sobre vasallos más que propiedad de la tierra.
El deseo de honor y riqueza eran una ambición central en la Castilla medieval, se ganaban más fácilmente con
la espada y merecían formalizarse en una concesión de status más alto por un soberano agradecido,

El enclave del reino de Granada permaneció en manos de los moros hasta


1492, pero la reconquista cristiana de la península ibérica se completó al
final del siglo XIII. Como los límites de la expansión interna fueron
alcanzados, las fuerzas dinámicas de la sociedad ibérica medieval
comenzaron a buscar las nuevas fronteras a través de los mares. Europa
poseía una sociedad inquieta, que demandaba lujos exóticos y productos
alimenticios, la peste negra y la escasa oferta laboral afectaban a todo el
continente. La conquista de Sevilla (1248) y el avance de la reconquista
hacia el estrecho de Gibraltar le había dado a la Corona de Castilla y León un
nuevo litoral atlántico, cuyos puertos estaban poblados por marineros de
Portugal, Galicia y la costa cantábrica. Fue surgiendo así una nueva raza de
marineros que sacaron partidos de los avances tecnológicos en la
navegación. Se perfeccionaron las carabelas y mejoraron los sistemas de
medición- utilizando el astrolabio y el cuadrante, además de las primeras
cartas de navegación. Los genoveses se establecieron en esta época en Lisboa
y Sevilla, donde vieron oportunidades para la empresa
y la inversión de capitales. Portugal tenía además una importante
comunidad mercantil autóctona.

La nobleza- afectada por la devaluación de la moneda, que redujo el valor de


sus rentas fijas- buscaba en ultramar nuevas tierras y nuevas fuentes de
riqueza, combinando su ansia de riqueza con el fervor por las cruzadas, su
sed por el conocimiento geográfico y el deseo de perpetuar sus nombres.
Esta amalgama de motivaciones produjo entre los portugueses un intenso
movimiento de expansión. A la muerte de Enrique el navegante 1460) los
portugueses habían penetrado 2500 km, al sur en l costa occidental de
África, y se habían adentrado en el atlántico, estableciéndose en Madeira, las
Azores y las islas de Cabo Verde.

El rasgo más característico de la expansión portuguesa fue la


feitoria(factoría), la plaza comercial del tipo fundado en la costa africana. El
uso de este tipo de emplazamiento, posibilito prescindir de las conquistas y
los asentamientos a gran escala, permitiendo a los portugueses en los siglos
XV y XVI mantener su presencia en grandes extensiones del globo sin
necesidad de profundas penetraciones en las regiones continentales.

Los castellanos aprovecharon los precedentes y sus propias experiencias de


reconquista, cuando al final del siglo XV volvieron su atención hacia
mundos de ultramar. Podían comerciar o invadir, establecerse o seguir el
viaje. La opción que eligieran estaría determinada por las condiciones
locales y por la combinación de personas e intereses que aseguraban y
dirigían las expediciones de conquista.

El conquistador, aunque individualista, nunca estaba solo, pertenecía a un


grupo bajo el mando de un caudillo, cuya capacidad de supervivencia se
podría a prueba por su capacidad para movilizar hombres y recursos y
después por su éxito en conducir a hombres a la victoria. Los largos siglos de
guerras fronterizas en Castilla ayudaron a crear esta mezcla especial de
individualismo y sentido comunitario que hizo posible la conquista de
América.

Más allá de la unidad individual y colectiva había otros dos participantes


que colocaron un sello indeleble en toda la empresa: la iglesia y la corona. La
iglesia proveía la sanción moral que elevaba una expedición de pillaje al
rango
de cruzada, mientras que el Estado consentía los requerimientos para
legitimar la adquisición de señoríos y tierras. Cuando los botines de guerra
se tenían que dividir, siempre se apartaban un “quinto real”.

La monarquía era el centro de la organización de toda la sociedad medieval


castellana, establecía el buen gobierno y la justicia, en el sentido de asegurar
que cada vasallo recibiera sus derechos y cumpliera las obligaciones
correspondientes a su posición social. Esta era la sociedad patrimonial que
se desmorono a finales de la edad media, reconstruyéndose en Castilla
durante el reinado de Fernando e Isabel (1474-1504) y llevándose a través
del océano para implantarse en las islas y el continente americano. Los reyes
católicos fueron los monarcas de lo que era esencialmente una sociedad
medieval renovada, el carácter de su realeza, tradicional en sus
formulaciones teóricas, poseían en la práctica elementos innovadores que
hacían aquel poder más formidable que el de sus antepasados.

Fueron los primeros soberanos auténticos de España, al unir las coronas de


Castilla y Aragón, y si bien seguían siendo institucionalmente distintas, su
unión nominal represento un notable aumento del poder real. Como reyes
de España, tenían a su disposición muchos más recursos financieros y
militares que los que podían reunir cualquier facción rebelde entre sus
súbditos. El humanismo renacentista y la religión restablecida produjeron
ideas y símbolos, que pudieron explotarse para resaltar a la monarquía
como jefa natural de una gran misión colectiva designada por una divinidad
para derribar los últimos restos de la denominación árabe y purificar la
península de cualquier elemento contaminante, como preludio para llevar el
evangelio a las partes más remotas de la tierra. Ya había indicios claros de
esto en los primeros intentos de Castilla para conquistar y colonizar en el
atlántico: la ocupación de las islas Canarias (1480 y 1490). Dicho
archipiélago era también una base para las incursiones en la costa de África
y para los viajantes de exploraciones por el atlántico, del mismo tipo que los
realizados por los portugueses. A su vez, la ocupación ilustraba esta
conjunción del interés público y privado que iba a caracterizar la empresa de
América.

