[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas21 páginas

LABORATORIO#4

Este laboratorio tuvo como objetivo medir magnitudes físicas utilizando diferentes instrumentos de medición. Se determinó experimentalmente el tiempo de reacción de varias personas mediante la caída de una regla. También se midió el perímetro y diámetro de objetos circulares para calcular el valor de π. Finalmente, se realizaron mediciones con un péndulo simple para estimar el valor de la gravedad. Los resultados experimentales se procesaron y compararon con los valores teóricos.

Cargado por

maria carrascal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas21 páginas

LABORATORIO#4

Este laboratorio tuvo como objetivo medir magnitudes físicas utilizando diferentes instrumentos de medición. Se determinó experimentalmente el tiempo de reacción de varias personas mediante la caída de una regla. También se midió el perímetro y diámetro de objetos circulares para calcular el valor de π. Finalmente, se realizaron mediciones con un péndulo simple para estimar el valor de la gravedad. Los resultados experimentales se procesaron y compararon con los valores teóricos.

Cargado por

maria carrascal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

LABORATORIO DE FISICA MECANICA 2022

MEDIDAD EXPERIMENTALES

PRESENTADO POR:
OSCAR ADRIAN ALBARRACIN ALVAREZ 1092025
MARIA JOSE CARRASCAL ACOSTA 1092016

Universidad Francisco de Paula Santander


Norte de Santander
Física Mecánica
Octubre 2022
RESUMEN

El péndulo simple es un instrumento que nos permite tomar mediciones con la ayuda
de un cronómetro y una cinta métrica. En este laboratorio con ayuda de estos
instrumentos pudimos tomar una serie de mediciones del período, tiempo, longitud
y finalmente gravedad.

Asimismo, se determinó el valor experimental de 𝜋 mediante el perímetro y diámetro


de una circunferencia. Por otra parte, se hicieron toma de mediciones para estimar
el tiempo de reacción y percepción de una persona.

PALABRAS CLAVE: Mediciones, limite, probabilidad, magnitud, error.


1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Medir algunas magnitudes, en varios objetos, utilizando diferentes instrumentos de


medidas y reportar los resultados especificando las incertidumbres.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1 Determinar experimentalmente el tiempo de reacción de una persona.

1.2.2 Determinar experimentalmente el valor de 𝜋 con su incertidumbre.

1.2.3 Determinar experimentalmente el valor de la gravedad de la Tierra.


2 DESARROLLO TEÓRICO

2.1 TIEMPO DE REACCIÓN DE UNA PERSONA

El tiempo de reacción es una medida de la rapidez con que un organismo


responde a algún tipo de estímulo. Esto también tiene mucho que ver con los
reflejos, sólo que estos últimos son involuntarios y mucho más rápidos.

Existen una serie de actores que lo modifican, como la edad (el tiempo de
reacción mejora hasta los 25 años, y va empeorando desde los 60 años), la
estatura (los estímulos en las personas altas tienen que recorrer mayor distancia
en el sistema nervioso), las enfermedades, el alcohol, las drogas, el cansancio,
algunos medicamentos, las condiciones climatológicas, el estrés, etc.

El tiempo de reacción tiene gran importancia en algunas actividades del ser


humano, como todas aquellas que necesiten de una respuesta rápida a una
situación. Algunos ejemplos de esta situación son:

• El tiempo de reacción promedio del humano es de 0,25 segundos frente a


un estímulo visual, 0,17 para un estímulo auditivo, y 0,15 segundos frente a
un estímulo táctil.

• La media del tiempo de reacción en un conductor es de 0,75 segundos.

• Usain Bolt tarda 0,155 segundos en reaccionar al sonido de salida en una


carrera.

2.1.2 PROCEDIMIEMTO PARA CALCULAR EL TIEMPO DE REACCIÓN DE UNA


PERSONA.
• Mida la distancia d que la regla cayó desde la marca de referencia. Lleve
estos valores a la tabla 1.
• Repita el experimento tres veces por cada participante.