Cuando Cristobal Colon convencio a Fernando e Isabel (1941), aporto sus


propias ideas, basadas en el modelo portugués de cartas de donación a los
que descubrieran tierras al oeste de las Azores. La corona estaba dispuesta a
hacer una contribución financiera pequeña y proporcionar los barcos. Colon
fue nombrado Virrey Hereditario y gobernador de cualquier tierra nueva
que encontrara. Tenía además el derecho a nombrar oficiales judiciales y el
10% de las ganancias del tráfico de comercio. Al llegar a América, surgió una
pregunta
¿Quién iba a ejercer el señorío sobre los nativos y quien iba a encargarse de
la salvación de sus almas? Los reyes católicos se dirigieron al papado. Del
complaciente Alejandro VI (Borgia) obtuvieron lo que querían: derechos
similares a los obtenidos por los portugueses en “todas y cada una de las
tierras firmes e islas lejanas y desconocidas…descubiertas y que se
descubran en adelante”, en el área fuera de la línea nacional de demarcación
que se acordaría formalmente entre las coronas de Portugal y España en el
tratado de Tordesillas (1494). La autorización papal concedía un título extra
de seguridad a las peticiones castellanas contra cualquier intento de
recusación por parte de Portugal, y elevo la empresa de las Indias al grado
de empresa santa ligando los derechos exclusivos de Castilla a una
obligación igualmente exclusiva para que se ganaran los paganos para la fe.

Durante la segunda expedición (1493) se predicó un interés especial a la


conversación de los isleños y un grupo de frailes seleccionados tuvieron la
responsabilidad de realizar una empresa misionera a expensas de la corona.
Además, la conversión suponía una ocupación permanente y que toda la
expedición española se equipara adecuadamente para pasar una estancia
larga en el asentamiento las Antillas. Está vez, en lugar de 87 hombres,
Colon formo una expedición de 1200 hombres, pero aun sin mujeres. Entre
la variedad de opciones, Castilla escogio la que implicaba la conquista en
gran escala dentro de la tradición medieval peninsular: la afirmación de la
soberanía, el establecimiento de la fe, la migración y asentamiento y una
dominación extensiva de las tierras y las personas.

El modelo de las islas(1492-1519)

La corona se encontró con un problema: como imponer estabilidad en un


mundo donde casi todo estaba cambiando rápidamente. Introducidos en el
recién descubierto paraíso caribeño, Colon y sus hombres lo convirtieron
pronto en un espacio yermo. Los españoles habían vuelto a las Antillas con
las ideas muy precisas. Por encima de todo querían oro, pero al recibir
cantidades escasas de los indios decidieron suplir el oro con los propios
indios. Al embarcar nativos de vuelta a España para venderlos como
esclavos, Colon formulo una cuestión aguda, la del status de la población
indígena. Un infiel era un hombre que había rechazado la verdadera fe, pero
estas nuevas gentes habían vivido en una total ignorancia de ella. Por lo
tanto, debían ser clasificados como paganos. La reina Isabel suspendió el
comercio, dado que esas gentes eran sus súbditos

Todorov

Estas líneas de análisis son: el descubrimiento del Yo es posible sólo a través


del descubrimiento del Otro, el cual es solamente una abstracción
construida por el Yo; otra establece: el pasado anuncia al presente, y como
parte de la búsqueda del Yo actual, es importante el estudio del Nosotros en
el pasado.

A partir de estas líneas, Todorov se propone demostrar en este trabajo lo


siguiente: 1) que la conquista de América vaticina y establece nuestra
identidad presente y nuestra nueva relación con el Otro, y 2) que el triunfo
de la Conquista se debió, primero, al "arte de la adaptación y la
improvisación" de los conquistadores; segundo, a su superioridad en la
comunicación de los signos, y tercero, al hecho de que en las múltiples
combinaciones de la tríada amor-conquista-conocimiento (sobre el Otro)
subyacía la firme convicción de la superioridad europea y,
consecuentemente, de que había que asimilar a los nativos.

En síntesis, las partes de esta obra son: "El descubrimiento de América", en


donde el autor nos habla de las motivaciones de la empresa interoceánica de
Colón y de su relación con el Otro; "La Conquista", en donde discute sobre
las posibles razones de la victoria europea, y también acerca del tipo de
relación que los conquistadores establecieron con los nativos, y finalmente
"El Epílogo", en donde el lingüista, filósofo e historiador búlgaro discierne
sobre las enseñanzas del proceso descubrimiento-conquista en su conjunto.
Tzvetan Todorov reside actualmente en Francia, en donde dirige el Centro
de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje, en el Centro Nacional de
Investigaciones Científicas (CNRS). Entre su abundante obra se encuentran
Frágil felicidad, Nosotros y los otros, Benjamin Constant, El jardín
imperfecto y El espíritu de la Ilustración. Esta reseña es presentada aquí con
el propósito de destacar la importancia de este autor en el campo de las
ciencias sociales, en el que le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias
en 2008 por representar "el espíritu de la unidad de Europa, del Este y del
Oeste, y el compromiso con los ideales de libertad, igualdad, integración y
justicia". La obra que se reseña y comenta aquí fue publicada por primera
vez en francés, en París, en 1982; en español, fue publicada en México por
Siglo XXI en 1987. En este idioma, La Conquista de América. El problema
del otro va en su decimotercera edición.

También podría gustarte