2.2 PENDULO SIMPLE

Es un sistema mecánico, constituido por una masa puntual, suspendida de un hilo


inextensible y sin peso. Cuando se separa hacia un lado de su posición de
equilibrio y se le suelta, el péndulo oscila en un plano vertical bajo la influencia de
la gravedad. El movimiento es periódico y oscilatorio. Si un pequeño cuerpo de
masa m se encuentra sujeto al extremo de un hilo de peso despreciable, cuya
longitud es L y que oscila en un plano vertical. Este dispositivo constituye un
Péndulo Simple en oscilación, herramienta muy importante en los trabajos
realizados por Galileo, Newton y Huygens.
2.2.1 PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO UN EJERCICIO CON
PENDULO
• Podemos Realizar uno con una cuerda con alguna medida un ejemplo: 45
cm. Luego le amarramos a dicha cuerda un objeto con un peso, después lo
sostenemos en algo y dejarnos caer para que, quede perpendicularmente.
Por último, lo elevamos 10 grados por alguno de sus lados y empieza su
movimiento.
• O también podemos visitar el siguiente link para trabajar con un péndulo
virtual: https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-
lab_es.html

2.3 DETERMINACIÓN DE 𝜋

Es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, en geometría


euclidiana. Es un número irracional y una de las constantes matemáticas más
importantes. Se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería.
El valor numérico de 𝝅, truncado a sus primeras cifras, es el siguiente:

𝝅= 3.14159265358979323846……
2.3.1 PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR 𝜋

• Se necesitan tres objetos circulares de diferente diámetro.


• Cada estudiante debe medir con la cinta métrica el perímetro y el diámetro
de cada uno de los objetos circulares tres veces y consignar estos valores
en la tabla 2.
3. DETALLES EXPERIMENTALES

Implementamos una metodología teórico-practica en la cual dimos una previa


lectura de la práctica a desarrollar y después con ayuda de nuestro docente
resolvimos algunas dudas, así como la aplicación de fórmulas hacia el tema
encargado y por ende, un desarrollo de las medidas pedidas en este laboratorio.
4. RESULTADOS EXPERIMENTALES Y PROCESAMIENTO DE DATOS

4.1 EJERCICIOS:

A. TIEMPO DE REACCIÓN DE UNA PERSONA

4.1.1.1 ¿El tiempo de reacción de una persona para agarrar un objeto (regla) de
que factores depende?

El tiempo de respuesta o tiempo de reacción hace referencia a la cantidad de


tiempo que transcurre desde que percibimos algo hasta que damos una respuesta
en consecuencia. Por tanto, es la capacidad de detectar, procesar y dar respuesta
a un estímulo.

El tiempo de respuesta depende de varios factores:

Percepción: Ver, escuchar o sentir el estímulo con estabilidad es sustancial para


tener un óptimo tiempo de actitud. En una carrera de atletismo, una vez que el
juez da el pistoletazo de salida, el ruido llega a los oídos de los atletas (perciben el
estímulo).

Procesamiento: Se necesita centrarse y comprender bien la información para un


conveniente tiempo de actitud. Siguiendo el ejemplo anterior, los corredores, al notar
la señal de salida, la distinguen del sonido ambiente y comprenden que tienen la
posibilidad de comenzar a correr (procesan el estímulo).

Respuesta: La destreza motora es esencial para actuar frente a el estímulo y tener


un óptimo tiempo de contestación. Una vez que los atletas han percibido y
procesado de manera correcta la señal, comienzan a desplazar las extremidades
(dan contestación al estímulo).

4.1.1.2. Con los datos de la Tabla 1, para cada participante, calcule el valor medio
de este tiempo de reacción y su error absoluto. Suponiendo que la regla cae
desde el reposo, con movimiento uniformemente acelerado y que g, la aceleración
debida a la gravedad, es aproximadamente 9.8 m/s2.
1 1
𝑑=𝑣 𝑡+ 𝑔𝑡2 ; como 𝑣 = 0 , entonces 𝑑 = 𝑔𝑡2
0 2 0 2
2
TABLA 1. TIEMPO DE REACCIÓN DE UNA PERSONA.

Estudiante d1 d2 d3 dprom t
1 23 cm 22 cm 21 cm 22 cm 2.12 s
2 10 cm 7 cm 45 cm 9.8 cm 1.41 s
3 21 cm 10 cm 9 cm 13.3 cm 1.65 s
4 14 cm 16 cm 38 cm 22.6 cm 2.15 s

Estudiante 1

2 ∗ 23
𝑡=√ = 2.16 𝑠
9.8

2 ∗ 22
𝑡=√ = 2.12 𝑠
9.8

2 ∗ 21
𝑡=√ = 2.07 𝑠
9.8

2.16 + 2.12 + 2.07


𝑥̅ =
3

𝑥̅ = 2.12 𝑠

∆𝑥̅𝑖 = |𝑥̅𝑖 − 𝑥̅|


∆𝑥̅ = |2.16 − 2.12| = 0.04
∆𝑥̅ = |2.12 − 2.12| = 0
∆𝑥̅ = |2.07 − 2.12| = 0.05

0.04 + 0 + 0.05
𝑥̅= ∑ ∆𝑥̅ =
∆ = 0.03𝑠
3

∆𝑥̅
𝜖𝑥̅ =
𝑥̅

0.03
𝜖𝑥̅ = = 0.0141
2.12
Estudiante 2

2 ∗ 10
𝑡=√ = 1.43 𝑠
9.8

2∗7
𝑡=√ = 1.19 𝑠
9.8

2 ∗ 45
𝑡=√ = 3.03 𝑠
9.8

1.43 + 1.19 + 3.03


𝑥̅ =
3

𝑥̅ = 1.88 𝑠

∆𝑥̅𝑖 = |𝑥̅𝑖 − 𝑥̅|


∆𝑥̅ = |1.43 − 1.88| = 0.45
∆𝑥̅ = |1.19 − 1.88| = 0.69
∆𝑥̅ = |3.03 − 1.88| = 1.15

0.45 + 0.69 + 1.15


𝑥̅= ∑ ∆𝑥̅ =
∆ = 0.76 𝑠
3

∆𝑥̅
𝜖𝑥̅ =
𝑥̅

0.76
𝜖𝑥̅ = = 0.4042
1.88
Estudiante 3
2 ∗ 21
𝑡=√ = 2.07 𝑠
9.8

2 ∗ 10
𝑡=√ = 1.42 𝑠
9.8

2∗9
𝑡=√ = 1.35 𝑠
9.8

2.07 + 1.42 + 1.35


𝑥̅ =
3

𝑥̅ = 1.61 𝑠

∆𝑥̅𝑖 = |𝑥̅𝑖 − 𝑥̅|


∆𝑥̅ = |2.07 − 1.61| = 0.46
∆𝑥̅ = |1.42 − 1.61| = 0.19
∆𝑥̅ = |1.35 − 1.61| = 0.26

0.46 + 0.19 + 0.26


𝑥̅= ∑ ∆𝑥̅ =
∆ = 0.30 𝑠
3

∆𝑥̅
𝜖𝑥̅ =
𝑥̅

0.30
𝜖𝑥̅ = = 0.1863
1.61
Estudiante 4
2 ∗ 14
𝑡=√ = 1.69 𝑠
9.8

2 ∗ 16
𝑡=√ = 1.80 𝑠
9.8

2 ∗ 38
𝑡=√ = 2.78 𝑠
9.8

1.69 + 1.80 + 2.78


𝑥̅ =
3

𝑥̅ = 2,09 𝑠

∆𝑥̅𝑖 = |𝑥̅𝑖 − 𝑥̅|


∆𝑥̅ = |1.69 − 2.09| = 0.4
∆𝑥̅ = |1.80 − 2.09| = 0.29
∆𝑥̅ = |2.78 − 2.09| = 0.69

0.4 + 0.29 + 0.69


𝑥̅= ∑ ∆𝑥̅ =
∆ = 0.46 𝑠
3

∆𝑥̅
𝜖𝑥̅ =
𝑥̅

0.46
𝜖𝑥̅ = = 0.22
2.09

4.1.1.3 En mediciones de tiempos usando un instrumento activado manualmente,


como por ejemplo cuando se emplea un cronómetro (analógico o digital), ¿el
operador introduce una incertidumbre en la definición de los intervalos? ¿Esta
incertidumbre debe considerarse en el momento de estimar la incertidumbre total
de la medición de tiempos? Explique
Sí, puesto que el tiempo de reacción de una persona no es exacto ni preciso para
con la medida; por lo que ese transcurso de tiempo que pasa desde que decidí
oprimir representa una incertidumbre, por consiguiente, se debe introducir un error
para la toma de mediciones. Así mismo estas deben ser consideradas para la
incertidumbre total puesto que se representaría una suma de magnitudes
afectadas por errores.

4.1.1.4 ¿El tiempo de reacción es muy importante para los conductores de autos?
¿Por qué?

El tiempo de reacción es importante porque cuanto más alto sea más posibilidades
tenemos de sufrir un accidente, pero casi es más importante la distancia de
reacción que está relacionada directamente con la velocidad a la que circulamos a
mayor velocidad y el tiempo de reacción es inmediata mente estable más distancia
recorreremos hasta que en efecto actuemos

B. DETERMINACIÓN EXPERIMETAL DEL VALOR DE 𝜋

Circunferencia Perímetro medido (cm) Diámetro medido (cm)


Est 1 Est 2 Est 3 D1 D2 D3
Pequeña 21,1 21 21,4 24,4 24,3 24,5
Mediana 46,2 46,4 46 15 15,1 14,9
Grande 21 21,1 21,4 6,7 6,5 6,6

4.1.2.1 Determine los valores promedio para el perímetro (Pprom) y el diámetro


(Dprom)de cada una de las circunferencias con los datos de la Tabla 2.

Circunferencia Perímetro medido (cm) Diámetro medido (cm)


Est 1 Est 2 Est 3 Pprom D1 D2 D3 Dprom
Pequeña 21,1 21 21,4 𝟐𝟏, 𝟏𝟔𝟔 6,7 6,5 6,6 𝟔, 𝟔
Mediana 46,2 46,4 46 𝟒𝟔, 𝟐 15 15,1 14,9 𝟏𝟓
Grande 75,9 75,2 75 𝟕𝟓, 𝟑𝟔 24,4 24,3 24,5 𝟐𝟒, 𝟒

𝑥̅1 + 𝑥̅2 + 𝑥̅3 + ⋯ + 𝑥̅𝑛


𝑥̅ =
𝑛
Perímetro:

Circunferencia pequeña:
21,1+21+21,4 63,5
𝑥̅ = = = 21,166 𝑐𝑚
3 3
Circunferencia mediana:
46,2+46,4+46 138,6
𝑥̅ = = = 46,2 𝑐𝑚
3 3

Circunferencia grande:
75,9+75,2+75 226,1
𝑥̅ = = = 75,36 𝑐𝑚
3 3

Diámetro:
Circunferencia pequeña:
6,7+6,5+6,6 19,8
𝑥̅ = = = 6,6 𝑐𝑚
3 3

Circunferencia mediana:
15+15,1+14,9 45
𝑥̅ = = = 15 𝑐𝑚
3 3

Circunferencia grande:
24,4+24,3+24,5 73,2
𝑥̅ = = = 24,4 𝑐𝑚
3 3

4.1.2.2 Realice una gráfica en papel milimetrado de Pprom vs Dprom con los
valores de la Tabla 2.
Circunferencia
Pprom vs Dprom grande
80 (24.4 , 75.36)

70 Circunferencia
mediana
60 (15 , 46.2)
50
Pprom (cm)

Circunferencia
40 pequeña
(6.6 , 21.16)
30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Dprom (cm)

4.1.2.3 Halle el valor de la pendiente. ¿Qué información puede obtener de ella?


𝑦2−𝑦1
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚 =
𝑥̅2−𝑥̅1

46,2 − 21,16 25,04


𝑚= = = 2,98
15 − 6,6 8,4

Nos dice que la pendiente es positiva, así que el diámetro es directamente


proporcional en función al perímetro de una circunferencia y es un valor “cercano”
al valor de 𝜋

4.1.2.4 Calcule la incertidumbre de la pendiente.

Primero saco error absoluto y relativo de cada medida en 2 circunferencias


tanto en perímetro como en diámetro

∆𝑥̅𝑖 = |𝑥̅𝑖 − 𝑥̅|

Circunferencia pequeña:
Perímetro:
∆𝐸𝑠𝑡1 = |21,1 − 21,166 | = 0,066
∆𝐸𝑠𝑡2 = |21 − 21,166 | = 1,66
∆𝐸𝑠𝑡3 = |21,4 − 21,166 | = 0,234
1,96
∆𝑥̅ = = 0,653
3
𝑥̅ ± ∆𝑥̅ = 21,166 ± 0,653 ← 𝑌1
Diámetro:
∆𝐷1 = |6,7 − 6,6| = 0,1
∆𝐷2 = |6,5 − 6,6 | = 0,1
∆𝐷3 = |6,6 − 6,6 | = 0
0,2
∆𝑥̅ = = 0,06
3
𝑥̅ ± ∆𝑥̅ = 6,6 ± 0,06 ← 𝑋1
Circunferencia mediana:
Perímetro:
∆𝐸𝑠𝑡1 = |46,2 − 46,2 | = 0
∆𝐸𝑠𝑡2 = |46,4 − 46,2| = 0,2
∆𝐸𝑠𝑡3 = |46 − 46,2| = 0,2
0,4
∆𝑥̅ = = 0,13
3
𝑥̅ ± ∆𝑥̅ = 46,2 ± 0,13 ← 𝑌2

Diámetro:
∆𝐷1 = |15 − 15| = 0
∆𝐷2 = |15,1 − 15| = 0,1
∆𝐷3 = |14,9 − 15| = 0,1
0,2
∆𝑥̅ = = 0,06
3
𝑥̅ ± ∆𝑥̅ = 15 ± 0,06 ← 𝑋2
Ahora reemplazo los valores en la formula de pendiente representando los
perímetros la x, los diámetros la y
𝑦2−𝑦1
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚 =
𝑥̅2−𝑥̅1

46,2 ± 0,13 − 21,166 ± 0,653


𝑚=
15 ± 0,06 − 6,6 ± 0,06

(46,2 − 21,166) ± (0,13 + 0,653)


=
(15 − 6,6) ± (0,06 + 0,06)

23,034 ± 0,783
=
8,4 ± 1,2

23,034 0,783 1,2 23,034


= ±( + )
8,4 23,034 8,4 8,4

6,57 + 27,64
= 2,74 ± ( ) 2,74
193,48

= 2,74 ± ( 34,21 ) 2,74 = 2,74 ± (0,17 ∗ 2,74 )

193,48

= 2,74 ± 0,4658

∆𝑥̅
𝜀𝑥̅ =
𝑥̅

0,4658
𝜀= = 0,17
2,74

La incertidumbre de la pendiente es ±0,17

4.1.2.5 Escriba el valor experimental obtenido para 𝝅 con su incertidumbre


𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥̅𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝜋 = 2,74 ± 0,4658

4.1.2.6 Determine el error absoluto y el porcentual del valor obtenido


experimentalmente respecto al valor universal de 𝝅.

∆𝑥̅𝑖 = |𝑥̅𝑖 − 𝑥̅|

∆𝜋 = |2,74 − 3,1416| = 0,4016

𝜋 ± ∆𝜋 = 3,1416 ± 0,4016
C. PÉNDULO SIMPLE

4.1.3.1. Calcule el período promedio del péndulo para cada longitud. (tabla 3).

L T (20 OSCILACIONES)
50 28.3
60 31.1
70 33.5
80 36

Longitud de 50 cm

T=28.3/20 =1.415

Longitud de 60 cm

T=31.1/20=1.555

Longitud de 70 cm

T=33.5/20=1.675

Longitud de 80 cm

T=36/20=1.8

4.1.3.2 Con los datos de la tabla 3 realice una gráfica de Período vs Longitud.

L (cm) T (20 OSCILACIONES) (s) T (s)


50 28.3 1.415
60 31.1 1.555
70 33.5 1.675
80 36 1.8

PERIODO VS LONGITUD
2
1.8
1.6
1.4
PERIODO (s)

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
LONGITUD (cm)

4.1.3.3 linealice la grafica anterior. (realice un gráfico de 𝑡2 vs L)

L T (20 OSCILACIONES) (s) T (s) 𝑻𝟐 (𝒔𝟐)


50 28.3 1.415 2.002
60 31.1 1.555 2.418
70 33.5 1.675 2.805
80 36 1.8 3.24
T2 VS LONGITUD
3.5 (80 , 3.24)
(70 , 2.805)
3
(60 , 2.418)
2.5
(50 , 2.002)
2
T2 (s2)

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
LONGITUD (cm)

4.1.3.4 Encuentre la pendiente de la gráfica linealizada.

(𝑋1, 𝑌1)(𝑋2, 𝑌2) = (50, 2.002)(60, 2.418)

𝑇2
𝑚=
𝐿

𝑌2 − 𝑌1 2.418 − 2.002 0,416


𝑚= = = = 0,0416
𝑋2 − 𝑋 1 60 − 50 10

4.1.3.5 ¿Que representa está pendiente? A partir de esta información calcule el


valor de g.

Representa la inclinación de la recta T vs L

𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

4𝜋2𝐿
𝑔=
𝑇2

4 ∗ 𝜋2
𝑚=
𝑔
4𝜋2
𝑔= 𝑚

4 × (3.1416)2
𝑔= = 949,000
0.0416

4.1.3.6 ¿Qué fuentes de error aparecen en la determinación de la gravedad


realizada en esta práctica?

la Capacidad de reacción inexacta al detener el cronómetro y la longitud promedio


del péndulo.

4.1.3.7 ¿Disminuiría la precisión en la determinación de g al utilizar un cronometro


que solo apreciase décimas de segundo en lugar de centésimas?

Claro, ya que a medida que el cronómetro aprecie una décima parte de la misma,
representará una mayor incertidumbre, por lo que el resultado final se verá
afectado, y el número de cifras significativas también será mucho menor.

4.1.3.8 ¿Sería una buena idea aumentar el valor del número de oscilaciones hasta
varios millares para minimizar el error cometido al medir el periodo del péndulo?
¿Por qué?

sería una mala idea ya que en cada oscilación del péndulo se ralentizará, por lo
que producirá un error considerable en la medida. Es mejor reducir las
oscilaciones, pero que sean iguales
CONCLUSIONES

El presente laboratorio nos permitió detectar el procedimiento conveniente y


adecuado que se debería usar para el registro de los datos experimentales
teniendo presente los criterios provenientes de ahí. (Aspecto teórico).

La exploración y procesamiento de todos los datos tomados con respecto al


montaje experimental, los tiempos, y todas las longitudes que se marcaron en el
método (en cuanto al péndulo) y que nos han permitido detectar de forma clara el
término del péndulo simple y cada una de sus propiedades que hacen parte de la
temática del presente laboratorio.

Desde los datos experimentales que se obtuvieron en el laboratorio se pudo


establecer las diferencias entre los conceptos que intervienen en el instante de
examinar la conducta física de un péndulo o cualquier otro sistema derivado de
este: y a su vez interpretarlos de forma clara y de esta manera evaluar tal
comportamiento de la mejor forma.

También podría gustarte